de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2024;33(2):158-162
158
Lina Martínez
a
Lucelly López
b
Mabel Dahiana Roldán
c
Laura Herrera
c
Yulis Fernanda Lobo
c
Manuela Arboleda
c
Ana Maria Uribe
c
Maria del Mar Duque
c
Alejandro Hernández
c
Natalia Morales
c
a
Bacterióloga, Esp. en Hematología. Mag. en educación. Facultad de Medicina Universidad Ponticia Bolivariana. Medellin, Colombia.
b
Gerente en Sistemas de Información en Salud, Phd en Gestión de la Tecnología y la Innovación, Facultad de Medicina Universidad Ponticia
Bolivariana. Medellín, Colombia.
c
Facultad de Medicina Universidad Ponticia Bolivariana. Medellín, Colombia.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Métodos: estudio descriptivo retrospectivo trasversal, que incluyó pacientes adultos con diagnóstico de enfermedad pulmonar
obstructiva crónica en un hospital universitario de Medellín. Material y métodos: la fuente de información fue secundaria
a través de historias clínicas, el análisis se realizó en el programa Jamovi, empleando un análisis univariado. Resultados y
discusión: se incluyeron 552 pacientes, la edad mediana fue 76 años con predominio del sexo femenino (56.7%). Respecto a
la exposición a sustancias tóxicas respiratorias importantes en el desarrollo de la enfermedad, 24.1% consumían cigarrillo
y 23% exposición a biomasa. Al momento del ingreso hospitalario 17.9% fueron clasicados con disnea grado IV; 74.1%
recibió beta-agonistas de corta acción y antimuscarínicos de corta acción 60%; 11.6% requirió ingreso a las unidades de
cuidados intensivos o especiales y 7.8% fallecieron durante la hospitalización. Conclusiones: se evidencia subdiagnóstico
espirométrico de la enfermedad que puede estar relacionado con las limitaciones económicas, tecnológicas y de recurso
humano capacitado, lo cual afecta el adecuado diagnóstico y manejo de la enfermedad, así como impacta la calidad de vida
de los pacientes.
Palabras clave: EPOC, recuento de células sanguíneas, proteínas de fase aguda, esteroides.
© 2024 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: noviembre 28 de 2022
Fecha aceptado: junio 27 de 2023
Autor para correspondencia:
Yulis Fernanda Lobo:
yulis.lobo@upb.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1455
Caracterización clínica y Caracterización clínica y
epidemiológica de la enfermedad epidemiológica de la enfermedad
pulmonar obstructiva crónicapulmonar obstructiva crónica
Clinical and epidemiological characterization of Clinical and epidemiological characterization of
chronic obstructive pulmonary diseasechronic obstructive pulmonary disease
Artículo de investigación
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
de Medicina y Cirugía
Vol.
33
N°2 . 2024
de Medicina y Cirugía
159
REPERT MED CIR. 2024;33(2):158-162
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
es una patología tratable y prevenible, caracterizada por
cambios en las estructuras pulmonares que intervienen en
el adecuado intercambio de gases, causando una limitación
persistente del ujo aéreo; puede ser progresiva y por
lo regular la causa es la exposición a partículas o gases
nocivos.
1,2
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la EPOC
es la tercera causa de muerte a nivel mundial, representando
6% del total de las muertes en el 2019. En Colombia según el
Ministerio de Salud, un estudio realizado por la Fundación
Neumológica Colombiana en 2005 reportó que 9 de cada 100
personas mayores de 40 años tenían diagnóstico de EPOC.
3-5
Las exacerbaciones agudas de la EPOC la convierten en
una enfermedad heterogénea en el curso de su evolución,
con diferentes patrones reconocibles en la clínica que
condicionan el tratamiento, el pronóstico y la mortalidad.
6
Los eosinólos de la sangre son los encargados de la respuesta
de hipersensibilidad. En los últimos años la eosinolia se ha
convertido en un biomarcador para la EPOC, pues algunos
de los pacientes que tienen este diagnóstico cursan con una
inamación eosinofílica de las vías aéreas, tanto en periodos
de fase estable como de exacerbación. Se ha demostrado que
hasta 30% de los pacientes con EPOC presentan eosinolia
en sangre periférica y más aún cuando hay exacerbaciones,
en especial ante estadios leve o moderado de la enfermedad.
7,8
Herrera-García y col. realizaron un estudio en un hospital
de tercer nivel de México y reportaron la eosinolia
como marcador de importancia en estos casos, ya que
permite realizar un adecuado plan de manejo buscando
disminuir la progresión, las complicaciones y el número de
exacerbaciones durante el año en los pacientes con EPOC.
