de Medicina y Cirugía
95
REPERT MED CIR. 2025;34(1):95-97
Alexander Aguilar-Arias MD
a
Carlos Arturo Martínez MD
b
Ana María Arango MD
c
Sara Vélez- Garcés MD
d
Catalina Aguilar-Arias
e
a
Radiología e Imágenes Diagnósticas UPB-CEDIMED. Laboratorio Clínico. Medellín, Colombia.
b
Esp. en Cardiología Clínica, CardioVID. Medellín, Colombia.
c
Esp. en Medicina Interna, Clínica Las Américas, Medellín, Colombia.
d
Medicina general, Clínica CES, Medellín, Colombia.
e
Facultad de Medicina, Universidad Ponticia Bolivariana. Medellín, Colombia.
Presentación: se trata de una paciente con hemorragia alveolar asociada con tirobán, cuyo diagnóstico se retrasó por pasar
inadvertidos los signos iniciales que fueron interpretados como neumonía. Discusión y conclusiones: el diagnóstico temprano
y preciso es indispensable para guiar el manejo de cualquier tipo de complicación hemorrágica en un paciente con síndrome
coronario agudo (SCA), en especial ante un caso de hemorragia alveolar (HA).
Palabras clave: tirobán, hemorragia alveolar, síndrome coronario.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: noviembre 28 de 2022
Fecha aceptado: marzo 7 de 2023
Autor para correspondencia:
Dr. Alexander Aguilar:
alexaguilar92@gmail.com
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1427
Hemorragia alveolar asociada Hemorragia alveolar asociada
con tirobáncon tirobán
Alveolar hemorrhage associated with tirobanAlveolar hemorrhage associated with tiroban
Reporte de caso
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
ABSTRACT
Case: we present a patient with alveolar hemorrhage associated with tiroban, whose diagnosis was delayed because the
initial signs, which were misinterpreted as pneumonia, were unrecognized. Discussion and conclusions: an early and accurate
diagnosis is essential to guide the appropriate management of any type of bleeding complication in a patient with acute
coronary syndrome (ACS), especially in a case of alveolar hemorrhage (AH).
Keywords: tiroban, alveolar hemorrhage, coronary syndrome.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
de Medicina y Cirugía
Vol.
34
N°1 . 2025
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(1):95-97
96
En el síndrome coronario agudo (SCA) se han utilizado
múltiples medicamentos para bloquear la función
plaquetaria, entre ellos los inhibidores de glicoproteína
IIB/IIIA (iGP)
1,2
, que poseen mayor efecto antitrombótico
y aumentan el riesgo de hemorragias. Los sangrados
graves más frecuentes son vasculares, gastrointestinales
y retroperitoneales.
3,4
La hemorragia alveolar (HA) es una
complicación rara.
5
Presentamos una paciente con SCA
a quien se administró tirobán como antiplaquetario.
Posterior a esto presentó aumento del requerimiento de
oxígeno manejado como neumonía, sin embargo mediante la
clínica y los análisis bioquímicos e imagenológicos se llegó
al diagnóstico de HA siendo una complicación poco común
con el uso del tirobán.
Mujer de 72 años que consultó por dolor retroesternal
opresivo, náuseas y diaforesis, con TA 120/65 mmHg, FC 55
lpm, satO2 97% y el electrocardiograma con elevación del
ST en pared inferior con extensión a ventrículo derecho.
Se inicia enoxaparina, ASA 300 mg, clopidogrel 300 mg,
se realizó coronariografía que documentó oclusión aguda
de la circuneja, implantándose 2 stents medicados. Luego
presentó brilación ventricular que requirió descarga
con 270 joules, con posterior bloqueo auriculoventricular
completo, siendo necesario el uso de marcapasos transvenoso
y dejando infusión de tirobán por alta carga trombótica.
