de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(2):120-126
120
Introducción: a las Instituciones de educación superior, que normalmente operan con el propósito de desarrollar
conocimientos, habilidades y competencias netamente disciplinares, llegan con cada vez más frecuencia individuos diversos
con características y necesidades concretas, que suelen ser manejadas de manera indiferente, discriminatoria, reactiva o
paliativa a causa de un desconocimiento respecto a la diversidad en sí. Objetivo: describir según la literatura de los últimos 5
años, las deniciones, características y maneras de atender integralmente la diversidad en educación superior. Metodología:
se aplicaron diferentes ecuaciones de búsqueda elaboradas con palabras clave normalizadas y operadores boléanos en
el metabuscador Google Académico y en bases de datos tales como Scielo, Dialnet, Redalyc y SCOPUS. Se analizaron 30
documentos en español e inglés provenientes de América y Europa. Resultados: se encontraron diferentes deniciones
de diversidad, sus principales características y varias maneras de atenderla integralmente en la educación superior, las
cuales contemplan desde la manera como se asume la diversidad al interior de las instituciones de educación superior hasta
la nanciación y difusión suciente y permanente de varios programas, actividades y servicios. Conclusiones: se espera
que la información encontrada ayude a las comunidades académicas a repensar y reexionar en los signicados que se
le dan a la diversidad, en la manera como esta se asume y se responde ante sus necesidades, dado que de allí se pueden
desarrollar transformaciones conceptuales, políticas, instrumentales y pragmáticas, que den cuenta de la preocupación de las
instituciones de educación superior por demostrar su pertinencia social.
Palabras clave: educación inclusiva, educación intercultural, enseñanza superior, diversidad cultural.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: marzo 1 de 2024
Fecha aceptado: agosto 14 de 2024
Autor para correspondencia:
Karen Milena Velasco
kmvelasco@fucsalud.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1454
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
Karen Milena Velasco
a
a
Instrumentadora Quirúrgica, Magister en Educación y Desarrollo Social, Profesor Asistente Fundación Universitaria de Ciencias de la
Salud-FUCS, Bogotá DC, Colombia.
Diversidad, sus características y Diversidad, sus características y
atención integral en educación superioratención integral en educación superior
Diversity, characteristics and comprehensive Diversity, characteristics and comprehensive
attention in higher educationattention in higher education
Artículo de revisión
de Medicina y Cirugía
Vol.
34
N°2 . 2025
de Medicina y Cirugía
121
REPERT MED CIR. 2025;34(2):120-126
Desde hace un poco más de 30 años, en las instituciones de
educación superior (IES de ahora en adelante) ha aumentado
la presencia de estudiantes universitarios diversos con
características y necesidades puntuales
1-2
, casi de la misma
manera que la complejidad de los procesos de globalización
ha mostrado la necesidad de que las personas desarrollen
aptitudes, actitudes y habilidades para la vida en sociedad,
la comunicación e interrelación personal en los diferentes
contextos.
3
Ante este nuevo panorama, las IES, en ocasiones
no saben como reaccionar, puesto que tienen por una
parte su tradición y sus propios principios conservadores
enfocados en que los estudiantes desarrollen conocimientos,
habilidades y competencias netamente disciplinares, pero
por otra parte tienen las demandas sociales de los contextos
globalizados actuales y una comunidad académica que en
general, no maneja un lenguaje compartido respecto a esta
diversidad estudiantil.
4
Con esto en mente en el devenir del tiempo, las IES han
manejado la presencia de la diversidad estudiantil de manera
indiferente, discriminatoria, reactiva o paliativa, en buena
parte a causa del desconocimiento de sus deniciones,
características, de las necesidades que se pueden derivar
de ella y de las maneras en que se pueden atender dichas
necesidades; legitimando así dentro del mismo sistema
educativo un carácter segregador y excluyente hacia las
personas que por una u otra razón son diferentes al común
o se encuentran de alguna forma en desventaja social
5-6
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Introduction: higher education institutions, which normally operate with the exclusive purpose of developing disciplinary
knowledge, skills and competencies, are increasingly faced with diverse individuals with distinct characteristics and
needs, usually handled in an indierent, discriminatory, reactive or palliative manner, due to the lack of understanding on
diversity itself. Objective: to describe diversity denitions, characteristics and comprehensive attention in higher education
institutions, based on the literature published in the last 5 years. Methodology: dierent search equations, designed using
standardized keywords and Boolean operators, were applied in the Google Scholar meta-search engine and in the Scielo,
Dialnet, Redalyc and SCOPUS databases. Thirty documents in Spanish and English, from America and Europe, were analyzed.
