Revista de la Sociedad de Cirugía de Bogotá - Hospital de San José,
Hospital Infantil Universitario de San José y Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
de Medicina y Cirugía
ISSN 0121-7372 (Repert.med.cir.) ISSN: 2462-991X (online)
Carlos Alberto Castro, MD MSc. Secretario Académico, Facultad de Medicina.
Arley Gómez López, MD PhD. Vicerrector de Investigaciones
Andrés Daniel Gallego, Ft MSc. Coordinador investigaciones de pregrado y semilleros.
Julián Mateo Roa, MD S.S.O, en Investigación.
Patricia Fonseca Sánchez, Profesional de investigaciones.
Mauricio Wagner Vásquez, MD Ginecólogo Obstetra. Director.
Yuly Polania Sabogal, Coordinadora Administrativa y Financiera
Jimena Latorre Ojeda, Profesional de logística.
VI encuentro nacional de semilleros de VI encuentro nacional de semilleros de
investigación en ciencias de la salud (VI ENSI)investigación en ciencias de la salud (VI ENSI)
Comité organizadorComité organizador
Facultad de MedicinaFacultad de Medicina
Vicerrectoría de InvestigacionesVicerrectoría de Investigaciones
División de Educación ContinuadaDivisión de Educación Continuada
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X - REPERT MED CIR. 2022;31(Supl. N°2):1-162
Doi: https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1456
de Medicina y Ciruga
1
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
Andrés Gallego Ardilaa
a Vicerrectoría de Investigaciones, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá DC., Colombia.
VI encuentro nacional de semilleros de VI encuentro nacional de semilleros de
investigación en ciencias de la salud (VI ENSI)investigación en ciencias de la salud (VI ENSI)
Sixth National Meeting on Research Incubators in Health Sciences (VI ENSI)Sixth National Meeting on Research Incubators in Health Sciences (VI ENSI)
Editorial
Comprometidos con la excelencia académica, la investigación y
la apropiación social del conocimiento, la Fundación Universitaria
de Ciencias de la Salud – FUCS realizó, entre el 25 al 27 de agosto
de 2021, el VI Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación
en Salud (ENSI).
En esta ocasión y aprovechando las tecnologías de la información
y la comunicación, el VI ENSI afrontó la inclemencia de la
pandemia Covid-19 mediante un formato virtual que permitió a
conferencistas nacionales e internacionales de amplia trayectoria e
interés por la investigación para que compartieran sus experiencias
y recomendaciones a los futuros profesionales e investigadores de
Colombia; y fue la plataforma para que estudiantes, junto con sus
mentores, socializaran los proyectos desarrollados en el marco de
semilleros de investigación.
Fue inmensa la acogida a este evento, en un primer momento
con la recepción de 765 propuestas de universidades de todas las
regiones de Colombia, de los cuales 735 fueron seleccionados para
la evaluación por pares académicos de reconocida experiencia.
Una vez cumplido este proceso, fueron 520 trabajos los elegidos
para su presentación: 241 en modalidad de presentación oral, 199
como póster oral y 80 como póster electrónico.
El VI ENSI fue escenario de tres días de un diálogo de saberes
multidisciplinarios en torno a diversas temáticas relacionadas con la
salud y la vida, y con proyectos de investigación que se dirigieron
a las ciencias básicas y aplicadas. En total fueron participes más de
900 asistentes de 27 ciudades de Colombia, 72 universidades y 30
programas académicos.
Finalizado el VI ENSI, el equipo organizador evaluó la calidad e
impacto del evento mediante técnicas cuantitativas y cualitativas.
De 269 participantes encuestados, más del 90% consideraron
que las conferencias y los conferencistas, así como los trabajos
presentados en las distintas modalidades fueron interesantes, Andrés Gallego Ardila
Coordinador de investigaciones de pregrado y semileros,
Vicerrectoría de Investigaciones, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
pertinentes y cumplieron con sus intereses y expectativas en
torno a la aplicabilidad, actualización y perfeccionamiento
de conocimientos. De igual manera, algunos de los docentes
y semilleristas entrevistados reconocieron que el VI ENSI fue
un espacio que permitió el intercambio cultural y académico,
agradezco por generar espacios de intercambio académico y cultural
en los estudiantes, ya que incentiva a una mejor apropiación de los
conocimientos en el ámbito profesional” (estudiante pregrado 1),
y que ofreció la oportunidad, haciendo uso de las TICs, para la
transferencia y apropiación social de la actividad investigativa,
“…aunque somos una universidad acreditada, estamos ubicados a
nivel provincia, y estos espacios constituyen muchas veces la única
oportunidad para nuestros estudiantes de visualizar y compartir
la experiencia investigativa con sus homólogos en todo el país,
fortaleciendo la gestión social y apropiación del conocimiento
cientíco” (docente pregrado).
De parte del grupo organizador del VI Encuentro Nacional
de Semilleros de Investigación en Salud les extendemos un
agradecimiento a cada uno de los estudiantes, docentes y
conferencistas por la conanza depositada en nuestro evento.
Esperamos que las futuras versiones de este importante evento
continúen siendo el espacio adecuado para la difusión y apropiación
del conocimiento cientíco que se genera a partir de los semilleros
y la investigación en el pregrado. Reconocemos el apoyo del cuerpo
directivo, docentes, administrativos y estudiantes de la FUCS que
estuvieron vinculados en la planeación, desarrollo y cierre del VI
ENSI. Finalmente, al equipo editorial de la Revista Repertorio, bajo
el liderazgo de nuestro Rector Honorario Dr. Darío Cadena Rey,
por permitir este suplemento especial para la publicación de las
memorias de los trabajos que así lo dispusieron.
Vol.
31
(Núm. Supl.2): 1-162
2022
de Medicina y Ciruga
2REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
PIR 255 PIR 182
Proyecto de investigación con resultados Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Filiación institucional
Correo de correspondencia Correo de correspondencia
N-acetilcisteína en pacientes adolescentes con N-acetilcisteína en pacientes adolescentes con
dependencia a Cannabinoides: un estudio de cohorte dependencia a Cannabinoides: un estudio de cohorte Expresión génica de COX-2 en fibroblastos gingivales Expresión génica de COX-2 en fibroblastos gingivales
humanos infectados con una cepa de laboratorio y un humanos infectados con una cepa de laboratorio y un
aislado clínico de citomegalovirus humanoaislado clínico de citomegalovirus humano
N-acetylcysteine in adolescent patients with cannabis dependence:N-acetylcysteine in adolescent patients with cannabis dependence:
a cohort studya cohort study COX-2 gene expression after the infection of human gingival COX-2 gene expression after the infection of human gingival
fibroblasts with laboratory and clinical strains of human fibroblasts with laboratory and clinical strains of human
cytomegaloviruscytomegalovirus
Melo Oa, Castro Pb, Clavijo Ab, Segura Oc, Roa JMd
Sara Delgadillo Barreraa, Lilia Jadith Bernal Cepedab,
Sonia del Pilar Bohórquez Ávilab, Jaime Eduardo Castellanos Parrab
a Profesor, Departamento de Toxicología Clínica, Fundación Universitaria de
Ciencias de la Salud, Hospital Infantil de San José.
b Residente, Toxicología Cínica, Fundación Universitaria de Ciencias de la
Salud, Hospital Infantil de San José.
c Profesor, División de investigaciones, Fundación Universitaria de Ciencias
de la Salud.
d Médico en Servicio Social Obligatorio, Fundación Universitaria de Ciencias
de la Salud.
a Estudiante, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Colombia.
b Profesor, Departamento de Ciencias Básicas y Medicina Oral, Facultad de
odontología, Universidad Nacional de Colombia.
jmroa1@fucsalud.edu.co sdelgadillob@unal.edu.co
Introducción:Introducción: actualmente la marihuana se posiciona como la sustancia
ilícita de mayor consumo y acceso a nivel mundial y en Colombia. Por lo
tanto, el consumo de sustancias psicoactivas ha venido impactando cada
vez más en la funcionabilidad y la capacidad cognitiva de las personas,
llevando a que los trastornos por consumo de sustancias, en este caso
de Cannabinoides, constituyan un verdadero problema de salud pública.
Como con cualquier otra sustancia, el tratamiento es la desintoxicación,
seguida de deshabituación. Sin embargo, y a pesar de los avances
recientes en las intervenciones no farmacológicas implementadas,
el efecto sigue siendo despreciable y rara vez los pacientes logran la
abstinencia a largo plazo. Objetivo:Objetivo: determinar cómo cambia el ansia por
trastorno por consumo de cannabinoides por medio del cuestionario de
adaptación cultural y validez de contenido de deseo de marihuana (MCQ-
SF) en Colombia con acción natural de la NAC en pacientes adolescentes
con dependencia en el servicio de toxicología clínica del hospital infantil
universitario de San José. Metodología:Metodología: se llevó a cabo un estudio analítico
de cohorte. Se incluyeron hombres y mujeres adolescentes, voluntarios,
con edades entre los 10 y 19 años, con diagnóstico clínico de Trastorno
por uso de Cannabinoides según el DSM V y test toxicológico positivo
en orina para cannabinoides quienes asistieron al servicio de Toxicología
en el Hospital Infantil Universitario de San José, Bogotá - Colombia en el
año 2020 y quienes tenían indicación de NAC para su desintoxicación.
Conclusiones:Conclusiones: el uso de la NAC redujo elementos importantes del craving
particularmente relacionados a la disminución en la planicación del
consumo, además de la mejoría signicativa en el sueño, la ansiedad
y la capacidad para estar feliz relacionada al consumo. En el presente
estudio no se identicaron reacciones adversas relacionadas con el
uso de la NAC, haciendo de esta una intervención segura. No hubo
diferencias estadísticas en el tiempo de hospitalización o en el tiempo
requerido para la negativización de la prueba toxicológica en orina entre
aquellos que recibieron la NAC y el tratamiento estándar. Se requieren
estudios con diseños metodológicos de mayor complejidad en población
colombiana que permitan evaluar el efecto de la NAC como estrategia de
reducción farmacológica de craving en los trastornos por dependencia a
cannabinoides.
Introducción:Introducción: la mayoría de estudios publicados sobre el efecto
proinamatorio de Citomegalovirus emplean cepas de laboratorio
como la Towne, que han tenido múltiples pasajes en cultivo celular,
provocando cambios genéticos que afectan la patogenicidad; por
tanto, se considera que las cepas de laboratorio dieren genéticamente
de aislados clínicos. Se ha planteado la posibilidad que durante la
infección por Citomegalovirus la respuesta inamatoria benecia
el ciclo viral. Este virus es capaz de inducir sobrexpresión de
ciclooxigenasa 2 (COX-2), la cual podría intensicar procesos
inamatorios como la periodontitis por lo que resulta importante
establecer el efecto de este virus sobre broblastos gingivales
humanos. Objetivo:Objetivo: comparar el efecto de una cepa de laboratorio y
un aislado clínico de Citomegalovirus sobre la expresión génica de
COX-2 en un cultivo primario de broblastos gingivales humanos.
Metodología:Metodología: se descongelaron broblastos gingivales humanos
primarios y se infectaron con la cepa viral o el aislado clínico a un
MOI de 0.5, y se recolectaron a las 24 y 48 horas. Posteriormente,
se realizó extracción del ARN y luego mediante RT-qPCR se evaluó
la expresión de ARNm para Ciclooxigenasa 2, con primers especícos
y SYBR Green. Se realizo cuanticación relativa, empleando Beta
actina como gen de referencia. Resultados:Resultados: la infección de broblastos
gingivales por citomegalovirus produjo un evidente efecto citopático
a las 48 horas. Se encontró un aumento en la expresión de ARNm para
COX-2 con la cepa Towne y el aislado clínico B52 de 14 y 19 veces más,
respectivamente. Conclusiones:Conclusiones: el aislado clínico B52 tiene un mayor
potencial en la sobrerregulación de COX-2 en broblastos gingivales,
en comparación con la cepa Towne. Este resultado conrma la
importancia de utilizar aislados clínicos dado que la cepa Towne puede
tener cambios génicos que modicaron la patogenicidad. Finalmente
se puede considerar al aislado clínico B52 como alternativa en futuras
investigaciones.
Palabras clave: dependencia, cannabinoides, N-Acetil Cisteína,
intervención, cuestionario, adolescentes.
Palabras clave: broblastos, PCR, ARN, citomegalovirus, cepas.
de Medicina y Ciruga
3
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
PI 189 PIR 140
Proyecto de investigación sin resultados Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Correo de correspondencia
La autonomía personal y el consumo de sustancias La autonomía personal y el consumo de sustancias
psicoactivaspsicoactivas Relación del estrés y la salud bucodental en pacientes Relación del estrés y la salud bucodental en pacientes
adultos. Una revisión sistemática 2015-2021adultos. Una revisión sistemática 2015-2021
Self-autonomy and the use of psychoactive substancesSelf-autonomy and the use of psychoactive substances Relationship of stress and oral health in adults. A systematic review Relationship of stress and oral health in adults. A systematic review
2015-20212015-2021
Gilma Méndez Hernándeza, Mónica Alexandra Arias Marínb,
Eduard Alejandro Ponce Merab, Julieta Esmeralda Silva Bautistab,
Walter Fabián Muchavisoy Chindoyb, Olga Patricia Pulido Villamilb,
Gilberto Naranjo Farfánb, Nohora Bibiana Varon Arceb, Nicole
Stephany Del Castillo Molinab, Mary Alejandra Ramírez Robledob
Estefanía Salamancaa, Leidy A. Arriagaa,
Katherine N. Rojasa, Yeny M. Larab
a Profesor, Facultad de Ciencias de la Salud, coordinadora del semillero de
salud mental, Universidad del Tolima.
b Estudiante, Universidad del Tolima.
a Estudiante, programa de Odontología, Universidad Santiago de Cali.
b Profesora, programa de Odontología, Universidad Santiago de Cali.
maariasma@ut.edu.co
leidy.arriaga00@usc.edu.co
Introducción:Introducción: en la Universidad del Tolima el consumo de
sustancias psicoactivas es visible; han investigado e indagado sobre
sus características sociodemográcas, conocimiento, frecuencia,
actitudes, prácticas, cantidad de consumo, número o porcentaje de
consumidores, edades, carreras cursantes, sustancias psicoactivas que
consumen, efectos psicosociales, pasando de soslayo por lo que los
mueve es decir su autonomía personal, dándole énfasis a la descripción
del consumo; no se ha investigado acerca de la autonomía que hace
parte de su acerbo axiológico y que desde su análisis es posible aportar
hacia la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad y de
ella no se tiene un referente teórico frente al consumo de sustancias
psicoactivas. La autonomía hace parte de los derechos fundamentales.
Kant (1981), considera la autonomía dentro de su principio del
imperativo categórico como un accionar moralmente valido porque los
individuos, como seres racionales, son los artíces de su elección ética.
Costa (1996) incorpora, dentro del mismo concepto de autonomía, las
“coerciones internas”, que se relacionan con aquellas disposiciones
psicológicas, emocionales y espirituales de las personas “que las
llevan a elegir, en un determinado momento, un curso de acción por
sobre otros posibles”. Objetivo:Objetivo: construir un marco teórico base sobre
la autonomía personal que pueda ser leída y comprendida frente al
consumo de sustancias psicoactivas como aporte, a las investigaciones
que conduzcan a mejorar la salud mental institucional y a la
implementación de la política sobre prevención de consumos en la
universidad del Tolima. Metodología: Metodología: investigación cualitativa de corte
hermenéutico-analítico por cuanto se lleva a cabo el análisis de textos,
análisis del discurso y análisis de contenido, sin olvidar que los textos
son una metáfora de la realidad como fenomenología de la existencia
y entendimiento de la misma tal como lo enseñan Gadamer y Ricoeur.
Introducción:Introducción: el estrés es un determinante social que inuye en la
calidad de vida, por lo tanto las circunstancias que provocan estrés,
preocupan a las personas, les crean ansiedad y les hacen sentirse
incapaces de salir adelante, perjudican la salud y pueden causar
una muerte prematura. Cuando nos encontramos ante una situación
de emergencia, nuestros sistemas nervioso y hormonal nos preparan
para hacer frente a una amenaza física inmediata desencadenando
una respuesta de lucha o huida. El estrés es un factor de riesgo
que trae consigo consecuencias a la salud en general, incluyendo la
salud bucodental quien también sufre los efectos nocivos y esta se
maniesta mediante diversas enfermedades que no solo alteran la parte
física o estética del paciente sino también su funcionalidad. Objetivo: Objetivo:
establecer la relación entre el estrés y la salud bucodental en pacientes
adultos, a partir de una revisión sistemática entre los años 2015 a 2021.
Metodología:Metodología: a través de la metodología prisma se llevó a cabo una
revisión sistemática, de tipo descriptiva, de estudios de investigación
encontrados en las diferentes bases de datos exploradas. Resultados: Resultados:
nalmente se concluye a partir de la presente investigación realizada,
que si existe una relación entre el estrés y la salud bucodental en los
adultos; y esto se debe a las reacciones que toma el cuerpo humano
cuando existen situaciones estresantes generadoras de la debilidad del
sistema inmune en conjunto con las alteraciones psicosociales que vive
el individuo lo que da como resultado una afectación en la cavidad oral
incluso dadas por acciones inconscientes.
Palabras clave: autonomía personal, consumidores de sustancias
psicoactivas, salud mental institucional.
Palabras clave: estrés, salud oral, adultos, calidad de vida,
bruxismo, sistema estomatognático.
de Medicina y Ciruga
4REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
PIR 4 RCCS 1
Proyecto de investigación con resultados Reporte o series de casos
Autores:
Resumen:
Resumen:
Autores:
Filiación institucional Filiación institucional
Correo de correspondencia
Correo de correspondencia
Resultados perioperatorios de cáncer colorrectal de un Resultados perioperatorios de cáncer colorrectal de un
hospital de tercer nivel de la costa Caribehospital de tercer nivel de la costa Caribe Quiloperitoneo como manifestación inicial deQuiloperitoneo como manifestación inicial de
neoplasia gastrointestinalneoplasia gastrointestinal
Perioperative outcome of colorectal cancer in a third-level hospital in Perioperative outcome of colorectal cancer in a third-level hospital in
the Colombian Caribbean coastthe Colombian Caribbean coast Chyloperitoneum as the initial manifestation ofChyloperitoneum as the initial manifestation of
gastrointestinal neoplasiagastrointestinal neoplasia
Edgar Ernesto Vergara Dagobetha, Gian Alberto Núñez Rojasb,
Juan Carlos Hoyos Valdelamarc, Ivan David Lozada Martínezd,
Amileth Suarez Causadoe
Ivan David Lozada-Martíneza, Daniela Torres Llinása,
Paola Zuluaga Ramírezb, Victor Hugo Mendoza Brocheroc,
María Paz Bolaño Romeroa, Ana María Ríos Giraldod
a Cirujano Oncólogo, Profesor, Facultad de Medicina, Universidad de Sucre.
b Cirujano General, Universidad de Cartagena.
c Cirujano Gastroenterólogo, Profesor, Facultad de Medicina, Universidad de
Cartagena.
d Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad de Cartagena.
e Química farmaceuta, Directora Grupo Prometeus y Biomedicina Aplicada a
las Ciencias Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de Cartagena.
a Medical student, Faculty of Medicine, University of Cartagena.
b Postgraduate student, Faculty of Medicine, University of Cartagena.
c General Surgeon, San Jorge University Hospital.
d Physician, Autonomous University Foundation of the Americas.
ivandavidloma@gmail.com
ivandavidloma@gmail.com
Introducción: Introducción: el cáncer colorrectal es la neoplasia maligna más común
del tubo digestivo. En Colombia, el cáncer colorrectal es el tercer cáncer
más frecuente para ambos sexos, siendo superado por los canceres de
mama y próstata. Es el segundo cáncer más frecuente en mujeres con
una incidencia de 16.7 casos por cada 100.000 mujeres, y 17.3 casos por
cada 100.000 hombres. Valorar el comportamiento epidemiológico de
esta condición, permite reevaluar opciones diagnósticas, terapéuticas
y pronosticas, en función de nuevos hallazgos. Objetivo: Objetivo: caracterizar
los resultados peri y postoperatorios de pacientes intervenidos
quirúrgicamente por cáncer colorrectal en la costa caribe. Metodología:Metodología:
se realizó un estudio de corte transversal retrospectivo evaluando las
características de los pacientes con cáncer colorrectal intervenidos
quirúrgicamente, mediante análisis de historias clínicas. Resultados: Resultados:
se incluyeron nalmente 84 pacientes. La media de edad fue de
59.5 ± 17.1 años. El 45.2% (n=38) de los pacientes fueron hombres
y el 54.7% (n=46) fueron mujeres. Se encontraron asociaciones
signicativas entre la presencia de complicación postoperatoria y
localización tumoral, subtipo anatómico, tipo de cirugía, inicio de la
vía oral, tiempo de hospitalización y terapia neoadyuvante; el análisis
multivariado mostró asociación entre complicaciones y el subtipo de
ubicación anatómica rectal (RP 0.36, IC 95% 0.13-0.96, p=0,043) y
hospitalización (RP 1.06, IC 95% 1.00-1.12, p=0.0048). Sin embargo,
estos hallazgos no persistieron luego de la corrección por variables
confusoras. Conclusiones:Conclusiones: el adecuado seguimiento y tratamiento
de pacientes con patología neoplásica colorrectal es de imperiosa
necesidad en la costa caribe.
Introduction:Introduction: Chyloperitoneum is dened as the presence of lymph
within the peritoneal cavity, resulting from obstruction or injury of
lymph ducts, mostly at the level of the gastrointestinal tract. This
can occur in the context of congenital diseases, traumas, infections,
neoplasms, hepatic disease, heart disease, and postoperative
complications. Objective: Objective: To present a case of infrequent presentation
in the Colombian Caribbean area, which represents a challenge in
the search for dierential diagnoses. Methods:Methods: case description and
literature review. Case report:Case report: we present a case of a 56-year-old male
with no signicant personal history, who has a clinical picture of
approximately three months of evolution, consisting in sensation of
an abdominal mass predominantly in the left hemiabdomen, associated
with progressive abdominal distension, changes in intestinal habit,
lower limb edema, dyspepsia, occasional postprandial emesis, and
unintentional weight loss of 20 kg. Conclusions:Conclusions: In non-traumatic
conditions, the most frequent cause of chylous ascites is a malignancy
disease followed by cirrhosis and mycobacterial infections. Taking
into consideration that adenocarcinoma is the most frequently
reported histologic subtype of jejunum neoplasm, and that not all
cases of lymphoma debut with chylous ascites, it can be concluded
that the proportion of patients that present with this condition is
exceptionally low. Depending on the local or regional epidemiology
and patient history, a large number of possible dierential diagnoses,
ranging from traumatic causes to congenital diseases, can be discarded.
The evaluation of the clinical picture should be complemented by
physical examination, imaging studies, analysis of the ascitic uid,
and intraoperative biopsy. The treatment then depends on the cause
and symptoms, being able to establish a non-invasive approach based
on diet, pharmacological therapy, and peritoneal-venous shunts.
Palabras clave: neoplasias del colon, neoplasias del recto,
complicaciones posoperatorias, Costa Caribe. key words: Chylous Ascites, Gastrointestinal Neoplasms,
Case Reports.
de Medicina y Ciruga
5
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Reporte o series de casos Reporte o series de casos
key words: pneumatosis Cystoides Intestinalis, Pneumoperitoneum,
Medical History Taking, Colon, Jejunum.
key words: Perivascular Epithelioid Cell Neoplasms, Sarcoma, Soft
Tissue Neoplasms, Rare Diseases, Case Reports.
