de Medicina y Cirugía
313
REPERT MED CIR. 2025;34(3):313-319
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
Eduardo Reyna- Villasmil MD
a
a
Dr. en Medicina Clínica. Especialista en Ginecología y Obstetricia. Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Central “Dr. Urquinaona”.
Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela.
Introducción: el cáncer de mama durante el embarazo es poco frecuente y su incidencia ha aumentado a medida que las
mujeres retrasan la maternidad. Objetivo: analizar el manejo del cáncer de mama durante el embarazo. Materiales y métodos:
se examinaron las bases electrónicas de datos de literatura cientíca biomédica para investigar los artículos elegibles en los
últimos 15 años, sobre el cáncer de mama en humanos durante el embarazo. Resultados: el diagnóstico de cáncer de mama es
un desafío durante el embarazo. El tratamiento debe ajustarse a los protocolos para mujeres no embarazadas disminuyendo
los riesgos fetales. La ecografía es el método de imagen ideal, también puede realizarse la mamografía porque la radiación
fetal es baja. La mastectomía radical modicada es el tratamiento recomendado durante el primer trimestre. La quimioterapia
neoadyuvante o adyuvante puede utilizarse con riesgos fetales mínimos durante el segundo o tercer trimestre. Tanto la
radioterapia como la hormonoterapia están contraindicadas. La recurrencia y supervivencia en las pacientes tratadas no
R E S U M E N
Manejo del cáncer de mama Manejo del cáncer de mama
durante el embarazodurante el embarazo
The management of breast cancer during The management of breast cancer during
pregnancypregnancy
Artículo de reflexión
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: agosto 28 de 2023
Fecha aceptado: enero 22 de 2024
Autor para correspondencia.
Dr. Eduardo Reyna-Villasmil
sippenbauch@gmail.com
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1428
de Medicina y Cirugía
Vol.
34
N°3 . 2025
de Medicina y Cirugía
314
REPERT MED CIR. 2025;34(3):313-319
ABSTRACT
Introduction: breast cancer during pregnancy is uncommon, however its incidence has increased as women are choosing to
delay childbearing. Objective: to analyze the management of breast cancer during pregnancy. Materials and methods: online
biomedical scientic literature databases were examined to identify eligible articles on women with breast cancer during
pregnancy, published in the last 15 years. Results: a diagnosis of breast cancer during pregnancy is a challenging situation.
Treatment should follow the protocols used in non-pregnant women while minimizing risks for the fetus. Ultrasound is
the ideal imaging method. Mammography can also be performed for it poses low radiation exposure to the fetus. Modied
radical mastectomy is the recommended treatment during the rst trimester. Neoadjuvant or adjuvant chemotherapy can
be administered during the second or third trimesters, with minimal fetal risks. The use of both radiation therapy and
endocrine therapy is contraindicated. Pregnancy does not aect recurrence and survival in treated patients. Conclusion: the
incidence of pregnancy-associated breast cancer has increased. Treatment should try to follow the guidelines described for
non-pregnant women, appearing not to aect prognosis. A multidisciplinary approach is mandatory.
Key words: breast cancer, pregnancy, diagnosis, treatment, management, breast.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
INTRODUCCIÓN
El cáncer de mama (CM) es el más común que ocurre en
las mujeres. En Estados Unidos cerca de 11% de las mujeres
con esta patología tienen menos de 45 años, en Europa
dicho grupo constituye el 10%.
1,2
Se estima que una de
cada 3000 a 10000 embarazadas desarrollan este tipo de
cáncer.
1
Debido a que la edad en que las mujeres deciden
quedar embarazadas está cambiando, el número de casos
diagnosticados durante el embarazo será cada vez mayor. La
edad de las embarazadas con diagnóstico de CM varía de 32
a 38 años. En los últimos años, el número de embarazadas
mayores de 35 años ha aumentado de 13 a 23%.
3
El tratamiento requiere equipo médico experimentado y
multidisciplinario, evaluando los riesgos fetales asociados.
