REPERT MED CIR. 2024;33(1):54-60
54
de Medicina y Cirugía
Marina Del Valle-Gonzalez
a
Luisa Fernanda Fajardo
a
Héctor Luis Esteban
a
Cristian Camilo Gordon
a
Ludy Dayana Abril MD
b
Ledmar Jovanny Vargas MD
c
a
Medicina, Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia
b
Medicina de Deporte y la Actividad Física, Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia.
c
Esp. en Epidemiología, Hospital Universitario San Rafael, Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia.
Introducción: las bebidas energizantes son preparados estimulantes e hidratos de carbono. Objetivo: determinar la
prevalencia, características del consumo y los efectos adversos en estudiantes de un programa de medicina Metodología:
estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo, que incluyó estudiantes de medicina de una
institución de educación superior, excluyendo a aquellos que no cursaban la carga académica completa para su semestre,
quienes diligenciaron de manera inadecuada la encuesta o que no aceptaron la participación en el estudio. Resultados y
discusión: participaron 241 estudiantes, de los cuales 72,20% eran mujeres. Solo 55 manifestaron trastornos patológicos de
tipo insomnio (13,69%) y cefalea o migraña (8,30%) y 49,38% informaron sobre el consumo de bebidas energizantes. Existe
la probabilidad de una mezcla con sustancias alcohólicas dada la elevada frecuencia de consumo (51,26%), lo que no ocurrió
con el hábito de fumar. Los eventos adversos informados fueron insomnio (21,58%), taquicardia (17,43%), cefalea (14,52%),
enrojecimiento facial (13,28%) y en menor medida temblor, ansiedad o trastornos gastrointestinales (17,42%). Conclusiones:
el consumo de bebidas energizantes es alta durante la adolescencia y en especial en los universitarios, pero estas sustancias a
largo plazo pueden generar efectos adversos cuyas principales complicaciones son cardíacas, por lo que es importante vigilar
la comercialización de las mismas.
Palabras clave: energizantes, estimulantes; bebidas energizantes, corazón, arritmias, taurina.
© 2024 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: octubre 31 de 2022
Fecha aceptado: mayo 10 de 2023
Autor para correspondencia:
Dr. Ledmar Jovanny Vargas:
lejovaro@gmail.com
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1445
Prevalencia del consumo de bebidas Prevalencia del consumo de bebidas
energizantes y efectos adversos en energizantes y efectos adversos en
estudiantes de medicinaestudiantes de medicina
Prevalence of energy drinks consumption and adverse Prevalence of energy drinks consumption and adverse
effects among medical studentseffects among medical students
Artículo de investigación
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
de Medicina y Cirugía
Vol.
33
N°1 . 2024
55
REPERT MED CIR. 2024;33(1):54-60
de Medicina y Cirugía
Los primeros registros aislados sobre bebidas energizantes
se remontan a1906 con una marca de gaseosa cola reconocida,
después en 1926 en el Reino Unido apareció una bebida
creada por William Owen con el propósito de generar una
fuente de energía en pacientes enfermos. A partir de 1938
dicho producto fue comercializado por nuevas compañías y
entre 1970 y 1980 la industria aumentó la producción con
altas concentraciones de cafeína, azúcar e incluso mezclas
con guaraná. El surgimiento de la más conocida bebida
energizante en Austria en 1987 y su posterior llegada
a Estados Unidos en 1997, aumentó el comercio a nivel
mundial. En Colombia se encuentran disponibles desde
agosto de 2003, reguladas por el Instituto Nacional de
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).
1,2
Estos productos han logrado las mayores ventas en la
historia, $61 mil millones de dólares para 2021 en todo
el mundo, con una representación en compra y consumo
en diversos grupos demográcos, con y sin riesgo de
enfermedad, como jóvenes, trabajadores, estudiantes, atletas
profesionales, acionados y durante eventos recreativos
nocturnos.
1-3
Las bebidas energizantes son preparados estimulantes
compuestos de cafeína e hidratos de carbono, en especial
glucosa, glucoronolactona, fructosa o sacarosa, acompañados
de suplementos dietarios como taurina, vitaminas, minerales
o extractos vegetales, además de aditivos acidulantes (ácido
cítrico y citrato de sodio), conservantes (benzoato de sodio),
saborizantes (cítrico) y colorantes. Vienen por lo regular
en forma líquida y gaseosa.