Results: dierent diversity denitions, main characteristics and various comprehensive approaches in higher education
institutions, were found, ranging from the way diversity is assumed in those institutions, to permanent and adequate
funding and dissemination of various programs, activities and services. Conclusions: it is expected that this information will
help academic communities to rethink and reect on the meanings given to diversity, on the way it is assumed and how to
deal with its needs, for this information is the foundation for developing conceptual, political, instrumental and pragmatic
transformations, showing higher education´s concern in demonstrating diversity´s social relevance.
Keywords: inclusive, education intercultural, higher education, cultural diversity.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
y subestimando de esta manera, el poder que tiene la
educación para garantizar a todos los individuos la igualdad
de oportunidades y de posibilidades que permiten, no solo
el desarrollo y la movilidad social de las personas, sino
también su capacidad de dar respuesta a las necesidades de
la comunidad y del entorno.
7
En ese sentido, frente al manejo que han dado las IES a
la diversidad, surge para ellas el gran reto de demostrar su
pertinencia social convirtiéndose en esos espacios idóneos
que promueven en sus comunidades académicas el desarrollo
de competencias interculturales, las cuales requieren del
reconocimiento, respeto y valoración de cada persona hacia
sí misma y hacia las demás, para llegar a la comprensión
mutua, convivencia pacíca, solidaridad y paz, que son
tan necesarias en los tiempos actuales
8-10
; pero a causa del
desconocimiento que existe acerca de las deniciones,
características y maneras de atender integralmente la
diversidad estudiantil en este ámbito educativo y por
consiguiente, por falta de unos horizontes y un lenguaje
compartido respecto a esta diversidad, surge la necesidad
de realizar la presente revisión de la literatura, con el n
de dar respuesta al cuestionamiento sobre ¿Cómo se aborda
conceptualmente la diversidad en la educación superior
de acuerdo a la literatura de los últimos 5 años?, con el n
de lograr presentar a las comunidades académicas de estas
instituciones, las posturas adoptadas por diferentes autores
frente a la diversidad, de manera tal que puedan facilitar
en el tiempo, el desarrollo de unos conceptos, lenguajes y
propuestas concretas al interior de las IES, que les faciliten
enfrentar este gran reto.
11-12
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(2):120-126
122
Se realizó una revisión de la literatura fundamentada en la
búsqueda de documentos académicos de los últimos 5 años
vinculados al tema de diversidad en la educación superior
en el metabuscador Google Académico y en las bases de
datos Scielo, Dialnet, Redalyc y SCOPUS, en las cuales se
aplicaron diferentes ecuaciones de búsqueda construidas a
partir de las palabras clave normalizadas en el tesauro de
la UNESCO y los operadores booleanos AND, NOT y OR.
Se aplicaron criterios de inclusión idiomáticos en español e
inglés, y temporales desde 2018 hasta 2022 y no se aplicaron
criterios de exclusión geográcos. A partir de la lectura de
los títulos y resúmenes de los documentos encontrados,
se seleccionaron aquellos que trataban sobre aspectos de
la diversidad humana relacionados puntualmente con
sus deniciones, características y maneras de atenderla
integralmente en la educación superior.
Para llevar a cabo el análisis de los documentos académicos
seleccionados, se construyó una matriz de análisis en Excel®
a partir de las siguientes preguntas orientadoras: ¿Cómo
denen los autores la diversidad?, ¿Cómo caracterizan los
autores la diversidad? y ¿Cómo plantean los autores que
debe atenderse la diversidad del estudiantado en contextos
de educación superior? Dicha matriz se diligenció con las
respuestas que aportaban los documentos seleccionados a
estas preguntas, lo que posteriormente permitió identicar
los puntos de vista de los diferentes autores, encontrar
puntos de encuentro, segmentar y organizar la información.
Se seleccionaron 30 documentos, provenientes de países
de América y Europa, los cuales se descargaron y leyeron
en su versión de texto completo para su análisis. La
clasicación de estos documentos por año de publicación,
país, idioma, tipo de documento y base de datos donde se
ubicó, se presentan en la tabla 1.
