de Medicina y Cirugía
276
REPERT MED CIR. 2024;33(3):276-282
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
Jorge A. Potosí MD
a
Roberth A. Ortiz MD
b
Jesús R. Bermudes MD
c
Miguel A. Castro MD
d
Jhon Edinson Ijaji MD
e
a
Ginecología y Obstetricia, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
b
Ginecólogo y Obstetra, Mag. en Epidemiología, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
c
Ginecólogo y Obstetra, Esp. en Medicina Materno Fetal, Universidad del Cauca. Popayán, Colombia.
d
Esp. en Patología y Laboratorio Clínico. Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
e
Medicina Social y Salud Familiar, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
Patología placentaria en restricción Patología placentaria en restricción
del crecimiento fetal y trastornos del crecimiento fetal y trastornos
hipertensivos del embarazohipertensivos del embarazo
Pathology of the placenta in hypertensive disorders Pathology of the placenta in hypertensive disorders
of pregnancy and fetal growth restrictionof pregnancy and fetal growth restriction
Artículo de investigación
Introducción: los trastornos hipertensivos del embarazo y la restricción del crecimiento fetal son patologías de gran
impacto, compartiendo el origen siopatológico en la placentación anómala. El estudio histológico de la placenta permite
comprender parte de estos fenómenos, además de tener implicaciones académicas, médicas y legales. Objetivo: caracterizar
los hallazgos anatomopatológicos en placentas de madres con diagnóstico de trastornos hipertensivos del embarazo y/o
restricción del crecimiento fetal, en un hospital de alta complejidad de Popayán, Colombia. Métodos: estudio observacional
de corte transversal, la población fue de pacientes con restricción del crecimiento fetal y/o trastornos hipertensivos del
embarazo diagnosticadas entre 2019 y 2020, con estudio anatomopatológico de la placenta. Resultados: se analizaron 155
casos con hallazgos de malperfusión vascular materna 99.35%, malperfusión vascular fetal 70.97%, maduración tardía
de las vellosidades 4.52% e inamación 41.35%. Conclusiones: el presente estudio reveló alta prevalencia de hallazgos
histopatológicos anormales acercándose a lo reportado en la literatura.
Palabras clave: placenta, patología, preeclampsia, retardo del crecimiento fetal.
© 2024 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: abril 28 de 2023
Fecha aceptado: noviembre 14 de 2023
Autor para correspondencia:
Dr. Jorge A. Potosí :
jorgepotosig@gmail.com
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1448
de Medicina y Cirugía
Vol. 33
N°3 . 2024
de Medicina y Cirugía
277
REPERT MED CIR. 2024;33(3):276-282
La reducción de la mortalidad materna es el tercer
objetivo del desarrollo sostenible al estimar la cifra de 70
por cada 100.000 nacidos vivos para 2030.
1
Los trastornos
hipertensivos del embarazo (THE) son la segunda causa de
mortalidad a nivel mundial afectando entre 5 y 10% de las
gestaciones
2
, con incremento del riesgo de complicaciones
maternas, fetales y neonatales.
3
La restricción del crecimiento
fetal (RCF) es una de las entidades asociadas con los THE,
tiene una incidencia variable entre 4 y 15% de todos
los embarazos.
4
Un estudio local reportó una incidencia
de 20.15%
5
y como sucede con los THE, cursaron con
efectos a corto y largo plazo incrementando la morbilidad
y mortalidad neonatal. En la niñez se asociaron con menor
desempeño académico y social, alteraciones visuales,
auditivas y parálisis cerebral. En la adultez aumentó el
riesgo cardiovascular y de enfermedades psiquiátricas.
6
De carácter multifactorial, se considera la placentación
anómala como el fenómeno siopatológico fundamental
en su génesis, relacionando no solo a THE y RCF sino
también al parto pretérmino, abrupcio de placenta y
ruptura prematura de membranas.
7
Por lo anterior, el
estudio histopatológico placentario está recomendado por
el Colegio Americano de Patólogos.
8
Así se dispone de un
mayor reporte de hallazgos anormales en pacientes con
estas entidades y se identica la asociación con resultados
maternoperinatales adversos.