1
Es importante diferenciar las
bebidas energéticas, las cuales son combinaciones con
alto contenido de cafeína, vitaminas, minerales, taurina
y otros compuestos toquímicos, en comparación con las
tradicionales conocidas como café, té, bebidas deportivas
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Introduction: energy drinks (ED) are stimulant and carbohydrate preparations. Objective: to determine the prevalence,
characteristics of ED usage and adverse eects among students of a medical program Methodology: an observational,
descriptive, cross-sectional, retrospective study, which included medical students of a higher education institution. Those
who were not completing the full academic load for their semester, those who responded the survey inadequately or did not
agree to participate in the study, were excluded. Results and discussion: 241 students participated, of which 72,20% were
females. Only 55 reported symptoms such as insomnia (13.69%) and headache or migraine (8.30%) and 49.38% reported on
ED consumption. To combine energy drinks with alcohol is probable, given the high alcohol consumption rate (51.26%),
while it was not associated with smoking. Adverse events reported were insomnia (21.58%), tachycardia (17.43%), headache
(14.52%), facial ushing (13.28%) and tremor; and to a lesser extent, anxiety, and gastrointestinal disorders (17.42%).
Conclusions: energy drinks consumption is high at adolescence, especially among university students. These preparations
can produce long-term adverse eects mainly cardiovascular complications. Thus, monitoring ED marketing is important.
Keywords: energizers, stimulants; energy drinks, heart, arrhythmias, taurine.
© 2024 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
iso, hipo e hipertónicas y gaseosas.
3,4
La literatura ha demostrado que la cafeína actúa como
sustancia ergogénica con aparente relación con la función
cognitiva, incluida la atención y la vigilancia. Por otro lado,
mejora el rendimiento del ejercicio cuando se consume en
dosis de 3 a 6 mg/k de masa corporal. Las dosis muy altas
de cafeína (9 mg/k) se asocian con alta incidencia de efectos
adversos (insomnio, estrés, ansiedad) que pueden atribuirse
a la variación genética (metabolismo de la cafeína y la
respuesta física y psicológica).
5
Jebrini T y col. en su estudio basado en encuestas dirigidas
a 1.159 estudiantes de medicina en Alemania, describió que
el mayor uso de sustancias neuropotenciadoras correspondió
a café (78,8%) y bebidas energizantes (47,5%), con
una percepción signicativa de trastornos adictivos y/o
neuropsiquiátricos.
6
En Colombia, un reciente estudio realizado por Carlos
Torres y col. determinaron una prevalencia de bebidas
energizantes de 35% en población universitaria de
diferentes posgrados académicos. La marca más consumida
fue Vive 100 con motivación en tiempos de exámenes. El
efecto adverso más común fue el aumento de la frecuencia
cardiaca y llama la atención que 100% de la población
desconoce el marco legal en Colombia en relación con la
producción de estos productos.
7
Algunos estudios han determinado correlación entre la
ingesta de bebidas energizantes y la aparición de eventos
arritmogénicos (arritmias malignas, síndrome de QT largo y
otras condiciones predisponentes para el alargamiento del
QT), además de efectos patológicos de tipo gastrointestinal,
vascular y neurológico, incluida una relación directa con la
calidad y cantidad de sueño, así como los niveles de estrés
percibidos.
2,4,8,9
Una frase generalizada que atañe sobre los efectos de estas
bebidas es la mejora de la “energía” entre los consumidores.
Cruz Muñoz y col. son claros en describir los efectos
REPERT MED CIR. 2024;33(1):54-60
56
de Medicina y Cirugía
METODOLOGÍA
Caracterización de la población: de 241 estudiantes
encuestados el sexo femenino fue el más representativo
(72,20%), el 63,49% manifestaron no tener pareja estable y
rerieron insomnio (16.18%) y cefalea o migraña (19.09%)
(tabla 1).
Prevalencia de consumo: 49,38% de los estudiantes
rerieron que consumían o habían consumido bebidas
energizantes en algún momento de su vida (gura 1).