Deniciones de diversidad
En la literatura, la diversidad se dene desde diferentes
perspectivas. Algunos autores por ejemplo la conciben
desde un punto de vista humanístico, como una condición
inherente a cualquier ser vivo que habita en la tierra y
por ende a los seres humanos, que les otorga valor a nivel
individual y a nivel colectivo y social
13-14
, mientras que
otros la denen como el conjunto de características que
hacen a las personas y a los colectivos únicos y diferentes
desde una variedad de dimensiones genéticas, físicas,
biológicas, psicológicas, emocionales, espirituales, sociales,
étnicas, lingüísticas, culturales y políticas, de herencia,
intereses, motivaciones, ritmos de aprendizaje, grupo social
de procedencia, identidad de género, expectativas vitales,
capacidades sensoriales, motrices o psíquicas, posibilidades
RESULTADOS
METODOLOGÍA
País Base de datos Cantidad
Año
Idioma Tipo
Dialnet-Redalyc
Scielo
Scopus Q3
Scopus Q4
Dialnet-Redalyc
Scopus Q3
Scopus Q2
Scopus Q3
Google Académico
Scopus Q1
Scopus Q2
Dialnet-Redalyc
Scopus Q3
Scielo
Scopus Q3
Google Académico
Scopus Q1
Google Académico
Scopus Q1
Scopus Q2
Costa Rica
Colombia
Chile
Cuba
España
Reino Unido
Costa Rica
España
México
Ecuador
Chile
Reino Unido
España
Argentina
México
Cuba
Costa Rica
Colombia
E.E.U.U.
Colombia
Venezuela
Reino Unido
E.E.U.U.
Suiza
Español Artículo
Artículo
Artículo
Artículo
Artículo
Total de documentos 30
Tesis de
maestría
Tesis de
maestría
Ingles
2018
2019
2020
2021
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Español
Ingles
Español
Español
Ingles
Ingles
Tabla 1. Caracterización de los documentos seleccionados
Fuente: la autora.
y experiencias laborales, lenguaje e ideología, ya sean estas
dimensiones naturales o adquiridas por cada individuo o
colectivo durante el desarrollo de su existencia.
15
Desde otra perspectiva, la diversidad también se concibe
como un término que mentalmente se asocia a una condición
negativa de las personas y que socialmente es utilizado
para presentar visiones fragmentadas de la realidad en la
que se agrupan las personas de acuerdo a sus características
propias, con el n de generar estereotipos y prejuicios
respecto a lo que cada grupo de personas pueden, saben y
deben hacer y ser. Para algunos autores, esta denición de
la diversidad genera desigualdades en función del contexto
de los individuos, en la medida que se constituye en un
ltro para la igualdad de oportunidades y el acceso a ciertos
derechos fundamentales.
16
Finalmente, desde la idea de justicia social, la diversidad
también se dene como aquella cualidad que calica la
de Medicina y Cirugía
123
REPERT MED CIR. 2025;34(2):120-126
igualdad que une a los seres humanos y permite hablar en
términos de equidad social y evitar las relaciones de poder,
convirtiéndose en un valor fundamental para la convivencia
pacíca en sociedad y para la supervivencia en el planeta.
17
Características de la diversidad
De acuerdo con Zamora y col.
17
, la diversidad se caracteriza
por ser dinámica y contextual, ya que no solo se maniesta
desde los rasgos singulares que hacen a los individuos únicos
e irrepetibles, sino que también se maniesta desde aquellas
características de los sujetos que emergen por la interacción
de sus cualidades propias con sus condiciones de vida, las
cuales pueden variar a lo largo del tiempo en función de
aspectos sociales, personales, físicos y psicológicos.
Por otra parte, Paz Maldonado
15
arma que la diversidad
también se caracteriza por inscribir históricamente
a personas con ciertas características de tipo físico,
generacional o etario, geográco, cultural, étnico, social,
económico, religioso, ideológico, político, de orientación
sexual, identidad de género, necesidades educativas
especiales (NEE) y capacidades excepcionales, a situaciones
de desigualdad, inequidad, intolerancia y discriminación,
debido a que estas diversidades no han logrado ser
entendidas como parte de la riqueza de las sociedades,
sino que han generado una serie de estereotipos y estigmas
que favorecen la existencia de asimetrías de poder a nivel
social, económico y político, las cuales a su vez, impiden
a algunas personas acceder en igualdad de oportunidades
a sus derechos fundamentales. De igual manera, este
mismo autor también encuentra que la diversidad, al
estar presente en todas las personas de la sociedad, se
encuentra de manera implícita en los contextos educativos
y los complejiza, porque mientras las IES asumen que las
condiciones del estudiantado son homogéneas y su enfoque
esta direccionado hacia el desarrollo de conocimientos,
habilidades y competencias de tipo disciplinar, esta
diversidad genera una variedad de necesidades educativas
que ameritan una serie de ajustes razonables, adaptaciones
o productos de apoyo para el estudiantado.
Desde otra perspectiva, Gómez Hurtado & Morales
Martínez
18
han propuesto el concepto de multidiversidad,
reriéndose a este como la convergencia o el encuentro
de varios tipos de diversidades en un mismo individuo,
las cuales deben ser reconocidas, abordadas y atendidas
integralmente de manera multidisciplinaria, desde un
enfoque de derechos y dignidad humana para lograr procesos
de equidad social. En ese sentido, la diversidad también se
empieza a caracterizar por constituir lo multi y megadiverso,
por unir lo disperso y dar cuenta de la variabilidad social y
cultural, por englobar a todos los individuos sin importar
su condición y por sustituir el concepto de diferencia. Bravo
Mancero
16
, se reere a esta característica como aquella que
elimina la segmentación de las sociedades y les conere a
las culturas su riqueza, dinamismo y complejidad para la
construcción de identidades individuales y colectivas que
al mismo tiempo generan complementariedad.