RCCS 2 RCCS 5
Autores:
Resumen:
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Correo de correspondencia
Neumoperitoneo secundario a neumatosis quística Neumoperitoneo secundario a neumatosis quística
intestinal inespecíficaintestinal inespecífica Tumor perivascular de células epitelioides de tejidos Tumor perivascular de células epitelioides de tejidos
blandos (PEComa): un hallazgo inusualblandos (PEComa): un hallazgo inusual
Pneumoperitoneum secondary to non-specific intestinalPneumoperitoneum secondary to non-specific intestinal
cystic pneumatosiscystic pneumatosis Soft tissue perivascular epithelioid cell tumor (PEComa):Soft tissue perivascular epithelioid cell tumor (PEComa):
An unusual findingAn unusual finding
Mauricio Parraa, Christian Ospina Pérezb, Rosa Ospina Pérezc,
Ivan David Lozada Martinezd, Jennifer Jiménez Valverded,
María Paz Bolaño Romerod
Mauricio Bermúdez Sagrea, Christian Ospina Pérezb,
Jennyfer Ortega Guatamec, Rosa Ospina Pérezd,
Ivan David Lozada Martíneze, Jennifer Jiménez Valverdee,
María Paz Bolaño Romeroe
a General Surgeon, Universidad Militar Nueva Granada.
b General Surgeon, Universidad de Cartagena.
c Physician, Fundación Universitaria San Martín.
d Medical Student, Universidad de Cartagena.
a Oncological Surgeon, University of Cartagena.
b General Surgeon, University of Cartagena.
c General Surgeon, Sinú University.
d Physician, University Foundation of San Martin.
e Medical Student, University of Cartagena.
ivandavidloma@gmail.com
ivandavidloma@gmail.com
Introduction:Introduction: intestinal cystic pneumatosis is a pathological entity
of strange presentation, characterized by the presence of extraluminal
gas located at the level of the submucosa and/or subserosa of the
intestinal walls, forming cystic lesions that generally vary from 0.5 to
2.0 centimeters presenting an incidence around 0.03% in the general
population. Objective: Objective: to describe pneumoperitoneum as a rare but
probable cause of nonspecic intestinal cystic pneumatosis. Methods:
case description and literature review. Case report:Case report: We present the case
of a patient who presented to the emergency department for sudden
abdominal pain, diuse signs of peritoneal irritation, and a history of
previous laparotomy for perforated gastric ulcer as the only relevant
history. An x-ray was performed showing pneumoperitoneum,
with subsequent histopathological diagnosis of cystic intestinal
pneumatosis. Conclusions:Conclusions: intestinal cystic pneumatosis is a rare
presentation entity, adjacent complications can occur that worsen the
prognosis of the disease and increase the probability of dying, so it is
essential to diagnose it and monitor it. The clinical history is of vital
importance, since it allows identifying factors that contributed to the
pathogenesis of the disease, as well as in this case, in which a gastric
ulcer laparotomy could predispose its presentation.
Introduction:Introduction: PEComa is a rare mesenchymal tumor made up of clear
perivascular cells with epithelioid characteristics, which co-expresses
muscle and melanocytic markers with a component of spindle cells, like
sarcoma and a wide distribution of tissues. It occurs more frequently
in women in a 5:1 ratio compared to men, and with an average age
of 45 years, benign behavior prevails. Despite current advances in
the biomedical sciences, no solid protocol has been established for
the diagnosis or treatment of this specic. A hypothesis was recently
proposed in which it is stated that perivascular epithelioid cells
originate from pluripotent cells of the neural crest. Objective:Objective: to report
the experience of a patient who presented a spontaneously appearing
tumor in the dorsal region, who received standard denitive surgery,
and subsequently found the unusual histopathological nding
PEComa. Methods:Methods: Case description and literatura review. Case report: Case report:
a 27-year-old female patient who consulted for a 3-month evolution
disease consisting of a sensation of mass in the dorsal region, of
progressive growth, without pain, without bleeding, without weight
loss. She reports that a year ago a similar lesion was resected in the same
location, but the histopathological examination was inconclusive. On
physical examination, a raised nodular lesion at the level of skin is
evident, of rm consistency, 2 cm x 3 cm, immobile, not painful, violet
in color at the location described. Based on the above, there is the
diagnostic impression of a tumor with uncertain behavior at the soft
tissue level, so it is proposed to take the patient to surgery for excision
of the lesion with ap. Conclusions: Conclusions: PEComa can be seen, a neoplasm
of strange presentation, of uncertain behavior, which must necessarily
undergo histopathology and immunohistochemistry studies, to dene
the tumor phenotype and the association with malignancy.
de Medicina y Ciruga
6REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Resumen:
Autores:
Filiación institucional Filiación institucional
Correo de correspondencia
Correo de correspondencia
Mioepitelioma de la región selar simulando Mioepitelioma de la región selar simulando
macroadenoma hipofisiario: reporte de primer caso macroadenoma hipofisiario: reporte de primer caso
en Colombiaen Colombia
Efectividad de la terapia triple en la reducción de la Efectividad de la terapia triple en la reducción de la
severidad de bronquiolitis versus el uso de terapia dual severidad de bronquiolitis versus el uso de terapia dual
y monoterapia y monoterapia
Myoepithelioma of the sellar region simulating a giant pituitary Myoepithelioma of the sellar region simulating a giant pituitary
adenoma: report of the first case in Colombiaadenoma: report of the first case in Colombia Effectiveness of triple therapy versus dual therapy or monotherapy Effectiveness of triple therapy versus dual therapy or monotherapy
in reducing the severity of bronchiolitisin reducing the severity of bronchiolitis
Andrés Llamas Nievesa, María Paz Bolaño Romeroa,
Ivan David Lozada Martíneza, Sandra Herrera Lomonacob
Angela Díaz Díaza, Catalina Cáceres Ramírezb,
Maria Alejandra Ruiz Álvarezb, Sebastián Pinilla Aldanab,
Rebecca Cuy Lariosb
a Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad de Cartagena.
b Patóloga, profesor catedrático, Facultad de Medicina, Universidad de
Cartagena.
a Pediatra, Fundación oftalmológica de Santander, profesor asociado,
Universidad autónoma de Bucaramanga.
b Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad autónoma de
Bucaramanga.
ivandavidloma@gmail.com
ccaceres93@unab.edu.co
Introducción:Introducción: el Mioepitelioma es una neoplasia rara presente con
mayor frecuencia en las glándulas salivales, representando el 1% de
todos los tumores glandulares. Sin embargo, se han descrito también
en localizaciones diferentes tales como piel, tracto gastrointestinal,
pulmón, vía aérea superior, mama y tejido blando, existiendo es-
casos reportes en la literatura universal sobre casos a nivel del sistema
nervioso central, pero ninguno especícamente a nivel hiposiario.
Objetivo: compartir la experiencia sobre una entidad de presentación
extraordinaria, además de registrar memoria clínico-académica sobre
el primero caso reportado de un mioepitelioma de la región selar en
Colombia y sus alrededores. Metodología: Metodología: reporte de caso y revisión
de la literatura. Caso Clínico: Caso Clínico: Paciente femenina de 70 años de edad
quien acude repetidamente al servicio de urgencias por cuadro clínico
de cefalea intensa crónica de varios meses de evolución, la cual fue
manejada con opioides sin resolución del cuadro, presentando de forma
aguda perdida de la agudeza visual en ojo izquierdo y ptosis palpebral
ipsilateral. Los hallazgos tomográcos revelaron discreto quiste
retencional en seno esfenoidal derecho, mientras que la resonancia
magnética nuclear evidencio tumoración en fosa media de base del
cráneo, realizándose diagnostico presuntivo de adenoma hiposiario.
Conclusiones:Conclusiones: el mioepitelioma de la región selar es un tumor de
presentación singular, el cual puede simular fácilmente la presencia
de un adenoma hiposiario por medio de estudios imagenológicos,
puesto que no hay signos característicos que permitan diferenciarlos.
Este se considera el primer caso reportado en la literatura colombiana,
y probablemente de Latinoamérica y el Caribe, permitiendo así
enriquecer a la misma con la descripción de una nueva localización de
este subtipo tumoral en la región.
Introducción:Introducción: la bronquiolitis es una enfermedad infecciosa e
inamatoria aguda del tracto respiratorio superior e inferior, usualmente
autolimitada y que ocurre con mayor frecuencia en niños menores de
dos años causada por un agente infeccioso más frecuentemente viral. La
terapia habitual consiste en lavado nasal con SSN y tiene como objetivo
disminuir la obstrucción nasal que podría estar causando la dicultad
respiratoria. Por otro lado, la literatura menciona otras terapias
como la nebulización con salbutamol, con epinefrina y con solución
hipertónica las cuales buscan la mejoría de los síntomas, sin embargo,
no existe evidencia suciente sobre la ecacia de este tratamiento.
Objetivo: Objetivo: evaluar la efectividad de la terapia triple en comparación con
la terapia dual o el tratamiento habitual (lavado nasal con solución
salina normal), utilizando la “escala de WOOD-DOWNES-FERRES” en
lactantes y niños menores de 24 meses con episodio de bronquiolitis.
Metodología:Metodología: Ensayo clínico aleatorizado, ciego, controlado, paralelo
a 6 brazos. Se incluyen niños de 1 mes hasta 24 meses de edad con
diagnóstico clínico de bronquiolitis que consultan al servicio de
urgencias pediátricas, con un índice de severidad de moderado a
grave. Se asignan aleatoriamente en alguno de los siguientes brazos:
1) lavado nasal más nebulizaciones con epinefrina más nebulizaciones
con solución hipertónica 2) Nebulización con epinefrina y solución
salina hipertónica 3) Lavado nasal más nebulización con epinefrina
4) Lavado nasal más nebulización con salbutamol 5) Lavado nasal más
nebulizaciones con solución salina hipertónica. Dosis: 3 ml de solución
salina hipertónica 6) Lavado nasal.
Palabras clave: mioepitelioma, neoplasias hiposarias, neoplasias
encefálicas, enfermedades raras, enfermedades del sistema nervioso.
Palabras clave: bronquiolitis, Insuciencia respiratoria, lactante.
RCCS 6 Reporte o series de casos PI 1 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
7
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Reporte o series de casos Reporte o series de casos
key words: gossypiboma, acute abdomen, hysterectomy, case reports.
key words: COVID-19, electrocardiography, heart diseases,
takotsubo cardiomyopathy.
RCCS 4 RCCS 9
Autores:
Resumen:
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Correo de correspondencia
Gossypiboma: cuando es lo que pensamos que noGossypiboma: cuando es lo que pensamos que no
puede serpuede ser Onda T invertida gigante en un paciente con infección Onda T invertida gigante en un paciente con infección
por COVID-19por COVID-19
Gossypiboma: When it is what we think cannot beGossypiboma: When it is what we think cannot be Giant inverse t-wave in patient with COVID-19Giant inverse t-wave in patient with COVID-19
Ivan David Lozada Martíneza, Brayan Aristizabal Carmonab,
Christian Ospina Pérezc, Rosa Ospina Pérezd, Ana Álvarez Acuñae,
Catalina Orozco Vásquezf
William Camargo Martíneza, Ivan David Lozada Martíneza,
Alberto Osorio Oteroa, Luis Rafael Moscote Salazarb, Tariq Janjuac
a Medical Student, University of Cartagena, Cartagena.
b Medical Student, Fundación Universitaria Autonoma de las Americas.
c General Surgeon, University of Cartagena.
d Physician, Fundación Universitaria San Martin.
e Anesthesiologist, Universidad Industrial de Santander.
f Physician, Universidad de Antioquia.
a Medical Student, University of Cartagena, Cartagena.
b Physician, University of Cartagena.
c Intensivist, Regions Hospital of Minnesota.
ivandavidloma@gmail.com
ivandavidloma@gmail.com
Introduction:Introduction: a Gossypiboma is an iatrogenic granuloma caused by
the incubation of surgical gauze in the body, accidentally left behind
during a surgical procedure. The occurrence of this condition has
decreased thanks to the rising use of absorbable tools, improvements
in surgical safety protocols and minimally invasive techniques.
However, it is estimated that it occurs in one in every 5.500 surgeries,
leading to expenses of more than $150.000 per patient, in procedures
such as reoperation, readmission and extended hospital stay. Objective:Objective:
to expose gossypiboma as a dierential diagnosis of clinical picture
of acute abdomen. Methods: case description and literature review.
Case report:Case report: a 49-year-old woman goes to the emergency room for acute
abdominal pain in the right iliac fossa and severe stabbing pain in the
hypogastric region that does not improve with analgesics, in addition
to nausea, recently vomiting twice, subjective fever and diarrhea.
The patient says she was in outpatient follow-up for mild abdominal
pain with an evolution of 3 months, until the onset of the acute pain.
She reported a hysterectomy 5 years ago as her only surgical history.
Upon admission, the patient had stable vital signs, pain on palpitation
in the right iliac fossa and signs of peritoneal irritation. Due to the
deterioration of the patient’s condition, she is taken for an exploratory
laparotomy, nding a 15 x 10 cm mass with a benign appearance
located in the hypogastric region surrounding the cecal appendix,
omentum, bladder and small intestine. Conclusions:Conclusions: this case highlights
two teaching points. First, that this entity should always be considered
in every patient who has symptoms located in the same place where
there is a surgical history, and second, that emphasis should be placed
on surgical safety strategies, in order to avoid this type of events that
cause morbidity, mortality and high-economic costs.
Introduction:Introduction: it has been described that COVID-19 is a dynamic
behavior and systemic aectation entity, so it is essential to develop the
diagnostic and prognostic tools which allows to specically identify
target organ damage. The electrocardiographic nding of an inverse
T-wave suggests transient apical dysfunction of the left ventricle,
generating confusion among dierent heart diseases. But the lack of
troponin elevation and other myocardial injury signs, this nding is
unspecic, especially in the patient with COVID-19. Objective:Objective: present
the case of a patient with COVID-19 without a previous diagnosis of
heart disease, who manifests an isolated inverse T wave. Methods:
case description and literature review. Case report:Case report: a 60-year-old
male patient with a history of controlled arterial hypertension
came to the emergency room with a clinical picture of respiratory
distress. Chest X-ray showed pulmonary consolidation with intertitial
pattern compatible with pneumonia, and polymerase chain reaction
to conrm suspicion of SARS-Cov-2 infection, testing positive. An
electrocardiogram was performed showing giant inverse T-waves in
V2,V3,V4 and V5 leads (extensive anterior wall), so troponin tests
were requested due to the suspicion of myocardial ischemic event,
obtaining negative results in both tests with a 6-hour interval.
Ionogram, D-dimer, creatine kinase-MB and N-terminal prohormone
BNP were found to be normal. Based on the above, a presumptive
diagnosis of mild myocarditis secondary to COVID-19 was made.
Conclusions:Conclusions: high troponin levels accompanied by the presence of
TWI are signs of bad prognosis in patients with COVID-19. Likewise,
the appearance of electrocardiogram abnormalities such as TWI in
the absence of respiratory symptoms suggests SARS-Cov-2 infection
with myocardial aectation. This must be an alarm sign to execute the
COVID-19 protocol and evaluate the cardiac and metabolic stability of
the patient.
de Medicina y Ciruga
8REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Resumen:
Autores:
Filiación institucional Filiación institucional
Correo de correspondencia
Correo de correspondencia
Lesión diafragmática en trauma: una entidad que Lesión diafragmática en trauma: una entidad que
puede pasar desapercibidapuede pasar desapercibida Manejo satisfactorio de Síndrome de Mirizzi tipo V con Manejo satisfactorio de Síndrome de Mirizzi tipo V con
cirugía laparoscópicacirugía laparoscópica
Diaphragmatic injury in trauma: an entity that may be unnoticedDiaphragmatic injury in trauma: an entity that may be unnoticed Mirizzi syndrome type V: successful laparoscopic managementMirizzi syndrome type V: successful laparoscopic management
Andrés Llamas Nievesa, Ivan David Lozada Martíneza,
Daniela Torres Llinása, Paola Zuluaga Ramírezb,
Samuel Grisales Londoñoc
Gonzalo Andrés Domínguez Alvaradoa, Daniela D´vera Camargob,
Ivan David Lozada Martínezc, Felipe López Ramírezd,
Luis Ernesto López Gómeze
a Medical Student, University of Cartagena.
b Postgraduate Student, Surgical Department, University of Cartagena.
c General Surgeon, Full Professor, Faculty of Medicine, University of Caldas.
a Médico Epidemiólogo, profesor catedrático, Facultad de Medicina,
Universidad Autónoma de Bucaramanga.
b Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de
Bucaramanga.
c Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad de Cartagena.
d Médico, Clínica Foscal Internacional.
e Cirujano Bariátrico, Clínica Foscal Internacional.
ivandavidloma@gmail.com
ivandavidloma@gmail.com
Introduction:Introduction: traumatic diaphragmatic injuries are rare, but their
incidence has escalated due to the increase in trac accidents and
cases of urban violence. This pathology can be unnoticed under many
circumstances, so a high level of suspicion is required to establish an
early diagnosis and to prevent life-threatening complications. Objective:Objective:
to present a case of trauma with an asymptomatic diaphragmatic
lesion, highlighting the importance of clinical suspicion and the
utility of imaging studies under these case scenarios. Methods: case
description and literature review. Case report:Case report: a 43-year-old male
patient who is found in public street presenting a generally poor
condition, with stigmata of trauma in the right frontotemporal region,
deformity in the right humerus, multiple excoriations caused by
friction, presumed to have suered a trac accident. The thorax was
found with no deformities, no bone crepitus, and no signs of breathing
diculty. Conclusions:Conclusions: based on the injury mechanism, diaphragmatic
trauma can be classied as blunt and penetrating trauma, attributing
approximately two-thirds of cases to penetrating trauma (gunshots,
stab wounds) and one-third to blunt trauma (car accident). The injured
diaphragm presents a solution of continuity whose healing does not
occur spontaneously and in the course of its evolution, migration from
the abdominal organs to the pleural cavity may occur. The initial study
in patients with suspected diaphragmatic lesion is usually a chest
X-ray with diagnostic sensitivity in left-sided lesions ranging from
27%-62%, and for right-sided lesions, it is 17%-33%. Suggestive
ndings of diaphragmatic lesion include the collar sign (compression
of the herniated organ at the point of the diaphragmatic lesion), bowel
loops within the chest, arcing shadows in the left hemithorax, and the
presence of the gastric chamber in the chest. Computed tomography is
the study of choice in the polytraumatized patient for the evaluation
of abdominal and thoracic trauma.
Introducción:Introducción: el Síndrome de Mirizzi es una complicación infrecuente
de la enfermedad litiásica biliar, con una incidencia menor al 1% en
países desarrollados, siendo aún menos frecuente la variante tipo V. La
literatura actual discrepa sobre el manejo de esta condición, armando
que la cirugía laparoscópica no es segura como procedimiento
estándar. Objetivo:Objetivo: compartir la experiencia en el manejo de Síndrome
de Mirizzi tipo V mediante laparoscopía, sin complicaciones y con
una recuperación satisfactoria. Metodología:Metodología: descripción de caso y
revisión de la literatura. Caso Clínico: se presenta el caso de Síndrome
de Mirizzi en un hombre de 80 años, que es remitido al departamento
de urgencias por sospecha de sepsis de origen abdominal, con estudio
ecográco de colelitiasis, neumobilia y dilatación de las vías biliares.
Se realizó colangiopancreatografía retrógrada endoscópica con
imposibilidad técnica para la movilización y extracción de los cálculos
por gran tamaño, recurriéndose a exploración a través de técnica
laparoscópica, obteniéndose resultados satisfactorios. Conclusiones:Conclusiones: es
necesario resaltar que el tipo de Síndrome de Mirizzi, las características
del paciente y la experiencia del cirujano, inuyen directamente en la
modalidad del tratamiento, sus complicaciones y/o tasas de éxito. En
el presente caso, la experiencia del autor principal en el manejo de
procedimientos mínimamente invasivos y la consideración de reducir
el riesgo de complicaciones como infecciones en un paciente frágil,
fueron los factores que inuyeron para la decisión de intervención
laparoscópica.
Palabras clave: síndrome de Mirizzi, colelitiasis, colangitis,
laparoscopía, informes de casos.
RCCS 3 RCCS 10
Reporte o series de casos Reporte o series de casos
key words: diaphragm, wounds and injuries, general surgery, case
reports.
de Medicina y Ciruga
9
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Autores:
Resumen:
Resumen:
Filiación institucional
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Correo de correspondencia
Correción de hernia de Amyand con malla y Correción de hernia de Amyand con malla y
apendicectomíaapendicectomía Uso de Doppler transcraneal en el diagnóstico de Uso de Doppler transcraneal en el diagnóstico de
hipertensión intracraneal secundaria a encefalopatía hipertensión intracraneal secundaria a encefalopatía
hepáticahepática
Amyand hernia repair with mesh and appendectomyAmyand hernia repair with mesh and appendectomy
The use of transcranial Doppler ultrasonography in the diagnosis of The use of transcranial Doppler ultrasonography in the diagnosis of
intracranial hypertension secondary to hepatic encephalopathyintracranial hypertension secondary to hepatic encephalopathy
Ivan David Lozada Martíneza, Andrés Elías Llamas Nievesa,
Christian German Ospina Pérezb, Ana Milena Álvarez Acuñac,
Rosa María Ospina PérezdHéctor Fabio Castaño Tobóna, Brayan Stiven Aristizábal Carmonab,
Ivan David Lozada Martínezc, Cristian Camilo Sarmiento Canod,
Angela María Agudelo Martíneze
a Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad de Cartagena.
b Cirujano General, Facultad de Medicina, Universidad de Cartagena.
c Anestesióloga, Facultad de Medicina, Universidad Industrial de Santander.
d Médico, Facultad de Medicina, Fundación Universitaria San Martin.
a Anestesiólogo Intensivista, profesor Facultad de Medicina, Fundación
Universitaria Autónoma de la Américas.
b Estudiante, Facultad de Medicina, Fundación Universitaria Autónoma de
la Américas.
c Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad de Cartagena.
d Estudiante, Facultad de Medicina, Fundación Universitaria Autónoma de
la Américas.
e Médico General, Facultad de Medicina, Fundación Universitaria Autónoma
de la Américas.
ivandavidloma@gmail.com
ivandavidloma@gmail.com
Introducción:Introducción: la hernia de Amyand, se dene como la presencia
de un apéndice vermiforme en un saco herniario a nivel inguinal.
En la literatura médica mundial, corresponde a menos del 1%
de las publicaciones sobre hernias, siendo contados los casos en
Latinoamérica y el Caribe. Objetivo: Objetivo: compartir el abordaje y resultados
de un caso de presentación infrecuente, además de registrar
memoria clínico-académica sobre la hernia de Amyand en Colombia.
Metodología: descripción del caso y revisión de la literatura. Caso Caso
Clínico:Clínico: se describe el caso de un paciente masculino de 78 años
quien acude al departamento de urgencias por un cuadro clínico de
aproximadamente 5 meses de evolución, consistente en sensación de
masa en región inguinal derecha con crecimiento progresivo, asociado
a dolor en escala 8/10 de 2 días previos al ingreso. Se realiza abordaje
a nivel inguinal derecho, abriendo saco herniario con evidencia de
colon derecho, ciego y apéndice con cambios edematosos, por lo que
se decide realizar apendicetomía y reconstrucción jando malla de
polipropileno. Conclusiones:Conclusiones: la hernia de Amyand es una patología poco
frecuente que se presenta comúnmente como una masa dolorosa en
región inguinal, simulando cualquier condición herniaria o patología
inguinoescrotal. En el presente caso, fue diagnosticada de forma
intraoperatoria asociada a apendicitis aguda, siendo clasicada como
Amyand tipo 2, la cual fue tratada con apendicectomía más reparación
con malla de polipropileno con un resultado satisfactorio. Existe
controversia en cuanto al abordaje quirúrgico de estos pacientes,
siendo necesario individualizar los casos de acuerdo al estado del
apéndice cecal, estado general del paciente e integridad de la hernia.
Existe evidencia limitada sobre el manejo de esta entidad, por lo que
es necesario llevar a cabo estudios de mejor calidad que soporten un
enfoque que garantice resultados óptimos en estos pacientes.
Introducción:Introducción: la encefalopatía hepática es un síndrome dinámico
caracterizado por disfunción cerebral secundaria a una insuciencia
hepática o anomalías en las derivaciones del sistema portal.