9
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
MATERIALES Y MÉTODOS
Objective: clinical and epidemiological characterization of patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD).
Methods: a retrospective, cross-sectional, descriptive study, which included adult patients with a diagnosis of COPD in a
university hospital in Medellín. Data sources were secondary, based on medical records. The Jamovi program was used to
perform a univariate analysis. Results and discussion: 552 patients were included. Median age was 76 years with a female
predominance (56.7%). Regarding exposure to major respiratory toxic substances implicated in the development of the
disease, 24.1% were tobacco smokers and 23% were exposed to biomass smoke. At the time of hospital admission,17.9% were
classied as having grade 4 dyspnea; 74.1% received short acting beta-agonists and 60% short-acting antimuscarinics,11.6%
required intensive care unit or special care unit admission, and 7.8% died in hospital. Conclusions: under-diagnosis of COPD
by spirometry may be related to economic, technological, and trained human resource limitations, which aect adequate
diagnosis and management of the disease, as well as patient´s quality of life.
Keywords: COPD, blood cell count, acute phase proteins, steroids.
© 2024 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Aunque existen reportes previos en Medellín, la muestra
es limitada, por lo cual es necesario ampliar los estudios
para dar mayor poder a la caracterización de la población.
El objetivo de esta investigación fue caracterizar clínica y
epidemiológicamente los pacientes con EPOC en un hospital
universitario de Medellín.
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo trasversal
que incluyó pacientes adultos con diagnóstico de EPOC,
atendidos en los servicios de urgencias y hospitalización en
un hospital universitario de Medellín entre los años 2014
y 2018. Se tuvo en cuenta como criterio de elegibilidad
los mayores de 18 años y con diagnóstico de EPOC
clínico y/o espirométrico; se excluyeron los que tenían
diagnóstico concomitante de asma y se realizó un muestreo
no probabilístico de casos consecutivos. La fuente de
información fue secundaria a través de historias clínicas.
La recolección de datos la realizaron los investigadores
mediante un formulario evaluado antes a través de una
prueba piloto. Se construyó una base de datos en excel para
el registro de todas las variables del estudio y facilitar el
análisis de los datos, que se llevó a cabo en la última versión
del programa Jamovi empleando un análisis univariado
por medio de frecuencias absolutas y relativas, mediana y
rangos intercuartílicos.
10,11
La investigación contó con el aval ético correspondiente
de las instituciones participantes; según la resolución 8430
de 1993 del Ministerio de Salud y Protección Social de
Colombia, se clasicó como una investigación sin riesgo.
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2024;33(2):158-162
160
RESULTADOS
Se incluyeron 552 pacientes con diagnóstico de EPOC,
la edad mediana fue 76 años con percentil 25 (p25) de 68
años y un percentil 75 (p75) de 84 años, predominó el sexo
femenino con 56.7% (313/552) (gura 1).
El 88.4% (488/552) de los pacientes tuvieron diagnóstico
clínico de EPOC y espirométrico 7% (38/552). Respecto a la
procedencia 65% (359) eran del área urbana (tabla 1).
Siguiendo las normas del modied Medical Research
Council (mMRC), 17.9% (99) se clasicaron con disnea
grado IV al momento del ingreso hospitalario, 14.3% (78)
grado II y 12.1% (67) grado III, 45.6% (252) no tenía esta
información registrada en la historia clínica. En relación con
el tratamiento 74.1% (409) recibió beta-agonistas de corta
acción (SABA) y 60% antimuscarínicos de corta acción
(SAMA) (328) (tabla 3).
Respecto al tiempo de oxígeno domiciliario se obtuvo una
mediana de 24 horas (RIQ 24 – 24), esta información solo
estaba registrada en 115/552 pacientes. Acerca del uso de
esteroides, 21% (114) recibió metilprednisolona y 13.4%
(74) prednisolona, siendo la vía de administración más
usada la intravenosa; 51.8% (286) de los pacientes requirió
uso de antibióticos durante la hospitalización, 0.9% (5)
no tenía registro de esta información en la historia clínica
al momento de la recolección de datos. En cuanto a los
resultados del hemoleucograma, la mediana de todos los
parámetros se encontró dentro de los rangos de normalidad
(tabla 4).
En cuanto a otros exámenes paraclínicos, la mediana de
todos los parámetros se encontró dentro de los rangos de
normalidad, a diferencia de la PCR que tenían una mediana
con ligero aumentado (tabla 5).