9
Para estandarizar el estudio
anatomopatológico placentario se publicó en 2016 el
consenso del Grupo de Trabajo de Amsterdam que denió
las lesiones y las recomendaciones para el procesamiento
macroscópico, así como la descripción y nomenclatura de
las lesiones microscópicas.
10
El propósito de este estudio fue
determinar y caracterizar los hallazgos anatomopatológicos
en las placentas de madres con diagnóstico de trastornos
Se realizó un estudio observacional de corte transversal
para determinar los hallazgos anatomopatológicos de
placentas de pacientes con restricción del crecimiento fetal
y trastornos hipertensivos del embarazo diagnosticadas
entre 2019 y 2020. Los criterios utilizados para RCF
fueron los del consenso consignados en el procedimiento
Delphi
11
y para THE de la Sociedad Internacional para el
Estudio de la Hipertensión en el Embarazo.
12
La población
estuvo constituida por las pacientes aliadas al sistema de
seguridad social vigente en el país, atendidas en la unidad
de medicina materno fetal del Hospital Universitario San
José de Popayán, Cauca, Colombia, catalogado como de alta
complejidad y centro de referencia del departamento del
Cauca y el suroccidente colombiano.
Se tomó el universo, por lo que no se realizó muestreo.
Se excluyeron las gestantes cuya historia clínica estuviera
incompleta en 10%, sin diagnóstico de THE o RCF según
los criterios establecidos
11,12
,
los embarazos múltiples, fetos
con sospecha o diagnóstico de anomalías cromosómicas
determinadas por hallazgos ecográcos y conrmado con
cariotipo de bandas G y aquellos casos que no tuviesen
diagnóstico anatomopatológico de la placenta. Este estudio
se realizó según el protocolo institucional para el manejo
macroscópico, se realizaron cortes a 2-3 centímetros desde
el inicio de las membranas en el punto donde se rompen
hasta el margen placentario del cordón umbilical en
sentido transversal y del disco placentario. Para los cortes
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
MÉTODOS Y MATERIALES
Introduction: hypertensive disorders of pregnancy and fetal growth restriction are conditions which have a great
impact, sharing their pathogenesis in abnormal placentation. The histological study of the placenta allows understanding
part of these phenomena, besides having academic, medical, and legal implications. Objective: to characterize placental
anatomopathological ndings in women diagnosed with hypertensive disorders of pregnancy and/or fetal growth restriction
in a high complexity hospital in Popayán, Colombia. Methods: a cross-sectional observational study, including a population
of women who during their pregnancy were diagnosed with fetal growth restriction and / or hypertensive disorders, between
2019 and 2020, in whom a placental anatomopathological examination was performed. Results: of the 155 cases analyzed,
99.35% evidenced maternal vascular malperfusion, 70.97% fetal vascular malperfusion, 4.52% delayed villous maturation,
and.35% inammation. Conclusions: this study revealed high prevalence of abnormal histopathological ndings which
correlate to those reported in the literature.
Keywords: placenta, pathology, preeclampsia, fetal growth retardation.
© 2024 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
hipertensivos del embarazo y/o RCF, en un hospital de alta
complejidad de Popayán, Colombia.
de Medicina y Cirugía
278
REPERT MED CIR. 2024;33(3):276-282
microscópicos se utilizó la tinción de hematoxilina-eosina.
Con el aval del comité de ética institucional, se procedió a
la búsqueda de los reportes de patología y las historias que
cumplieran con los criterios de inclusión.
La recolección de datos se hizo mediante un cuestionario
semiestructurado, diseñado por los investigadores, revisado
por expertos y ajustado por una prueba piloto. Dado que en
la institución no se habían implementado de forma completa
las recomendaciones del consenso Amsterdam
10
, se procedió
a revisar los informes patológicos en detalle y en los casos
que no se reportó de acuerdo con estos parámetros, un
patólogo experto y entrenado en el área placentaria revisó
las placas de histología para la aplicación del concepto. La
base de datos se elaboró en excel realizando el control del
ingreso de la información a través de reglas de validación
para garantizar la conabilidad y calidad, luego se llevó al
programa stata versión 15.0. Se analizó la población total y
los tres grupos (RCF, THE y RCF más THE). El grupo THE
se subdividió de acuerdo con criterios de severidad y el
RCF según la aparición en temprana y tardía. Se midieron
variables clínicas maternas, fetales y neonatales. Para
la descripción de las lesiones placentarias se evaluaron
las inserciones anómalas del cordón umbilical y el peso
placentario expresado en percentiles según lo publicado
por Thompson, J y col.