Este se particulariza por un gran espectro de manifestaciones
neuropsiquiátricas, resultado de la acumulación de sustancias
neurotoxicas que viajan por el torrente sanguíneo. La hipertensión
intracraneal debido al edema cerebral subyacente es una complicación
frecuente en este cuadro, que puede comprometer la vida del paciente,
por lo que es indispensable su diagnóstico precoz. Objetivo: Objetivo: presentar
el caso de un paciente que desarrolló síndrome de hipertensión
intracraneal secundario a encefalopatía hepática, el cual fue
diagnosticado de forma precoz y exitosa con Doppler transcraneal,
demostrando la utilidad y seguridad de esta herramienta. Metodología:Metodología:
descripción de caso y revisión de la literatura. Caso Clínico:Caso Clínico: se presenta
el caso de un paciente masculino de 21 años de edad, quien acude
al departamento de urgencias por un cuadro de aproximadamente 6
días de evolución, consistente en hipofagia, coluria y dolor abdominal;
observándose deterioro del cuadro un día previo a su ingreso, por
presencia de ictericia y alteración del estado de conciencia, secundario
a una hepatitis viral hiperaguda. Conclusiones: el síndrome de
hipertensión intracraneal se puede diagnosticar de forma precoz
a través del Doppler Transcraneal, el cual es una herramienta útil y
no invasiva. Se deben llevar a cabo estudios de mejor calidad, para
corroborar parámetros que soporten su uso en regiones donde aún se
utilizan técnicas invasivas, así como valorar parámetros predictivos
como prueba diagnóstica, en muchas más entidades patológicas.
RCCS 12 RCCS 8
Reporte o series de casos Reporte o series de casos
Palabras clave: hernia inguinal, apendicectomía, herniorraa,
cirugía general.
Palabras clave: hipertensión intracraneal, encefalopatía hepática,
ecografía doppler, informes de casos.
de Medicina y Ciruga
10 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Resumen:
Autores:
Filiación institucional Filiación institucional
Correo de correspondencia
Correo de correspondencia
Manejo satisfactorio de disección semicompleta de Manejo satisfactorio de disección semicompleta de
tráquea por caída de caballotráquea por caída de caballo Sinovitis de la articulación uncovertebral: una causa Sinovitis de la articulación uncovertebral: una causa
poco frecuente de cervicalgia agudapoco frecuente de cervicalgia aguda
Successful management of partial tracheal dissection due to Successful management of partial tracheal dissection due to
horse fallhorse fall Uncovertebral joint synovitis: a rare cause of acute neck painUncovertebral joint synovitis: a rare cause of acute neck pain
Ivan David Lozada Martíneza, Ayling Arias Ferrera,
Paola Zuluaga Ramírezb, Velia Redondoc, Edgar Gutiérrezd
Willem Calderón Mirandaa, Ivan David Lozada Martínezb,
Cristina Augera, Paul M. Parizelc
a Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad de Cartagena.
b Residente de tercer año de Cirugía General, Facultad de Medicina,
Universidad de Cartagena.
c Médico, Facultad de Medicina, Universidad de Cartagena.
d Cirujano de Tórax, profesor catedrático, Facultad de Medicina, Universidad
de Cartagena.
a Vall d'Hebron Research Institute (VHIR), Section of Neuroradiology and
Magnetic Resonance Unit Vall d'Hebron University Hospital, Barcelona,
Spain.
b Medical Student, University of Cartagena.
c David Hartley Chair of Radiology, Royal Perth Hospital & University of
Western Australia.
ivandavidloma@gmail.com
ivandavidloma@gmail.com
Introducción:Introducción: el traumatismo traqueal es una situación poco
frecuente, con una incidencia del 0.5-2% en pacientes con trauma
cervical y trauma de tórax. La mortalidad es relativamente alta, con un
rango informado de 15% a 40% según el mecanismo y la clasicación.
Aproximadamente dos tercios de las lesiones de las vías respiratorias
superiores afectan la tráquea cervical, mientras que el tercio restante
son lesiones laríngeas. Objetivo: Objetivo: describir la caída de caballo como
causa traumática de disección de tráquea. Metodología: Metodología: descripción de
caso y revisión de la literatura. Caso Clínico:Caso Clínico: paciente masculino de
46 años de edad quien ingresa al servicio de urgencias por trauma
cérvico-torácico cerrado posterior a ahorcamiento con soga al caer de
un caballo. Al ingreso se encuentra paciente en regulares condiciones
generales, con estabilidad clínica y hemodinámica, cuello con ensema
subcutáneo, disfonía, Se realiza tomografía de cuello contrastada
donde se evidencia lesión de tráquea cervical a nivel de 3 a 4 anillo
traqueal con pérdida de la continuidad de su pared posterior y con
gran cantidad de aire en los tejidos blandos del cuello y mediastino,
por lo cual se indica cirugía para exploración cervical con posterior
reparación y aseguramiento de la vía aérea. Conclusiones:Conclusiones: el trauma
de tráquea es una emergencia quirúrgica que necesita de un abordaje
cuidadoso y preciso por la complejidad de las manifestaciones clínicas
y el riesgo de progresión a la inestabilidad. A pesar de las múltiples
causas el trauma de tráquea, el originado por caída de caballo
representa una causa inusual que puede acompañarse de politrauma
y obstaculizar la reparación de las estructuras comprometidas, además
de incrementar el riesgo de complicaciones postoperatorias.
Introduction:Introduction: synovitis is an inammatory pathological condition
associated with the alteration of the synovium due to diseases such
as osteoarthritis or rheumatoid arthritis. Generally, this entity is of
slow progression, due to the thinning and invasion of inammatory
molecules in the synovium, generating destruction of cartilage and
adjacent bone in elderly people. In children, the presentation of
synovitis without a personal or family history or associated causes
constitutes a diagnostic challenge. Objective:Objective: to describe the rst
case of uncovertebral synovitis in a pediatric patient. Methods:
case description and literature review. Case report:Case report: a 6-year-old girl
is presented by her parents to the emergency department. She had a
30-minute history of pain on the left side of the neck, radiating to her
left arm. The parents stated that the pain appeared spontaneously;
they denied any traumatic event. There was no fever, nor were
there any other associated symptoms. They reported not having
a history of any rheumatological or bone disease, or trauma. Upon
physical examination, she was found to have left-sided neck pain,
worsening with mobilization of the left arm, with limited exion and
extension movements. MRI of the cervical spine showed a focal area
of increased T2-signal in the left C3-C4 uncovertebral joint space,
which appeared slightly distended. There was some displacement of
the left C4 nerve root. The T2-hyperintense signal likely represented
an increased amount of synovial uid. Findings were consistent
with uncovertebral synovitis. Conclusions:Conclusions: in this patient with acute
unilateral cervical pain and limited motion of the ipsilateral upper
limb, the presence of synovitis involving the left C3-C4 uncovertebral
joint led to uid accumulation, visible as a bright T2 signal intensity
area. Uncovertebral synovitis is an exceptional presenting entity,
and, to the best of our knowledge, this is the rst case reported in the
literature.
Key words: synovitis, neck, acute pain, magnetic resonance
imaging.
Palabras clave: tráquea, heridas y lesiones, caídas accidentales,
caballos, cirugía.
RCCS 11 RCCS 7
Reporte o series de casos Reporte o series de casos
de Medicina y Ciruga
11
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Correo de correspondencia
La anticoagulación como factor de riesgo de La anticoagulación como factor de riesgo de
hemorragia en pacientes con COVID-19hemorragia en pacientes con COVID-19 Actitudes de médicos chilenos hacia la eutanasia y el Actitudes de médicos chilenos hacia la eutanasia y el
suicidio medicamente asistidosuicidio medicamente asistido
Anticoagulation and bleeding risk in patients with COVID-19 infectionAnticoagulation and bleeding risk in patients with COVID-19 infection Attitudes of Chilean physicians towards euthanasia and physician-Attitudes of Chilean physicians towards euthanasia and physician-
assisted suicideassisted suicide
Yelson Alejandro Picón Jaimesa, Luis Ernesto Echeverry Lenisb,
Javier Esteban Orozco Chinomec, Iván David Lozada Martínezd,
William Camargo Martínezd, Luz Llamas Medranod,
Michael Gregorio Ortega Sierrae, María Paz Bolaño Romerod,
Tariq Janjuaf, Moshiur Rahmang, Amit Agrawalh,
Luis Rafael Moscote-Salazari
Yelson Alejandro Picón Jaimesa , Javier Orozco Chinomeb,
Luis Echeverry Lenisc, Ivan David Lozada Martínezd,
Luis Rafael Moscote Salazare, Sandra Marcela Más Ramírezd
a Physician, Internacional Valencian University, Chile.
b Physician, Centro Médico RedSalud, Chile.
c Physician, Clínica RedSalud, Chile.
d Medical Student, University of Cartagena, Colombia.
e Physician, Corporación Universitaria Rafael Nuñez, Colombia.
f Intensivist, Regions Hospital of Minnesota.
g Neurosurgeon, Holy Family Red Crescent Medical College, Bangladesh.
h Neurosurgeon, All India Institute of Medical Sciences, India.
i Neurosurgeon, University of Cartagena, Cartagena, Colombia.
a Physician, Internacional Valencian University, Chile.
b Physician, Centro Médico RedSalud, Chile.
c Physician, Clínica RedSalud, Chile.
d Medical Student, University of Cartagena.
e Physician, University of Cartagena.
ivandavidloma@gmail.com
ivandavidloma@gmail.com
Introducción:Introducción: esevere acute respiratory syndrome coronavirus type 2
(SARS-Cov-2) has spread worldwide, causing coronavirus disease 2019
(COVID-19) and has generally emerged as the most important public
health problem of the last decade. Currently, more than 165 million
cases and more than 3.4 million deaths have been reported worldwide.
This disease triggers a proinammatory state that precipitates
hypercoagulable states facilitated by procoagulant substances,
increasing the risk of thromboembolic events. However, a hypothesis
of a pro-hemorrhagic state due to the general alteration of coagulation
factors has also been put forward. Therefore, the ecacy and safety
of the use of anticoagulants in the management of this disease is not
really known. Objective:Objective: To describe whether the presence of bleeding
in patients with COVID 19 is related to viral infection or whether it is
an event facilitated by the anticoagulation used in the treatment of the
disease. Methods:Methods: A systematic search of the literature was carried out
in 4 databases with the keywords "Bleeding" and "Covid", obtaining
9 studies after the implementation of inclusion and exclusion criteria.
Results: A clear increase in bleeding outcomes was found in people
with COVID-19 who received anticoagulation at a therapeutic
dose compared to those who were treated with an intermediate or
prophylactic dose or were not anticoagulated. Of the 9 studies, however,
only 2 presented statistically signicant correlations, with p-values of
0.02 and 0.04, respectively. Conclusions:Conclusions: The use of anticoagulation at
therapeutic doses could be a risk factor for bleeding in patients with
COVID-19, although the magnitude of this event was not observed in
those with prophylactic or standard doses. Although these results are
shown, it is necessary to carry out prospective multicenter studies to
evaluate the evidence more precisely.
Introducción:Introducción: la eutanasia y el suicidio medicamente asistido son
situaciones conocidas desde la antigüedad, sin embargo, las ideas
conservadoras religiosas y políticas; así como el mal uso que se hizo
de la palabra eutanasia durante la tiranía Nazi, han llevado a que en
la actualidad el tema genere incomodidad y sea difícil de abordar
para las personas, los gobiernos y los profesionales de la medicina.
Objetivo:Objetivo: estudiar las actitudes hacia la eutanasia y el suicidio
medicamente asistido en profesionales médicos en Chile. Metodología: Metodología:
Estudio descriptivo y transversal sobre actitudes hacia la eutanasia
y el suicidio asistido. La encuesta se distribuyó de forma virtual en
redes sociales. Resultados:Resultados: se incluyeron 410 cuestionarios; la mediana
de edad de los médicos fue de 42 años, y el 50,7% eran hombres. Cerca
del 70% estaban a favor de la eutanasia, argumentando la importancia
del derecho a elegir sobre su propia muerte, así como la autonomía
como bien superior. Un poco más del 50% defendía el suicidio asistido,
mencionando que se debería permitir que alguien ayude a morir a
una persona, si esta se lo pide. Se consultó a los participantes sobre
si las personas deberían poder decidir libremente su propia muerte,
encontrando que el 53,4% (219) estaba muy de acuerdo con este juicio,
el 20% (82) estaba de acuerdo, el 11% (45) tenía actitudes neutras, el
7,1% (29) estaba en desacuerdo y el 8,5% (35) mencionó estar muy
en desacuerdo. Conclusiones: Conclusiones: se observa un cambio frente a la actitud
de los médicos chilenos sobre la eutanasia y el suicidio medicamente
asistido, el cual tiende a ser favorable a esta práctica, y encontrar sus
bases sobre el respeto a la muerte digna.
Palabras clave: eutanasia, suicidio asistido, bioética, libre elección
del paciente.
Key words: SARS-CoV-2, COVID-19, hemorrhage, anticoagulants,
systematic review.
RTAR 1 PIR 5
Estudios de revisión Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
12 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Resumen:Resumen:
Autores:Autores:
Filiación institucional Filiación institucional
Correo de correspondencia
Correo de correspondencia
Prevalencia de sarcopenia en adultos mayores de dos Prevalencia de sarcopenia en adultos mayores de dos
hogares geriátricos de Pereira, Risaraldahogares geriátricos de Pereira, Risaralda Conocimientos de estudiantes y profesionales Conocimientos de estudiantes y profesionales
sanitarios hacia la investigaciónsanitarios hacia la investigación
Prevalence of sarcopenia in older adults in two nursing homes in Prevalence of sarcopenia in older adults in two nursing homes in
Pereira, RisaraldaPereira, Risaralda Knowledge and attitude toward research among health sciences Knowledge and attitude toward research among health sciences
students and professionalsstudents and professionals
María Manuela Rodríguez Gutiérreza, Ivan David Lozada Martínezb,
Natalia Moreno Lópezc, Diego Alexander Vargas Arboledac,
Carlos Eduardo Nieto Garcíad
Yelson Alejandro Picón Jaimesa, Javier Orozco Chinomeb,
Luis Echeverry Lenisb, Ivan David Lozada Martínezc,
Luis Rafael Moscote Salazard
a Médica, Facultad de Medicina, Fundación Universitaria Autónoma de las
Américas.
b Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad de Cartagena.
c Médica, Facultad de Medicina, Fundación Universitaria Autónoma de las
Américas.
d Médico, Facultad de Medicina, Universidad Tecnológica de Pereira.
a Physician, Internacional Valencian University, Chile.
b Physician, Centro Médico RedSalud, Chile.
c Medical Student, University of Cartagena.
d Physician, University of Cartagena.
ivandavidloma@gmail.com
ivandavidloma@gmail.com
Introducción:Introducción: la sarcopenia es un factor de riesgo para el desarrollo
de traumas por caídas en adultos mayores, por lo que su manejo
es prioridad en geriatría. El objetivo de este artículo, consiste en
caracterizar una población de adultos mayores de dos hogares
geriátricos y establecer la prevalencia de sarcopenia y el grado de
dependencia. Objetivo: Objetivo: determinar la prevalencia de sarcopenia y el
grado de dependencia en el adulto mayor en dos hogares geriátricos,
uno privado y otro público, en Pereira, Risaralda, toda vez que esta
región no cuenta con este tipo de caracterizaciones y su relación
con diferentes factores como la masa muscular esquelética, la fuerza
muscular y la funcionalidad física. Metodología: Metodología: estudio de corte
transversal desarrollado en la ciudad de Pereira-Colombia. Se incluyó
a una población de 72 adultos desde los 65 hasta los 98 años, usando
muestreo probabilístico. Se determinó la sarcopenia por medio de los
Criterios del Consenso Europeo sobre Denición y Diagnóstico de
Sarcopenia; se evaluó la fuerza de prensión con un dinamómetro, se
calculó el índice de masa muscular esquelética, y además se evaluó
la severidad de la sarcopenia con la velocidad de marcha. Resultados: Resultados:
participaron nalmente 57 personas. El 68,4% (n=39) eran mujeres.
La mediana de la edad fue de 83 años con un rango intercuartílico
de 76,0 – 87,5 años. El 2% no presentó sarcopenia, 9% presentaban
sospecha de sarcopenia, 28% tenían sarcopenia conrmada y 61%
sarcopenia grave. Conclusiones:Conclusiones: la prevalencia de sarcopenia en los
hogares geriátricos de Pereira es mayor en comparación a la reportada
en la literatura. Del mismo modo, encontrarse en un hogar geriátrico
privado no garantiza una mejor condición física y/o calidad de vida.
Introducción:Introducción: la investigación es fundamental en las profesiones
del área de la salud, sin embargo, su aprendizaje en el pregrado es
insuciente, tornándose como una actividad opcional y no como el
eje central del conocimiento. Objetivo: describir las actitudes hacía
la investigación en estudiantes y profesionales del área de la salud.
Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal donde
se utilizó la escala de actitudes hacia la investigación de Aldana
de Becerra et al, con un método de recolección en bola de nieve a
través de internet. Resultados:Resultados: se incluyeron 543 individuos con una
mediana de edad de 28 años (RIQ 19-37), siendo el 67,6% mujeres.
Para el 43,8% era importante conversar con sus colegas en congresos;
79,9% consideró que las universidades debían enseñar investigación.
El 84,2% determinó que consultar información cientíca era una
actividad interesante. pero solo el 33,5% mencionó tener la paciencia
necesaria para investigar. El 70,3% dijo que los profesionales deberían
aprender a investigar. Al 39,8% la investigación les generaba interés,
también, el 51,7% mencionó que la investigación ayuda a detectar
errores de la ciencia y según el 49% la ciencia contribuye a solucionar
problemáticas sociales. Conclusiones:Conclusiones: aunque para muchos de los
encuestados la investigación es una actividad importante, tenían
dicultad para priorizar y organizar las actividades propias de la
labor investigativa. Un pequeño porcentaje de la muestra mantenía
actitudes neutras hacia la práctica investigativa e incluso cerca del
40% consideraban no tener la paciencia suciente para este proceso.
Palabras clave: sarcopenia, anciano frágil, hospitales geriátricos.
Palabras clave: estudiantes de medicina, investigación,
profesionales sanitarios, educación médica.
PIR 6 PIR 6
Proyecto de investigación con resultados Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
13
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
PI 294 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Investigación translacional fase III: evaluación de la Investigación translacional fase III: evaluación de la
aceptabilidad y aplicabilidad de pruebas diagnósticas aceptabilidad y aplicabilidad de pruebas diagnósticas
para Toxoplasmosis en gestantes atendidas en los para Toxoplasmosis en gestantes atendidas en los
puntos de control prenatal de la red pública en la puntos de control prenatal de la red pública en la
ciudad de Armenia, Quindío, 2021ciudad de Armenia, Quindío, 2021
Translational research phase III: evaluation of the acceptability Translational research phase III: evaluation of the acceptability
and applicability of toxoplasmosis diagnostic tests among pregnant and applicability of toxoplasmosis diagnostic tests among pregnant
women who received prenatal care in public health centers in women who received prenatal care in public health centers in
Armenia, Quindío, 2021Armenia, Quindío, 2021
Juan Camilo Londoño Martineza, Stefany Velasco Velásquezb,
Sara Sofia Cordero lopezb
a Medico Rural, Universidad del Quindío.
b Estudiante pregrado, Universidad del Quindío.
juanlondonomartinez@gmail.com
Introducción:Introducción: La toxoplasmosis gestacional ocasionada por el
parásito Toxoplasma gondii tiene gran impacto en la salud materno-
infantil, se ha demostrado que sí ocurre por primera vez durante
el embarazo, el recién nacido puede sufrir secuelas neurológicas y
oculares permanentes, de ahí la importancia de contar con una prueba
diagnóstica sencilla de realizar, precisa y rápida que permita detectar
la seroconversión de forma precoz y permita un tratamiento oportuno
previniendo secuelas graves. Objetivo:Objetivo: Establecer la aceptabilidad y
aplicabilidad de la prueba diagnóstica TOXO ICT IgM IgG de LDBIO
por las gestantes atendidas y por el personal de salud en el programa
de control prenatal realizados en la red pública en la ciudad de
Armenia, Quindío en el año 2021. Metodología:Metodología: Estudio observacional,
descriptivo, prospectivo. Se realizará con 200 gestantes seronegativas
para t. gondii que se encuentren en su primer trimestre. También
se incluye al personal de salud del programa de control prenatal, de
la red pública en salud de la ciudad de Armenia, Quindío. Previo
consentimiento informado y educación a la población de estudio, se
tomará una muestra sanguínea mensual por punción capilar hasta
nalizar el embarazo, depositándose en la prueba rápida ICT-IgG-IgM-
LDBio y será interpretada por el médico tratante, quien denirá la
conducta según el resultado. También, se realizarán antes, durante
y después de la inmersión de la prueba, encuestas mediante escala de
Likert y listas de chequeo, estas permitirán evaluar el aprendizaje,
disposición y credibilidad de la prueba por parte del personal de salud,
así mismo, identicar la satisfacción de las gestantes participantes; con
esta información se construirá una base de datos en Excel y los datos
serán analizados posteriormente en en el paquete estadístico SPSS 25.
Palabras clave: toxoplasmosis, gestantes, prueba diagnóstica,
prevención.
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Evaluación y educación acerca del síndrome de burnoutEvaluación y educación acerca del síndrome de burnout
Evaluation and education on burnout syndromeEvaluation and education on burnout syndrome
Andrés Felipe Salazar Urbanoa,
Magally del Carmen Escobar Martineza,
Mariana Sánchez Martineza, Leidy Carolina Alcalá Rochaa
a Facultad de Medicina, Universidad Antonio Nariño.
asalazar59@uan.edu.co
Introducción:Introducción: el Burnout es comprendido como un síndrome
limitado a tres componentes centrales que incluyen el agotamiento
emocional, despersonalización y baja realización personal. Varios
estudios han informado sobre la prevalencia y las posibles causas de
la depresión en el personal del área de la salud. Objetivo: establecer
la incidencia de casos de síndrome de Burnout en los estudiantes de
medicina de la Universidad Antonio Nariño en la ciudad de Bogotá
durante la pandemia COVID-19 en el semestre 2020-2 y 2021-1.
Metodología: Metodología: proyecto de carácter descriptivo-correlacional. Evalúa
la incidencia del síndrome de burnout en comparación a resultados
de un estudio del 2019 realizado en la universidad Antonio Nariño
antes de la pandemia COVID-19 en estudiantes de medicina de
primero a décimo semestre. Se realizó una encuesta piloto de forma
virtual en 30 estudiantes usando el cuestionario Maslach Burnout
Inventory para estudiantes y se clasicaron de acuerdo al riesgo de
presentar síndrome de Burnout. Resultados:Resultados: el 50% de la población
encuestada presenta un riesgo elevado de agotamiento, comparando
con los resultados previos a la pandemia COVID-19 en el año 2019 en
donde era el 42% de la población, por otro lado se encontraron con
niveles de realización media alta en el 20% en comparación de un
nivel de realización media del 15% de los encuestados previamente.
Conclusiones:Conclusiones: el aumento de la incidencia de la población estudiantil
con agotamiento y la prevalencia del cinismo puede guiar a la Facultad
de Medicina de la UAN para implementar estrategias que reduzcan
el agotamiento de los estudiantes y brindar información acerca de
acompañamiento psicológico a aquellos con riesgos más elevados en
los diferentes ítems.
Palabras clave: síndrome de burnout, estudiantes de medicina,
cuestionario Maslach Burnout Inventory, salud mental durante
pandemia COVID-19.
PIR 223 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
14 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Asociación de factores sociodemográficos con la Asociación de factores sociodemográficos con la
severidad de COVID-19 en Colombiaseveridad de COVID-19 en Colombia
Association of sociodemographic factors with the severity of Association of sociodemographic factors with the severity of
COVID-19 in ColombiaCOVID-19 in Colombia
Brenda Patricia Corbacho Bolívara, Ada Luz Molinares Ávilaa,
Adeleis Zuley Silvera Cantilloa, Ingrid Johana Siado Cantilloa,
Xilene Mendoza Sáncheza
a Programa de Enfermería, Corporación Universitaria Rafael Núñez.
xilene.mendoza@curnvirtual.edu.co
Introducción:Introducción: la pandemia por COVID-19 ha sido el evento con mayor
impacto en salud pública mundial en los últimos tiempos. Aunque
la mayoría de pacientes infectados con SARS-CoV-2 pueden ser
asintomáticos o manifestar síntomas leves, una parte importante puede
desarrollar enfermedad severa incrementando el riesgo de muerte.