Además, debe tener en cuenta indicaciones médicas,
preferencias de la paciente y aspectos psicológicos, éticos y
religiosos. La interrupción del embarazo antes del tratamiento
no ha demostrado modicaciones en el pronóstico, lo cual
debe informarse con claridad a la paciente
2
y realizarse
con las indicaciones habituales, evitando la prematuridad
iatrogénica.
4
El diagnóstico del CM en embarazadas sigue un curso
similar al de las que no lo están y el tratamiento está
afectado por la edad gestacional. El pronóstico con terapia
adecuada es comparable al de las mujeres con la enfermedad
en la misma etapa, pero no embarazadas.
3,4
Después del parto, el tratamiento debe iniciarse tan pronto
como sea posible
2
y
la lactancia materna está contraindicada
durante este tiempo. Sin embargo, la decisión de suspender
la lactancia debe ser individual.
4
La gura 1 muestra el
esquema diagnóstico y terapéutico.
se afectan en forma negativa por el embarazo. Conclusión: la incidencia de cáncer de mama asociado con el embarazo ha
aumentado. El tratamiento debe intentar seguir las pautas descritas para mujeres no embarazadas, este no parece afectar el
pronóstico. El manejo multidisciplinario es obligatorio.
Palabras clave: cáncer de mama, embarazo, diagnóstico, tratamiento, manejo, mama.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
de Medicina y Cirugía
315
REPERT MED CIR. 2025;34(3):313-319
Figura 1. Diagrama de manejo terapéutico para el cáncer de mama en embarazadas. Fuente: el autor.
Diagnostico de
cáncer de mama
en embarazadas
Cáncer de mama temprano
Cáncer de mama localmente avanzado
Periodo después del parto o interrupción
del embarazo
Cáncer de mama temprano
Cáncer de mama localmente avanzado
Periodo después del parto o interrupción
del embarazo
Tratamiento similar al de mujeres no
embarazadas
Cirugía
Quimioterapia sistémica desde el segundo trimestre
Quimioterapia neoadyuvante de II trimestre,
seguido de tratamiento quirúrgico
Quimioterapia desde el segundo trimestre
Cirugía
Quimioterapia adyuvante según indicaciones
Quimioterapia neoadyuvante seguida de cirugía
Quimioterapia
Primer
trimestre
Segundo y
tercer trimestre
Post-parto y
puerperio
Entre enero y diciembre 2022 se examinaron las
bases electrónicas de la literatura cientíca biomédica
(ScienceDirect y PUBMED) para investigar los artículos
elegibles de los últimos 15 años (2007-2022), que analizaran
datos sobre el CM durante el embarazo en seres humanos. Los
términos de búsqueda empleados fueron: “cáncer de mama”,
“embarazo”, “cirugía” “quimioterapia”, “radioterapia”,
“diagnóstico” y “tratamiento”. Se incluyeron artículos en
inglés y en español.
Diagnóstico
El diagnóstico del CM en embarazadas está basado en
los mismos principios de quienes no lo están: examen
clínico, pruebas de imágenes y evaluación histológica. El
síntoma más común es la aparición de un tumor indoloro.
Cualquier lesión mamaria es indicación para ecografía, cuya
sensibilidad es de 93 a 100%.
5
También es necesario valorar
el estado de los ganglios linfáticos regionales, ya que son el
primer sitio de diseminación neoplásica.
3
La mamografía es necesaria para el diagnóstico ya que
su sensibilidad es superior a 86%. Cuando se realiza en
METODOLOGÍA
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
condiciones adecuadas, la radiación fetal es de 0,004 Gy
(0,4 mrad) y solo una dosis superior a 0,05 Gy (5 rad) es
xica. La radiografía de tórax con escudos fetales está
permitida y es segura.
3
La resonancia magnética no se
recomienda como estándar diagnóstico, pues la experiencia
demuestra el riesgo de malformaciones desde el segundo
trimestre del embarazo.
6,7
La tomografía por emisión de
positrones y gammagrafía ósea están contraindicadas.
3
La
linfogammagrafía antes de la biopsia de ganglio linfático
centinela es segura para el feto. Al igual que en las no
embarazadas, no existen indicaciones para la determinación
de marcadores tumorales (Ca 125, Ca 15.3).