En lo concerniente a exposición a sustancias tóxicas
respiratorias importantes en el desarrollo de EPOC, 24.1%
(133) tenían reportado en su historia clínica consumo de
cigarrillo y 23% (127) exposición a biomasa. La mediana
de estancia hospitalaria en días fue de 6 con un p25 de 2 y
un p75 de 10. Respecto a la presentación y manifestaciones
clínicas las principales fueron disnea con 87.1% (481)
seguida de desaturación de oxígeno en sangre y tos con
expectoración con 57% (313) y 54% (299) respectivamente
(tabla 2).
*ND No dato. Fuente: los autores.
*ND No dato. Fuente: los autores.
Tabla 1. Características sociodemográcas
Figura 1. Selección de pacientes. Fuente: los autores.
Tabla 2. Presentación y manifestaciones clínicas de los
pacientes con exacerbación de EPOC
Historias clínicas revisadas: 1.809
Pacientes incluidos en el estudio:
Descartados por no cumplir
criterios de inclusión: 1.259
Sexo
femenino
masculino
Lugar de residencia
rural
urbano
ND*
Ocupación o profesión
ama de casa
pensionado
desempleado
otros
ND*
Variable n (%)
313 (56.7)
239 (43.3)
55 (10)
359 (65)
138 (25)
187 (33.9)
115 (20.8)
24 (4.3)
53 (9.6)
173 (31.4)
Disnea
Tos con expectoración
Tos sin expectoración
Tos no especificada
Presión en el pecho
Pérdida de peso
Edema en miembros inferiores
Fiebre subjetiva
Escalofríos
Desaturación de oxígeno en sangre
Cianosis
Si/No/ND*
Variable n (%)
481 (87.1)
50 (10.6)
12 (2.3)
299 (54)
219 (40)
34 (6)
118 (21.5)
398 (72)
36 (6.5)
38 (7)
479 (87)
35 (6)
71 (13)
334 (68.8)
101 (18.2)
42 (8)
334 (60)
176 (32)
74 (13)
402 (73)
76 (14)
221 (40)
298 (54)
33 (6)
33 (6)
421 (76)
98 (18)
313 (57)
223(40)
16 (3)
67 (12)
432 (78)
53 (10)
si
no
ND*
si
no
ND*
si
no
ND*
si
no
ND*
si
no
ND*
si
no
ND*
si
no
ND*
si
no
ND*
si
no
ND*
si
no
ND*
si
no
ND*
de Medicina y Cirugía
161
REPERT MED CIR. 2024;33(2):158-162
Tabla 3. Tratamiento recibido por los pacientes con diagnóstico
de EPOC
Tabla 4. Resultados del hemoleucograma de los pacientes con EPOC
Tabla 5. Otros paraclínicos de los pacientes con diagnóstico de EPOC
DISCUSIÓN
La EPOC continúa como una enfermedad prevalente
en el mundo, es la tercera causa de muerte a nivel global,
razón por la cual se han realizado diversos estudios que
han ayudado a caracterizar la enfermedad, por esto se
deben continuar las investigaciones para conocer mejor la
epidemiologia, mejorando así el diagnóstico y los desenlaces
clínicos e intrahospitalario.
En el primer reporte de Fernández-García y col. en
pacientes con EPOC, 23% eran mujeres con edad media de
70 años.
12
y en el siguiente hallaron 76.5% hombres con
edad media de 68.8 ± 9.6 años
13
, en comparación con los
datos encontrados en nuestro estudio en el que la mediana
de edad fue 76 años y predominó el sexo femenino (56.7%).
En el presente trabajo, 7% de los pacientes tuvieron
diagnóstico espirométrico, dato que es similar al realizado
por Gil y col. en población colombiana, en el cual informaron
en promedio 3.2%.
14
Olloquequi y col. reportaron que 70%
de los pacientes habían fumado alguna vez en la vida y 71%
tuvieron exposición a biomasa, en comparación con 24.1%
y 23% observados en el presente análisis.
15
Agudelo y col. reportaron como principales
manifestaciones clínicas tos, disnea y expectoración (94%,
88% y 80% respectivamente) mientas nuestro hallazgo
fue disnea 87.1%, y desaturación de oxígeno en sangre
57%.
16
En cuanto a la disnea, 30% de los pacientes fueron
clasicados con mMRC >II y 14.3% mMRC ≤II, mientras que
Fernández-García y col. reportaron un mMRC >II en 37.2%
de los participantes.
12
En relación con los requerimientos de
oxígeno domiciliario, tanto en el presente estudio como en el
de Fernández-García y col. 40% recibieron oxigenoterapia
domiciliaria.