Identicar los factores asociados a formas severas de COVID-19,
podría ser útil para a orientar medidas de control efectivas. Objetivo:Objetivo:
analizar la asociación de factores sociodemográcos con la severidad
de COVID-19 en Colombia entre los meses de marzo y septiembre de
2020. Metodología: Metodología: Se realizó un estudio analítico de corte transversal.
Para el análisis se empleó una base de datos de acceso abierto del
Ministerio de Salud y protección Social de Colombia que contiene
datos sociodemográcos de todos los casos conrmados de COVID-19
en el país, hasta la fecha. Para medir asociación se aplicó el test de Chi
Cuadrado y se calculó el Odds Ratio con respectivo IC95%. Resultados: Resultados:
se diagnosticaron 853.284 casos de COVID-19 hasta el 30 de septiembre
del 2020. El total de casos estaba distribuido de manera similar entre
sexo, el 68,2% tenía una edad ≥30 años, según la pertenencia étnica el
2,5% eran indígenas, el 4,5% comunidades negras. El departamento
con mayor número de casos reportados fue Cundinamarca con un
36,1%, seguido de Antioquia con el 14,1%. Los factores que mostraron
asociación con grado de severidad de Covid-19 de moderado/grave
fueron el sexo masculino (OR:1,58; IC95%: 1,55-1,61), edad ≥60 años
(OR:11,3; IC95%:11,09-11-5) y pertenencia étnica Negra (OR:1,13;
IC95%:1,07-1,2). Conclusiones:Conclusiones: esta investigación proporciona
información actualizada sobre características sociodemográcas de
casos de Covid-19 reportados en Colombia hasta septiembre de 2020, y
describe la magnitud de su asociación con la severidad la enfermedad.
Los resultados sugieren la necesidad de develar las causas de las
asociaciones identicadas.
Palabras clave: COVID-19, Colombia, pandemia, factores
sociodemográcos.
PIR 223 Proyecto de investigación con resultados
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Neurosífilis congénita a pesar del manejo adecuado de Neurosífilis congénita a pesar del manejo adecuado de
la sífilis gestacional: reporte de un casola sífilis gestacional: reporte de un caso
Congenital neurosyphilis despite adequate antenatal treatment of Congenital neurosyphilis despite adequate antenatal treatment of
gestational syphilis: a case reportgestational syphilis: a case report
Diana Carolina Lezcano Cárdenasa,
Liseth Vanessa Hincapié Romerob, Sandy Katerinne Florez Rojasc
a Profesor titular, Universidad Antonio Nariño.
b Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad Antonio Nariño.
c Integrante de semillero de investigación en salud sexual y Reproductiva,
Universidad Antonio Nariño.
lhincapie12@uan.edu.co
Introducción:Introducción: la sílis congénita es considerada aún, una causa de
morbimortalidad perinatal signicativa en Colombia y un problema
de salud pública. Esta enfermedad es el resultado de la transmisión
materno-infantil del Treponema pallidum, la cual se presenta en el
70 al 90% de los casos de sílis gestacional no tratada. Es claro que
sin tratamiento, puede convertirse en una patología que genera daños
irreversibles, predominantemente en los sistemas cardiovascular y
nervioso, incluso aunque se aplique de forma efectiva. Objetivo: Objetivo:
reportar un caso de neurosílis congénita, el cual se presentó a pesar
de haber recibido tratamiento completo como sílis gestacional y
aportar así, información relacionada con el diagnóstico y tratamiento
respectivo. Caso clínico: Caso clínico: se describe un caso de sílis congénita en
una recién nacida a termino, cuya madre cursó con sílis gestacional
en la semana 20, para lo cual recibió tratamiento con 3 dosis de
penicilina benzatínica para ella y la pareja, con adecuado descenso
de las diluciones del VDRL. Al nacer no se evidencia ningún hallazgo
al examen físico sugestivo de sílis, pero ante VDRL de la recién
nacida con 2 diluciones por encima del VDRL materno, se realiza
diagnóstico de sílis congénita. Al completar el estudio de neurolues
por medio de VDRL en LCR, con reporte reactivo, de tal forma que se
conrma diagnóstico de neurosilis, se completa manejo antibiótico
con penicilina cristalina por 14 días, y se da egreso. Conclusión:Conclusión: es claro
que el adecuado control prenatal, y el cribaje de sílis, VIH y hepatitis
b, según las guías de manejo y la normatividad vigente en Colombia,
asociado a un tratamiento completo e inmediato, disminuyen la
posibilidad de transmisión materno infantil de estas entidades. Según
la literatura se han descrito casos en los que se evidencia transmisión
vertical a pesar de completar el manejo durante el embarazo.
Palabras clave: sílis congénita, embarazo, neurosílis, reportes
de caso, series de casos.
RCCS 20 Reporte o series de casos
de Medicina y Ciruga
15
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Hipertension Arterial y Sistema Inmunológico: base Hipertension Arterial y Sistema Inmunológico: base
para un nuevo tratamientopara un nuevo tratamiento
Hypertension and the immune system: a new basis for treatmentHypertension and the immune system: a new basis for treatment
Daniel Camilo Duarte Hernandeza,
Alejandra Moncaleano Calderóna, Daniela Alexandra Perez Rojasa,
Myriam Villamilb, Magally Escobarc
a Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad Antonio Nariño.
b Profesor titular de Bioética, Facultad de Medicina, Universidad Antonio
Nariño.
c Profesor titular de Inmunología, Facultad de Medicina, Universidad
Antonio Nariño
dancaduarte@hotmail.com
Introducción: Introducción: a partir de los últimos 15 años se empezó a investigar
sobre la relación de la hipertensión arterial y el sistema inmunológico a
nivel siopatológico,(Saleh, 2016) han demostrado la importancia de las
células T CD4+ como elemento fundamental en la patogenia debido al
mecanismo proinamatorio que sugiere alteraciones en la vasculatura,
el sistema renal, eje renina - angiotensina- aldosterona y el sistema
nervioso simpático por la activación tanto del sistema inmunológico
innato y el adquirido; Norlander, encontró que existen alteraciones en
el factor de necrosis tumoral alfa relacionado con la reabsorción de sodio
y la autorregulación renal. De igual forma Rodriguez Diez, demostró
que la IL-17A como citoquina proinamatoria es determinante en la
patogenia de la HTA, en el daño renal y cardiovascular y la inhibición
de IL-17A mejoró las lesiones renales y los niveles de presión arterial,
incluso administrado de forma terapéutica en un modelo de nefropatía
diabética, lo que sugiere ser una diana terapéutica. Objetivo:Objetivo: nuestra
investigación pretende realizar una revisión sistemática de la literatura
del sistema inmune como factor generador de HTA. Metodología: Metodología: por
medio de un estudio de tipo descriptivo de las bases de datos de la
Universidad Antonio Nariño (PUBMED, ELSEVIER y COCHRANE)
de los últimos 7 años, que hablen de la relación entre hipertensión
arterial y sistema inmune. Se pretende describir las rutas moleculares
y celulares del sistema inmune implicados en la HTA esencial,
analizar el papel desempeñado por los linfocitos TCD4 y TCD8 en la
siopatología y qué órgano se ve más afectado inmunológicamente por
estos linfocitos, para así establecer posibles aplicaciones terapéuticas
generadas con el conocimiento de estas asociaciones.
Palabras clave: hipertensión arterial, sistema inmune, revisión
sistemática, células T.
RTAR 21 Estudios de revisión PI 215 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
La comunicación en adolescentes sobre la identidad de La comunicación en adolescentes sobre la identidad de
género diversas y orientación sexualgénero diversas y orientación sexual
Communication to adolescents about diverse gender identity and Communication to adolescents about diverse gender identity and
sexual orientationsexual orientation
Karen Lizeth Bocanegra Barriosa, Laura Sofia Brito Alvareza,
Lorena Sanchez Rubiob
a Estudiante, Universidad del Tolima.
b Coordinadora titular de semillero SICNA, Universidad del Tolima.
lsbritoa@ut.edu.co
Introducción:Introducción: la comunicación incluye procesos de intercambio
de información, que utiliza formas verbales, comportamentales y
contextuales en las acciones cotidianas, siendo de vital importancia en
la adolescencia, debido a que, es una de las etapas que más inuencia
tiene en el desarrollo de la identidad y esto se logra a través de diferentes
modelos externos en los cuales se conviven y participan. Siendo la
familia y el entorno educativo donde se presentan situaciones de
riesgo más determinantes para el adolescente, considerando que son la
principal agencia socializante donde se adquieren pautas para la vida
adulta, es necesario conocer la realidad de los actores, para propiciar
una transformación. De esta forma se haya la necesidad de analizar
las maneras en que las normas de género, la comunicación y poder
inuyen e impactan a los jóvenes, incluida la capacidad de actuar
sobre la base de una nueva información sobre el riesgo sexual, que
hace que los individuos se vuelvan más conscientes de su sexualidad
y al mismo tiempo de sus actitudes y conductas. Objetivo: Objetivo: identicar
los aspectos que inuyen en la comunicación y la orientación sexual e
identidad de género diversas de los y las adolescentes de 15 a 19 años de
edad, que estén cursando primer semestre universitario. Metodología: Metodología:
se propone un diseño de Investigación acción-Participación (AIP)
siguiendo a Stringer. El grupo de participantes estará integrado por
actores implicados en el proceso, estudiantes, profesores y padres. Los
criterios de inclusión: formar parte de la comunidad universitaria y
aceptar participar. Impacto social:Impacto social: El ideal de una sociedad es abordar la
sexualidad de forma integral, permitiendo a todas las personas realizar
un pleno reconocimiento y defensa de la diversidad, garantizando
los derechos humanos, sexuales y reproductivos. La identicación de
estos aspectos favorecerá la toma de decisiones y propiciará el cambio
social.
Palabras clave: comunicación, identidad de género, adolescentes,
orientación sexual, diversidad.
de Medicina y Ciruga
16 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Histoplasmosis pulmonar crónica cavitaria en un Histoplasmosis pulmonar crónica cavitaria en un
paciente con COVID-19 paciente con COVID-19
Chronic cavitary pulmonary histoplasmosis in a patient with Chronic cavitary pulmonary histoplasmosis in a patient with COVID-19COVID-19
Diana Jimena Canoa, Cristian Orlando Porras Buenob,
María Camila Amaya Muñozc, Katherine Martínez Ariasd
a Profesor, Universidad Autónoma de Bucaramanga.
b Residente, Medicina Interna, Universidad Autónoma de Bucaramanga.
c Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de
Bucaramanga.
d Médico general, Universidad de Pamplona.
cporras186@unab.edu.co
Introducción:Introducción: la histoplasmosis es una micosis sistémica causada por
Histoplasma capsulatum, siendo la micosis endémica más frecuente a
nivel mundial. En Colombia, la infección por VIH es el principal factor
de riesgo. Su espectro clínico varía desde la infección pulmonar aguda,
crónica e incluye la forma diseminada. La histoplasmosis pulmonar
crónica, tiene una prevalencia baja y típicamente se describe en
pacientes con enfermedad pulmonar crónica establecida y antecedente
de tabaquismo. Su diagnóstico puede ser un reto, debido al amplio
espectro de manifestaciones y diagnósticos diferenciales, más aún
durante la pandemia por COVID-19, debido a que procedimientos
como la brobroncoscopia han sido restringidos. La descripción de
esta coinfección es limitada a la fecha. Objetivo: Objetivo: presentar un caso
de coinfección por COVID-19 e histoplasmosis crónica cavitaria.
Metodología:Metodología: Reporte de caso. Caso clínico:Caso clínico: hombre de 79 años
con antecedente de ex tabaquismo crónico, hipertensión arterial,
hipotiroidismo y EPOC, quien consultó a urgencias por hemoptisis
y disnea subaguda, asociada a pérdida de peso. La TACAR de tórax,
evidenció neumonía basal derecha, bronquiectasias por tracción y
engrosamiento pleural nodular apical bilateral asociado a lesiones
cavitadas. También, se diagnosticó infección por COVID-19. A su egreso
se indicó brobroncospia para descartar diagnósticos diferenciales.
2 meses posterior al egreso, reingresó con reporte de cultivos de
lavado bronco alveolar positivos para histoplasma capsulatum y
negativos para TBC. Se diagnosticó histoplasmosis pulmonar crónica,
indicándose anfotericina B, seguido de itraconazol, obteniendo
una evolución clínica satisfactoria. Conclusiones:Conclusiones: la coinfección por
SARS Cov 2 e histoplasmosis crónica cavitaria no ha sido descrita
previamente, lo cual podría dicultar el diagnóstico de esta última,
generando además incertidumbre respecto al impacto y evolución
de estos pacientes. Se requieren más estudios epidemiológicos para
conocer las consecuencias de esta coinfección.
Palabras clave: histoplasmosis, enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, COVID-19.
RCCS 16 Reporte o series de casos
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Caracterización de las arterias coronarias en corazón Caracterización de las arterias coronarias en corazón
de porcino como modelo anatómico didáctico en de porcino como modelo anatómico didáctico en
estudiantes del área de la saludestudiantes del área de la salud
Characterization of the coronary arteries in a porcine heart as an Characterization of the coronary arteries in a porcine heart as an
anatomical model for teaching health sciences studentsanatomical model for teaching health sciences students
Daniel Vargasa, Yobany Quijanob
a Estudiante, Programa de Medicina, Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales.
b Profesor titular de Anatomía, Departamento de Morfología, Universidad
de Ciencias Aplicadas y Ambientales.
davargas@udca.edu.co
Introducción:Introducción: el corazón humano tiene una disposición característica
de irrigación dada por dos arterias coronarias izquierda y
derecha. Dependiendo de cuál sea el recorrido de estas arterias
se puede determinar la importancia y la relación clínica con el
electrocardiograma, ya que las ramas de las coronarias tienen una
dominancia distinta en diferentes territorios de irrigación. Objetivos: Objetivos:
el presente trabajo de investigación tiene un enfoque descriptivo en el
que se buscó determinar las principales diferencias estructurales en la
irrigación del corazón de porcino y del humano con el n de establecer
una herramienta de aprendizaje para los estudiantes del área de
ciencias de la salud. Metodología: Metodología: el estudio se realizó en la Universidad
de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA); donde se tomó una
muestra de 28 corazones de porcino los cuales fueron inyectados con
látex y posteriormente disecados. Resultados: Resultados: las arterias evaluadas
del corazón del porcino presentaron una morfología similar a la del
humano; sin embargo, la arteria interventricular posterior mostró una
variación anatómica respecto a su origen. El territorio de irrigación fue
dado por la arteria coronaria derecha en la totalidad de las muestras.
Se recomienda usar un número mayor de especímenes a evaluar.
Conclusiones: Conclusiones: se logró establecer un modelo anatómico más económico
y más asequible con corazones de porcino en comparación con los
modelos previos con corazones del ser humano. Las arterias del porcino
tienen una gran similitud con respecto a la anatomía humana, lo que
nos permite utilizar los corazones de porcino como método de estudio
y como herramientas quirúrgicas, por su facilidad de obtención y su
semejanza morfológica. Se encontró que se presenta una variación
anatómica en el origen de la arteria interventricular posterior rama
de la aorta, el cual evidencia que el 3.57% de los especímenes la
presentan.
Palabras clave: anatomía, modelos animales, coronarias, sistema
cardiovascular.
PIR 28 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
17
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Resumen:
Resumen:
Autores:
Autores:
Filiación institucional
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Correo de correspondencia
Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la
prevención del Virus de Papiloma Humano en escolares, prevención del Virus de Papiloma Humano en escolares,
Pereira, 2021Pereira, 2021
Diferencias de la primera vértebra cervical en una Diferencias de la primera vértebra cervical en una
muestra de población colombiana según el sexomuestra de población colombiana según el sexo
Knowledge, attitudes and practices regarding Human Papillomavirus Knowledge, attitudes and practices regarding Human Papillomavirus
prevention in schoolchildren, Pereira, 2021prevention in schoolchildren, Pereira, 2021
Anatomical gender differences of the first cervical vertebra in a Anatomical gender differences of the first cervical vertebra in a
sample of Colombian populationsample of Colombian population
María Yulieth Ramírez Echeverrya, Isabel Trujillo Trejosb,
German Acevedo Osorioa
Daniel Felipe Vargas Suanchaa, Yobany Quijano Blancob
a Estudiante, Instrumentación Quirúrgica, Fundación Universitaria del Área
Andina.
b Asesor, Instrumentación Quirúrgica, Fundación Universitaria del Área
Andina.
a Estudiante, Programa de Medicina, Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales.
b Profesor titular de Anatomía, Departamento de Morfología, Universidad
de Ciencias Aplicadas y Ambientales.
mramirez210@estudiantes.areandina.edu.co
davargas@udca.edu.co
Introducción:Introducción: el Virus de Papiloma Humano es una Infección de
Transmisión Sexual, actualmente, muy frecuente en la población
juvenil, la cual puede provocar cáncer de cuello uterino. En Colombia,
el cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer más usual en las
mujeres y en ellas representa la segunda causa de mortalidad. Objetivo: Objetivo:
establecer el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas acerca de
la infección por el Virus de Papiloma Humano entre las adolescentes
de una Institución Básica del Municipio de Pereira, en el año 2021.
Materiales y métodos:Materiales y métodos: Estudio de tipo cuantitativo, observacional,
descriptivo, transversal y prospectivo. Se incluyeron estudiantes en
un rango de edad entre 13 a los 20 años de una Institución educativa
básica. La recolección de la información se realizó a través de un
cuestionario, que pretendía identicar los conocimientos, actitudes
y prácticas frente a la prevención del Virus del Papiloma Humano
entre las adolescentes. Se analizaron variables sociodemográcas,
de conocimiento acerca del Virus de Papiloma Humano, actitudes y
prácticas de salud sexual en las jóvenes. Resultados:Resultados: se analizaron 192
estudiantes de secundaria del Municipio de Pereira, Colombia, con un
promedio de edad de 15,2 años. Las estudiantes no tenían conocimiento
sobre el Virus de Papiloma Humano y algunas de sus características,
cerca del 70,3% no sabían la denición de la enfermedad. Un gran
porcentaje de las encuestadas no identicaron los factores de riesgo
ni los factores de protección frente a la prevención de la infección por
Virus de Papiloma Humano. Conclusiones:Conclusiones: la población escolar tiene
un bajo nivel de conocimientos acerca de la infección por Virus de
Papiloma Humano, las jóvenes no saben la denición del Virus del
Papiloma Humano, tampoco reconocen por que se da la enfermedad.
Introducción:Introducción: el estudio de la determinación de sexo en los cadáveres
es utilizado ampliamente para la identicación de los cuerpos no
reconocidos por medio de otras estructuras óseas como los son el hueso
maxilar, el hueso coxal, el hueso mandibular, puntos craneométricos,
la clavícula y el fémur. De acuerdo con la bibliografía consultada,
son muy pocos los registros que evidencien un estudio morfológico
en la primera vértebra cervical para la determinación del sexo en
cadáveres, aunque hay un estudio realizado en Colombia que usó este
método y tomó como muestra 178 cuerpos del Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias forenses en Bogotá D.C. Objetivo:Objetivo: determinar
el sexo de cadáveres óseos por medio del estudio cuantitativo de la
primera vértebra cervical, identicando sus características a través
de un análisis experimental con el n de establecer las diferencias
morfológicas de las vértebras en hombres y en mujeres. Materiales
y métodos: Se revisó literatura Nacional e Internacional y luego se
evaluaron 20 cadáveres óseos a partir del análisis la primera vértebra
cervical (C1, Atlas) del anteatro anatómico de dos instituciones
universitarias en Bogotá D.C-Colombia ya disecadas previamente y con
desconocimiento del sexo y edad de procedencia de los cadáveres. Las
medidas se tomaron en milímetros con un calibrador digital, se realizó
registro fotográco y nalmente se tabularon los datos. Resultados: Resultados:
teniendo en cuenta ocho parámetros establecidos se determinó que
once corresponden a hombres, ocho a mujeres y una indeterminada.
Conclusiones: Conclusiones: se determinó que el 55% de la muestra correspondió
a hombres y el 40% a mujeres. La vértebra No. 20 se clasicó
indeterminada con un porcentaje del 5% de la muestra porque la
media del parámetro de AMAT se encuentra dentro del intervalo del
Masculino como del Femenino. Se debe ampliar el patrón de muestra.
En medicina forense permite realizar la identicación del sexo en los
cadáveres humanos cuando no es posible conocerlo por otros reparos
anatómicos y antropométricos. Palabras clave: actitudes y prácticas en salud, conocimientos,
estudiantes, factores de riesgo, infecciones por papillomavirus, salud
sexual.
Palabras clave: anatomía, vértebras, variación, sexo, estructura
ósea.
PIR 102PIR 27 Proyecto de investigación con resultadosProyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
18 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Cinemática articular de miembro inferior durante el Cinemática articular de miembro inferior durante el
descenso de escaleras en adultos jóvenes y adultos descenso de escaleras en adultos jóvenes y adultos
mayores. Prueba piloto mayores. Prueba piloto
Lower extremity joint kinematics during stair descent in young and Lower extremity joint kinematics during stair descent in young and
older adults: a pilot testolder adults: a pilot test
Mejía L. a, Claro S. a, Pilonieta Z. a, García H. a, Patiño MS. b
a Estudiante, Programa de Fisioterapia, Universidad Industrial de
Santander.
b Profesor, Escuela de Fisioterapia, Universidad Industrial de Santander.
danielamejiasio@gmail.com
Introducción: el análisis cinemático de miembro inferior durante el
descenso de escaleras es importante, porque es una actividad de riesgo
en el 75% de los adultos mayores, que puede causar limitación funcional
y discapacidad. Objetivo: explorar la cinemática articular del miembro
inferior durante el descenso de escaleras en adultos mayores vs.
adultos jóvenes. Métodos: Métodos: participaron 4 adultos mayores 64 ± 6.1 años
y 4 adultos jóvenes 21.8 ± 0.9 años, residentes del área metropolitana
de Bucaramanga. El registro de la imagen se realizó mediante videos
en el domicilio del participante. Se realizaron las mediciones en el
plano sagital de los ángulos de cadera, rodilla y tobillo en el segundo
o tercer ciclo del descenso en los siguientes eventos: Contacto Inicial
(CI), Desplazamiento Anterior (DA), Descenso Controlado (DC),
Despegue (D) y Balanceo (B). Para el análisis de la imagen se utilizó
el software Kinovea (0.8.15). El análisis de la información se realizó
en el software STATA 14.0. Resultados:Resultados: al comparar adultos jóvenes
vs. mayores se encontraron diferencias signicativas en la subfase DC,
para la exión de cadera (p= 0.0372) y exión de rodilla (p=0.0226).
No se presentaron diferencias signicativas en la duración del ciclo, ni
en los restantes ángulos de miembro inferior (p>0.05). Conclusiones:Conclusiones: en
esta prueba piloto, para el descenso de escaleras los adultos mayores
utilizaron una estrategia compensatoria con exión de cadera y rodilla,
como mecanismo de protección para controlar el centro de masa. Se
requieren futuros estudios con un tamaño de muestra mayor para
determinar el comportamiento de la cinemática articular en adultos
mayores.
Palabras clave: envejecimiento, adulto joven, adulto mayor,
cinemática articular, miembro inferior.