2
Se recomienda tomar biopsia de lesiones sospechosas
guiada por ecografía.
2,3,8,9
El examen histopatológico
permite tanto el diagnóstico correcto, como la evaluación de
factores pronósticos y predictivos; expresión de receptores
de estrógeno y progesterona, del receptor del factor 2 de
crecimiento epidérmico humano, Ki-67 y tipo histológico
de tumor.
10-14
Al enviar la biopsia para la evaluación
microscópica es importante noticar al patólogo que fue
realizada en una embarazada.
3
Tratamiento
La selección del tratamiento del CM depende de la
edad gestacional y el estadio de las lesiones malignas, la
de Medicina y Cirugía
316
REPERT MED CIR. 2025;34(3):313-319
Cirugía
Quimioterapia
Hormonoterapia y tratamiento dirigido
Radioterapia
No
No
No
No / Si
Método de tratamiento Cáncer temprano Cáncer avanzado local y regionalmente Cáncer metastásico distante
Si
No
No
¿No?
No
No
No
No
Cirugía
Quimioterapia
Hormonoterapia y tratamiento dirigido
Radioterapia
No
No
No
No / Si
Método de tratamiento Cáncer temprano Cáncer avanzado local y regionalmente Cáncer metastásico distante
Si
Si
No
No
Si, después de la terapia neoadyuvante
preoperatoria
Si
No
No
cirugía es segura en cualquier momento. En embarazos
mayores de 23 semanas se debe realizar en un centro con
cuidados neonatales, el tipo de cirugía es similar al de no
embarazadas.
4,15,16
Si se considera la mastectomía parcial, recordar que la
radioterapia debe aplicarse en forma cuidadosa. Las dosis
superiores a 100-200 mGy causan daño fetal, por lo que
su uso solo es posible después del parto. Este tratamiento
debe planicarse considerando el posible aplazamiento
de la radioterapia, que no supere 12 semanas después de
la cirugía radical.
2
El empleo de quimioterapia durante
el primer trimestre está contraindicado. El tamoxifeno,
bisfosfonatos y denosumab no se recomiendan, aunque
con ciertas precauciones pueden usarse desde el segundo
trimestre.
16,17
El tratamiento de apoyo durante la quimioterapia es
similar a las no embarazadas. No existen contraindicaciones
para usar ondansetron y metoclopramida como antieméticos.
Existe evidencia de la posibilidad de usar quimioterapia en
embarazadas en forma rutinaria.
18-20
En casos de dolor secundario a enfermedad metastásica,
puede recurrirse a cuidados paliativos con experiencia en
terapia para el dolor. El paracetamol es seguro y recomendado
desde el primer nivel de la escala de analgésicos. En algunos
casos también se pueden administrar preparaciones con
morna.
20
Primer trimestre del embarazo
Después del diagnóstico de CM invasivo en el primer
trimestre, se recomienda el tratamiento quirúrgico con
linfadenectomía axilar (mastectomía radical modicada con
la técnica quirúrgica de Madden) o mastectomía con biopsia
de ganglio linfático centinela y de los clínicamente sanos. La
administración de coloides con Tc-99m debe realizarse en la
mañana y la biopsia de ganglio linfático centinela más tarde
durante el mismo día, reduciendo en forma signicativa
el tiempo y la dosis del isótopo.
3
Cuando esta es de 92,5
MBq (2,5 mCi) produce exposición fetal a dosis de radiación
de 4,3 mGy (los cambios fetales irreversibles aparecen con
valores entre 50 y 110 mGy). El uso de tinte (por ejemplo,
azul de metileno) está contraindicado, por la posibilidad de
choque analáctico.
4,9
Las opciones terapéuticas se muestran en la tabla 1.
La cirugía de reconstrucción simultánea después de la
mastectomía es problemática y discutible en embarazadas.
El reporte de pacientes sometidas a esa intervención es
pequeño y no se puede recomendar en forma rutinaria.