Tipo de estudio: observacional, descriptivo, de corte
transversal y retrospectivo. Población: estudiantes de
primero a décimo semestre pertenecientes al programa
de medicina de la Universidad de Boyacá, excluyendo a
aquellos que no cursaban la carga académica completa para
su semestre, los que diligenciaron la encuesta de manera
inadecuada o errónea o que no aceptaron la participación en
el estudio. El tamaño de la muestra correspondió al número
total de personas que respondieron la encuesta y cumplían
con los criterios de selección.
Recolección de datos y variables: estuvo a cargo de
4 investigadores pertenecientes al estudio, quienes
compartieron el link de la encuesta a través de una red de
mensajería instantánea (WhatsApp). Esta encuesta virtual
tenía un tiempo aproximado de diligenciamiento de 10
minutos y se realizó del 8 de marzo al 24 de mayo 2021.
Variables: las incluidas en el estudio fueron: uso de bebidas
energizantes, reacciones adversas o síntomas con el consumo,
cantidad por semana, edad, horas de sueño, sexo, hábitos de
salud, uso de medicamentos, lugar de procedencia, estrato,
comorbilidades, marca de la bebida y ubicación semestral.
Análisis estadísticos: la base de datos fue registrada en excel
versión 2013 y se usó el paquete estadístico SPSS versión
22. El análisis univariado se realizó por medio de estadística
descriptiva determinando frecuencias absolutas y relativas
en las variables categóricas, en el caso de las variables
cuantitativas se calcularon las medidas de tendencia central
(media, mediana) y de dispersión (desviación estándar y
rango intercuartil) según la distribución. Sesgos: el primero
se reere a la selección de los participantes, aunque se
esperaba que los criterios de exclusión generaran un control
satisfactorio de la muestra. El segundo sesgo que se puede
considerar es la memoria y la atención humana, puesto
que existe la posibilidad de una digitación errónea de los
datos por parte de los participantes, al solicitarse números,
síntomas y marcas especícas.
Consideraciones éticas: el planteamiento de este estudio
se considera sin riesgo según la resolución 8430 de 1993
del Ministerio de Salud y Protección Social que establece
las normas para la investigación en salud en Colombia.
La participación fue voluntaria con previa rma del
consentimiento informado.
RESULTADOS
negativos como predictores de riesgo cardiovascular y son
enfáticos al mencionar la necesidad de diseñar intervenciones
para desaar las expectativas erróneas y reforzar otras que
promuevan la moderación o la abstinencia.
10
El objetivo
general de este estudio es determinar la prevalencia y
características del consumo de bebidas energéticas, además
de los efectos adversos en estudiantes de un programa de
medicina.
Si
No
49,38
50,62
Figura 1. Prevalencia de consumo de bebidas energizantes.
Fuente: los autores.
Características del consumo: 50,61% de los participantes
consumieron bebidas energizantes entre 3 y 7 veces al mes
(50,42%), una tercera parte inició antes del ingreso a la
universidad y entre los principales motivos estuvieron la
necesidad de cada estudiante y los resultados académicos
(19,50% y 22,41%); además la marca y el sabor primaron
al momento de elegir la bebida (66%). Solo 34,4% de los
universitarios tiene conocimiento sobre los diferentes
componentes de estos productos. Existe la probabilidad de
una mezcla con sustancias alcohólicas dada la frecuencia del
consumo (51,26%), lo que no ocurrió con el hábito de fumar
(tabla 2).
Efectos adversos y actitudes: los eventos adversos
informados fueron insomnio (21,58%), taquicardia (17,43
%), cefalea (14,52%), enrojecimiento facial (13,28%)
y en menor medida temblor, ansiedad o trastornos
gastrointestinales (17,42%) (tabla 3).
57
REPERT MED CIR. 2024;33(1):54-60
de Medicina y Cirugía
Fuente: los autores.
Fuente: los autores.
¿Consume bebidas energizantes?
Variables
Sexo
Estrato
socieconómico
¿Tiene pareja
estable?
Semestre
(número)
¿Sufre alguna de
las siguientes
patologías?
¿Está en
tratamiento?