RCCS 46 Reporte o series de casos
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Trombosis de senos venosos neonatal con adecuada Trombosis de senos venosos neonatal con adecuada
recanalización posterior a anticoagulaciónrecanalización posterior a anticoagulación
Neonatal venous sinus thrombosis: adequate recanalization after Neonatal venous sinus thrombosis: adequate recanalization after
anticoagulant therapyanticoagulant therapy
Dario Sebastian lopeza, Gabriel Diaz del Castillob,
Luis Fernando Caicedoc, Ana Maria Rodríguezd
a Médico, Tutor cientico semillero Tariy Waki.
b Pediatra neonatologo, Director comité de investigaciones, Hospital infantil
los Ángeles.
c Médico, Hospital Infantil Los Ángeles.
d Estudiante, Universidad Cooperativa de Colombia Campus Pasto.
darkeio92@gmail.com
Introducción: Introducción: la trombosis de senos venosos en la etapa neonatal
es una enfermedad rara, que predispone al neonato a una amplia
morbimortalidad. Cerca del 40% de las trombosis de senos venosos
en la niñez se presenta en la etapa neonatal con una incidencia de
2,6 por 100 000 niños en algunos reportes. Objetivo: Objetivo: describir un caso
de trombosis de senos venosos en un paciente con estatus convulsivo
neonatal. Caso clínico: Caso clínico: menor de 1 mes de vida referido de Tumaco,
producto de gestación de 39 semanas nació vía parto vaginal por
ruptura prematura de membranas de 13 horas, posterior al parto menor
presentó dicultad respiratoria y alzas térmicas, se indicó manejo
en unidad de cuidados intensivos neonatales se dio manejo medico
con antibioticoterapia, sin embargo, comenzó a presentar episodios
convulsivos persistentes por lo que indican manejo con fenobarbital
y remiten. Al ingreso se realizó: electroencefalograma con reporte muy
anormal se indica manejo anticonvulsivante pleno, angioresonancia
cerebral reportó trombosis de seno transverso, por lo anterior
neuropediatría inicia manejo medico con anticoagulación, se realizaron
estudios de trombolia con proteínas c y s disminuidas, posteriormente
el control de angioresonancia reportó: encefalomalacia quística y
recanalización de senos dúrales (seno transverso), se continuo manejo
medico por neuropediatria. Conclusión: Conclusión: la trombosis de senos dúrales
corresponde a una entidad de difícil diagnostico dada la amplia gama
de enfermedades que se maniestan con letargia y crisis convulsivas
en el recién nacido. Esto hizo que en nuestro caso sea necesario la
ayuda de las neuro imágenes para establecer el diagnóstico, además
acorde a la literatura, la etiología de esta enfermedad es multifactorial
como fue el caso actual. El tratamiento con anticoagulación sigue en
controversia a pesar de las múltiples recomendaciones de sociedades
internacionales, dadas las complicaciones hemorragicas del mismo.
Palabras clave: trombosis venosa, neonato, anticoagulantes.
PIR 247 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
19
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Sospecha de síndrome de Cayler con compromiso Sospecha de síndrome de Cayler con compromiso
multisistémico: reporte de casomultisistémico: reporte de caso
Suspicion of Cayler syndrome with multisystem involvement: a case Suspicion of Cayler syndrome with multisystem involvement: a case
reportreport
Darío Sebastián Lópeza, Gabriel Diaz del Castillob,
Luis Fernando Caicedoc, Ana María Rodríguezd
a Médico, Tutor cientíco semillero Tariy Waki.
b Pediatra neonatologo, Director comité de investigaciones, Hospital infantil
los Ángeles.
c Médico, Hospital Infantil Los Ángeles.
d Estudiante, Universidad Cooperativa de Colombia Campus Pasto.
darkeio92@gmail.com
Introducción:Introducción: el síndrome de Cayler es una enfermedad caracterizada
por asimetría facial durante el llanto, dada la hipoplasia de musculo
depresor del ángulo de la boca, esto es un dato altamente sugestivo
de la enfermedad, sin embargo, esta patología frecuentemente está
asociada a otras anomalías estructurales. Caso clínico:Caso clínico: neonato a término
de 21 dias de nacido, con regulares controles prenatales, referido de la
costa pacíca nariñense por sospecha de síndrome dismorco, estridor
y cardiopatía. Apgar adecuado al nacimiento, es llevado a alojamiento
conjunto con madre en donde se evidencia malformaciones faciales,
desaturacion y es remitido a tercer nivel de atención. Al ingreso se
notan múltiples alteraciones: anoftalmia izquierda ,coloboma de retina
y nervio optico derecho, laringomalacia tipo I , orejas de implantación
baja ,hipoplasia de musculo depresor del ángulo de la boca izquierdo,
se tomó RMN cerebral que reportó: hipoplasia del vermix cerebeloso,
cardiaco con ductus arterioso permeable y en sistema oseo: pie
equinovaro bilateral, se solicita estudio molecular de deleccion
22q11.2 que se reportó como negativo. en el momento continua en
manejo multidisciplinario. Discusión y conclusión: Discusión y conclusión: el síndrome de Cayler
constituye una enfermedad rara, diversos estudios han asociado esta
entidad a alteraciones del cromosoma 22 (22q11). sin embargo solo
se encuentra esta en el 14% de los casos. La asociación cardiaca se
presenta en un 62% de los individuos, donde se destacan los defectos
conotruncales, además acorde a la literatura se presentaron otros
defectos como laringomalacia, anormalidades en el sistema nervioso
central, pie equino-varo. El manejo es multidisciplinario con un
seguimiento exhaustivo al desarrollo mental y físico del paciente.
Palabras clave: asimetría facial, cardiopatía, cromosoma.
RCCS 27 Reporte o series de casos
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Significado de la vejez según revisión de concepto, Significado de la vejez según revisión de concepto,
método Walker y Avant.método Walker y Avant.
Meaning of old age according to the Walker and Avant method of Meaning of old age according to the Walker and Avant method of
concept analysisconcept analysis
Elveny Laguado Jaimesa, Víctor Danilo Céspedes Quiñonezb
a Profesora, programa de Enfermería, Universidad Cooperativa de Colombia.
b Estudiante, programa de Enfermería, Universidad Cooperativa de
Colombia.
victor.cespedes@campusucc.edu.co
Introducción:Introducción: a medida que disminuye la fertilidad y aumenta
la esperanza de vida, aumenta la proporción de la población por
encima de cierta edad, lo que se denomina como envejecimiento
(Naciones unidas, 2015, p.7). Los adultos mayores experimentan una
serie de sentimientos y emociones negativas y positivas (Alvarado
y Salazar, 2016, p. 144). En los diferentes estudios se ha revisado
la conceptualización de envejecimiento, sentimientos en la vejez,
percepciones y violencia; sin embargo, desde el método de análisis
de conceptos se propone abordar la vejez. Por lo anterior se plantea
la pregunta: ¿Cuáles son los antecedentes, atributos y consecuencias
asociados al concepto de vejez? Objetivo:Objetivo: interpretar los antecedentes,
atributos y consecuencias asociados al concepto de vejez mediante el
método de análisis de concepto de Walker & Avant incorporando la
revisión integradora de literatura. Metodología:Metodología: Enfoque cualitativo,
estudio descriptivo; con el modelo de análisis conceptual de Walker y
Avant. Se incluyeron: artículos originales y de revisión de 2014-2020,
relacionados con la temática de adultos mayores, fueron excluidos:
artículos de opinión, cartas a editor, disertaciones y tesis. La búsqueda
de información se hizo en 10 bases de datos. Resultados:Resultados: el concepto
de vejez es amplio y de múltiples connotaciones, que se forman por la
cultura, que además está ligada a cambios dependiendo de cada época
y las necesidades de cada civilización, pero que de forma general
siempre encasillan el concepto en cuatro dimensiones, psicológica, que
es la percepción formada sobre los adultos mayores, biológica, como
proceso inherente o natural del ser humano, cronológica, que es el
tiempo en años vividos y social, que es el reejo de la participación en
la sociedad y que a su vez estas dimensiones se nutren de características
formadas por atributos positivos y negativos. Conclusiones:Conclusiones: la vejez,
aunque se identica generalmente en la dimensión cronológica, se
encontró que hay otros aspectos que dependen de las inuencias
sociodemográcas mundiales en base a cómo las comunidades asumen
diversidad de formas de llegar y aceptar esta etapa.
Palabras clave: vejez, concepto.
PIR 99 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
20 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Mosaico de Turner, un enfoque desde las técnicas de Mosaico de Turner, un enfoque desde las técnicas de
análisis citogenético. Reporte de un caso.análisis citogenético. Reporte de un caso.
Turner´s mosaic from a cytogenetic analysis approach: a case reportTurner´s mosaic from a cytogenetic analysis approach: a case report
Julieta Franco Bustosa, María Paola Lubob,
Daniela Lynett Flórezb, Lev Bladimir Ramírezb, Isabel Fernándezc,
Luis Gustavo Celis Regaladod
a Médica, Universidad de La Sabana.
b Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana.
c Médica especializada en Genética, Universidad de La Sabana.
d Profesor, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana.
julietafrbu@unisabana.edu.co
Introducción:Introducción: el Síndrome de Turner (ST) es un desorden cromosómico
ligado al sexo asociado a pérdida parcial o completa del cromosoma
X, ocurre 1 caso por cada 2,000 a 2,500 mujeres nacidas vivas. En
algunos pacientes, se ha encontrado una variante conocida como
Mosaicismo somático, en el que algunas células tienen el cariotipo
45, X y algunas tienen 46, XX. Objetivo:Objetivo: describir las características
sociodemográcas y psicosociales de las mujeres en puerperio mediato
atendidas durante el proceso del parto y valoradas por el programa
CUIDAMUJER en la Sociedad de Cirugía de Bogotá Hospital de
San José de Bogotá entre noviembre de 2018 y diciembre de 2019.
Metodología: se realizó una búsqueda de la literatura usando como
términos Síndrome de Turner, Turner Mosaicism y Cytogenetic Tests
en las bases de datos electrónicas: PUBMED, Science Direct y SCOPUS.
Todos los tipos de diseño de estudio fueron considerados, priorizando
los redactados en inglés o español y utilizando nuestras palabras clave.
Caso Clínico: Caso Clínico: Paciente femenina de 32 años, quien asiste a consulta
Genética junto a su esposo, por presentar cuadro clínico consistente
en dos abortos espontáneos. Se solicitan estudios diagnósticos y se
identica un Cariotipo incompleto, ya que durante el tratamiento se
rompió una célula, lo cual generó la pérdida de un cromosoma, a causa
de lo anterior se plantea un posible diagnóstico de Mosaicismo Turner,
por conteo de cromosomas en 20 metafases y 1 artefacto. Posterior a
6 meses, la paciente es sometida a nuevo análisis citogenético, que
evidencia un cariotipo femenino 46, XX normal. Conclusiones:Conclusiones: las
diferentes herramientas citogenéticas actuales generan un impacto
positivo para diagnosticar de forma oportuna a las pacientes, incluso
en periodo perinatal y así brindarles un tratamiento oportuno para
hacer mejoras siempre a la calidad de vida de la paciente y su familia.
Palabras clave: síndrome de turner, mosaico turner, citogenética,
ultrasonografía, cariotipo, hibridación uorescente In Situ, adulta
joven.
RCCS 23 Reporte o series de casos PI 127 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Identificación de la variante c.552_749dup en el Identificación de la variante c.552_749dup en el
gen APOA-IV en una paciente con antecedentes de gen APOA-IV en una paciente con antecedentes de
enteropatía familiar con edema velloso asociada a enteropatía familiar con edema velloso asociada a
deficiencia de IGG2deficiencia de IGG2
Identification of the c.552_749dup variant in the APOA-IV gene in a Identification of the c.552_749dup variant in the APOA-IV gene in a
patient with familial enteropathy and villous edema associated with patient with familial enteropathy and villous edema associated with
IGG2 deficiencyIGG2 deficiency
Vallejo M. a, Góngora M. b, Vasquez P.c, Torres L.a, Gutiérrez L.a,
Avellaneda S.d
a Genetista, Grupo Ciencias Básicas en Salud, Hospital de San José,
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.
b Residente de pediatría, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.
c Pediatra, Hospital de San José.
d Estudiante, Facultad de Medicina, Fundación Universitaria de Ciencias de
la salud
jsavellaneda@fucsalud.edu.co
Introducción:Introducción: el síndrome de Torkelson o Enteropatía Familiar con
edema velloso (FEVE) asociada a deciencia de IgG2 corresponde a una
alteración genética en la que se presenta una mutación en el gen APOA-IV
que hasta ahora se considera autosómica dominante y es característica
de personas con ascendencia Menonita. Está entidad es poco frecuente
y se caracteriza por manifestarse en la infancia temprana con cuadros
agudos y recurrentes de ebre y síntomas gastrointestinales severos
como diarrea osmótica, emesis, hiporexia o anorexia, que evolucionan
rápidamente comprometiendo el estado general del paciente. Además,
el cuadro se puede acompañar de múltiples alteraciones bioquímicas
como hipoalbuminemia e hiponatremia junto a una distintiva
deciencia de IgG subclase 2 y todo esto puede llevar a una acidosis
metabólica. Se atendió una paciente femenina colombiana de 2 años de
edad procedente de Tabio, Cundinamarca, con antecedente familiar de
FEVE. De acuerdo a la clínica y sus antecedentes familiares la paciente
fue diagnosticada con FEVE y se le dio manejo clínico de forma
rápida y satisfactoria. Objetivo:Objetivo: identicar la variante c.552_749dup
en el gen APOA-IV y realizar análisis bioinformático para evaluar el
impacto en la proteína afectada. Materiales y métodos:Materiales y métodos: previa rma
de asentimiento informado se le toma muestra de sangre periférica a
la paciente, se extrajo DNA para realizar PCR y secuenciación Sanger.
Resultados esperados:Resultados esperados: se espera detectar la variante c.552_749dup en el
gen APOA-IV y correlacionar el impacto de la alteración proteica y la
clínica de la paciente. Impacto Social:Impacto Social: dada la presencia de Menonitas
en Colombia es importante dar a conocer la enfermedad y las variantes
que se presentan en esta comunidad. Así mismo impactará en la toma
de decisiones del pediatra, dado que las características clínicas pueden
llevar a pensar en otros diagnósticos.
Palabras clave: genes, variante, enteropatía familiar, Torkelson.
de Medicina y Ciruga
21
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
PI 7 PI 8
Proyecto de investigación sin resultados Proyecto de investigación sin resultados
Autores:Autores:
Resumen:
Resumen:
Filiación institucional Filiación institucional
Correo de correspondencia
Correo de correspondencia
Publicación científica de estudiantes de medicina en Publicación científica de estudiantes de medicina en
cirugía en Colombiacirugía en Colombia Perfil académico e investigativo de los cirujanos Perfil académico e investigativo de los cirujanos
investigadores en Colombiainvestigadores en Colombia
Scientific production of medical students on surgery in ColombiaScientific production of medical students on surgery in Colombia Academic and investigative profile of a surgeon-scientist in ColombiaAcademic and investigative profile of a surgeon-scientist in Colombia
Ivan David Lozada Martíneza, Sharon Michelle Solorza Velázquezb,
Diana Katalina Castañeda Vieirac, Nicolle Enamorado Encisod,
María Paula Rodríguez Fallae, Luis Felipe Cabrera Vargasf,
Lilian Torregrosa Almonacidf
Ivan David Lozada Martíneza, Nicolás Navarro Pulidob,
Andrés Felipe Doncel Martinc, Valentina Escobar Marulandad,
Yessica Viviana Hernández Acostae, Karla Dayana Ochoa Carrillof,
Luis Felipe Cabrera Vargasg, Lilian Torregrosa Almonacidg
a Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad de Cartagena.
b Estudiante, Facultad de Medicina, Ponticia Universidad Javeriana.
c Médico, Facultad de Medicina, Fundación Universitaria Juan N. Corpas.
d Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada.
e Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad del Rosario.
f Profesor, Facultad de Medicina, Ponticia Universidad Javeriana.
a Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Cartagena.
b Médico, Facultad de Medicina, Universidad del Norte.
c Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada.
d Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad Tecnológica de Pereira.
e Médico, Facultad de Medicina, Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales.
f Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad de Pamplona.
g Profesor, Facultad de Medicina, Ponticia Universidad Javeriana.
ivandavidloma@gmail.com
ivandavidloma@gmail.com
Introducción:Introducción: la investigación durante el pregrado juega un rol
importante en el desarrollo y éxito académico-profesional del médico.
Uno de los objetivos actuales de la cirugía global consiste en ejercer
la mentoría y el planteamiento de soluciones frente a los desafíos
de la cirugía alrededor del mundo. Por lo tanto, es indispensable
conocer la contribución de los estudiantes de medicina que aspiran
a ser cirujanos desde la cirugía académica. Este, es el primer estudio
que busca indagar sobre la publicación cientíca de estudiantes de
medicina en cirugía en Colombia. Objetivo:Objetivo: caracterizar la participación
de estudiantes de medicina en publicación cientíca relacionada al
área de cirugía, en revistas médicas colombianas. Metodología: Metodología: estudio
cuantitativo, descriptivo y de linealidad retrospectiva, con el objetivo
de caracterizar las publicaciones de artículos relacionados con la
cirugía en revistas colombianas desde 2010 a 2020, e identicar la
participación de estudiantes de medicina en estas publicaciones. La
información requerida en el presente trabajo fue consultada en la
base de datos del ministerio de ciencia, tecnología e innovación de
Colombia. Se incluyeron aquellos manuscritos que poseían un título
afín con el área de la cirugía general, excluyendo aquellos textos que
trataran de especialidades quirúrgicas que no hicieran parte de la
organización de la Asociación Colombiana de Cirugía. Las variables
consideradas fueron: nombre de la revista, área de conocimiento al
que pertenece la revista, categoría de la revista (según Publindex),
tipo de artículo publicado, total de artículos publicado por volumen,
participación de los estudiantes de medicina según la tipología del
artículo, aliación institucional del estudiante, ciudad de la aliación
y nombre del estudiante. Resultados Esperados:Resultados Esperados: Se espera encontrar el
volumen y calidad de publicación en cirugía por parte de estudiantes
de medicina, en un periodo de observación de 20 años.
Introducción:Introducción: en la actualidad, la cirugía global tiene como metas
a corto y mediano plazo, la educación continua y apoyo a proyectos
de investigación con el n de disminuir la carga de enfermedades
quirúrgicas, mejorar el acceso a servicios quirúrgicos, disminuir costos
de atención en salud y facilitar la práctica asistencial. La investigación,
sigue siendo el pilar de la solución de los problemas en salud pública.
En los últimos años, en Colombia se ha fomentado la investigación
con la formación de grupos colaborativos de investigación con miras
a aumentar la calidad y volumen de publicaciones cientícas en el
área de cirugía general y subespecialidades. Sin embargo, nunca se
ha descrito la producción cientíca de los cirujanos investigadores
colombianos. Objetivo:Objetivo: caracterizar la producción cientíca de
los cirujanos investigadores colombianos. Metodología:Metodología: estudio
observacional, descriptivo y retrospectivo, en el cual se realizó una
revisión de la base de datos del ministerio de ciencia, tecnología e
innovación de Colombia, para identicar a médicos especialistas en
cirugía general y subespecialidades anes con el organigrama de la
Asociación Colombiana de Cirugía, que estaban registrados en esta
base de datos y que desarrollan actividades de investigación. Las
variables que se evaluaron se distribuyeron en segmentos, de tal modo
un primer segmento de variables hacía referencia a datos sobre la
educación, aliación y categoría investigativa del cirujano. El segundo
segmento hacía referencia al volumen y calidad de la producción
cientíca, utilizando como base de categorización de productos y
revisas, SJR y Publindex. Finalmente, se evaluó el subregistro de
datos en el Curriculum Vitae de Latinoamerica en función de los datos
requeridos para reconocimiento de productos. Resultados Esperados:Resultados Esperados: se
espera encontrar la calidad del registro de datos, volumen y calidad
de publicaciones cientícas, así como participaciones en eventos por
parte de los cirujanos investigadores de Colombia.
Palabras clave: publicación cientíca, estudiante de medicina,
cirugía, Colombia.
Palabras clave: publicación cientíca, cirujanos investigadores,
Colombia.
de Medicina y Ciruga
22 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
PI 9 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Autores:
Resumen:Resumen:
Filiación institucional Filiación institucional
Correo de correspondencia
Correo de correspondencia
Producción científica y académica de los grupos de Producción científica y académica de los grupos de
investigación de cirugía en Colombiainvestigación de cirugía en Colombia Políticas y sistemas de salud diferenciada para Políticas y sistemas de salud diferenciada para
personas con ascendencia continental africana en el personas con ascendencia continental africana en el
mundo. Revisión sistemática exploratoriamundo. Revisión sistemática exploratoria
Scientific and academic production of surgical research groups in Scientific and academic production of surgical research groups in
ColombiaColombia Policies and systems of differentiated health for people of African Policies and systems of differentiated health for people of African
continent descent worldwide: exploratory systematic reviewcontinent descent worldwide: exploratory systematic review
Ivan David Lozada Martíneza, Juan David Maiguel Lapeiraa,
Jeremías Carvajal Bautistab, Brayan Aristizábal Carmonac,
Daniel Santiago Bahamon Rodríguezd, Luis Felipe Cabrera Vargase,
Lilian Torregrosa Almonacide
Laura Gabriela Rodríguez Muñoza,
Andrés Felipe Pacheco Pachecoa, Andrea Camila Pozosa,
Martha Liliana Torres Becerrab, Zulma Consuelo Urrego Mendozac
a Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad de Cartagena.
b Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad de Pamplona.
c Estudiante, Facultad de Medicina, Fundación Universitaria Autónoma de
las Américas.
d Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada.
e Profesor, Facultad de Medicina, Ponticia Universidad Javeriana.
a Estudiante, Programa de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.
b Estudiante de Posgrado, Universidad Nacional de Colombia, Profesor,
Facultad de Medicina, Fundación Universitaria Juan N. Corpas.
c Profesor, Universidad Nacional de Colombia.
ivandavidloma@gmail.com
zulcurregom@unal.edu.co
Introducción:Introducción: entro de los objetivos de la cirugía global, se encuentra
la producción cientíca de calidad que involucre la colaboración
nacional e internacional, así como de diversas categorías de
participantes, desde estudiantes de pregrado hasta subespecialistas.
Los grupos de investigación son colectividades organizadas
formalmente que desarrollan actividades técnico-cientícas, con el n
de dar solución a preguntas problema. En Colombia, se encuentran
registrados al menos 40 grupos relacionados con la investigación en
el ámbito de la cirugía, los cuales han brindado apertura a líneas
de investigación especicas para la mejora de la praxis quirúrgica
y los avances académicos. Sin embargo, nunca se han caracterizado
ni evaluado su rendimiento a lo largo del tiempo. Objetivo:Objetivo: describir
la producción cientíca y académica de los grupos de investigación
de cirugía y subespecialidades colombianos. Metodología:Metodología: estudio
documental, descriptivo y de corte retrospectivo, en el cual se
consultaron las bases de datos del ministerio de ciencia, tecnología
e innovación de Colombia, con el n de caracterizar los grupos de
investigación en el ámbito de la cirugía general y subespecialidades
anes al organigrama de la Asociación Colombiana de Cirugía. Se
evaluaron las relacionadas a la identicación de los grupos, disciplinas
y líneas de investigación, categorización del grupo y su líder, trabajos
tutorados, artículos cientícos, libros, capítulos de libros, proyectos
y otras formas de publicación de apropiación social y circulación del
conocimiento. Resultados Esperados:Resultados Esperados: se espera encontrar el volumen y
calidad de producción cientíca en función de productos de nuevo
conocimiento, productos de formación, y categorización, además de la
región geográca predominante.
Introducción: Introducción: en Colombia se dene a las personas con ascendencia
continental africana como el conjunto de individuos negros,
afrocolombianos, raizales y palenqueros, con cultura propia, historia
compartida, tradiciones y costumbres propias, y conciencia de
identidad étnica; se les reconoce especial protección, según la Corte
Constitucional. A lo largo del mundo es diverso su estatus, condición
general, y sanitaria. Objetivo:Objetivo: establecer un balance del conocimiento
publicado sobre políticas o sistemas de atención diferenciada en salud
para personas con ascendencia continental africana en el mundo; a
partir de la determinación del alcance y la naturaleza de la literatura
cientíca existente sobre el tema. Metodología:Metodología: sevisión sistemática
exploratoria en bases de datos y repositorios de tesis, para literatura
gris y publicada en el tema; sin restricción temporal o geográca; en
idiomas inglés, español y portugués; incluyendo evaluación de calidad
de los documentos a incluir mediante escala MMAT (Mixed Methods
Appraisal Tool - Versión 2018); y empleando síntesis cualitativa.