La mastectomía parcial solo realizarse cuando el inicio de
la radioterapia es después del parto. En consecuencia, en
embarazadas diagnosticadas y tratadas en el primer trimestre
con CM en etapas iniciales, la cirugía de elección es la
mastectomía con biopsia de ganglio linfático centinela con
o sin linfadenectomía.
2,4,8
La quimioterapia, radioterapia,
hormonoterapia y terapia dirigida están contraindicadas.
Segundo y tercer trimestre del embarazo
Los métodos terapéuticos en el segundo y tercer trimestre
del embarazo se muestran en la tabla 2. Toda cirugía de
CM puede realizarse como parte del tratamiento denitivo.
Las indicaciones de la cirugía de conservación son similares
con o sin embarazo.
4
La radioterapia se usa después del
tratamiento sistémico posoperatorio.
9
Tabla 1. Tratamiento del cáncer de mama invasivo en el primer trimestre del embarazo
Tabla 2. Tratamiento del cáncer de mama invasivo en el segundo y tercer trimestres del embarazo
Fuente: los autores.
Fuente: los autores.
de Medicina y Cirugía
317
REPERT MED CIR. 2025;34(3):313-319
La quimioterapia tiene las mismas indicaciones que para
las no embarazadas, así como es posible emplear regímenes
similares.
17-21
Las indicaciones están basadas en los factores
predictivos y la etapa del cáncer.
2
El riesgo de teratogenicidad
depende del tipo de sustancia activa, dosis, tiempo y
frecuencia de administración, lo cual disminuye a 1,3% en
el segundo y tercer trimestres.
22
Su uso en el posparto puede
ser una opción, pero los resultados demuestran que conduce
a mayor riesgo de recurrencia de la enfermedad, por lo tanto
se recomienda comenzar la terapia citostática durante el
segundo o tercer trimestre y en la forma más similar posible
al tratamiento en no embarazadas.
17-22,
El mecanismo de teratogenicidad del metotrexato
es el más conocido. Su uso puede causar muerte fetal
intrauterina, hipoplasia mandibular, osicación tardía de la
bóveda craneal, hipertonía, base nasal amplia, alteraciones
cardiacas y defectos auditivos, del sistema nervioso y de las
extremidades. Por lo tanto, el esquema con ciclofosfamida,
metotrexato y 5-uorouracilo está absolutamente
contraindicado en embarazadas.
22
Los datos indican la posibilidad de uso seguro de
antraciclinas y taxoides. Existen diferencias en el paso
placentario de docetaxel, por lo que es necesario usar
paclitaxel. La doxorrubicina, ciclofosamida y taxoides
(régimen de quimioterapia neoadyuvante estándar en no
embarazadas), también pueden usarse.
21,22
Otro esquema de uso común es epirubicina,
ciclofosfamida secuencial con paclitaxel semanal, el cual es
útil en embarazadas.
17
Dado que agregar 5-uorouracilo a
antraciclina y taxoides no tiene efectos benécos, su uso
no es recomendable.
17,23
Otros informes tampoco respaldan
el uso de la monoterapia (antraciclina o taxoide) ya que
produce resultados subóptimos. Los derivados del platino
pueden ser útiles en pacientes con CM triple negativo.
24
El
carboplatino parece ser el menos tóxico, por lo tanto, es el
citostático de elección en este grupo de pacientes.
17,23,25
Hasta
la fecha, no existen datos sobre el nab-paclitaxel durante el
embarazo.
17
La vinorelbina tiene menos toxicidad relativa
debido al bajo coeciente de transferencia placentaria, por
lo tanto, es la opción recomendada en casos resistentes a
taxanos y antraciclinas.
26
Otras dos formas ecaces del tratamiento adyuvante
del CM son esquemas con dosis densa (la misma dosis
administrada a un ritmo más corto que el estándar) y dosis
intensicada (más alta que la estándar y en ritmo más
corto). La primera puede ser una opción en el CM durante
el embarazo, la segunda no se recomienda debido a que los
informes disponibles sobre su uso reportan alta frecuencia
de anemia y ebre neutropénica, a pesar del uso de factores
de crecimiento de granulocitos como prevención primaria.