Hombre
Mujer
No (n:122)
Total (n: 241) %
Sí (n: 119)%
%
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
6
7
8
9
24
98
9
20
42
42
9
72
50
27
6
9
12
24
16
22
6
0
3
0
3
6
26
84
110
12
9,96
40,66
3,73
8,30
17,43
17,43
3,73
29,88
20,75
11,20
2,49
3,73
4,98
9,96
6,64
9,13
2,49
0,00
1,24
0,00
1,24
2,49
10,79
34,85
45,64
4,98
17,84
31,54
4,56
6,22
26,14
8,30
4,15
33,61
15,77
4,56
11,20
7,47
2,49
7,05
4,56
10,79
0,00
1,24
0,00
1,24
0,00
13,69
8,30
26,14
40,25
9,13
43
76
11
15
63
20
10
81
38
11
27
18
6
17
11
26
0
3
0
3
0
33
20
63
97
22
27,80
72,20
8,30
14,52
43,57
25,73
7,88
63,49
36,51
15,77
13,69
11,20
7,47
17,01
11,20
19,92
2,49
1,24
1,24
1,24
1,24
16,18
19,09
61,00
85,89
14,11
67
174
20
35
105
62
19
153
88
38
33
27
18
41
27
48
6
3
3
3
3
39
46
147
207
34
asma
epilepsia
patología de tiroides
insomnio
migraña o cefalea crónica
ninguna
no
si
No
Tabla 1. Caracterización de la población
Tabla 2. Caracterización del consumo de bebidas energizantes
Características
¿Consume bebidas alcohólicas?
¿Fuma?
¿Consumía bebidas energizantes
antes de iniciar la universidad?
¿Con qué frecuencia consume
bebidas energizantes?
n %
A veces (dos veces a la semana)
Casi nunca (una vez a la semana)
Nunca
A veces (dos veces a la semana)
Casi nunca (una vez a la semana)
Casi siempre (de 3 a 5 veces a la semana)
Nunca
No
A veces (de 8 a 14 días al mes)
Casi nunca (de 3 a 7 días al mes)
Casi siempre (de 14 a 21 días al mes)
Nunca (no consumo)
Siempre (de 21 a 28 días al mes)
31,09
51,26
17,65
2,52
15,97
1,68
79,83
63,87
36,13
30,25
50,42
15,13
0,00
4,20
37
61
21
3
19
2
95
76
43
36
60
18
0
5
REPERT MED CIR. 2024;33(1):54-60
58
de Medicina y Cirugía
Fuente: los autores.
DISCUSIÓN
El documento Euromonitor publicado en diciembre 2019
sobre bebidas energizantes en Colombia, reveló que se
vendieron 74,9 millones de litros (que representaron 526.900
millones de pesos) en comparación con 73,9 millones de
litros en 2018
11
, lo que muestra el creciente número en
ventas. Es necesario continuar el gran debate que aborda los
controles y normativas de regulación sobre la producción a
nivel nacional con base en el análisis sobre el impacto en la
salud pública. No podemos pasar por alto que somos un país
cafetero, con las características de una bebida y el riesgo de
mezclarla con otras sustancias.
12,13
Tabla 3. Efectos adversos y actitudes sobre el consumo de bebidas energizantes
Efectos adversos
¿Conoce usted los efectos adversos del
consumo de bebidas energéticas?
¿Conoce usted alguna contraindicación
para consumir bebidas energizantes?
¿En qué momento del semestre
consume mayor número de
bebidas energizantes?
¿Cuáles de los siguientes
síntomas ha presentado cuando
consume bebidas energizantes?
¿Los síntomas anteriormente
mencionados se mantienen luego
de dejar de consumir la bebida?
¿Qué factores son determinantes
para elegir una bebida energizante?
¿Conoce los componentes de su
bebida energizante favorita?