12
*ND No dato. Fuente: los autores.
Fuente: los autores.
Fuente: los autores.
Los resultados de esta investigación tienen una alta
relación con lo descrito en la literatura, resaltando que la
tasa de prevalencia en mujeres fue más alta que en otros
estudios a nivel mundial, es posible que esto se correlacione
con algunos factores socioculturales. Se evidencia un
subdiagnóstico espirométrico de la enfermedad que
puede estar relacionado con las limitaciones económicas,
tecnológicas y de recurso humano capacitado, que en
última instancia afecta el adecuado diagnóstico, manejo
y tratamiento de la enfermedad, impactando la calidad
de vida de los pacientes. Por tratarse de un trabajo de
investigación de carácter retrospectivo y depender como
CONCLUSIÓN
Beta agonistas de corta acción (SABA)
Antimuscarínicos de corta acción (SAMA)
Oxígeno domiciliario
Esteroides
Corticoides inhalados (ICS)
Beta agonistas de larga acción (LABA)
Antimuscarínicos de larga acción (LAMA)
Si/No/ND*
Variable n (%)
409 (74.1)
80 (14.5)
63 (11.4)
328 (60)
154 (28)
70 (12)
221 (40)
253 (46)
78 (14)
218 (39.5)
265 (48)
69 (12.5)
175 (32)
295 (53)
82 (15)
84 (15.2)
393 (71.2)
75 (13.6)
60 (11)
416 (75.3)
76 (13.7)
si
no
ND*
si
no
ND*
si
no
ND*
si
no
ND*
si
no
ND*
si
no
ND*
si
no
ND*
Recuento eritrocitario (10^6/µL)
Hemoglobina (g/dL)
Hematocrito (%)
Volumen corpuscular medio (fL)
Hemoglobina corpuscular media (pg)
Concentración media de hemoglobina (g/dL)
Ancho de distribución eritrocitaria (%)
Recuento de leucocitos (10^3/µL)
Neutrófilos (10^3/µL)
Neutrófilos (%)
Eosinófilos (10^3/µL)
Eosinófilos (%)
Basófilos (10^3/µL)
Basófilos (%)
Linfocitos (10^3/µL)
Linfocitos (%)
Monocitos (10^3/µL)
Monocitos (%)
Mediana p25
Parámetro p75
5.05
15
45.6
93.7
30.9
33.6
15.1
15.1
10.6
83.9
230
2.4
40
2.4
2.1
22.5
1.08
10.1
4.14
12.1
37.4
86.9
28.4
31.8
13.4
13.4
4.9
62.2
10
0.1
10
0.1
0.9
8.3
0.5
5.9
4.57
13.5
41
90.5
29.7
32.8
14.1
14.1
7.3
74.7
60
0.6
20
0.2
1.3
13.9
0.7
7.8
pH
pCO2 (mmHg)
pO2 (mmHg)
HCO3 (mol/L)
SaO2 (%)
Gases
arteriales
PCR (mg/dL)
Mediana p25
Criterio p75
7.41
50.6
89.5
28.2
96.5
7.69
7.31
36.1
55.8
22.1
87.8
0.59
7.38
41.5
71
24.4
93.2
2.38
En cuanto a los desenlaces clínicos la mediana de
hospitalizaciones relacionadas con EPOC en el último
año fue 2.38 con p25 de 0.59 y p75 de 7.69. La media de
exacerbaciones de EPOC en el último año fue 1 con p25 de 0
y p75 de 1. El 11.6% (64) de los pacientes requirió ingreso
a UCI o UCE (unidad de cuidados especiales) y de estos
82.8% (53) requirió uso de intubación orotraqueal (IOT) o
ventilación mecánica no invasiva (VMNI), 7.8% (43/552)
falleció durante la hospitalización.
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2024;33(2):158-162
162
CONFLICTO DE INTERESES
DECLARACIÓN DE FINANCIAMIENTO
No se declara ningún conicto de interés.
Los autores declaran no haber recibido apoyo por ninguna
organización para el trabajo presentado.
REFERENCIAS
1. Patel AR, Patel AR, Singh S, Singh S, Khawaja I. Global Initiative
for Chronic Obstructive Lung Disease: The Changes Made. Cureus.
2019;11(6):e4985. https://doi.org/10.7759/cureus.4985.