13
En las lesiones microscópicas se
tuvieron en cuenta los principales grupos descritos por
el Consenso de Amsterdam como malperfusión vascular
materna y fetal, maduración tardía de las vellosidades,
villitis de origen desconocido y hallazgos inamatorios.
RESULTADOS
Se incluyeron 155 pacientes, 29 en el grupo RCF, 92 en
el THE y 34 en el RCF y preeclampsia. La edad materna
promedio fue 26.1 ± 7.81 años y la edad gestacional al
nacimiento 35 ± 3.93 semanas (tabla 1). La complicación
materna más frecuente fue crisis hipertensiva (43.87%),
seguida de síntomas premonitorios (41.9%) y disfunción
renal (12.9%). Las complicaciones neonatales se reportaron
hasta en 80% de los casos, siendo la causa más común del
ingreso a UCI neonatal (74.19%) (tabla 2). En cuanto a los
hallazgos anatomopatológicos se reportaron inserciones
anormales de cordón 17.42% y peso placentario <p10
32.9%, hallazgos de malperfusión vascular materna (MVM)
99.35%, malperfusión vascular fetal 70.97%, maduración
tardía de las vellosidades 4.52% correspondiendo todas al
tipo difuso, y los hallazgos inamatorios fueron 41.35%
(tabla 3).
n (%)
26,1 +/- 7,81
119 (79,77)
36 (23,23)
74 (47,74)
50 (32,26)
31 (20)
0
118 (76,13)
20 (12,9)
17 (10,97)
33 (21,29)
122 (78,71)
35 (+/- 3,93)
64 (41,29)
91 (58,71)
45 (26,68)
46 (29,03)
2039 +/- 966
52 (33,55)
103 (66,45)
92 (59,3)
29 (18,7)
13 (8,38)
16 (10,32)
34 (21,94)
Edad (años)
Procedencia n (%)
rural
urbana
Etnia n (%)
mestiza
indígena
afrodescendiente
otros
# Embarazos n (%)
primigesta
2-3
>4
Vía del parto n (%)
vaginal
cesárea
Edad gestacional al nacimiento (semanas)
>37
<37
34-36,6
<34
Peso al nacer. gr
>2500gr
<2500gr
Trastorno hipertensivo del embarazo n (%)
Restricción del crecimiento fetal n (%)
temprano
tardío
RCF+THE n: (%)
n (%)
Variable
68 (43,87%)
65 (41,9%)
20 (12,9%)
14 (9,03%)
11 (7,1%)
9 (5,81%)
5 (3,23%)
6 (3,87%)
124 (0%)
115 (4,19%)
94 (60,65%)
75 (48,39%)
115 (4,19%)
94 (60,65%)
75 48,39%)
78 (43,15%)
68 (36,77%)
10 (6,45%)
29 (18,71%)
28 (18,06%)
Complicaciones maternas
crisis hipertensiva
síntomas premonitorios
disfunción renal
abrupcio de placenta
síndrome de HELLP
eclampsia
hemorragia posparto
muerte intrauterina
Complicaciones neonatales
resultado adverso perinatal
ingreso a UCI neonatal
ictericia neonatal
SDRA del recién nacido
ingreso a UCI neonatal
ictericia neonatal
SDRA del recién nacido
sepsis neonatal
temprana
tardía
hipoglicemia
Apgar <7 5 min n (%)
Tabla 1. Características de la población
Tabla 2. Complicaciones maternas y neonatales
Fuente: los autores.
Fuente: los autores.
n (%)
Variable
475 +/- 177gr
101 (65,16%)
51 (32,90%)
3 (1,94%)
128 (82,58%)
27 (17,42 %)
154 (99,35%)
110 (70,97%)
0 (0%)
7 (4,52%)
0 (0%)
2 (1,29%)
4 (2,58%)
55 (35,48%)
Peso placentario (gr)
normal
P<10 n
no aplicable
Inserción de cordón umbilical
normal
anormal
Malperfusión vascular materna
Malperfusión vascular fetal
Maduración tardía de las vellosidades
focal
difusa
Villlitis de origen desconocido
Corioamnionitis sin respuesta inflamatoria fetal
Corioamnionitis con respuesta inflamatoria fetal
Inflamación subcorial
Fuente: los autores.