n %
no
no
al inicio del semestre
durante todo el semestre con la misma intensidad
en distintas épocas de estudio según la necesidad
en épocas de exámenes (parciales y finales)
ansiedad
cefalea
enrojecimiento facial
insomnio
náuseas
fatiga
temblor
taquicardia
hormigueo en extremidades
dolor abdominal
reflujo gastroesofágico
vómitos
horas
minutos
a veces (Entre el 40 al 60% de las ocasiones)
casi nunca (Entre el 10 al 40% de las ocasiones)
casi siempre (Entre el 60 al 80% de las ocasiones)
nunca (Menos del 10% de las ocasiones)
siempre (Entre el 80 al 100% de las ocasiones)
marca
marca, sabor
precio
precio, marca
precio, marca, sabor
Precio, marca, sabor, ofertas
precio, sabor
sabor
no
4,56
44,81
12,03
37,34
1,24
6,22
22,41
19,50
4,15
14,52
13,28
21,58
3,73
3,32
8,71
17,43
1,24
4,56
1,24
1,24
22,41
26,97
7,05
7,88
7,05
17,84
9,54
17,43
9,96
1,24
3,73
4,56
2,07
4,56
5,81
14,94
34,44
11
108
29
90
3
15
54
47
10
35
32
52
9
8
21
42
3
11
3
3
54
65
17
19
17
43
23
42
24
3
9
11
5
11
14
36
83
Los productos nacionales e internacionales con sus
diferentes marcas de bebidas energizantes buscan atraer
al consumidor con presentaciones más pequeñas, a menor
costo y mayor accesibilidad, tratando de cumplir con las
regulaciones establecidas por el MINSAP. Sin embargo,
evitan presentar los componentes (tabla nutricional) y
las estrategias de mercadeo omiten la información sobre
las consecuencias potenciales derivadas del excesivo
consumo.
12,13
En Colombia las principales y más punteadas marcas
de bebidas “neuroestimulantes” son Red Bull, Vive 100,
59
REPERT MED CIR. 2024;33(1):54-60
de Medicina y Cirugía
REFERENCIAS
1. Manrique CI, Arroyave-hoyos CL, Galvis-pareja D. Bebidas
cafeínadas energizantes: efectos neurológicos y cardiovasculares.
IATREIA. 2018;31(1):65–75. https://doi.org/10.17533/udea.
iatreia.v31n1a06.
2. Gutiérrez-Hellín J, Varillas-Delgado D. Energy drinks and sports
performance, cardiovascular risk, and genetic associations; future
prospects. Nutrients. 2021;13(3):715. https://doi.org/10.3390/
nu13030715.
3. Piccioni A, Covino M, Zanza C, Longhitano Y, Tullo G, Bonadia N,
et al. Energy drinks: a narrative review of their physiological and
pathological eects. Intern Med J. 2021;51(5):636–646. https://
doi.org/10.1111/imj.14881.
4. La Vieille S, Gillespie Z, Bonvalot Y, Benkhedda K, Grinberg N,
Rotstein J, Barber J, Krahn AD. Caeinated energy drinks in
the canadian context: Health risk assessment with a focus on
cardiovascular eects. Appl Physiol Nutr Metab. 2021;46(9):1019–
1028. https://doi.org/10.1139/apnm-2021-0245.
5. Grgic J, Pedisic Z, Saunders B, Artioli GG, Schoenfeld BJ, McKenna
MJ, et al. International Society of Sports Nutrition position stand:
sodium bicarbonate and exercise performance. J Int Soc Sports
Nutr. 2021;18(1):61. https://doi.org/10.1186/s12970-021-00458-w.
6. Jebrini T, Manz K, Koller G, Krause D, Soyka M, Franke AG.
Psychiatric Comorbidity and Stress in Medical Students Using
Neuroenhancers. Front Psychiatry. 2021;12:771126. https://doi.
org/10.3389/fpsyt.2021.771126.
7. Torres Madrid C, Angulo Romero H, García Petro K, Romero Ortiz M,
Polo Martinez M. Prevalencia y patrones de consumo de bebidas
energizantes en estudiantes en una universidad colombiana.
Rev Salud Bosque. 2019;9(1):7–15. https://doi.org/10.18270/rsb.
v9i1.2637.
8. Moussa M, Hansz K, Rasmussen M, Gillman C, Pollard C, Kwak
E, et al. Cardiovascular Eects of Energy Drinks in the Pediatric
Population. Pediatr Emerg Care. 2021;37(11):578–582. https://doi.
org/10.1097/PEC.0000000000002165.
9. Somers KR, Svatikova A. Cardiovascular and autonomic responses to
energy drinks—clinical implications. J Clin Med. 2020;9(2):431.
https://doi.org/10.3390/jcm9020431.
10. Cruz Muñoz V, Urquizu Rovira M, Valls Ibañez V, Manresa
Domínguez JM, Ruiz Blanco G, Urquizu Rovira M, Toran P.