Atención integral de la diversidad en contextos de
educación superior
De acuerdo con la literatura, la diversidad del estudiantado
universitario puede ser atendida de manera integral
considerando varios elementos tales como: la manera como se
asume la diversidad al interior de las IES
19-20
; la creación de una
ocina de inclusión o dirección de asuntos de diversidad
21-23
;
la formulación de políticas institucionales de atención a la
diversidad
24-29
; el fortalecimiento de la investigación respecto
a este tema
30-31
; el fomento de la participación de las familias
del estudiantado en los procesos formativos
32-33
; la formación
del profesorado en relación con la atención de la diversidad
34-36
y la nanciación y difusión suciente y permanente de una
amplia gama de programas, actividades y servicios.
37-40
Las
descripciones de cada uno de estos elementos se aprecian con
más detalle en la gura 1.
Principios de accesibilidad universal a los servicios educativos, igualdad de oportunidades, equidad, no discriminación, integración y flexibilidad
El abordaje de perfiles heterogéneos en la comunidad universitaria
El reconocimiento positivo de la diversidad en la comunidad universitaria
El fomento del respeto, diálogo y aprendizaje mutuo desde el conocimiento y valoración del capital sociocultural de todos los individuos por sus
experiencias, tradiciones, creencias, historias personales y lenguajes
Conformada por un equipo interdisciplinario que velaría por la admisión de perfiles heterogéneos de estudiantado, contratación de profesorado
diverso y el cumplimiento de los derechos de todas las personas
Sería un organismo consultivo y asesor para la planificación, coordinación, concertación, ejecución y evaluación de la política institucional de
atención a la diversidad
Haría adaptaciones progresivas a los currículos y a los proyectos educativos institucionales para crear y ofertar programas educativos bajo
diferentes modalidades que sean flexibles y promuevan el aprendizaje del estudiantado
Convocaría a diferentes dependencias institucionales a sesiones de trabajo para identificar estrategias de apoyo para el estudiantado e impulsar
los programas, actividades y servicios que se puedan ofertar
Formularia un protocolo de inclusión de la diversidad para mitigar y atender las microagresiones en el campus universitario
Construiría indicadores para medir el progreso institucional en materia de inclusión, reconocimiento y atención a la diversidad
Seguiría y evaluaría todos los programas, actividades y servicios ofertados, con el fin de formular objetivos y estrategias encaminadas al
mejoramiento de la atención de la diversidad
Crearía una bolsa de empleo para la totalidad de los egresados
Creando líneas de investigación que aborden la diversidad
Indagando e identificando las condiciones de clima estudiantil asociadas a altos niveles de repitencia, marginación y fracaso escolar
Diseñando medidas específicas de intervención pertinentes y efectivas para mejorar los resultados de aprendizaje
Indagando por las necesidades del estudiantado y proponiendo posibles maneras de satisfacerlas
Participando en redes de investigación para el intercambio de experiencias que permitan revisar y mejorar las iniciativas aplicadas y ampliar las
oportunidades de aprendizaje para la comunidad educativa en general
Educación intercultural y desarrollo de habilidades para ser abierto, reflexivo, crítico, empático, comprometido, versátil y flexible ante la realidad
que lo rodea y ante grupos heterogéneos con necesidades educativas puntuales
Diseño, organización, planificación y adaptación de contenidos
Prácticas metodológicas y didácticas estratégicas
Procesos evaluativos, uso de las TIC y de sistemas alternativos de comunicación
Estrategias de atención personalizada
Motivación y gestión del aprendizaje mediante la participación y el aprendizaje colaborativo
PROGRAMAS:
De bienestar universitario y de becas
SERVICIOS:
Tutorías, nivelación académica, consejerías, orientación educativa, psicopedagógica, psicológico, médico, odontológico, de educación sexual,
transporte, alimentación, jardín maternal, actividad física
De aprendizaje de otros idiomas y educación bilingüe para quienes manejan una lengua materna específica
ACTIVIDADES:
Identificación de las diversidades presentes en el estudiantado y el clima estudiantil al interior del campus universitario
Adecuación de la infraestructura y las condiciones arquitectónicas de accesibilidad, movilidad, servicios públicos, medios de transporte, de
información y comunicación, equipamiento y materiales
Sensibilización y capacitación de los miembros de la comunidad universitaria frente la diversidad, el empoderamiento y la defensa de los
derechos humanos y el manejo sostenible de los recursos naturales