Tabla 3. Hallazgos anatomopatológicos
de Medicina y Cirugía
279
REPERT MED CIR. 2024;33(3):276-282
Los hallazgos de MVM más frecuentes fueron hipoplasia
vellosa distal (96.13%) (gura 1A), maduración acelerada
de las vellosidades (92.9%) e infartos placentarios (85.81%),
(gura 1B) en especial los agudos (83.87%). En MVF los más
comunes fueron depósito intramural de brina (49.68%),
obliteración de vaso stem (troncular) (49.68%) (gura 1C) y
ectasia vascular (47.10%) (gura 1D) (tabla 4).
Al analizar los grupos principales (RCF, THE y RCF + THE)
se observó en RCF mayor frecuencia de inserción anormal
del cordón umbilical (27.5% vs 13.15% vs 17.65%) y
peso placentario (55.17% vs 23.33% vs 42.4. Los hallazgos
de MVM fueron muy similares entre los tres grupos. Los
de MVF (76.47%) e inamatorios (44.12%) fueron más
frecuentes en el grupo RCF + THE.
Al subdividir el total de los trastornos hipertensivos
del embarazo (n: 123) en preeclampsia (PE) sin y con
características graves, no hubo mayores diferencias en la
inserción anormal del cordón umbilical y el peso placentario
< p10. Los hallazgos de MVM fueron muy similares entre los
dos grupos, siendo mayor en THE sin características graves
(95.24% vs 100%). La presencia de MVF e inamación
subcorial fue más común en PE con características graves
(76.19% vs 52.38% y 28.57% vs 38.10%). Al subdividir
Figura 1. Hallazgos histopatológicos de placentas asociados con trastornos hipertensivos del embarazo y restricción del crecimiento fetal.
A) Hipoplasia vellosa distal. B) Infarto placentario agudo. C) Obliteración de vaso stem (troncular) D) Ectasia vascular. Fuente: los autores.
n (%)
Variable
149 (6,13)
144 (2,9)
133 (85,81)
130 (83,87)
3 (1,93)
61 (39,35)
20 (12,9)
54 (34,84)
0 (0)
1 (0,65)
75 (49,68)
76 (49,68)
73 (47,1)
5 (4,52)
9 (6,45)
4 (2,58)
Malperfusión vascular materna
Hipoplasia vellosa distal
Maduración acelerada de las vellosidades
Infartos placentarios
agudos
crónicos
Arteriopatía decidual
Aumento de las islas de fibrina
Necrosis decidual membranosa
Pseudoquiste placentario
Pseudoquiste del Corión Leve
Malperfusión vascular fetal
Deposito intramural fibrina
Obliteración de vaso stem
Ectasia vascular
Vellosidades avasculares
Cariorexis estromal / vascular vellosa
Trombosis n (%)
Fuente: los autores.
Tabla 4. Hallazgos de malperfusión vascular materna y fetal,
patología placentaria en restricción del crecimiento fetal y
trastornos hipertensivos del embarazo
de Medicina y Cirugía
280
REPERT MED CIR. 2024;33(3):276-282
DISCUSIÓN
En la macroscopía se vieron más inserciones anormales
del cordón y bajo peso placentario en RCF. En la actualidad
existe evidencia de que las características macroscópicas
placentarias tienen relación con su capacidad funcional,
así el área y peso placentarios bajos se han asociado con
alteraciones doppler de las arterias uterina y umbilical, e
incluso con bajo peso al nacer.
14
Hubo alta prevalencia de
hallazgos en MVM y MVF similares a los reportados. Sehgal
A. y col.
15
en un estudio retrospectivo de cohorte con hijos
prematuros nacidos entre 28 y 32 semanas, encontraron
mayor prevalencia de MVM y MVF en RCF respecto a los
controles sanos (65% vs 20% y 25% vs 0%). Además,
al subdividir los grupos en RCF, THE y RCF más THE,
se hallaron cifras muy similares en los tres grupos para
MVM, siendo la MVF más frecuente en pacientes con las
dos patologías. Esto no es congruente a lo reportado por
Sánchez-Cobo D y col.