Consumption of soft, sports, and energy drinks in adolescents.
The BEENIS study. An Pediatr. 2020;93(4):242–250. https://doi.
org/10.1016/j.anpedi.2020.01.004.
11. Euromonitor International. Sports and energy drinks in Colombia
[Internet]. Euromonitor Int.; 2019 [citado dicienbre 2020].
Available from: https://www.euromonitor.com/sports-and-
energy-drinks-in-colombia/report
12. Ministerio de Comercio, Industria y Comercio. Registro y
certicación de productos ante el INVIMA [Internet]. Ministerio
de Comercio, Industria y Comercio; s.f. [citado 2022]. Disponible
en: https://www.vue.gov.co/servicios-a-la-ciudadania/tramites-y-
consultas/registro-certicacion-productos-invima
DECLARACIÓN DE
CONFLICTO DE INTERESES
DECLARACIÓN DE
FINANCIACIÓN DEL PROYECTO
Los autores no reeren presentar conictos de interés.
Propio de los autores.
Speed máx y Monster, su contenido de cafeína varía entre
5 y 40 mg por onza y una sola porción (8 a 24 onzas; 235-
710 mL) puede contener hasta 300 mg de cafeína.
12,13
Se ha
demostrado que la cafeína tiene propiedades psicoactivas
y aumenta el estado de alerta y la vigilia, mejorando el
rendimiento físico y deportivo, aunque en menor grado
y con una considerable variabilidad interindividual. La
cafeína sin excesos se tolera bien y no se asocia con efectos
secundarios signicativos o resultados adversos a largo
plazo. Se ha visto relación con trastornos arritmogénicos
y bloqueos auriculoventriculares, pero se concluye que
aunque no existe un umbral denido para que la cafeína sea
dañosa, se considera que una ingesta regular hasta de 300
mg/día parece ser segura e incluso puede proteger contra
algunos trastornos del ritmo cardíaco.
4,14
La presente investigación se aproxima a los hallazgos de
otros estudios realizados en el mundo, donde evaluaron
el consumo de fármacos y sustancias no médicas con la
respuesta de neuromejora en estudiantes de medicina, donde
encontraron 45,7% de prevalencia de consumo de bebidas
energizantes. Los efectos adversos informados fueron en
orden de frecuencia insomnio (35,4%), estrés (35,4 %),
estado de ánimo depresivo (23,1%), nerviosismo, inquietud
o temblor de manos (29,8%) y molestias gastrointestinales
(21,6%), datos que concuerdan con los reportados en el
presente estudio y que pueden ser una resultante ante el
consumo de altas dosis de los componentes de las bebidas
energizantes que con estimulantes cerebrales pueden
conllevar consecuencias leves a severas.
15-16
El consumo de sustancias estimulantes debería regularse
teniendo presente que puede generar repercusiones leves
a severas. Los hallazgos del presente estudio en población
adolescente que cuenta con herramientas e información
sobre el tema (estudiantes de medicina), presentan altos
niveles de consumo de bebidas energizantes. Es importante
generar concientización en la población en general, evitar
la desinformación y disminuir o eliminar el uso de estas
sustancias que pueden causar consecuencias a largo plazo.
CONCLUSIÓNES
REPERT MED CIR. 2024;33(1):54-60
60
de Medicina y Cirugía
13. Hamowy R. Government and public health in America. Edward
Elgar Publishing; 2007.
14. Voskoboinik A, Kalman JM, Kistler PM. Caeine and Arrhythmias:
Time to Grind the Data. JACC Clin Electrophysiol. 2018;4(4):425–
432. https://doi.org/10.1016/j.jacep.2018.01.012.
15. Throttle F, Cola J. Energy Drinks. In: Bethesda. LiverTox: Clinical
and Research Information on Drug-Induced Liver Injury. National
Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases; 2020.
p.1–19. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/
NBK559836/
16. Nadeem IM, Shanmugaraj A, Sakha S, Horner NS, Ayeni OR, Khan
M. Energy Drinks and Their Adverse Health Eects: A Systematic
Review and Meta-analysis. Sports Health. 2021;13(3):265–277.
https://doi.org/10.1177/1941738120949181.