17
La quimioterapia puede causar mielosupresión
transitoria en los recién nacidos, que desaparece de manera
espontánea 2 a 3 semanas después del parto, por lo cual
se emplea en embarazos mayores de 34 semanas, a menos
que existan indicaciones absolutas.
17-22
La reanudación
de la quimioterapia después del parto es posible casi en
forma inmediata y una semana después de la cesárea.
19,22
Es recomendable realizar el examen histopatológico de la
placenta en especial en estadios avanzados del CM, aunque
los casos de metástasis placentarias descritos son raros y se
reeren por lo general a pacientes con melanomas.
27
La radioterapia es una opción segura para el
tratamiento local y regional del CM después del parto.
Está contraindicada en embarazadas como tratamiento
adyuvante posterior al tratamiento conservador. Se debe
considerar que la radioterapia adyuvante puede ser segura
para el feto siempre que se utilice protección apropiada,
lo que permite reducir la dosis de radiación hasta en
70%.
17,21,23
Sin embargo, esta información proviene de datos
de estudios observacionales sobre el curso del embarazo y
el desarrollo perinatal de madres expuestas a la radiación
durante explosiones nucleares en Hiroshima, Nagasaki y
Chernóbil.
20,22
El riesgo asociado debe discutirse a fondo con
la paciente y su pareja.
17,20,22
La hormonoterapia está contraindicada en embarazadas.
A pesar de esto, existen informes sobre el uso seguro de
tamoxifeno en casos de tumor metastásico, aunque hay
riesgos del síndrome de Goldenhar (hipoplasia hemifacial y
malformaciones genitales).
17–20,22
El uso de terapias con trastuzumab, pertuzumab y
trastuzumab emtansina está contraindicada durante todo
el embarazo. El primero se asocia con la aparición de
oligohidramnios, pero solo si el medicamento es administrado
después del primer trimestre, ya que se expresa en el
epitelio renal fetal. Ninguno de los fetos expuestos durante
el período de organogénesis desarrolló defectos congénitos.
Puerperio o interrupción del embarazo
El tratamiento es similar a las no embarazadas y se realiza
de acuerdo con el subtipo histológico tumoral, estadio
clínico, estado general de la paciente y comorbilidades. En
ninguna circunstancia se debe justicar la interrupción del
embarazo con el diagnóstico. Se enfatiza que la paciente
debe estar bajo cuidado de un equipo experimentado con
conocimientos apropiados en oncología y obstetricia.
En las últimas décadas la incidencia de CM asociado
con el embarazo ha aumentado. Las posibles explicaciones
son la tendencia a retrasar la maternidad y el aumento en
el CM. La ecografía es el método de imagen ideal, pero
también puede realizarse la mamografía, ya que la dosis de
radiación fetal es baja. El tratamiento debe intentar seguir
las pautas para no embarazadas. El uso de quimioterapia es
posible después del primer trimestre. La radioterapia y el
tratamiento hormonal están contraindicados. El embarazo
no parece afectar el pronóstico. El manejo multidisciplinario
de las embarazadas con CM es obligatorio.
CONCLUSIONES
de Medicina y Cirugía
318
REPERT MED CIR. 2025;34(3):313-319
Los autores no declaran conicto de intereses.
CONFLICTO DE INTERÉS
REFERENCIAS
1. Boere I, Lok C, Poortmans P, Koppert L, Painter R, Vd
Heuvel-Eibrink MM, Amant F. Breast cancer during
pregnancy: epidemiology, phenotypes, presentation during
pregnancy and therapeutic modalities. Best Pract Res Clin
Obstet Gynaecol. 2022;82:46-59. https://doi.org/10.1016/j.
bpobgyn.2022.05.001.
2. Peccatori FA, Lambertini M, Scarfone G, Del Pup L, Codacci-
Pisanelli G. Biology, staging, and treatment of breast cancer
during pregnancy: reassessing the evidences. Cancer Biol
Med. 2018;15(1):6-13. https://doi.org/10.20892/j.issn.2095-
3941.2017.0146.