16
en un estudio retrospectivo de
casos y controles divididos en 4 grupos con PE, RCF, PE y
RCF y otro control. La MVM fue más frecuente en el grupo
de THE y RCF con 92.3% y MVF en el grupo de RCF 66.2%.
Fillion A. y col.
17
en un estudio prospectivo de casos y
controles con 75 pacientes divididas en PE pretérmino,
PE a término y controles, encontraron más MVM en la
PE pretérmino (92% vs 10% vs MVM 4%), lo que apoya
la teoría de un papel protagónico de la lesión placentaria
en las presentaciones pretérmino. Michal Levy y col.
18
en un estudio retrospectivo en preeclampsia recurrente
encontraron una mayor frecuencia de MVM en el primer
embarazo complicado con PE que en su recurrencia (84.3%
vs 62.6%), lo que sugiere la existencia de otros factores
extraplacentarios en la génesis de la recurrencia como sería la
lesión endotelial durante el primer embarazo. Ditisheim A. y
col.
19
en un estudio retrospectivo de casos con PE posparto,
temprana, tardía y con controles, hallaron menos hallazgos
de MVM y maduración acelerada en la PE posparto en
comparación con la temprana (24.2% vs 74.3%), sugiriendo
que dada la etiología desconocida de la PE posparto, esta
entidad sucede en gestantes predispuestas.
La población del estudio además de la alta prevalencia
de hallazgos histopatológicos placentarios, también tuvo
una elevada frecuencia de complicaciones maternas y
neonatales. Weiner E. y col.
20
, en un estudio retrospectivo
observacional compararon los hallazgos placentarios en
PE severa con y sin síndrome de HELLP, encontraron una
asociación de lesiones vasculares y vellosas con síndrome de
HELLP con un aOR 1.9 (IC95% 1.13-3.53) y aOR 1.8 (IC95%
1.26-2.93) para las lesiones descritas. Hwa Im D. y col.
21
en
un estudio retrospectivo con 240 pacientes, hallaron una
asociación entre hallazgos de MVM y morbilidad neonatal
(87.1% vs 63.2%). Además de las complicaciones maternas
y neonatales a corto plazo, está descrito el impacto a largo
plazo para estas gestantes y sus bebés. Yaguchi C. y col.
22
en
un estudio prospectivo observacional, de una cohorte del
estudio Hamamatsu Birth Cohort for Mothers and Children
(HBC Study) para la investigación de trastornos del espectro
autista, tomaron 254 bebes con estudio histopatológico
de placenta y realizaron un seguimiento y evaluación del
crecimiento hasta los 18 meses, observando una prevalencia
de MVM en 46.51% y MVF de 33.33%, además que las
lesiones de MVM, en especial maduración vellosa acelerada,
fueron predictores signicativos de peso bajo durante el
seguimiento. Después Ueda M. y col.
23
tomando esta misma
cohorte, evaluaron el neurodesarrollo a 40 meses aplicando
la escala MSEL (Mullen Scales of Early Learning) que valora
5 hitos del neurodesarrollo, encontrando asociación de
lesiones de MVM con una puntuación menor (coeciente de
escala MSEL − 2,12 puntos (IC95% − 3,71 a − 0,54 puntos).
FORTALEZAS Y DEBILIDADES
Este es el primer estudio estandarizado en nuestro
medio según las recomendaciones internacionales para
la descripción de las lesiones placentarias, incluyendo el
análisis histopatológico por un patólogo especializado en el
área, aunque solo logró revisar la microscopía a través de
un segundo análisis de las placas de histología y hubo datos
de la descripción macroscópica ausentes que no pudieron
analizarse.
CONCLUSIONES
El buen desarrollo placentario es fundamental para
evitar la génesis de múltiples patologías obstétricas, con
un gran impacto en la salud materna, fetal y neonatal. El
entendimiento de estos procesos ha llevado a grandes
avances en la prevención, diagnóstico temprano, oportuno
y pronóstico. En este sentido el análisis placentario es
una herramienta académica, clínica, investigativa y legal.
