
de Medicina y Cirugía
288
REPERT MED CIR. 2025;34(3):285-289
CONCLUSIÓN
Esta paciente, más que una stula rectovaginal, presentó
una amplia comunicación, disimulada por un puente
cutáneomucoso a nivel de la horquilla vulvar posterior. El
defecto se corrigió a través del periné, pudiendo reconstruir
la porción distal de la pared anterior del recto, el periné y la
pared posterior de la vagina. Dicho abordaje no solo permitió
Las stulas rectovaginales adquiridas pueden deberse a
múltiples causas, entre las que se destacan las infecciosas,
neoplásicas, radiaciones, laceraciones perineales durante
el parto, cirugía vaginal o rectal, lesiones traumáticas
penetrantes o cortantes y violencia sexual.
1
Al igual que en
mujeres adultas, en niñas los desgarros rectovulvovaginales
secundarios a violencia sexual son secundarios a
penetraciones vaginales y/o anales, o por inserción de
objetos contusos.
2,3
El mecanismo etiopatogénico no siempre
Figura 5. Aspecto nal después del cierre cutáneo del
periné e himenoplastia. Fuente: los autores.
DISCUSIÓN
es claro pero la penetración vigorosa más la debilidad
natural de la pared vaginal posterior en la infancia han sido
interpretadas como las posibles causas. La penetración anal
y vaginal simultánea es otra causa de alta presión para la
pared posterior de la vagina.
4
La lesión de esta paciente fue
considerada compleja de acuerdo con sus características
(> 2.5 cm de longitud e intento previo de reparación
fallido).
5
El diagnóstico preoperatorio es importante en este
tipo de patología, no solo para vericar la comunicación
anormal sino para identicar sus características y
planicar el tratamiento. Se realiza con base en la historia
clínica y la exploración bajo anestesia, lo cual facilita la
inspección vaginal, el tacto rectal y en ocasiones el paso
de instrumentos entre las dos estructuras para demostrar
la comunicación. En casos dudosos, el paso y visualización
de azul de metileno o espuma de agua oxigenada en la
vagina luego de ser instilados a través del ano, conrman
la presencia de fístulas. Los procedimientos endoscópicos
vaginales y rectales son útiles para identicar fístulas muy
proximales.
La anatomía del defecto representa un requisito previo
fundamental para el éxito del tratamiento quirúrgico, el
cual aunque es curativo en la mayoría de los casos, presenta
riesgos de recidiva por lo que el abordaje quirúrgico
en fístulas complejas debe individualizarse para cada
paciente. El uso de colostomía derivativa temporal, muy
generalizado en el pasado, parece tener poco fundamento
en la actualidad
6
, aunque algunos deenden su uso para
detener la fuga fecal y garantizar el éxito de la reparación
primaria en stulas complejas de grandes dimensiones o
intentos previos de reparación, ubicación alta, daño no
reconocido del esfínter, tejido circundante cicatrizal y
enfermedad subyacente.
7-9
El momento de reparación denitiva de la fístula juega
un papel importante para lograr buenos resultados, por
lo que debe diferirse de 1 a 6 meses hasta que los tejidos
circundantes luzcan sanos.
7,10
En relación con la vía de
abordaje, se han descrito algunos procedimientos de
acuerdo con las dimensiones, causas y localización, aunque
no existe consenso de la vía más eciente.
8
El mismo puede
ser transanal, transabdominal, transvaginal o perineal,
11
o
sagital posterior de acuerdo con la ubicación o complejidad
de la fístula.
10
Las de localización baja o intermedia pueden
corregirse a través de perineoproctotomía con porcentajes
de éxitos reportados de 84%.
12