3. Suelmann BBM, van Dooijeweert C, van der Wall E, Linn S, van
Diest PJ. Pregnancy-associated breast cancer: nationwide Dutch
study conrms a discriminatory aggressive histopathologic
prole. Breast Cancer Res Treat. 2021;186(3):699-704. https://
doi.org/10.1007/s10549-021-06130-w.
4. Sekhon JS, Naik N, Bansal P, Bansal I, Dhull A, Goel A,
Ramachandran CS, Shinde S, Aggarwal S, Parikh PM.
Practical consensus recommendations for gestational breast
cancer. South Asian J Cancer. 2018;7(2):115-117. https://doi.
org/10.4103/sajc.sajc_115_18.
5. Macdonald HR. Pregnancy associated breast cancer. Breast J.
2020;26(1):81-85. https://doi.org/10.1111/tbj.13714.
6. Arvanitakis K, Siargkas A, Germanidis G, Dagklis T, Tsakiridis
I. Adverse pregnancy outcomes in women with celiac disease:
a systematic review and meta-analysis. Ann Gastroenterol.
2023;36(1):12-24. https://doi.org/10.20524/aog.2022.0764.
7. Jain C. ACOG Committee Opinion No. 723: Guidelines
for diagnostic imaging during pregnancy and lactation.
Obstet Gynecol. 2019;133(1):186. https://doi.org/10.1097/
AOG.0000000000003049.
8. Ramesh P, Srikumar S, Mahendran V, Nair SS, Radhamany
K. Pregnancy-associated breast cancer: A realistic approach.
J Obstet Gynaecol India. 2019;69(6):514-519. https://doi.
org/10.1007/s13224-019-01249-9.
9. Labriola B. Treatment of pregnancy-associated breast cancer. J
Adv Pract Oncol. 2019;10(7):692-700. https://doi.org/10.6004/
jadpro.2019.10.7.5.
10. Franceschini G, Di Leone A, Terribile D, Sanchez MA, Masetti
R. Bilateral prophylactic mastectomy in BRCA mutation carriers:
what surgeons need to know. Ann Ital Chir. 2019;90:1-2.
11. Liberale V, Tripodi E, Ottino L, Biglia N. Surgery on breast
cancer in pregnancy. Transl Cancer Res. 2019;8(Suppl 5):
S493-S502. https://doi.org/10.21037/tcr.2019.07.16.
12. Poggio F, Tagliamento M, Pirrone C, Soldato D, Conte B, Molinelli
C, Cosso M, Fregatti P, Del Mastro L, Lambertini M. Update on the
management of breast cancer during pregnancy. Cancers (Basel).
2020;12(12):3616. https://doi.org/10.3390/cancers12123616.
13. Blundo C, Giroda M, Fusco N, Sajjadi E, Venetis K, Leonardi MC,
Vicini E, Despini L, Rossi CF, Runza L, Sfondrini MS, Piciotti R,
Di Loreto E, Scarfone G, Guerini-Rocco E, Viale G, Veronesi P,
Buonomo B, Peccatori FA, Galimberti VE. Early breast cancers
during pregnancy treated with breast-conserving surgery in
the rst trimester of gestation: A feasibility study. Front Oncol.
2021;11:723693. https://doi.org/10.3389/fonc.2021.723693.
14. Lambertini M, Kim HJ, Poorvu P. Editorial: Breast cancer in
young women: dedicated research eorts are needed. Front Oncol.
2022;12:913167. https://doi.org/10.3389/fonc.2022.913167.
15. Alfasi A, Ben-Aharon I. Breast Cancer during Pregnancy-Current
Paradigms, Paths to Explore. Cancers (Basel). 2019;11(11):1669.
https://doi.org/10.3390/cancers11111669.
16. Crown A, McCartan D, Curry MA, Patil S, Kamer S, Goldfarb
S, Gemignani ML. Pregnancy-associated breast cancer: does
timing of presentation aect outcome? Breast Cancer Res Treat.
2023;198(2):283-294. https://doi.org/10.1007/s10549-022-06833-
8.