Resultados:Resultados: se encontraron 634 registros sobre el tema, incluyéndose
37 documentos en la síntesis cualitativa siguiendo los criterios de
inclusión y exclusión previamente establecidos. Los principales temas
abordados por las políticas y sistemas diferenciados identicados
fueron: patologías de mayor prevalencia en esta población;
disparidades en salud afrontadas de manera crónica; y estrategias de
afrontamiento. Conclusiones:Conclusiones: se evidenció una difícil situación en salud
en esta población en el mundo, por discriminación racial directa y
estructural, que ha justicado la implementación de políticas públicas
diferenciadas para combatir el racismo conducente a disparidades
étnicas que afectan negativamente la salud de los afrodescendientes;
sin que ello sea prioridad para muchos gobiernos.
Palabras clave: grupo de investigación, cirugía académica, cirugía,
Colombia. Palabras clave: Grupo de Ascendencia Continental Africana,
política de salud, sistemas de salud.
PIR 94 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
23
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Resumen:
Resumen:
Autores:Autores:
Filiación institucional Filiación institucional
Correo de correspondencia
Correo de correspondencia
Efectos del consumo de alcohol y tabaco durante el Efectos del consumo de alcohol y tabaco durante el
embarazoembarazo El concepto de inteligibilidad del habla en el campo El concepto de inteligibilidad del habla en el campo
fonoaudiológico: revisión narrativafonoaudiológico: revisión narrativa
Effects of alcohol and tobacco use during pregnancyEffects of alcohol and tobacco use during pregnancy Effects of speech intelligibility in the field of phonoaudiology: A Effects of speech intelligibility in the field of phonoaudiology: A
narrative reviewnarrative review
Andrea Marcela Cortés Méndeza,
Javier Rodríguez BuitragobAngie Vanessa Cardozo Valenciaa
a Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada.
b Docente, Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada.
a Estudiante, Universidad Santiago de Cali.
est.andream.cortes@unimilitar.edu.co
angie.cardozo00@usc.edu.co
Introducción: Introducción: el consumo de alcohol y otras drogas de abuso durante
el embarazo constituye un problema creciente. Dependiendo de
la naturaleza de la sustancia involucrada, las consecuencias que
afrontan la madre y el feto son variables, sin embargo, este evento
se considera siempre como de alto riesgo de morbimortalidad. Es por
ello que se requiere el conocimiento necesario acerca de los riesgos
relacionados con el consumo de drogas de abuso durante la gestación
para optimizar su prevención, diagnóstico y abordaje por parte del
equipo médico, no solo con el n de identicar y tratar intoxicaciones
agudas, sino también reducir el impacto de enfermedades por
exposición o intoxicación crónica mediante la educación a las
pacientes sobre las consecuencias y riesgos a corto, mediano y largo
plazo. Objetivo: Objetivo: describir los efectos del consumo de alcohol y tabaco
durante la gestación. Metodología:Metodología: se realizó una revisión narrativa
mediante la búsqueda de artículos a través de las bases de datos
PubMed, ClinicalKey, Scielo, Google académico, AccessMedicine
y ScienceDirect, utilizando los descriptores: “smocking AND
pregnancy AND alcohol AND pregnancy AND eects”, “tabaco Y
embarazo” y “alcohol Y embarazo”. Resultados:Resultados: el consumo de tabaco
y alcohol representa un problema de Salud pública nacional y global
relacionado con graves riesgos para la gestante y el feto tanto a corto
como a mediano y largo plazo, incluyendo algunos como bajo peso al
nacer, anomalías congénitas funcionales y estructurales, problemas del
aprendizaje, teratogenicidad, entre otros. Conclusiones:Conclusiones: establecer con
exactitud el impacto epidemiológico en Colombia es complicado al no
tener como factor diferencial a la población gestante en la recopilación
y organización de los datos sobre consumo de sustancias de abuso
legales o ilegales a nivel nacional, por lo que es necesario estudiar con
mayor profundidad la frecuencia del consumo de alcohol y tabaco
durante el embarazo y el impacto sobre la morbimortalidad perinatal
en el país.
Introducción:Introducción: en el campo fonoaudiológico los profesionales se han
dedicado a garantizar la calidad de los procesos de interacción social,
familiar, de acceso al lenguaje y transmisión de la cultura través de la
comunicación. Abordando diferentes áreas como: lenguaje, deglución,
función oral faríngea, audiología, voz y habla. Especícamente los
fonoaudiólogos intervienen en diferentes patologías que afectan la
inteligibilidad del habla, la cual tiene inuencias complejas desde los
diferentes campos de conocimiento; puesto que, diferentes disciplinas
realizan la combinación entre el plano acústico y perceptivo. Objetivo: Objetivo:
el presente trabajo se centra en realizar una revisión narrativa que
posibilite un acercamiento teórico amplio, permitiendo describir los
diferentes paradigmas sobre el concepto de inteligibilidad del habla que
se presenta en el campo fonoaudiológico y su interdisciplinariedad con
otros campos del conocimiento. Esta revisión se desarrollará a través de
una búsqueda selectiva en base de datos que posibilite la comprensión
desde la perspectiva fonoaudiológica y su interdisciplinariedad con
otros campos de conocimiento. Metodología:Metodología: consta de la declaración
de dos rutas estratégicas de búsqueda, utilizando palabras claves
declaradas en los descriptores (Decs y Mesh) y seleccionando términos
referidos a la temática de estudio. Resultados:Resultados: dentro de los resultados
esperados, se pretende obtener una visión sobre el concepto de
inteligibilidad del habla en el campo fonoaudiológico y cómo éste se
relaciona con otros campos de conocimiento a través de las diferentes
metodologías usadas para llevar a cabo la medición de la misma.
Palabras clave: alcohol, tabaco, embarazo, feto, impactos en la
salud.
Palabras clave: inteligibilidad del habla, fonoaudiología, plano
acústico y plano perceptivo.
RTAR 77 RTAR 24
Estudios de revisión Estudios de revisión
de Medicina y Ciruga
24 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Los primeros auxilios psicológicos como estrategia Los primeros auxilios psicológicos como estrategia
terapéutica para adolescentes con depresiónterapéutica para adolescentes con depresión
Psychological first aid therapeutic strategies for depression in Psychological first aid therapeutic strategies for depression in
adolescentsadolescents
Benilda Layne Bernala,
Nicole Pedraza Bejaranob
a Investigadora principal, Universidad Católica Luis Amigó.
b Estudiante, programa de Psicología, Universidad Católica Luis Amigó.
benilda.laynebe@amigo.edu.co
Introducción:Introducción: la depresión es un trastorno que evidencia dicultades
en el estado de ánimo, a veces pasa desapercibido cuando se trata
de niños y adolescentes, en ese sentido para familiares y docentes
resulta complejo establecer como afrontar los síntomas depresivos
de los adolescentes así surge la necesidad de plantear una estrategia
de afrontamiento que facilite a los familiares el manejo de las crisis
asociadas a síntomas depresivos de tipo sico, conductual, afectivo
y cognitivo: por eso se vio la necesidad de incluir los primeros
auxilios psicológicos como parte del proceso de atención. Objetivo:Objetivo:
analizar los aportes de los primeros auxilios psicológicos como una
estrategia de atención y contención psicológica en el cuidado de los
síntomas depresivos en los adolescentes. Metodología:Metodología: el enfoque de
este proyecto es de tipo cualitativo y el alcance es de tipo descriptivo.
Se implementó la revisión documental y el instrumento es el resumen
analítico de estudio. Resultados: Resultados: La depresión es un estado de ánimo
que es considerado como una actitud o disposición en la vida
emocional de los adolescentes quienes presentan autoestima negativa,
esto posibilita desencadenar síntomas depresivos difíciles de manejar
para sus familias y grupo de pares. Se encontró que es pertinente el
uso de los primeros auxilios psicológicos en el abordaje de los signos y
síntomas de la depresión en adolescentes porque permite a las personas
a dar pasos concretos en la crisis emocional vivida, mediante el manejo
de los sentimientos, el control de los factores internos de la situación y
el proceso de afrontamiento de la solución de una crisis ocasionada por
síntomas depresivos. Conclusiones:Conclusiones: los primeros auxilios psicológicos
pueden ser utilizados como una estrategia de atención y contención
psicológica frente a síntomas depresivos en adolescentes siendo
necesaria en ocasiones la atención del profesional de la salud.
Palabras clave: adolescente, salud mental, afectividad, red social
y psicoterapia.
RTAR 5 Estudios de revisión
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Efectos emocionales generados por el aislamiento Efectos emocionales generados por el aislamiento
preventivo en la población adulta mayor en el preventivo en la población adulta mayor en el
departamento del Atlánticodepartamento del Atlántico
Emotional effects of preventive isolation in the elderly population in Emotional effects of preventive isolation in the elderly population in
the department of Atlánticothe department of Atlántico
Anoris Fernandeza, Hilary Rojasb, Kesia Medesb,
Keyla Silverab, Andrea Mezab
a Profesor, Programa de Enfermería, Corporación Universitaria Rafael
Núñez.
b Estudiante, Programa de Enfermería, Corporación Universitaria Rafael
Núñez.
anoris.fernandez@curnvirtual.edu.co
Introducción:Introducción: debido a la pandemia de COVID-19 a la que nos
enfrentamos en la actualidad, los gobiernos como parte de sus planes de
manejo de la crisis se han visto en la necesidad de declarar aislamientos
preventivos obligatorios, lo que está causando efectos emocionales en
un gran porcentaje de la población, afectando así la salud mental de
los mismos; en especial a la población de los adultos mayores. Objetivo: Objetivo:
determinar los efectos emocionales generados por el aislamiento
preventivo en la población adulta mayor en el departamento del
Atlántico a causa del SARS-2CoV/COVID-19. Metodología: Metodología: el tipo de
estudio es descriptivo – transversal. Tipo de muestra:Tipo de muestra: La muestra no
probabilística a conveniencia será tomada de una población de 30
Adultos mayor de 60 años de la ciudad de Barranquilla y 30 adultos
mayor de 60 años del municipio de Puerto Colombia. Instrumento:
como instrumento de recolección de la información, se aplicó una
encuesta redactada y realizada por los mismos estudiantes autores de
esta investigación. El medio es el formulario de Google. Resultados: Resultados:
en este estudio se pudo determinar que los adultos mayores del
Atlántico (Barranquilla como puerto Colombia) se reconocen como
una población vulnerable ante la infección del SARSCov2/Covid 19
con un 85.2%. La mayor parte de la población encuetada eran adultos
mujeres (60,7%) entre los 60-69 años (42.6%) en su mayoría de estrato
social 2 (32,8%). Este estudio nos demuestra que más del (88 %) de la
población presenta preocupación por la pandemia, ya que observamos
que el 88.5% respondieron que sienten temor ante este virus y han
dejado de salir de sus casas y han experimentado cambios en su estado
de ánimo como Irritación, o enojo a causa del connamiento con un
57.4%.
Palabras clave: aislamiento, pandemia, SARSCov2, adulto mayor,
efectos emocionales.
PIR 10 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
25
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Caracterización clínica y epidemiológica del Dengue Caracterización clínica y epidemiológica del Dengue
2015-2020 en el Hospital Regional de la Orinoquía ESE2015-2020 en el Hospital Regional de la Orinoquía ESE
Clinical and epidemiological characterization of dengue from 2015-Clinical and epidemiological characterization of dengue from 2015-
2020 at Hospital Regional de la Orinoquía ESE2020 at Hospital Regional de la Orinoquía ESE
Lorena García Agudeloa, Ledmar Jovanny Vargas Rodríguezb,
Nelba Sotaban Pirabanc
a Médico, Hospital Regional de la Orinoquía, Universidad Juan N. Corpas.
b Médico, Profesor universitario, Universidad de Boyacá.
c Estudiante, Programa de Investigación, Hospital Regional de la Orinoquía.
investigacion@horo.gov.co
Introducción:Introducción: El Dengue es una infección viral, de carácter endémo/
epidémico, transmitida por vectores del género Aedes, principalmente
por el Aedes aegypti, que se constituye actualmente como un evento
de interés en salud pública, la arbovirosis más importante a nivel
mundial en términos de morbilidad, mortalidad e impacto económico.
Objetivo: Objetivo: describir la caracterización clínica y epidemiológica de los
pacientes con diagnóstico conrmado de dengue atendidos en el
Hospital Regional de la Orinoquía ESE entre el 2015 a 2020. Materiales Materiales
y métodos:y métodos: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte
transversal, incluye a toda la población con diagnóstico conrmado de
dengue atendidos en el Hospital Regional de la Orinoquía ESE. La base
de datos se registró en Excel versión 2013 y se analizó en el paquete
estadístico SPSS versión 21. Resultados:Resultados: pacientes con diagnostico
conrmado 3395, el 51% (1735) corresponden a dengue sin signos
de alarma, 47% (1599) a dengue con signos de alarma y el 2% (61)
dengue grave, la edad promedio 20 años, con un rango atareo entre
nueve (9) meses y 94 años, 93% procedentes de cabeceras municipales,
46.4% recibió manejo ambulatorio, la letalidad correspondió al 0.2%.
Conclusiones:Conclusiones: se presentó 49% en el sexo femenino, y 51% en hombres,
el 99% de los pacientes se recuperaron, los síntomas más frecuentes
ebre 99%, cefalea 50%, el dolor abdominal estuvo presente en el
27%, la hemoconcentración se evidencio en el 87% de los pacientes,
procedentes de cabecera municipal 93%, el 40.5% de los casos se
presentaron en el 2019 y el 43% en los meses con más precipitaciones
en el primer semestre del año (Finales de marzo inicios de junio).
Palabras clave: dengue, hemoconcentración, grave.
PIR 59 Proyecto de investigación con resultados
PI 253 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Actividad física y salud mental en tiempo de aislamiento Actividad física y salud mental en tiempo de aislamiento
social por la pandemia del COVID-19 social por la pandemia del COVID-19
Physical activity and mental health in times of social isolation due to Physical activity and mental health in times of social isolation due to
the COVID-19 pandemicthe COVID-19 pandemic
Bryan David Pinzon Porrasa, Margy Tatiana Valbuena Vargasb,
Lizeth Dayana Niño Camachob
a Profesor, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.
b Estudiante, Fisioterapia, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.
bdpinzon@fucsalud.edu.co
Introducción: Introducción: la disminución de los niveles de actividad física y
aumento del comportamiento sedentario es una reacción inevitable
del aislamiento social y las actuales condiciones de connamiento, sus
consecuencias a corto y mediano plazo podrían ser severas, debido a la
falta de desplazamientos caminando y el mantenimiento de posiciones
repetitivas, esto impacta de manera negativa en el organismo. Los
bitos posturales en el trabajo, estudio y ocio son muchas veces los
factores moderadores, no violentos, pero si persistentes, que llevan a
disfunciones somáticas y a consecuencias en la salud. Objetivo:Objetivo: Este
proyecto tiene como objetivo principal analizar el estado de salud
mental y el nivel de práctica de actividad física en la comunidad de
estudiantes de pregrado y posgrado de la FUCS. Metodología: Metodología: Estudio
observacional analítico de tipo corte transversal. Resultados esperados:
Este estudio permitirá obtener un diagnóstico claro de los niveles de
actividad física y de salud mental de la comunidad de estudiantes
de pregrado y posgrado de la FUCS. Diseño:Diseño: Observacional analítico
de tipo corte transversal. Tipo y estrategia de muestreo:Tipo y estrategia de muestreo: El muestreo se
realiza a conveniencia. En el estudio desarrollado por Odriozola et
al. con población de la universidad de Valladolid, el 50,43% de los
encuestados presentó un impacto moderado a severo por la pandemia
por COVID-19. Razón por la cual se toma este dato para realizar el
cálculo de muestra con una precisión del 2% y un nivel de conanza
del 95%. Se realiza el ajuste del tamaño muestral con una población
de 3633 estudiantes de pregrado y posgrado, además se proyecta
un porcentaje de perdida de muestra del 10%. El tamaño total de la
muestra del estudio es 1602 encuestas.
Palabras clave: actividad física, salud mental, COVID-19,
aislamiento social, sedentarismo.
de Medicina y Ciruga
26 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Caracterización clínica y epidemiológica de los Caracterización clínica y epidemiológica de los
accidentes ofídicos atendidos en el Hospital Regional de accidentes ofídicos atendidos en el Hospital Regional de
la Orinoquía, en los años 2014-2020la Orinoquía, en los años 2014-2020
Emotional effects of preventive isolation in the elderly population in Emotional effects of preventive isolation in the elderly population in
the department of Atlánticothe department of Atlántico
Lorena García Agudeloa, Ledmar Jovanny Vargas Rodríguezb,
Nelba Sotaban Pirabanc
a Médico, Hospital Regional de la Orinoquía, Universidad Juan N. Corpas.
b Médico, Profesor universitario, Universidad de Boyacá.
c Estudiante, Programa de Investigación, Hospital Regional de la Orinoquía.
investigacion.horo@gmail.com
Introducción:Introducción: el accidente ofídico a nivel mundial es responsable
entre 421.000 y 1.2 millones de envenenamientos y de 81.000 a
138.00 muertes al año, a pesar del gran subregistro de este evento
en todos los países. Objetivo:Objetivo: Describir las características clínicas y
epidemiológicas de los accidentes ofídicos atendidos en el Hospital
Regional de la Orinoquia durante los años 2014 a 2020. Metodología: Metodología:
se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal
donde se analizaron datos recolectados de las chas de noticación
del evento de interés en salud publica 100 (accidente ofídico) de
pacientes reportados desde enero de 2014 a diciembre de 2020, en
el Hospital Regional de la Orinoquía. La base de datos obtenida del
SIVIGILA, fue registrada en Excel versión 2013 y se analizó con el
programa estadístico SPSS versión 22. Resultados:Resultados: se reportaron 608
casos de accidente ofídico, con predominio en el sexo masculino
(70%), en edades comprendidas entre los 8 meses y los 85 años, los más
afectados fueron de 15 a 30 años (31%), el género del agente agresor
más frecuente fue el Bothrops (78%). La localización más frecuente
de la mordedura fue en los miembros inferiores (75%), la mayoría
presentaron manifestaciones locales (96%), como dolor y edema y el
(21%) presentaron manifestaciones sistémicas. La letalidad registrada
en el estudio fué de (0.5%). Conclusiones:Conclusiones: El accidente ofídico sigue
siendo un evento de interés en salud pública que afecta a las personas
residentes en el departamento de Casanare, en mayor proporción a las
que habitan en las áreas rurales y centros poblados, aumentando la
morbimortalidad.
Palabras clave: envenenamiento, ofídico, mordedura de serpiente.
PIR 52 Proyecto de investigación con resultados PI 25 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Instagram: la atracción sexual y el lenguaje iconográficoInstagram: la atracción sexual y el lenguaje iconográfico
Instagram: Sexual attraction and iconographic languageInstagram: Sexual attraction and iconographic language
Juan Pablo Burbano Bravoa,
Carol Tatiana Mellizo Pérezb
a Psicólogo, Universidad Cooperativa de Colombia.
b Estudiante, Programa de Enfermería, Universidad Cooperativa de
Colombia.
juan.burbanobr@campusucc.edu.co
Introducción:Introducción: la investigación al respecto se explicita mediante
el supuesto de que la atracción física puede o no ser expresada de
acuerdo con el consumo de imágenes en la red social Instagram en
jóvenes universitarios, de manera que genere ciertas preferencias
en cuanto al contenido de la red social de Instagram. Para desligar
esta premisa se estructura la reexión en torno a tres ejes temáticos.
Objetivo:Objetivo: identicar la atracción sexual de acuerdo con el consumo
del lenguaje iconográco en la red social (Instagram) en jóvenes
universitarios de la ciudad de Popayán. Como objetivos especícos se
propone caracterizar los aspectos relacionados con la atracción física
que tienen jóvenes universitarios en la red social de Instagram, seguido
de describir el tipo de lenguaje iconográco que consumen los jóvenes
relacionados con la atracción sexual en la red social de Instagram y,
nalmente, analizar cuáles son los componentes del deseo sexual de los
jóvenes universitarios que usan la red social de Instagram. Respecto
a los objetivos planteados, el presente trabajo será elaborado desde
un enfoque metodológico cualitativo, diseño fenomenológico no
experimental de tipo transversal y de alcance descriptivo.
Palabras clave: redes sociales, lenguaje iconográco, jóvenes,
sexualidad.
de Medicina y Ciruga
27
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Diseño e implementación de un programa de Diseño e implementación de un programa de
ejercicio físico con un enfoque de aprendizaje ejercicio físico con un enfoque de aprendizaje
motor para mejorar la salud mental de las personas motor para mejorar la salud mental de las personas
institucionalizadas y no institucionalizadas del Hogar institucionalizadas y no institucionalizadas del Hogar
Gerontológico Villa Canaán, en la ciudad de BogotáGerontológico Villa Canaán, en la ciudad de Bogotá
Design and implementation of a motor learning program of physical Design and implementation of a motor learning program of physical
exercise to improve mental health of institutionalized and non-exercise to improve mental health of institutionalized and non-
institutionalized people at Hogar Gerontológico Villa Canaán in Bogotáinstitutionalized people at Hogar Gerontológico Villa Canaán in Bogotá
Adriana Niño Sotoa,
María Alejandra Sierra Pardoa
a Egresada, Escuela Colombiana de Rehabilitación.
investigacion.horo@gmail.com
Introducción:Introducción: los determinantes sociales que afectan la salud mental
de las personas mayores, se han ido incrementando a nivel global
aumentando los trastornos y problemas mentales, esto ocasiona
disminución en las capacidades funcionales aumentando el riesgo a
caer. En este sentido se ve afectado los procesos asociados a la práctica
y la experiencia del movimiento, cabe resaltar que de igual forma el
contexto inuye en el bienestar físico y mental (aprendizaje motor).
Objetivo:Objetivo: Diseño e implementación de un programa de ejercicio físico
con un enfoque de aprendizaje motor para mejorar la salud mental
de las personas institucionalizadas y no institucionalizadas del Hogar
Gerontológico Villa Canaán, en la ciudad de Bogotá. Métodos: Métodos: se utilizó
la metodología de marco lógico para identicar las necesidades y
caracterizar la población. Se diseñó el programa el cual tuvo dos fases
de implementación, la primera enfocada a actividad y ejercicio físico y
la segunda fase se complementó con el enfoque de la retención motriz
del aprendizaje motor la cual se presenta en el presenta artículo. Se
evaluó con el instrumento Simple de Actividad Física (SIMPAQ) y con
apoyo de psicología se aplicaron los instrumentos de ansiedad (Berk)
y de depresión (MADRS). Resultados: Resultados: Se reguló las horas del sueño, se
disminuyó las horas de inactividad física, se disminuyó la ansiedad
y sintomatología de la depresión. Conclusión:Conclusión: la prescripción del
ejercicio para condiciones de salud en personas mayores debe tener en
cuenta la exibilidad de la frecuencia y progresión de las actividades
programadas, es útil incluir en el programa ejercicios de conciencia
corporal, trabajo de diafragma, coordinación y fuerza muscular.
Utilizar la herramienta SIMPAQ ayuda a vericar los cambios en
algunos aspectos de la salud mental.
Palabras clave: salud mental, aprendizaje motor, adulto mayor,
ejercicio físico.