En el estudio realizado se encontró alta prevalencia de
complicaciones maternas y neonatales que reejan el impacto
de las enfermedades estudiadas. A su vez los hallazgos
histopatológicos revelaron alta prevalencia acercándose
a lo reportado en otras investigaciones, en especial ante
la presencia de RCF y THE de forma individual y en THE
con características graves. Aunque no se hizo un estudio
analítico, la literatura disponible es clara al informar la
RCF en temprano y tardío, se encontró mayor inserción
anómala del cordón en RCF temprano (28.2% vs 12.5%);
en cuanto a bajo peso placentario se vio más en RCF tardío
(58.33% vs 42.11%). La MVM fue similar en ambos grupos.
La MVF y la inamación subcorial fue más frecuente en el
grupo del RCF temprano (76.36% vs 66.67% y 41.03 vs
33.33%).
de Medicina y Cirugía
281
REPERT MED CIR. 2024;33(3):276-282
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores, declaran no tener ningún tipo de conicto
de intereses.
REFERENCIAS
1. World Health Organization. Objetivos de Desarrollo Sostenible:
Metas. World Health Organization; 2015 [cited 2019 Dec 4];
Available from: https://www.who.int/data/gho/data/themes/
world-health-statistics
2. Martínez Sánchez LM, Rodríguez Gázquez ÁM, Mejía Ruiz C,
Hernández Restrepo F, Quintero Moreno DA, Gómez Arango
L. Perl clínico y epidemiológico de pacientes con trastorno
hipertensivo asociado al embarazo en Medellín, Colombia. Revista
Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2018;44(2):1-9.
3. Bokslag A, Weissenbruch MV, Mol BW, M de Groot CJ.
Preeclampsia; short and long-term consequences for mother
and neonate. Early Hum Dev. 2016;102:47–50. https://doi.
org/10.1016/j.earlhumdev.2016.09.007.
4. American College of Obstetricians and Gynecologists', Committee
on Practice Bulletins Obstetrics and the Society forMaternal-
FetalMedicin. ACOG Practice Bulletin No. 204: Fetal Growth
Restriction. Obstet Gynecol. 2019;133(2):e97–109. https://doi.
org/10.1097/AOG.0000000000003070.
5. Verdugo-Muñoz LM, Alvarado-Llano JJ, Bastidas-Sánchez BE,
Ortiz-Martínez RA. Prevalencia de restricción del crecimiento
intrauterino en el Hospital Universitario San José, Popayán
(Colombia), 2013. Rev. Colomb. Obstet. Ginecol. 2015;66(1):46-2.
https://doi.org/10.18597/rcog.7
6. Alonso-Remedios A, Pérez-Cutiño M, de León Delgado DF.
Inmunopatogenia de la enfermedad hipertensiva gravídica. Rev
Cuba Obstetr Ginecol. 2018;43(4):10-114
7. Turco MY, Moett A. Development of the human placenta.
Development. 2019;146(22):dev163428. https://doi.org/10.1242/
dev.163428.
8. Langston C, Kaplan C, Macpherson T, Manci E, Peevy K, Clark B, et
al. Practice guideline for examination of the placenta: developed
by the Placental Pathology Practice Guideline Development Task
Force of the College of American Pathologists. Arch Pathol Lab
Med. 1997;121(5):449–76.
9. Prieto-Gómez R, Ottone NE, Sandoval-Vásquez C, Saavedra-S
A, Bianchi HF. Aspectos morfocuantitativos de las vellosidades
coriales libres en gestas normales, con diabetes, hipertensión
arterial y restricción del crecimiento intrauterino. Int. J.
Morphol. 2018;36(2):551-556. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95022018000200551
10. Khong TY, Mooney EE, Ariel I, Balmus NCM, Boyd TK, Brundler
M-A, et al. Sampling and Denitions of Placental Lesions:
Amsterdam Placental Workshop Group Consensus Statement.
Arch Pathol Lab Med. 2016;140(7):698–713. http://dx.doi.
org/10.5858/arpa.2015-0225-CC.
11. Gordijn, S.J., Beune, I.M., Thilaganathan, B., Papageorghiou,
A., Baschat, A.A., Baker, P.N., Silver, R.M., Wynia, K. and
Ganzevoort, W. Consensus denition of fetal growth restriction:
a Delphi procedure. Ultrasound Obstet Gynecol, 2016;48(3):333-
339. http://dx.doi.org/10.1002/uog.15884.