17. Kataoka A, Ueno T, Yamauchi H, Uehiro N, Takahata C, Takahashi
Y, Nakashima E, Ogiya A, Sakai T, Kitagawa D, Morizono H,
Miyagi Y, Iwase T, Kitano A, Fukatsu Y, Tamura N, Kawano J,
Bando H, Tamaki K, Shiota K, Ozawa M, Kobayashi M, Ohno S.
Characteristics, treatment trends, and long-term outcomes of
Japanese patients with pregnancy-associated breast cancer (PABC).
Breast Cancer. 2022;29(5):825-834. https://doi.org/10.1007/
s12282-022-01362-0.
18. 18. De Wilde RL, Devassy R, Torres-de la Roche LA, Krentel H,
Tica V, Cezar C. Guidance and standards for breast cancer care in
Europe. J Obstet Gynaecol India. 2020;70(5):330-336. https://doi.
org/10.1007/s13224-020-01316-6.
19. Yp Z, J D, Xw Z, J L, Y S. Maternal and neonatal outcomes of
cancer during pregnancy: a multi-center observational study. J
Cancer. 2019;10(23):5727-5734. https://doi.org/10.7150/jca.33746.
20. Amant F, Berveiller P, Boere IA, Cardonick E, Fruscio R, Fumagalli
M, Halaska MJ, Hasenburg A, Johansson ALV, Lambertini M, Lok
CAR, Maggen C, Morice P, Peccatori F, Poortmans P, Van Calsteren
K, Vandenbroucke T, van Gerwen M, van den Heuvel-Eibrink
M, Zagouri F, Zapardiel I. Gynecologic cancers in pregnancy:
guidelines based on a third international consensus meeting. Ann
Oncol. 2019;30(10):1601-1612. https://doi.org/10.1093/annonc/
mdz228.
21. Goller SS, Markert UR, Fröhlich K. Trastuzumab in the treatment
of pregnant breast cancer patients - an overview of the literature.
Geburtshilfe Frauenheilkd. 2019;79(6):618-625. https://doi.
org/10.1055/a-0880-9295.
22. Cubillo A, Morales S, Goñi E, Matute F, Muñoz JL, Pérez-
Díaz D, de Santiago J, Rodríguez-Lescure Á. Multidisciplinary
consensus on cancer management during pregnancy. Clin Transl
de Medicina y Cirugía
319
REPERT MED CIR. 2025;34(3):313-319
Oncol. 2021;23(6):1054-1066. https://doi.org/10.1007/s12094-
020-02491-8.
23. Benoit L, Mir O, Vialard F, Berveiller P. Cancer during pregnancy:
A review of preclinical and clinical transplacental transfer of
anticancer agents. Cancers (Basel). 2021;13(6):1238. https://doi.
org/10.3390/cancers13061238.
24. Tang T, Liu Y, Yang C, Ma L. Diagnosis and treatment of advanced
HER2-positive breast cancer in young pregnant female: A case
report. Medicine (Baltimore). 2020;99(44):e22929. https://doi.
org/10.1097/MD.0000000000022929.
25. Wang Y, Jiang L, Li B, Zhao Y. Management of chronic myeloid
leukemia and pregnancy: A bibliometric analysis (2000-
2020). Front Oncol. 2022;12:826703. https://doi.org/10.3389/
fonc.2022.826703.
26. Buonomo B, Noli SA, Santini A, Alviggi C, Peccatori FA. Can we
trust tumour markers in pregnancy after breast cancer? A case of
elevated CA 15-3 in the third trimester of pregnancy normalising
after delivery. Ecancermedicalscience. 2019;13:979. https://doi.
org/10.3332/ecancer.2019.979.
27. Sajjadi E, Venetis K, Noale M, Azim HA Jr, Blundo C, Bonizzi G,
Di Loreto E, Scarfone G, Ferrero S, Maggi S, Barberis M, Veronesi
P, Galimberti VE, Viale G, Fusco N, Peccatori FA, Guerini-Rocco
E. Breast cancer during pregnancy as a special type of early-onset
breast cancer: analysis of the tumor immune microenvironment
and risk proles. Cells. 2022;11(15):2286. https://doi.org/10.3390/
cells11152286.