PIR 50 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Efectos de los artefactos explosivos improvisados sobre Efectos de los artefactos explosivos improvisados sobre
la salud humana. Revisión sistemática exploratoriala salud humana. Revisión sistemática exploratoria
Effects of improvised explosive devices on human health. Exploratory Effects of improvised explosive devices on human health. Exploratory
systematic reviewsystematic review
Jeritza Daza Corbaa, Angie Parra Castañedaa,
Laura Orjuela Candelaa, Cesar Geney Celisb,
Zulma Consuelo Urrego Mendozac
a Estudiante, Programa de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.
b Estudiante, Maestría en Salud Pública, Universidad Nacional de
Colombia.
c Profesor, Universidad Nacional de Colombia.
zulcurregom@unal.edu.co
Introducción:Introducción: un artefacto explosivo improvisado (AEI) es un arma
no convencional usada en confrontaciones armadas irregulares,
generando patrones complejos de lesión. Su uso en Colombia congura
un problema de salud pública desatendido. Objetivo:Objetivo: indagar los efectos
en la salud en supervivientes de AEI, determinando el alcance y la
naturaleza de la literatura publicada. Metodología: Metodología: Revisión Sistemática
exploratoria en bases de datos y repositorios de tesis, para literatura
gris y publicada en últimos 20 años; sin restricción de población; en
idiomas inglés, francés, español y portugués; evaluándose posibles
sesgos y calidad de los documentos a incluir, mediante escala MMAT
(Mixed Methods Appraisal Tool Versión 2018). Resultados:Resultados: de 123
documentos inicialmente identicados, fueron incluidos 97 para
síntesis cualitativa, acordes con criterios de inclusión y exclusión
establecidos. La población militar fue más estudiada que la civil. Se
organizaron sus hallazgos según: lesiones o enfermedades resultantes
reportadas; resiliencia e indicadores positivos de salud identicados
en supervivientes; procesos protectores y destructivos de la salud
descritos para esas personas. Conclusiones: Conclusiones: la lesión más común
reportada ante explosión de AEI fue la amputación proximal bilateral
de los miembros inferiores, acompañada por lesiones urogenitales
y pélvica; junto con más componentes de la triada letal (acidosis,
coagulopatía e hipotermia) que supervivientes de otros mecanismos
de lesión. Se reportaron también frecuentes síntomas y trastornos
psiquiátricos secundarios. El uso de elementos de protección personal
en militares disminuyó las afectaciones. Fueron escasos los estudios
relacionados la resiliencia y otras formas de afrontamiento individuales
y colectivas en supervivientes de AEI; también escasearon sobre
discapacidad sensorial secundaria, entre otras posibles. Se deben
realizar más investigaciones que se centren en estos temas.
Palabras clave: traumatismos por explosión; conictos armados;
artefacto explosivo improvisado.
PIR 98 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
28 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
CVT e intención de rotar y/o abandonar la organización CVT e intención de rotar y/o abandonar la organización
del personal de enfermería en las UCI del Valle del del personal de enfermería en las UCI del Valle del
Cauca 2020-2021Cauca 2020-2021
Quality of life at work (QWL) and the intention to rotate and/or Quality of life at work (QWL) and the intention to rotate and/or
abandon the institution of nursing staff at the ICUs in Valle del Cauca abandon the institution of nursing staff at the ICUs in Valle del Cauca
2020-20212020-2021
Ingrid Yulieth Bravo Bolañosa, Paola Andrea Largacha Medinaa,
Laura del Pilar Quiñones Rozob
a Estudiante, Universidad del Valle.
b Enfermera, Universidad Del Valle.
investigacion.horo@gmail.com
Introducción:Introducción: se tiene conocimiento sobre la alta exigencia laboral
a la que se ven enfrentados los profesionales de enfermería, debido
a que los ambientes hospitalarios son escenarios que además del
conocimiento que demandan por parte del personal, generan en estos la
exposición a diversas situaciones que pueden provocarles estrés y otras
alteraciones o modicaciones en la salud. Esto a su vez puede generar
que la calidad en los servicios de atención se vea disminuida y que el
personal de enfermería considere en algún momento de su ejercicio
profesional tener la intención de rotar o abandonar la organización,
aspectos de los cuales no se tiene evidencia cientíca a nivel del Valle
del Cauca. Objetivo:Objetivo: identicar la relación entre la calidad de vida
en el trabajo y la intención de rotar y/o abandonar la organización
del personal de enfermería en las UCIA del Valle del Cauca, durante
el periodo 2020-2021. Metodología:Metodología: estudio observacional de tipo
transversal descriptivo y analítico en el cual se aplica el instrumento
de Calidad de Vida en el Trabajo - GOHISALO y se caracteriza a 100
participantes enfermeros y enfermeras que laboran en las Unidades de
Cuidado Intensivo Adulto del Valle del Cauca con vinculación mínima
de medio tiempo entre 2020-2 y 2021-1. Resultados y conclusiones:Resultados y conclusiones:
proyecto en ejecución que para nales de mayo inicia el procesamiento
de datos, con el compromiso de entregar resultados y conclusiones
para la fecha de la ponencia en el mes de agosto 2021.
Palabras clave: estrés laboral, enfermería, calidad de vida.
PI 47PI 24 Proyecto de investigación sin resultadosProyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Cual es el rol de la familia o cuidador como facilitador Cual es el rol de la familia o cuidador como facilitador
o barrera frente al abordaje fisioterapéutico en la o barrera frente al abordaje fisioterapéutico en la
parálisis cerebral.parálisis cerebral.
What is the role of the family or caregiver as a facilitator or barrier to What is the role of the family or caregiver as a facilitator or barrier to
physiotherapy interventions in cerebral palsyphysiotherapy interventions in cerebral palsy
Natalia Restrepo Jimeneza, Jhon Freddy Santos Gómezb,
Lina Giccela Suárez Muñozb
a Estudiante, Programa de Fisioterapia, Fundación Universitaria María
Cano.
b Profesor, Programa de Fisioterapia, Fundación Universitaria María Cano.
nataliarestrepojimenez@fumc.edu.co
Introducción:Introducción: la parálisis cerebral es una de las condiciones de salud
infantil más común y la principal causa de discapacidad física en
dicha población, algunos factores que aumentan la probabilidad de
padecerla son el parto prematuro, un proceso de gestación menor a
las 37 semanas, el bajo peso al nacer, las infecciones en el embarazo
entre otras; estimaciones de países como Estados Unidos revelan
que 3 de cada 1000 niños o niñas presentan esta condición de salud,
no obstante en Colombia los datos no son concluyentes. En esta
condición, las repercusiones en el desarrollo neurológico en áreas
como el funcionamiento neurosensorial, cognitivo y conductual son
transcendentales, siendo clave un diagnóstico temprano, así como un
abordaje multidisciplinario enfocado en el desarrollo, la educación y la
salud del niño y su familia. Por su parte, la sioterapia contribuye a
dichos procesos en salud y se congura como facilitador, ello con el n
de contribuir a la calidad de vida en diferentes contextos, entendiendo
las actividades cotidianas, así como las expectativas de independencia
funcional presentes. Cabe destacar que bajo la perspectiva del cuidador
pueden existir incertidumbres relaciónalas con las expectativas y logros
del proceso terapéutico, lo cual repercute en su salud a nivel físico,
social y mental, afectando a su vez su rol. Dado lo anterior, el análisis
en relación con las familias puede establecerse en términos de barrera o
facilitador para la rehabilitación de la persona con parálisis cerebral, así
pues, la pregunta planteada en la investigación corresponde a ¿Cuáles
son las implicaciones del rol de la familia/cuidador como facilitador o
barrera frente a la atención sioterapéutica en la parálisis cerebral? Y
para ello se realizará una revisión integradora conforme a los criterios
metodológicos expuestos por Whittemore, R. y Kna, K., permitiendo
la revisión, crítica y síntesis de literatura representativa sobre el tema.
Palabras clave: parálisis cerebral, calidad de vida, cuidador.
de Medicina y Ciruga
29
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
PI 292 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Lens como herramienta de vigilancia tecnológica: Lens como herramienta de vigilancia tecnológica:
análisis de las terapias para el tratamiento del cáncer análisis de las terapias para el tratamiento del cáncer
de mama, enfoque en terapia fotodinámica con dióxido de mama, enfoque en terapia fotodinámica con dióxido
de titaniode titanio
Lens used as a technological surveillance tool: analysis of breast Lens used as a technological surveillance tool: analysis of breast
cancer therapies, focused in titanium dioxide photodynamic therapycancer therapies, focused in titanium dioxide photodynamic therapy
Laura Valentina Mejíaa,
Olga Martínezb, Rubén Camargoc
a Estudiante, Programa de Ingeniería Química, Universidad del Valle.
b Magister en Ingeniería Química, Grupo de Investigación Fisicoquímica de
bio y nanomateriales.
c Doctor en Ingeniería Química, Director del Grupo de investigación
Fisicoquímica de bio y nanomateriales.
laura.valentina.mejia@correounivalle.edu.co
Introducción:Introducción: el cáncer es una de las principales causas de muerte
a nivel mundial, siendo el cáncer de mama la quinta con 571.000
defunciones (OMS, 2015). Este tipo de cáncer puede originarse en
diferentes partes del seno y puede manifestarse como bultos o masas
anormales en el tejido mamario. Actualmente, los tratamientos contra
el cáncer presentan efectos secundarios o adversos los cuales afectan la
calidad de vida del paciente. Por lo tanto, se están estudiando nuevas
alternativas que aseguren, no sólo la efectividad del tratamiento, sino
también que no exhiban múltiples efectos secundarios al ser aplicadas
sobre el paciente. Para esto, se realizará un análisis tecnológico de los
tratamientos alternativos que existen actualmente con enfoque en
la terapia fotodinámica utilizando dióxido de TiO2-m en presencia
de luz ultravioleta, el cual, de acuerdo a resultados previos, induce
citotoxicidad únicamente en las células cancerígenas (Barajas-Ledesma,
et.al, 2009). Objetivo: Objetivo: analizar la aplicación de terapias para el cáncer
de mama con énfasis en los tratamientos fotocatalíticos o terapias
fotodinámicas existentes, su aplicación e impacto en los diferentes
tipos de cáncer y evaluar su viabilidad utilizando TiO2 en células
de cáncer de mama. Metodología:Metodología: por medio de una investigación
exploratoria, basada en el descubrimiento de la efectividad del
TiO2 en diferentes líneas celulares, y utilizando herramientas de
vigilancia tecnológica como Lens y VOSviewer, se realizará un análisis
bibliométrico de los diferentes tratamientos que existen actualmente
para el cáncer de mama, incluyendo la terapia fotodinámica como
tratamiento emergente, y se hará el estudio de cómo han inuido en
el mundo, qué países han impactado, las empresas involucradas en las
investigaciones y las especies biológicas en las que se han aplicado
estos tratamientos para con esto, analizar sus resultados y plantear
posibles nuevos caminos de aplicación del nanocompuesto en este tipo
de cáncer.
Palabras clave: cáncer de mama, terapias alternativas,
citotoxicidad, nanocompuestos.
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Presentación florida tumores pardosPresentación florida tumores pardos
Striking presentation of brown tumorsStriking presentation of brown tumors
Victor Ortegaa, Ángela Patricia Torresa, José Fernando Polob,
Mónica Maria Morab, Elkin Armando Galloc, Daniel Felipe Clavijoc
a Departamento de Radiología, Hospital San José, Fundación Universitaria
de Ciencias de la Salud.
b Departamento de Patología, Hospital San José, Fundación Universitaria de
Ciencias de la Salud.
c Semillero de Investigación de Patología, Hospital San José, Fundación
Universitaria de Ciencias de la Salud.
eagallo@fucsalud.edu.co
Introducción: Introducción: los tumores pardos son una rara presentación de
lesiones óseas focales secundarias a hiperparatiroidismo, el cual no
es tan frecuente por su diagnóstico precoz. Sin embargo, se asocian
con mayor frecuencia a osteoporosis y osteítis brosa quística además
acompañado múltiples manifestaciones clínicas. El hiperparatiroidismo
es más frecuente en la mujer y la mayoría de los pacientes son mayores
de 50 años. Los hallazgos histopatológicos están compuestos por
células gigantes multinucleadas osteoclásticas y extensa proliferación
brohistiocitaria vascular. Objetivo:Objetivo: identicar los tumores pardos
como una presentación tardía del hiperparatiroidismo sintomático, y
presentándose como diagnóstico diferencial de neoplasias primarias de
hueso. Caso clínico:Caso clínico: paciente femenina de 46 años con trauma en muslo
izquierdo producto de una caída de su propia altura quien además
presentó palidez generalizada, deformidad, dolor y limitación para la
marcha. Al examen físico se evidencia fractura de fémur y una masa
indurada y móvil en maxilar inferior. Los exámenes de laboratorio
evidenciaron hipercalcemia maligna y PTH elevada. Al realizar
estudios imagenológicos se encuentra evidencia de patrón osteolítico
y lesiones focales óseas en hueso maxilar inferior hacia el cuerpo
bilateral de predominio izquierdo además de tercio distal de la diásis
femoral izquierda y tercio proximal de la diásis femoral derecha. El
reporte nal de patología conrma un tumor pardo en el contexto de la
paciente con adenoma de paratiroides. Conclusión: Conclusión: los tumores pardos
son manifestaciones debidas al exceso de la actividad osteoclástica
producto del exceso a largo plazo de hormona paratiroidea. Además,
esta patología se encuentra cada vez con menos frecuencia debido
a la mayor atención precoz de PTH y los niveles de calcemia. Es
importante realizar la corrección de la patología subyacente en la
glándula paratiroidea y realizar el reconocimiento de las múltiples
localizaciones de tumores pardos.
Palabras clave: tumor, hiperparatiroidismo, lesiones óseas.
RCCS 28 Reporte o series de casos
de Medicina y Ciruga
30 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
El efecto del pacto del silencio en el desarrollo del El efecto del pacto del silencio en el desarrollo del
duelo anticipadoduelo anticipado
The pact of silence effect on developing anticipatory griefThe pact of silence effect on developing anticipatory grief
Yarly Dairan Ortiz Bernala, Sara Valentina Vanegas Saavedraa,
Luz Marina Cano Molanob
a Semillero de investigación CAFIVIHOSPICECARE, Facultad de Medicina,
Fundación Universitaria Juan N. Corpas.
b Médico, Profesor Investigador, Líder del grupo de investigación
EDUTRANS, Fundación Universitaria Juan N. Corpas.
yarly-ortiz@juanncorpas.edu.co
Introducción: Introducción: la conspiración del silencio está entendida como
el acuerdo implícito o explícito, por parte de familiares, amigos y
profesionales, de alterar la información que se le da al paciente con
el n de ocultarle el diagnóstico y pronóstico de la situación; este
fenómeno está íntimamente relacionado al proceso de comunicación
de las partes, donde las llamadas “malas noticias”, pueden ser
interpretadas como benévola o malévola, favorable o desfavorable,
alterando signicativamente la transmisión del mensaje en el proceso
de comunicación tanto desde el emisor como el receptor. Asimismo,
el triangulo de la comunicación (médico-paciente-familia) se ve
entorpecido por la poca formación en las técnicas de comunicación
recibida por los profesionales de la salud y de las ciencias humanas
y sociales durante la enfermedad crónica y terminal, siendo un
determinante en el desarrollo del pacto del silencio, excluyendo al
paciente de las conversaciones, impidiendo que conozca su diagnóstico
y alternativas terapéuticas, lo que resulta en una distorsión de la
realidad clínica y pronóstica del paciente. Esto conlleva a la vulneración
del derecho del paciente a conocer su realidad anulando su autonomía
para desarrollar el duelo anticipado y el proceso de toma de decisiones
de n de vida. Además los avances tecnocientícos del último siglo le
han permitido al médico usar herramientas que ayuden al paciente a
enlentecer el proceso de enfermedad, lo que puede ser interpretado
como una temporal ganancia en la batalla contra la muerte o una
disminución de la calidad de vida por parte del paciente, sin tener
en cuenta su voluntad anticipada que puede ser constatada según el
consentimiento informado, ya que al comunicar una condición clínica
crónica es importante proteger la autonomía del paciente, que no
solo apela a principios morales, sino también recurre a los principios
deontológicos de la profesión médica.
Palabras clave: pacto del silencio, enfermedad terminal, cuidados
paliativos.
PI 66 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Calidad de vida relacionada con la salud de los Calidad de vida relacionada con la salud de los
pacientes intervenidos con artrodesis de columna pacientes intervenidos con artrodesis de columna
vertebral mediante el uso de injerto óseo de donante vertebral mediante el uso de injerto óseo de donante
vivo en Bucaramanga, Colombiavivo en Bucaramanga, Colombia
Health-related quality of life of patients undergoing spine arthrodesis Health-related quality of life of patients undergoing spine arthrodesis
surgery using a living donor bone allograft in Bucaramanga, Colombiasurgery using a living donor bone allograft in Bucaramanga, Colombia
Gutierrez L.Y.a, Jiménez M.D.a,
Tapias J.b, Domínguez O.c
a Estudiante, Instrumentación quirúrgica, Universidad de Santander.
b Profesora, Programa de instrumentación quirúrgica, Universidad de
Santander.
c Coordinador del semillero de investigación SIPIQ, Programa de
Instrumentación Quirúrgica, Universidad de Santander.
leydyyurley.lg@gmail.com
Introducción:Introducción: los injertos óseos (autólogos u homólogos) son un
trasplante de tejido que constituyen una opción para reparar las
alteraciones causadas por traumatismos, patologías adquiridas
y congénitas, permitiendo restablecer la integridad anatómica y
siológica de la estructura afectada. Pese a que el proceso quirúrgico
y de recuperación sea satisfactorio, algunas personas pueden
experimentar cambios en diferentes dimensiones de su vida como
por ejemplo en el desempeño de su rol social o en los aspectos
físico y mental, afectando la percepción de una adecuada calidad de
vida relacionada con la salud. Objetivo: Objetivo: evaluar la calidad de vida
relacionada con la salud de los pacientes intervenidos con artrodesis
de columna vertebral mediante el uso de injerto óseo de donante
vivo en Bucaramanga, Colombia. Metodología: Metodología: investigación de tipo
observacional descriptivo transversal con enfoque cuantitativo,
que incluyó receptores de injerto óseo con edad igual o superior a
18 años; se excluyeron aquellos que no rmaron el consentimiento
o que padecían alguna alteración cognitiva. La muestra nal estuvo
constituida por 44 seleccionados por muestreo no probabilístico, de
quiénes se obtuvo información sociodemográca y la calidad de vida
relacionada con la salud por medio del cuestionario SF-36. Resultados: Resultados:
el promedio de edad de los pacientes fue de 54.8 ± 16 años (mínimo
23, máximo 88) de los cuales el 77.2% eran hombres, residentes en
el área urbana (84.1%), pertenecientes en su mayoría al estrato
socioeconómico 2 y 3 (59%). El puntaje de la dimensión física obtuvo
el promedio más alto (74.1), lo que indica que la mayoría percibió un
estado positivo en este aspecto. En contraste, el rol físico obtuvo en
promedio 38 puntos, lo que sugiere que gran parte de los participantes
presentaron un estado negativo en dicha dimensión.
Palabras clave: calidad de vida, columna vertebral, injerto óseo.
PIR 194 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
31
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Detección de SARS-CoV-2 en células epiteliales Detección de SARS-CoV-2 en células epiteliales
bucales en pacientes con infección respiratoria agudabucales en pacientes con infección respiratoria aguda
Detection of SARS-CoV-2 in oral cavity epithelial cells in patients with Detection of SARS-CoV-2 in oral cavity epithelial cells in patients with
acute respiratory infection.acute respiratory infection.
Sonia del Pilar Bohórqueza, Jaime Eduardo Castellanos Parraa,
Lilia Jadith Bernal Cepedab, Laura Marcela Navarro Saizc,
Sara Delgadillo Barrerad, María Alejandra Reina Marínd,
Lina Sofía Pérez Ramírezd, Daniel Ricardo Bello Aldanad,
Myriam Lucía Velandia Romeroe, Joseph Felipe Garciad
a Profesor, Universidad Nacional de Colombia.
b Profesora Asistente, Universidad Nacional de Colombia.
c Estudiante de maestría, Universidad Nacional de Colombia.
d Estudiante de pregrado, Universidad Nacional de Colombia.
e Investigadora externa.
lsperezr@unal.edu.co
Introducción:Introducción: la presencia de SARS CoV-2 a nivel de la nasofaringe
y células de cavidad oral puede aportar a la comprensión de la
importancia de la infección a nivel bucal, además de evaluar si este
tipo de muestra puede ser considerado un potencial biomarcador para
el diagnóstico viral. Objetivo: Objetivo: determinar la presencia de SARS CoV-2
en células de cavidad oral obtenidas de pacientes con signos y síntomas
de infección respiratoria aguda Metodología: Metodología: muestra y participantes:
Previa explicación y diligenciamiento del consentimiento informado, se
tomará una muestra de hisopado nasofaríngeo a 50 pacientes con signos
y síntomas de infección respiratoria aguda (IRA). Simultáneamente,
se realizarán dos cepillados de la lengua para recolectar células
epiteliales; uno de los cepillos se almacenará en VTM para el posterior
procesamiento y extracción de ácidos nucleicos, y el otro cepillo será
colocado en una solución de paraformaldehído (PFA) al 2%. Como
control se incluirán 10 voluntarios sanos, sin sintomatología de IRA,
a los que se les realizará el hisopado nasofaríngeo y los cepillados
linguales. Extracción de RNA:A partir del hisopado nasofaríngeo y
del cepillado en medio VTM, se procederá a realizar la extracción de
RNA total con el empleo de perlas magnéticas. El RNA obtenido se
cuanticará y 5 µl serán empleados para la realización de la RT-qPCR.
Para la detección del genoma viral del SARS-CoV 2 se empleará el
protocolo de Berlín teniendo como blancos moleculares los genes E y
RdRP; se utilizará el kit Luna Universal Probe One-Step RT-qPCR Kit
y ARNsa P como gen normalizador. Inmunouorescencia para SARS-
CoV-2: Los tubos que contienen el cepillo transportado en PFA serán
centrifugados y el pellet obtenido, donde se encuentran las células,
será colocado en láminas de vidrio. Con el empleo de anticuerpos
especícos, se realizará la detección de SARS-CoV-2 a nivel celular.
Palabras clave: SARS CoV-2, diagnóstico, anticuerpos, células
epiteliales.
PI 126 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Dermatoglifia y Alzheimer: revisión sistemáticaDermatoglifia y Alzheimer: revisión sistemática
Dermatoglyphics and Alzheimer´s disease: a systematic reviewDermatoglyphics and Alzheimer´s disease: a systematic review
Contreras N.P.a, Murillo J.P.a,
Hospital E.G.a, Leiva N E.a, Castro L.E.b
a Integrante semillero HYGEA, Estudiante de Cultura Física, Deporte y
Recreación, Universidad Santo Tomás.
b Docente, Líder del Semillero HYGEA, Facultad de Cultura Física, Deporte
y Recreación, Universidad Santo Tomás.
nancycontreras@usantotomas.edu.co
Introducción:Introducción: el Alzheimer es una enfermedad degenerativa cerebral
que provoca problemas asociados al desarrollo cognitivo, pérdida
de memoria, alteraciones comportamentales, entre otras. Debido al
aumento de casos de Alzheimer, es necesario mejorar el diagnóstico
precoz de la enfermedad, para poder disminuir y/o frenar el avance
de su progreso. La dermatoglia se presenta como un método para
la detección de comorbilidades mediante la identicación de huellas
dactilares, que son marcadores genéticos de los individuos. Objetivo: Objetivo:
reconocer si existe relación identicada en la literatura cientíca a
nivel mundial entre el análisis de las huellas dactilares y la presencia
de Alzheimer. Metodología:Metodología: se realizó una revisión sistemática en la
que se consultó las bases de datos PUBMED, BIBLIOTECA VIRTUAL
DE SALUD, SCOPUS y SCIENCE DIRECT, entre febrero-abril de 2021,
para identicar estudios originales que evaluaron la relación entre
la dermatoglia y el Alzheimer. Se evalúo cada artículo teniendo en
cuenta el nivel de evidencia y recomendación según la Escala SIGN,
así como también el riesgo de sesgo y la calidad metodológica, que
fue evaluada con la escala de sesgo de Cochrane. Resultados: Resultados: el total
de artículos encontrados fueron 208, de los cuales 124 corresponden a
BVS, 47 a Scopus, 25 a Science Direct y 12 de Pubmed. Finalmente, se
seleccionaron 5 artículos que cumplían con los criterios de inclusión,
siendo todos estudios de casos y controles. Tres de estos marcaban
como resultado una calicación 2+, mientras que los otros dos, una
calicación 2- y el nivel de recomendación de todos se ubicaba en la
categoría D. Conclusión:Conclusión: El recuento de presillas cubitales muestran una
diferencia signicativa relacionando el grupo de Alzheimer y el grupo
control, 6 o más presillas (p <0,005), 7 o más (p< 0.001) y 8 o más (p
<0,001).
Palabras clave: dermatoglia, alzheimer.