2. Vogelmeier CF, Criner GJ, Martínez FJ, Anzueto A, Barnes PJ,
Bourbeau J, et al. Global Strategy for the Diagnosis, Management,
and Prevention of Chronic Obstructive Lung Disease 2017 Report:
GOLD Executive Summary. Arch Bronconeumol. 2017;53(3):128-
149. https://doi.org/10.1016/j.arbres.2017.02.001.
3. Organización Mundial de la Salud. Las 10 principales causas de
defunción [Internet]. Washington: Organización Mundial de la
Salud; 2020 [citado 26 mayo de 2022]. Disponible en: https://
www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-
of-death
4. Organización Mundial de la Salud. Enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC): datos y cifras [Internet]. Washington: OMS; 2022
[citado 26 mayo de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/
es/news-room/fact-sheets/detail/chronic-obstructive-pulmonary-
disease-(copd)
5. Ministerio de Salud y Protección Social. Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) [Internet]. Bogotá: MINSALUD; 2022
[citado 26 mayo de 2022]. Disponible en: https://www.minsalud.
gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/Enfermedad-pulmonar-
obstructiva-cronica.aspx
6. Mirza S, Benzo R. Chronic Obstructive Pulmonary Disease
Phenotypes: Implications for Care. Mayo Clin Proc. 2017;92(7):1104-
1112. https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2017.03.020.
7. Díez JM. Papel del recuento de eosinólos en sangre como un
biomarcador en la EPOC: luces y sombras. Rev Patol Respir.
2018;21(1):1-3.
fuente de información de las historias clínicas, se encuentran
limitaciones para profundizar en la caracterización de los
sujetos.
8. Camargo B, DiTullio F, Bosio M, Smith R, Borsini E, Canzonieri
R, et al. Heterogeneidad en los fenotipos inamatorios de los
pacientes con EPOC: rol del recuento celular diferencial en esputo.
RAMR.2016;16(2):128-136.
9. Herrera-García JC, Montiel-Castro JS, Caballero-López CG.
Prevalencia de eosinolia y características clínicas en una cohorte
de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en un
hospital de tercer nivel de Puebla. Med Int Méx. 2018;34(5):692-
696. https://doi.org/10.24245/mim.v34i5.2059.
10. The jamovi project. jamovi. (Version 2.3) [Computer Software].
2022 [citado 26 mayo de 2022]. Retrieved from https://www.
jamovi.org.
11. R Core Team (2021). R: A Language and environment for statistical
computing. (Version 4.1) [Computer software). 2022 [citado 26
mayo de 2022]. Retrieved from https;//cran.r-project.org. (R
packages retrieved from MRAN snapshot 2022-01-01)
12. Fernández-García S, Represas-Represas C, Ruano-Raviña A,
Mosteiro-Añón M, Mouronte-Roibas C, Fernández-Villar A. Social
Prole of Patients Admitted for COPD Exacerbations. A Gender
Analysis. Arch Bronconeumol. 2020;56(2):84-89. https://doi.
org/10.1016/j.arbr.2019.03.021.
13. Fernández-García S, Represas-Represas C, Ruano-Raviña A, Botana-
Rial M, Martínez-Reglero C, Fernández Villar A. Dependence
IN Performing Activities as a Predictor of Mortality Following
Hospitalization for Chronic Obstructive Pulmonary Disease
Exacerbation. Arch Bronconeumol. 2020;56(5):291-297. https://
doi.org/10.1016/j.arbres.2019.10.005.
14. Rojas Gil Y, Torres Duque CA, Figueredo MC, Hernández F,
Castañeda Cardona C, Lasalvia P, et al. Estimación de la prevalencia
de EPOC en Colombia a partir del Registro Individual de
Prestaciones de Servicios de Salud (RIPS). Revista Colombiana
de Neumología. 2019,31(1):5-15. http://dx.doi.org/10.30789/
rcneumologia.v31.n1.2019.325.
15. Olloquequi J, Jaime S, Parra V, Muñoz C, Muñoz A, Lastra F, et al.
Caracterización general de los pacientes con EPOC de la Región
del Maule: resultados preliminares del estudio MaulEPOC. Rev
Chil Enferm Respir. 2017;33(4):284-92. http://dx.doi.org/10.4067/
S0717-73482017000400284.
16. Agudelo C, Martínez L, Ortiz I, Rodríguez M, Zuluaga M, Perilla N,
et al. Perl clínico y epidemiológico de pacientes con enfermedad
pulmonar obstructiva crónica hospitalizados en un centro de
alta complejidad de la ciudad de Medellín, Colombia, durante el
año 2015. Rev Investig Andin. 2018;20(37):151-60. https://doi.
org/10.33132/01248146.987.