12. Brown MA, Magee LA, Kenny LC, Karumanchi SA, McCarthy FP,
Saito S, Hall DR, Warren CE, Adoyi G, Ishaku, S. The hypertensive
disorders of pregnancy: ISSHP classication, diagnosis &
management recommendations for international practice.
Hypertension. 2018;72(1):24-43. http://dx.doi.org/10.1161/
HYPERTENSIONAHA.117.10803.
13. Thompson JM, Irgens LM, Skjaerven R, Rasmussen S. Placenta
weight percentile curves for singleton deliveries. BJOG.
2007;114(6):715–720. http://dx.doi.org/10.1111/j.1471-
0528.2007.01327.x.
14. Eskild A, Haavaldsen C, Vatten LJ. Placental weight and placental
weight to birthweight ratio in relation to Apgar score at birth:
a population study of 522 360 singleton pregnancies. Acta
Obst Gynecol Scand. 2014;93(12):1302–1308. http://dx.doi.
org/10.1111/aogs.12509.
15. Sehgal A, Dahlstrom JE, Chan Y, Allison BJ, Miller SL, Polglase
GR. Placental histopathology in preterm fetal growth restriction.
J Paediatr Child Health. 2019;55(5):582-587. http://dx.doi.
org/10.1111/jpc.14251.
16. Sánchez-Cobo D, Copado-Mendoza DY, Valdespino-Vázquez MY,
Rodríguez-Sibaja MJ, Acevedo-Gallegos S. Cambios morfológicos
en las placentas de pacientes con preeclampsia o restricción
del crecimiento intrauterino e interpretación de los desenlaces
perinatales. Ginecol Obstet Méx. 2021;89(11):875-883. https://
doi.org/10.24245/gom.v89i11.4944.
17. Fillion A, Guerby P, Menzies D, Lachance C, Comeau MP,
Bussières MC, Bujold E. Pathological investigation of placentas
in preeclampsia (the PEARL study). Hypertens Pregnancy.
2021;40(1):56–62. https://doi.org/10.1080/10641955.2020.186600
8.
18. Levy M, Kovo M, Schreiber L, Kleiner I, Koren L, Barda G,
Weiner E. Pregnancy outcomes in correlation with placental
histopathology in subsequent pregnancies complicated by
preeclampsia. Pregnancy Hypertens. 2019;18:163–168. http://
dx.doi.org/10.1016/j.preghy.2019.09.021.
19. Ditisheim A, Sibai B, Tatevian N. Placental Findings in
Postpartum Preeclampsia: A Comparative Retrospective
Study. Am J Perinatol. 2020;37(12):1217-1222. http://dx.doi.
org/10.1055/s-0039-1692716.
20. Weiner E, Schreiber L, Grinstein E, Feldstein O, Rymer-Haskel N,
Bar J, Kovo M. The placental component and obstetric outcome in
severe preeclampsia with and without HELLP syndrome. Placenta.
2016;47:99–104. http://dx.doi.org/10.1016/j.placenta.2016.09.01.
asociación de estos hallazgos con complicaciones maternas,
fetales y neonatales a corto plazo, e incluso su asociación
con el desarrollo infantil en los primeros años de vida.
de Medicina y Cirugía
282
REPERT MED CIR. 2024;33(3):276-282
21. Hwa Im D, Kim YN, Cho HJ, Park YH, Kim DH, Byun JM, Sung
MS. Placental Pathologic Changes Associated with Fetal Growth
Restriction and Consequent Neonatal Outcomes. Fetal Pediatr
Pathol. 2021;40(5):430-441. http://dx.doi.org/10.1080/15513815.
2020.1723147.
22. Yaguchi C, Itoh H, Tsuchiya KJ, Furuta-Isomura N, Horikoshi
Y, Matsumoto M, Kanayama N. Placental pathology predicts
infantile physical development during rst 18 months in Japanese
population: Hamamatsu birth cohort for mothers and children
(HBC Study). Plos One, 2018;13(4):e0194988. http://dx.doi.
org/10.1371/journal.pone.0194988.
23. Ueda M, Tsuchiya KJ, Yaguchi C, Furuta-Isomura N, Horikoshi Y,
et al. Placental pathology predicts infantile neurodevelopment.
Sci Rep. 2022;12(1):2578. http://dx.doi.org/10.1038/s41598-022-
06300-w.