Veinticuatro horas después, se retiró el marcapasos y se
suspendió el medicamento, la hemoglobina bajó de 11,9
g/dL a 9,1 g/dL con necesidad de O2 suplementario. La
ecocardiografía transtorácica mostró fracción de eyección
de 45%, hipocinesia inferobasal y presión de arteria
pulmonar normal. A las 48 horas presentó hemoptisis,
taquipnea, ebre de 38,4ºC, con PCR en 22 mg/dL y mayores
necesidades de O2. La radiografía de tórax (gura 1) reveló
opacidades alveolares difusas interpretadas como neumonía
nosocomial, por lo cual se inició antibiótico, previa toma de
hemocultivo, cultivo de esputo y baciloscopia, que fueron
negativos. Al día siguiente la hemoglobina de control era
7,6 g/dL y cursó con hemoptisis sin evidencia de sangrado
en el sitio de punción femoral ni sangrado digestivo; el TAC
de abdomen descartó sangrado retroperitoneal; se realizó
TACAR (gura 2) con hallazgos sugestivos de HA. Por el
cuadro clínico, la anemización, los hallazgos radiológicos y
la ausencia de otros sitios de sangrado se diagnóstica HA,
suspendiendo el antibiótico a las 24 horas de su inicio. Los
estudios de autoinmunidad descartan vasculitis, por lo que
se atribuye la HA al uso de tirobán. La paciente evoluciona
de manera satisfactoria y se da de alta con seguimiento
ambulatorio.
INTRODUCCIÓN
En los SCA se han utilizado múltiples medicamentos para
bloquear la función plaquetaria, entre ellos inhibidores de
glicoproteína IIB/IIIA (iGP).
1-5
En este caso se inició tirobán
por alta carga trombótica, con posterior hemoptisis,
PRESENTACIÓN DEL CASO
DISCUSIÓN
Figura 1. Radiografía de tórax PA: múltiples opacidades
retículonodulares con patrón alveolar en ambos campos
pulmonares, interpretadas como posible neumonía nosocomial.
Fuente: los autores.
Figura 2. Se observan hiperdensidades alveolares con patrón
en vidrio esmerilado, predominio periférico, que por la historia
clínica y los hallazgos radiológicos se diagnosticó como hemorragia
alveolar. Fuente: los autores.
de Medicina y Cirugía
97
REPERT MED CIR. 2025;34(1):95-97
desaturación y caída de hemoglobina; se descartaron otras
causas dando como diagnóstico nal HA, que con la terapia
instaurada se logró llevando a recuperación completa de la
paciente. La incidencia de la HA causada por tirobán es
menor de 1%, con una mortalidad elevada llegando a ser de
33-44%.
6
De ahí la importancia de un diagnóstico precoz.
CONCLUSIONES
Las complicaciones hemorrágicas por uso de iGP están
altamente documentadas y estudiadas, sin embargo, la HA
es muy rara con escasos reportes de caso en la literatura,
difícil de diagnosticar con mortalidad elevada.
DECLARACIÓN DE ASPECTOS ÉTICOS
Los autores no declaran conictos de intereses.
REFERENCIAS
1. M1. Neumann FJ, Sousa-Uva M, Ahlsson A, Alfonso F, Banning AP,
et al. 2018 ESC/EACTS Guidelines on myocardial revascularization.
Eur Heart J. 2019;40(2):87-165. https://doi.org/10.1093/eurheartj/
ehy394.
2. Collet JP, Thiele H, Barbato E, Barthélémy O, Bauersachs J, et al. 2020
ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes
in patients presenting without persistent ST-segment elevation.
Eur Heart J. 2021;42(14):1289-1367. https://doi.org/10.1093/
eurheartj/ehaa575.
3. Hu X, Wang W, Ye J, Lin Y, Yu B, Zhou L, Zhou Y, Dong H. Eect of
GP IIb/IIIa inhibitor duration on the clinical prognosis of primary
percutaneous coronary intervention in ST-segment elevation
myocardial infarction with no-/slow-reow phenomenon. Biomed
Pharmacother. 2021;143:112196. https://doi.org/10.1016/j.
biopha.2021.112196.
4. Bor WL, Zheng KL, Tavenier AH, Gibson CM, Granger CB, et
al. Pharmacokinetics, pharmacodynamics, and tolerability of
subcutaneous administration of a novel glycoprotein IIb/IIIa
inhibitor, RUC-4, in patients with ST-segment elevation myocardial
infarction. EuroIntervention. 2021;17(5):e401-e410. https://doi.
org/10.4244/EIJ-D-21-00287.
5. Karathanos A, Lin Y, Dannenberg L, et al. Routine Glycoprotein
IIb/IIIa Inhibitor Therapy in ST-Segment Elevation Myocardial
Infarction: A Meta-analysis. Can J Cardiol. 2019;35(11):1576-1588.
https://doi.org/10.1016/j.cjca.2019.05.003.
6. Zhou X, Peng H, Yin Y, Huang H, Zeng J, Ouyang F. Diused
alveolar hemorrhage: A rare and severe complication of tiroban-
induced thrombocytopenia. International Journal of Cardiology.
2016;206:93-94. https://doi.org/10.1016/j.ijcard.2016.01.020.