Consolidación de unidades de apoyo integral interdisciplinarias para el estudiantado con necesidades educativas especiales (NEE) y mayor
riesgo de rezago educativo
Fortalecimiento de la movilidad internacional
Socialización de estos programas, actividades y servicios a todos los miembros de la comunidad universitaria para fomentar la participación
colectiva en los mismos
Generando espacios de participación e integración entre el estudiantado, sus familias y la IES para fomentar la confianza
Entendiendo al estudiantado a partir del conocimiento de su contexto familiar y social
Fomentando el apoyo de las familias al estudiantado para facilitar la inmersión de este en el ámbito escolar
Para manejar conceptos unificados a nivel institucional que guíen el acto educativo
Que fomenten espacios de participación para que todas las personas de la comunidad universitaria puedan aportar elementos a considerar en
los procesos formativos
Asumiendo a
nivel
institucional
Investigando
en torno a la
diversidad
Formando al
profesorado
en
Financiando
de manera
suficiente y
permanente
Fomentando el
contacto con
las familias
Formulando
políticas de
atención a la
diversidad
Creando una
Oficina de
inclusión o
Dirección de
asuntos de
diversidad
>>>
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(2):120-126
124
Principios de accesibilidad universal a los servicios educativos, igualdad de oportunidades, equidad, no discriminación, integración y flexibilidad
El abordaje de perfiles heterogéneos en la comunidad universitaria
El reconocimiento positivo de la diversidad en la comunidad universitaria
El fomento del respeto, diálogo y aprendizaje mutuo desde el conocimiento y valoración del capital sociocultural de todos los individuos por sus
experiencias, tradiciones, creencias, historias personales y lenguajes
Conformada por un equipo interdisciplinario que velaría por la admisión de perfiles heterogéneos de estudiantado, contratación de profesorado
diverso y el cumplimiento de los derechos de todas las personas
Sería un organismo consultivo y asesor para la planificación, coordinación, concertación, ejecución y evaluación de la política institucional de
atención a la diversidad
Haría adaptaciones progresivas a los currículos y a los proyectos educativos institucionales para crear y ofertar programas educativos bajo
diferentes modalidades que sean flexibles y promuevan el aprendizaje del estudiantado
Convocaría a diferentes dependencias institucionales a sesiones de trabajo para identificar estrategias de apoyo para el estudiantado e impulsar
los programas, actividades y servicios que se puedan ofertar
Formularia un protocolo de inclusión de la diversidad para mitigar y atender las microagresiones en el campus universitario
Construiría indicadores para medir el progreso institucional en materia de inclusión, reconocimiento y atención a la diversidad
Seguiría y evaluaría todos los programas, actividades y servicios ofertados, con el fin de formular objetivos y estrategias encaminadas al
mejoramiento de la atención de la diversidad
Crearía una bolsa de empleo para la totalidad de los egresados
Creando líneas de investigación que aborden la diversidad
Indagando e identificando las condiciones de clima estudiantil asociadas a altos niveles de repitencia, marginación y fracaso escolar
Diseñando medidas específicas de intervención pertinentes y efectivas para mejorar los resultados de aprendizaje
Indagando por las necesidades del estudiantado y proponiendo posibles maneras de satisfacerlas
Participando en redes de investigación para el intercambio de experiencias que permitan revisar y mejorar las iniciativas aplicadas y ampliar las
oportunidades de aprendizaje para la comunidad educativa en general
Educación intercultural y desarrollo de habilidades para ser abierto, reflexivo, crítico, empático, comprometido, versátil y flexible ante la realidad
que lo rodea y ante grupos heterogéneos con necesidades educativas puntuales
Diseño, organización, planificación y adaptación de contenidos
Prácticas metodológicas y didácticas estratégicas
Procesos evaluativos, uso de las TIC y de sistemas alternativos de comunicación
Estrategias de atención personalizada
Motivación y gestión del aprendizaje mediante la participación y el aprendizaje colaborativo
PROGRAMAS:
De bienestar universitario y de becas
SERVICIOS:
Tutorías, nivelación académica, consejerías, orientación educativa, psicopedagógica, psicológico, médico, odontológico, de educación sexual,
transporte, alimentación, jardín maternal, actividad física
De aprendizaje de otros idiomas y educación bilingüe para quienes manejan una lengua materna específica
ACTIVIDADES:
Identificación de las diversidades presentes en el estudiantado y el clima estudiantil al interior del campus universitario
