
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(1):95-97
96
En el síndrome coronario agudo (SCA) se han utilizado
múltiples medicamentos para bloquear la función
plaquetaria, entre ellos los inhibidores de glicoproteína
IIB/IIIA (iGP)
1,2
, que poseen mayor efecto antitrombótico
y aumentan el riesgo de hemorragias. Los sangrados
graves más frecuentes son vasculares, gastrointestinales
y retroperitoneales.
3,4
La hemorragia alveolar (HA) es una
complicación rara.
5
Presentamos una paciente con SCA
a quien se administró tirobán como antiplaquetario.
Posterior a esto presentó aumento del requerimiento de
oxígeno manejado como neumonía, sin embargo mediante la
clínica y los análisis bioquímicos e imagenológicos se llegó
al diagnóstico de HA siendo una complicación poco común
con el uso del tirobán.
Mujer de 72 años que consultó por dolor retroesternal
opresivo, náuseas y diaforesis, con TA 120/65 mmHg, FC 55
lpm, satO2 97% y el electrocardiograma con elevación del
ST en pared inferior con extensión a ventrículo derecho.
Se inicia enoxaparina, ASA 300 mg, clopidogrel 300 mg,
se realizó coronariografía que documentó oclusión aguda
de la circuneja, implantándose 2 stents medicados. Luego
presentó brilación ventricular que requirió descarga
con 270 joules, con posterior bloqueo auriculoventricular
completo, siendo necesario el uso de marcapasos transvenoso
y dejando infusión de tirobán por alta carga trombótica.
Veinticuatro horas después, se retiró el marcapasos y se
suspendió el medicamento, la hemoglobina bajó de 11,9
g/dL a 9,1 g/dL con necesidad de O2 suplementario. La
ecocardiografía transtorácica mostró fracción de eyección
de 45%, hipocinesia inferobasal y presión de arteria
pulmonar normal. A las 48 horas presentó hemoptisis,
taquipnea, ebre de 38,4ºC, con PCR en 22 mg/dL y mayores
necesidades de O2. La radiografía de tórax (gura 1) reveló
opacidades alveolares difusas interpretadas como neumonía
nosocomial, por lo cual se inició antibiótico, previa toma de
hemocultivo, cultivo de esputo y baciloscopia, que fueron
negativos. Al día siguiente la hemoglobina de control era
7,6 g/dL y cursó con hemoptisis sin evidencia de sangrado
en el sitio de punción femoral ni sangrado digestivo; el TAC
de abdomen descartó sangrado retroperitoneal; se realizó
TACAR (gura 2) con hallazgos sugestivos de HA. Por el
cuadro clínico, la anemización, los hallazgos radiológicos y
la ausencia de otros sitios de sangrado se diagnóstica HA,
suspendiendo el antibiótico a las 24 horas de su inicio. Los
estudios de autoinmunidad descartan vasculitis, por lo que
se atribuye la HA al uso de tirobán. La paciente evoluciona
de manera satisfactoria y se da de alta con seguimiento
ambulatorio.
INTRODUCCIÓN
En los SCA se han utilizado múltiples medicamentos para
bloquear la función plaquetaria, entre ellos inhibidores de
glicoproteína IIB/IIIA (iGP).
1-5
En este caso se inició tirobán
por alta carga trombótica, con posterior hemoptisis,
PRESENTACIÓN DEL CASO
DISCUSIÓN
Figura 1. Radiografía de tórax PA: múltiples opacidades
retículonodulares con patrón alveolar en ambos campos
pulmonares, interpretadas como posible neumonía nosocomial.
Fuente: los autores.
Figura 2. Se observan hiperdensidades alveolares con patrón
en vidrio esmerilado, predominio periférico, que por la historia
clínica y los hallazgos radiológicos se diagnosticó como hemorragia
alveolar. Fuente: los autores.