Adecuación de la infraestructura y las condiciones arquitectónicas de accesibilidad, movilidad, servicios públicos, medios de transporte, de
información y comunicación, equipamiento y materiales
Sensibilización y capacitación de los miembros de la comunidad universitaria frente la diversidad, el empoderamiento y la defensa de los
derechos humanos y el manejo sostenible de los recursos naturales
Consolidación de unidades de apoyo integral interdisciplinarias para el estudiantado con necesidades educativas especiales (NEE) y mayor
riesgo de rezago educativo
Fortalecimiento de la movilidad internacional
Socialización de estos programas, actividades y servicios a todos los miembros de la comunidad universitaria para fomentar la participación
colectiva en los mismos
Generando espacios de participación e integración entre el estudiantado, sus familias y la IES para fomentar la confianza
Entendiendo al estudiantado a partir del conocimiento de su contexto familiar y social
Fomentando el apoyo de las familias al estudiantado para facilitar la inmersión de este en el ámbito escolar
Para manejar conceptos unificados a nivel institucional que guíen el acto educativo
Que fomenten espacios de participación para que todas las personas de la comunidad universitaria puedan aportar elementos a considerar en
los procesos formativos
Asumiendo a
nivel
institucional
Investigando
en torno a la
diversidad
Formando al
profesorado
en
Financiando
de manera
suficiente y
permanente
Fomentando el
contacto con
las familias
Formulando
políticas de
atención a la
diversidad
Creando una
Oficina de
inclusión o
Dirección de
asuntos de
diversidad
Figura 1. Elementos a considerar para atender integralmente la diversidad estudiantil. Fuente: la autora.
CONCLUSIONES
Los aportes de esta revisión de la literatura respecto a
diferentes deniciones de la diversidad, sus características
más representativas y la variedad de perspectivas desde
las cuales puede atenderse integralmente en contextos
de educación superior, brindan un sustento teórico que
se espera sirva para que las personas que hacen parte
de las comunidades académicas puedan repensar en los
signicados que se le dan a la diversidad al interior de las
IES y puedan reexionar sobre, si a nivel institucional,
estos signicados se constituyen en un horizonte
compartido que inuye positivamente o por el contrario,
interere en la manera como se asume esta diversidad
y se responde a las necesidades que se derivan de ella;
lo cual posiblemente permitiría que al interior de las
IES se comiencen a formular propuestas puntuales para
desarrollar transformaciones conceptuales, políticas,
instrumentales y pragmáticas, que den cuenta de la
preocupación de las IES por superar el reto de demostrar
su pertinencia social y dar respuesta a las demandas del
contexto globalizado actual.
De esta manera se concluye que ofrecer un servicio
educativo terciario de calidad, implica ir más allá de la
formación académica en asuntos netamente disciplinares y
de Medicina y Cirugía
125
REPERT MED CIR. 2025;34(2):120-126
trascender hacia el desarrollo humano y social de todos los
sujetos de la comunidad académica y esto solo es posible
a través de la existencia de IES abiertas, incluyentes y
exibles, que se preocupan también por la formación de
su comunidad en torno al reconocimiento y respeto de las
diversidades y la atención de las necesidades que se derivan
de estas, dado que esto no solo beneciaría a las mismas
personas de la comunidad académica per se, sino que podría
tener un efecto dominó en las comunidades, contextos y
sociedades en las que estas mismas personas participan.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores no declaran conicto de interés.
REFERENCIAS
1. Melo-Becerra LA, Ramos-Forero JE, Hernández-Santamaría PO.
La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de
eciencia. Revista Desarrollo y Sociedad.2017;1(78):59-111. https://
doi.org/10.13043/dys.78.2
2. Cala VC, Soriano-Ayala E, López-Martínez MJ. Actitudes hacia
personas refugiadas y ciudadanía europea inclusiva. Análisis
para una propuesta educativa intercultural con el profesorado en
formación. RELIEVE. 2018;24(2):1-14. http://doi.org/10.7203/
relieve.24.2.13320
3. Flores Mamani E, García Tejada M. L, Calsina Ponce W. C, Yapuchura
Sayco A. Las Habilidades Sociales Y La Comunicación Interpersonal
De Los Estudiantes De La Universidad Nacional Del Altiplano –
Puno. Comuni@cción. 2016;7(2):5-14.
4. Velasco KM. Diseño de un modelo de atención integral para atender
la multidiversidad y favorecer el desarrollo de los aprendizajes
esperados en los estudiantes del programa de Instrumentación
Quirúrgica de la FUCS [Tesis de maestría inédita]. Bogotá: Fundación
Universitaria de Ciencias de la Salud-FUCS; 2021.
5. Rojas Lozano VR, Navarro Martínez SI, Escobar Potenciano A.
La educación superior intercultural en Tabasco. Una historia
en construcción. Alteridad. 2018;13(1):72-82. https://doi.
org/10.17163/alt.v13n1.2018.05
6. Delbury P. ¿Racismo en la educación inclusiva? Una mirada desde
la interculturalidad crítica. Educare. 2020;24(1):1-16. https://doi.
org/10.15359/ree.24-1.22
7. Rojas-Zapata A, Hernández-Arteaga I. Lineamientos y prácticas de
educación inclusiva en la universidad. ZonaPróxima. 2022;37:99-
121. https://doi.org/10.14482/zp.37.371.596
8. De Santos Velasco FJ. La Interculturalidad como Competencia en
Educación Superior: Validación de un Instrumento con Alumnado
Universitario. Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria. 2018;12(2):220-236. http://dx.doi.org/10.19083/
ridu.2018.729
9. Clavijo Castillo RG, Bautista-Cerro MJ. La educación inclusiva.
Análisis y reexiones en la educación superior ecuatoriana.
Alteridad. 2020;15(1):113-124. https://doi.org/10.17163/alt.
v15n1.2020.09
10. Julca Guerrero F, Nivin Vargas L, Castro Menacho K, Vera Gutiérrez
F. Inclusión social y cultural en la educación universitaria en Áncash
(Perú). Desde el Sur. 2023;15(2):1-26. https://doi.org/10.21142/DES-
1502-2023-0030
11. Browers CS, Leong Ho HW. Seeing through their eyes: the diversity
and inclusion lessons learned from rural university students.
Higher Education Evaluation and Development. 2022;16(1):2-15.
https://doi.org/10.1108/HEED-12-2020-0053
12. Hutchins D, Goldstein Hode M. Exploring Faculty and Sta
Development of Cultural Competence Through Communicative
Learning in an Online Diversity Course. Journal of Diversity in
Higher Education.2021:14(4):468-479. http://dx.doi.org/10.1037/
dhe0000162
13. Tallón S, Fernández C, Hervás M, Aparicio M, Polo MT. La
diversidad en la educación superior: programas de intervención
actuales. International Journal of Developmental and Educational
Psychology INFAD Revista de Psicología. 2019;3(1):445-454.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1517
14. Wee C, Riquelme F, Pérez C. Pedagogía libertaria: Propuesta para
una educación inclusiva. Revista Educación, Política y Sociedad.
2020;5(2):118-138. https://doi.org/10.15366/reps2020.5.2.006
15. Paz Maldonado EJ. Situación actual de la atención a la diversidad
en la educación superior de Honduras. Revista Actualidades
Investigativas en Educación. 2018;18(3):1-32. https://doi.
org/10.15517/aie.v18i3.34148
16. Bravo Mancero P, Santos Jiménez O. Percepciones respecto a la
atención a la diversidad o inclusión educativa en estudiantes
universitarios. Sophia. Colección de Filosofía de la Educación.
2019;(26):327-352. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.10
17. Zamora Reytor T, Rodríguez Y, Sánchez X, Quesada AY.
Consideraciones teóricas acerca de la atención a la diversidad de
estudiantes. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política
y Valores. 2019;14(2):1-16.
18. Gómez Hurtado M, Morales Martínez ME. Posibilidades
conceptuales y metodológicas de asumir la multidiversidad desde el
quehacer educativo: tendencias y desafíos. CIEG. Revista Arbitrada
del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales. 2021;(47):94-
103.
19. Ramírez Íñiguez AA. Consideraciones conceptuales en la
investigación sobre inclusión educativa dentro del contexto
latinoamericano. Revista Internacional de Educación para la
Justicia Social. 2020;9(1):211-230. https://doi.org/10.15366/
riejs2020.9.1.010
20. Ackerman-Barger K, Boatright D, Gonzalez-Colaso R, Orozco R,
Latimore D. Seeking Inclusion Excellence: Understanding Racial
Microaggressions as Experienced by Underrepresented Medical
and Nursing Students. Acad Med. 2020;95(5):758-63. https://doi.
org/10.1097/ACM.0000000000003077
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(2):120-126
126
21. Sáenz de Jubera Ocón MM, Chocarro E. La atención a la diversidad
desde la perspectiva del profesorado. Revista Mexicana de
Investigación Educativa. 2019;24(82):789-809.
22. Espinoza Freire EE. Estrategia metodológica para la interculturalidad
en la formación docente. Universidad y Sociedad. Revista Cientíca
de la Universidad de Cienfuegos. 2020;12(2):369-379.
23. Garzón Jara MJ. Creación de protocolo de inclusión de la diversidad
sexual en la UCC [Tesis de maestría]. Bogotá: Universidad Cooperativa
de Colombia; 2020. 64 p.
24. Aquino Zúñiga SP, García Martínez V, Palmeros Ávila G. Atención
a grupos vulnerables e indicadores de equidad en educación
superior: caso de una universidad pública en el sureste mexicano.
Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
2020;40(2):1-27. https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.1995
25. Ortega Valencia P, Hurtado LJ, González JM. Lineamientos de
política educativa: entre la diferencia y la desigualdad. Educación
y Ciudad. 2018;(34):129-144. https://doi.org/10.36737/01230425.
V0.N34.2018.1881
26. López Caicedo YA, Cartagena Moreno MY. Proyecto “CUE sin
barreras” Estrategia de sensibilización para una cultura institucional
de reconocimiento de la discapacidad desde la diversidad funcional,
en aporte al compromiso No.002 de la política de diversidad e
inclusión de la Corporación Universitaria Empresarial Alexander
von Humboldt [Tesis de especialización]. Armenia: Universidad CES
de Medellín; 2021.
27. Maddah HA. Strategies to Overcome Diversity Challenges between
Urban/Rural Students in Universities. Int J Innov Educ Res.
2019;7(1):45-54. https://doi.org/10.31686/ijier.vol7.iss1.1280
28. Moreu G, Isenberg N, Brauer M. How to promote diversity and
inclusion in educational settings: Behavior change, climate surveys,
and eective pro-diversity initiatives. Front Educ. 2021;6:1-10.
http://dx.doi.org/10.3389/feduc.2021.668250
29. Jiménez Ruiz M, Arias Martínez B, Rodríguez Navarro H, Rodríguez
Medina J. Aulas inclusivas construidas desde el diagnóstico. Siglo
Cero. 2018;49(3): 7-25. http://dx.doi.org/10.14201/scero2018493725
30. Torres-Rivera A, Florencio da Silva R. Aprender a convivir en
educación superior desde la práctica docente, para una sociedad
democratica. Formación Universitaria. 2019;12(2):51-62. http://
dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000200051
31. Cruz Galindo RJ. Heteronormatividad y diversidad sexual en la
formación del profesorado: estudio etnográco en una escuela
Normal de la Ciudad de México. Diálogos sobre educación.
2020;11(21): 1-22. https://doi.org/10.32870/dse.vi21.678
32. Deveci T, Elgamal G, Dalton D, Langille DJ. The development of
Emirati university students’intercultural sensitivity. Learning and
Teaching in Higher Education: Gulf Perspectives. 2022;18(1):62-73.
https://doi.org/10.1108/LTHE-09-2021-0087
33. Bell-Rodríguez RF. Understanding the Cycle for Educational
Inclusion in Ecuadorian Higher Education. Revista Electrónica
Educare. 2020;24(1):1-21. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.4
34. Paz Maldonado E. Competencias del profesorado universitario
para la atención a la diversidad en la educación superior. Revista
Latinoamericana de Educación Inclusiva. 2018;12(2):115-131.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200115
35. Ndembele S, Hernández de la Torre E. La formación del profesorado
ante los desafíos de la diversidad en Angola. Dos estudios de caso.
Perles Educativos. 2020;42(170):114-134. https://doi.org/10.22201/
iisue.24486167e.2020.170.59339
36. Márquez NG, Andrade AI. Prácticas inclusivas de estudiantes en
formación docente. Educación Física y Ciencia. 2020;22(1):1-10.
https://doi.org/10.24215/23142561e109
37. García R, Penna M, Sánchez M, Salguero JM, Moreno I. Análisis
de los itinerarios de éxito de estudiantes migrantes y estudiantes
trans que alcanzaron estudios universitarios, desde una perspectiva
educativa inclusiva. Revista Complutense de Educación.
2020;31(2):207-218. https://doi.org/10.5209/rced.62016
38. Ramos R, Ordaz M, Pacheco V. Proceso de orientación psicopedagica
sobre diversidad sexual en los estudiantes universitarios, propuesta
teórica para su implementación en los contextos de la educación
superior cubana. Conrado. Revista Pedagógica de la Universidad de
Cienfuegos. 2018;14(61):59-64.
39. Moliner García O, Arnaiz Sánchez P, Sanahuja Ribés A. Rompiendo
la brecha entre teoría y práctica: ¿Qué estrategias utiliza el
profesorado universitario para movilizar el conocimiento sobre
educación inclusiva? Educación XXI. 2020;23(1):173-195. https://
doi.org/10.5944/educxx1.23753
40. Arias MF, Lastra K. Políticas de inclusión en la universidad argentina:
el caso de las becas y el bienestar estudiantil en la Universidad
Nacional de San Martín. Revista Actualidades Investigativas
en Educación. 2019;19(1):1-33. https://doi.org/10.15517/aie.
v19i1.35551