PIR 114 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
32 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Cambios observados en los hábitos, patrón alimentario Cambios observados en los hábitos, patrón alimentario
y el estado nutricional de niños menores de 12 años y el estado nutricional de niños menores de 12 años
por percepción de los padres durante el confinamiento por percepción de los padres durante el confinamiento
por COVID-19por COVID-19
Changes in habits, dietary pattern and nutritional status of children Changes in habits, dietary pattern and nutritional status of children
under 12 years of age observed by parents during COVID-19 under 12 years of age observed by parents during COVID-19
confinementconfinement
Gilma Olaya Vegaa, Geraldine Vargas Salamancaa,
Margarita Rosa Corzo Castañedab, Laura Yissel Murillo Novab,
Evelin Alexandra Herazo Romerob, Juanita Sepúlveda Benavidesb,
Paula Alejandra Gualdrón Garcíab, Ribka Huesa Bellob,
Laura Sofia Montero Alarcónb, Natalia Sofía Roa Gonzálezb,
Angie Daniela Forero Silvab, Laura Natalia Cortés Acevedob,
Yuliana Yineth Pabón Cadenab, Mariana Cuervo Rojasb,
Stefannia Zamudio Gonzálezb, Venus Katherine Castillo Cortesb
a Profesora, Departamento de Nutrición y Bioquímica, Ponticia
Universidad Javeriana.
b Estudiante de pregrado, Nutrición y Dietética, Ponticia Universidad
Javeriana.
geraldine.vargas@javeriana.edu.co
Introducción:Introducción: el mundo enfrenta una pandemia causada por el
Coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2)
(OMS, 2020). Los países han tomado medidas como la cuarentena que busca
el aislamiento social como estrategia de prevención del contagio (OPSC,
2020). Esta medida ha impactado negativamente el sector económico,
presentando pérdidas entre el 0,5% y 6,1% del Producto Interno Bruto
nacional (Bonet, J. et. al, 2020), aumento del desempleo al 12.6% (DANE,
2020), y disminución en la capacidad de generar ingresos, lo cual podría
afectar la disponibilidad y el acceso a los alimentos y poner en riesgo de
inseguridad alimentaria a las familias, que podría afectar el patrón y los
bitos alimentarios durante el aislamiento. Objetivo: Objetivo: identicar el cambio
observado en los hábitos, patrón alimentario y el estado nutricional de niños
menores de 12 años por percepción de los padres durante el connamiento
por COVID-19. Metodología:Metodología: estudio observacional descriptivo transversal.
Población: niños menores de 12 años que estuvieran en connamiento
por COVID-19. Muestra:Muestra: a conveniencia entre agosto y octubre de 2019.
Criterios de inclusión:Criterios de inclusión: Niños menores de 12 años sanos, que vivían en
Colombia, previa aceptación del consentimiento por los padres o del
asentimiento informado por los niños. Criterios de exclusión:Criterios de exclusión: niños con
patología crónica que hayan recibido alguna restricción dietaría previa o
durante el connamiento y hayan tenido una hospitalización mayor a 15
días. Los padres de los niños que aceptaron participar en el estudio, previo
consentimiento/asentimiento, fueron contactados por correo electrónico
y se concertó cita para la aplicación de la encuesta y cuestionario de
frecuencia de consumo semicuantitativo mediante entrevista vía telefónica.
La encuesta incluyó información sociodemográca, hábitos, patrón
alimentario y percepción del estado nutricional por parte de los padres
antes y después del connamiento.
Palabras clave: hábitos, patrón alimentario, estado nutricional,
connamiento, nutrición.
PI 76 Proyecto de investigación sin resultados
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Pacientes experimentan una quemadura como resultado Pacientes experimentan una quemadura como resultado
de una convulsión: reporte de series de casosde una convulsión: reporte de series de casos
Burn injuries in patients during seizures: a case series reportBurn injuries in patients during seizures: a case series report
Alejandra Moncaleano Calderóna, Julieth Milena Rodriguez Lopezb,
Neiry Maria Zapa Perezc, Claudio Alejandro Jimenez Monsalveb,
Daniel Garzon Velasquezc
a Estudiante, Universidad Antonio Nariño.
b Neurólogo, Hospital de Engativá.
c Médico, Hospital Simón Bolívar.
alemoncaleanoc@gmail.com
Introducción:Introducción: la epilepsia es una enfermedad de origen cerebral
denida como dos convulsiones no provocadas que ocurren con mas
de 24 horas de diferencia o unica convulsión si el riesgo de recurrencia
es alto, se considera una de las afecciones neurológicas crónicas no
infecciosas más graves del mundo. Se estima que alrededor de cincuenta
millones de personas en el mundo la padece y el 80% corresponde a
personas que viven en países de ingresos bajos o medios. Los pacientes
epilépticos tienen un riesgo elevado de morbi-mortalidad, discapacidad
y de sufrir accidentes. En la literatura se reporta que las quemaduras
son comunes y representan el 3 a 10% de los ingresos a las Unidades
de Quemados y el 3.7 a 15.9% de los adultos epilépticos han sufrido
una quemadura debido a un estatus convulsivo. Existen estudios de
reportes de casos que abarcan este tema en países desarrollados, sin
embargo en América Latina y en Colombia es limitada. Metodología:Metodología:
Para nuestra investigación se realizará un estudio tipo descriptivo
de series de casos, analizando los registros clínicos de los pacientes
atendidos por el servicio de neurología en la Unidad de Quemados
por convulsión entre los meses de Agosto de 2019 a Diciembre de
2020 en el Hospital Simón Bolívar de la cuidad de Bogotá. Objetivo: Objetivo:
se espera describir cuales son los desencadenantes, mecanismos de
lesión y secuelas que contribuyen a sufrir este tipo de accidentes y
así identicar posibles medidas preventivas para proteger el bienestar
e integridad física de los pacientes epilépticos. De igual manera,
contribuir en el conocimiento sobre este tema y poder categorizar a
estos pacientes como un grupo de alto riesgo considerando los ataques
repentinos que conducen accidentes que ponen en riesgo su vida.
Palabras clave: quemaduras, convulsión, epilepsia.
RCCS 42 Reporte o series de casos
de Medicina y Ciruga
33
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Caracterización epidemiológica de la Malaria en el Caracterización epidemiológica de la Malaria en el
departamento del Meta, periodo 2016 – 2020departamento del Meta, periodo 2016 – 2020
Epidemiological characterization of malaria in the department of Epidemiological characterization of malaria in the department of
Meta, 2016 – 2020Meta, 2016 – 2020
Bernal J.C.a, Mahecha N.F.a,
Sánchez L.b, Pavas N.b
a Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad Cooperativa de Colombia.
b Profesor, Facultad de Medicina, Universidad Cooperativa de Colombia.
juan.bernalot@campusucc.edu.co
Introducción: Introducción: el paludismo es una enfermedad febril aguda
potencialmente mortal causada por parásitos del género Plasmodium,
que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra
del género Anopheles; la malaria ocupa un importante lugar entre las
enfermedades tropicales endémicas. Más de la mitad de la población
mundial, en alrededor de un centenar de países está expuesta a la
enfermedad. En ocasiones, las infecciones pueden cursar de forma
asintomática, generar enfermedad con muy poca sintomatología, con
un cuadro clínico complicado o llegar a convertirse en una enfermedad
mortal. El departamento del Meta no registra un mayor número
de casos de malaria, la transmisión en su capital Villavicencio, se
caracteriza por estar localizada en zonas periurbanas, evento que ha
sido considerado como un problema de salud pública, dado el riesgo
de urbanización de la enfermedad. Esta transmisión periurbana ha sido
favorecida por las condiciones ambientales y de desarrollo urbano, que
han permitido la creación de ambientes propicios para la permanencia
y proliferación de los vectores. Objetivo:Objetivo: identicar las características
epidemiológicas asociadas al diagnóstico microscópico de malaria en
el departamento del Meta periodo 2016-2020. Metodología: Metodología: se realizará
un estudio descriptivo - retrospectivo en donde se analizarán las bases
de datos del evento malaria del periodo comprendido entre 2016-2020
que serán proporcionados por la secretaría de Salud Departamental
del Meta; Se diseñará una base de datos con el empleo del programa
Excel (Microsoft oce), el análisis de datos se realizará empleando el
programa estadístico R-studio.
Palabras clave: malaria, plasmodium, meta, R-studio.
PI 2 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Efectos sociales y culturales de la migración en la Efectos sociales y culturales de la migración en la
comunidad indígena Sikuani del Resguardo El Paujilcomunidad indígena Sikuani del Resguardo El Paujil
Social and cultural effects of migration in the Sikuani indigenous Social and cultural effects of migration in the Sikuani indigenous
community of Resguardo El Paujilcommunity of Resguardo El Paujil
Sandra Vargas Cruza, Laura Cifuentes Agatónb,
Maria Alejandra Díazb, Maciel Rios Vegab
a Grupo Medicina Comunitaria y Salud Colectiva, Facultad de Medicina,
Universidad El Bosque.
b Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad El Bosque.
lcifuentesa@unbosque.edu.co
Introducción: Introducción: se estima que en América Latina aproximadamente
el 40% de las comunidades indígenas ha migrado hacia zonas
urbanas en busca de mejores oportunidades que mejoren su calidad
de vida. En Colombia, la comunidad indígena Sikuani ha migrado
al Resguardo Indígena El Paujil debido a la necesidad de acceso
a servicios como la salud, la educación y mejores oportunidades
laborales. Objetivo:Objetivo: analizar las consecuencias sociales y culturales de
la migración en la comunidad indígena Sikuani. Metodología:Metodología: estudio
cualitativo con enfoque fenomenológico. Se realizaron 37 entrevistas
semiestructuradas a mujeres entre los 18 y 62 años. El muestreo fue
por conveniencia y bola de nieve. En las entrevistas se preguntó acerca
del cambio de cultura y estilo de vida al migrar al resguardo El Paujil.
Resultados:Resultados: Los principales motivos de migración fueron la búsqueda
de oportunidades de estudio, trabajo y la cercanía a los servicios de
salud, en muy pocos casos fue debido al conicto armado. A la mayoría
de las mujeres les gusta estar en la comunidad por la tranquilidad y
porque pueden practicar sus usos y costumbres. Sin embargo, algunas
preeren Paujil por las múltiples oportunidades a las que pueden
acceder. Una de las preocupaciones de las mujeres Sikuani está dada
por los cambios de actitud y comportamiento de los jóvenes de ahora,
cambios como el consumo de sustancias psicoactivas, la prostitución y
la vinculación en actos delictivos, además la pérdida de su identidad
como indígenas. Conclusiones: Conclusiones: a pesar de que la migración se convierte
en una oportunidad para el acceso al estudio, trabajo y los servicios de
salud, también se convierte en una amenaza para la permanencia de su
identidad, sus costumbres y su cosmovisión.
Palabras clave: Calidad de vida, Migración, Comunidad indígena,
Efecto social.
PIR 136 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
34 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Evaluación de dos métodos de descelularización de Evaluación de dos métodos de descelularización de
membranas amnióticas humanas para su uso en membranas amnióticas humanas para su uso en
ingeniería de tejidosingeniería de tejidos
Evaluation of two methods of decellularization of human amniotic Evaluation of two methods of decellularization of human amniotic
membranes to be used in tissue engineeringmembranes to be used in tissue engineering
Lina Andrea Gomeza, Karen Dayana Saavedra Perezb,
Laura Alejandra Martínez Calderónb, Daniela Sofía Anzola Marínb,
Giselle Gacharná Baccab, Juan Alejandro Ureña Ramirezb,
Juan Camilo Mahecha Donatob
a Profesor, Semillero de investigación de Medicina regenerativa e ingeniería
de tejidos, Centro de Investigación Biomédica Universidad de La Sabana.
b Estudiante, Universidad de la Sabana.
karensasa@unisabana.edu.co
Introducción:Introducción: el uso de membranas amnióticas humanas (MAH) inicia
a principios del siglo pasado, implementándolas en el tratamiento de
quemaduras y úlceras, actualmente su uso se ha extendido al reemplazo
de tejidos blandos y como andamio biológico de células madre para la
regeneración de la supercie tisular y ocular. La MAH como apósito
reduce la inamación, perdida de líquidos, proteínas y energía, mejora
la epitelización, es de bajo costo y fácil aplicación, tiene propiedades
bactericidas e inmunomoduladoras, lo cual reduce el riesgo de
infección y rechazo al injerto. Publicaciones describen métodos para
preservar, esterilizar y desepitelizar la MAH, con diferentes efectos
sobre las propiedades físicas y biológicas de la MAH. Objetivo: Objetivo:
queremos evaluar y comparar dos métodos de descelularización, el
primero usa la enzima termolosina y realiza la preservación en glicerol
85%, el segundo obtiene usa tripsina-EDTA 0,25% y glicerol 85%
para su preservación. Las MAH (n=30) serán procesadas posterior
a la cesárea, El donante se selecciona bajo estándares de pruebas
de laboratorios y las membranas tendrán una rutina de obtención,
procesamiento y almacenamiento estandarizada, las 30 membranas
se someterán a los dos protocolos de descelularización. Metodología: Metodología:
las membranas se analizarán histológicamente para determinar la
cantidad celular, cuantitativamente para determinará la cantidad de
ADN, se evaluarán 7 proteínas de la membrana basal: colágeno.IV,
colágeno.Vll, laminina.5, integrina.A6, integrina.B4, bronectina y
elastina.A, las propiedades mecánicas se determinarán con pruebas de
tracción uniaxial. El proyecto cuenta con la participación del centro
de Investigación Biomédica Universidad de la Sabana (CIBUS) desde
su línea de investigación en Medicina regenerativa e ingeniería de
tejidos, con el apoyo del grupo de Investigación de energía, materiales
y ambiente (GEMA) para evaluar las propiedades mecánicas, el
grupo de Investigación procesos psicológicos y neurociencias y la
unidad funcional de ginecobstetricia del Hospital universitario de la
Samaritana de Zipaquirá donde se solicitará la donación de placentas.
Palabras clave: membranas amnióticas, descelularización,
ingeniería de tejidos, injerto.
PI 73PI 153 Proyecto de investigación sin resultadosProyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Factores asociados a la aceptabilidad de la vacuna Factores asociados a la aceptabilidad de la vacuna
contra el Virus del Papiloma Humano en padres de contra el Virus del Papiloma Humano en padres de
niñas menores de 9 años en Cartagena, Colombianiñas menores de 9 años en Cartagena, Colombia
Factors associated to the acceptability of human papillomavirus Factors associated to the acceptability of human papillomavirus
vaccine implementation among parents of under 9-year-old girls in vaccine implementation among parents of under 9-year-old girls in
Cartagena, ColombiaCartagena, Colombia
Inés Benedetti Padróna, Luís Alvis Estradaa,
Valeria Sofia Durán Corderoa, Ariel Camilo Marrugo Ortiza,
Laura Marcela Mendoza Carmonaa,
Sebastián David Payares Flóreza
a Grupo de investigación Histopatología, Facultad de Medicina, Universidad
de Cartagena.
lmendozac@unicartagena.edu.co
Introducción:Introducción: el cáncer de cuello uterino ocupa el noveno lugar
en incidencia de cáncer en todo el mundo y el cuarto lugar en la
población femenina y su desarrollo está asociado con la infección por
el Virus del Papiloma Humano (VPH), razón por la cual, los enfoques
primarios para su prevención incluyen la vacunación contra dicho
virus. En Colombia, las tasas de vacunación contra este virus han
estado disminuyendo progresivamente. Actualmente, no se conocen
de manera precisa los motivos de este declive, pero se asume que es
debido a supuestos efectos adversos asociados a la vacuna, como lo que
sucedió en el Carmen de Bolívar en 2014. Lo cual parece que afectó la
aceptabilidad de la vacuna en la comunidad. Considerando que esta
podría estar inuyendo en las bajas tasas de vacunación observadas, el
interrogante que se busca responder con este proyecto es ¿Cuáles son
los factores asociados a la aceptabilidad de la vacuna contra el VPH en
padres de niñas menores de 9 años en Cartagena, Colombia? Objetivo: Objetivo:
determinar los factores asociados a la aceptabilidad de la vacuna contra
el VPH por parte de los padres de niñas menores de 9 años en Cartagena,
Colombia. Metodologia:Metodologia: se realizará un estudio de corte transversal a
través de la aplicación de un instrumento estructurado que indague
características sociodemográcas, conocimientos acerca de la vacuna
contra el VPH, Razones de no vacunación, aceptabilidad y disposición
a vacunarse contra el VPH. Inicialmente el instrumento será piloteado
con el 10% de la muestra obtenida. Se utilizará un muestreo aleatorio
estraticado teniendo en cuenta el estrato socioeconómico de los
hogares de la ciudad de Cartagena. A través de esta estraticación se
pretende controlar las variables de ingreso y de escolaridad la cual
tienen una alta correlación.
Palabras clave: HPV, VPH, HPV VACCINE.
de Medicina y Ciruga
35
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Informe sociodemográfico, condiciones de salud y perfil Informe sociodemográfico, condiciones de salud y perfil
epidemiológico basado en COVID-19. Estudio de caso en epidemiológico basado en COVID-19. Estudio de caso en
Fundación Casalud, MonteríaFundación Casalud, Montería
Sociodemographic report, health conditions and epidemiological Sociodemographic report, health conditions and epidemiological
profile based on COVID-19: A case study in Fundación Casalud, profile based on COVID-19: A case study in Fundación Casalud,
MonteríaMontería
Díaz N.a, Burgos L.E.b,
Montoya M.Eb
a Estudiante, Programa de Administración en Salud, Universidad de
Córdoba.
b Profesor, Programa de Administración en Salud, Universidad de Córdoba.
marthamontoya@correo.unicordoba.edu.co
Introducción:Introducción: en Colombia, la Resolución 0312 de 2019 y el Decreto
1072 de 2015 establece que las organizaciones deben mantener
información actualizada por año de sus trabajadores que identique
descripción sociodemográca, análisis y evaluación de condiciones
de salud; sin embargo, para el año 2020 la Organización Mundial de
la Salud declaró pandemia por COVID 19; es así que la Fundación
CASALUD, en cumplimiento de las disposiciones del Ministerio del
Trabajo y el Ministerio de Salud y Protección Social, decide que
la recolección de la información sea on line y agrega aspectos para
identicar el perl epidemiológico de los colaboradores que permitan
establecer acciones para la mitigación de la exposición al virus.
Objetivo: Objetivo: analizar las condiciones de salud, el perl sociodemográco
y epidemiológico de los colaboradores de la Fundación CASALUD
del municipio de Montería en tiempos de COVID 19. Metodología:Metodología:
investigación descriptiva con enfoque cuantitativo. Se aplicó una
encuesta al total de colaboradores (11) distribuida así: 1)Información
sociodemográca, 2) Programa de Vigilancia epidemiológica, 3)
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), 4) Perl
epidemiológico frente a COVID 19. Resultados:Resultados: no se encontró
población trabajadora mayor de 60 años; el Centro para la Prevención
y Control de Enfermedades - CDC, establece que en todas en las edades
hay mayor riesgo de gravedad si se tienen comorbilidades. Se evidenció
que un 54.5% de los trabajadores son profesionales de salud. Los
colaboradores manifestaron conformidad con las condiciones locativas
y de SST; además, consideran la institución como un lugar seguro
para laborar en tiempos de COVID 19. Conclusión:Conclusión: el análisis del SST
articulado con el perl epidemiológico constituyen herramientas de
diagnóstico integral al consolidar información del ambiente laboral
y del estado de salud del individuo útiles en la planicación de
estrategias de promoción y prevención efectivas.
Palabras clave: perl epidemiológico, COVID 19, salud laboral.
RTAR 94 Estudios de revisión
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Neurotropismo y fisiopatología de los coronavirus: Neurotropismo y fisiopatología de los coronavirus:
revisión de la literaturarevisión de la literatura
Neurotropism and physiopathology of coronaviruses: a literature Neurotropism and physiopathology of coronaviruses: a literature
reviewreview
Beltrán H. Iván D.a, Parra A. Walther H.a,
Montaña A. Diego A.a
a Estudiante de sexto año de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad
Antonio Nariño.
ibeltran37@uan.edu.co
Introducción:Introducción: el síndrome respiratorio agudo severo SARS-CoV2
(COVID-19) surgió a nales de 2019 causando una pandemia que ha
impactado fuertemente los sistemas de salud a nivel mundial, con
cifras importantes de mortalidad en pacientes mayores de 60 años ó
con comorbilidades como diabetes y enfermedad cardiovascular. La
literatura contiene reportes de que los coronavirus como el SARS-
CoV2 tienen la capacidad de generar enfermedades del sistema
nervioso. La gran variedad de signos y síntomas de afectación
neurológica comprueban el neurotropismo de COVID19. Objetivo:Objetivo: la
variedad de manifestaciones neurológicas causadas por el SARS-CoV2
obliga a entender los mecanismos siopatológicos de diseminación y
afectación del sistema nervioso. Este estudio busca una descripción
cercana de los mecanismos principales de enfermedad neurológica
por parte de los coronavirus. Metodología:Metodología: realizamos una revisión
narrativa de la bibliografía utilizando palabras clave en inglés y
español en tres bases de datos: (Pubmed, Medline Y Scopus), usando
palabras clave. La selección de artículos se basó en la descripción de
los mecanismos siopatológicos, invasión al sistema nervioso central
y periférico; por último, su asociación con enfermedades neurológicas
agudas y crónicas. Resultados: Resultados: los coronavirus tienen capacidades
neuroinvasivas descritas desde su descubrimiento en el siglo XX, con
posibilidad de inducir patologías neurológicas como: ACV, encefalitis,
esclerosis múltiple, neuritis óptica desmielinizante, encefalitis crónica,
enfermedad de Parkinson, Alzheimer y esclerosis lateral amiotróca. La
evidencia demuestra una amplia gama de manifestaciones neurológicas
que involucran estructuras del sistema nervioso central y periférico,
importantes para un diagnóstico clínico y evaluación pronóstica de
la enfermedad por SARS-CoV2. Conclusiones: Conclusiones: la neuropatología de los
coronavirus los identica como agentes etiológicos de patologías de
afectación aguda y crónica del sistema nervioso central. Se necesita
evaluar de manera precisa los mecanismos siopatológicos del nuevo
coronavirus SARS-CoV2 e iniciar vigilancia epidemiológica de
enfermedades de alto impacto en el sistema nervioso.
Palabras clave: SARS CoV-2, COVID-19, neurotropismo, sistema
nervioso.
PIR 100 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
36 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Seguimiento del estado cognoscitivo en ancianos con Seguimiento del estado cognoscitivo en ancianos con
miedo a caer, evaluados en una clínica de inestabilidad, miedo a caer, evaluados en una clínica de inestabilidad,
vértigo y caídasvértigo y caídas
Follow-up of cognoscitive status in older adults with fear of falling, Follow-up of cognoscitive status in older adults with fear of falling,
evaluated in an instability, vertigo and falls clinicevaluated in an instability, vertigo and falls clinic
Sebastián López Velásqueza, Carmen Lucía Curciob,
Carlo Alejandro Vásquez Sanzc
a Residente, Medicina Interna, Geriatría, Universidad de Caldas.
b Profesora, Programa de Gerontología y Geriatría, Universidad de Caldas.
c Estudiante, Universidad de Caldas.
sebastianlopezvelasquez@hotmail.com
Introducción:Introducción: el envejecimiento poblacional es un fenómeno global,
se estima que el número de personas mayores de 60 años será de 2000
millones en el 2050, constituyendo el 22% de la población mundial.
Con el envejecimiento aumentan los diagnósticos de enfermedades
crónicas. Tal vez la entidad más estudiada sea el deterioro cognoscitivo,
entendido como una declinación en la cognición que involucra uno o
más de los dominios que lo componen (memoria, lenguaje, funciones
ejecutivas, entre otras); el deterioro cognoscitivo mayor implica que
dicha declinación tiene una severidad tal, que afecta la funcionalidad
en el diario vivir. Se han enfocado muchos estudios en marcadores
tempranos de la enfermedad, entre ellos, los biológicos, con poca
utilización (por su disponibilidad y porque no siempre se correlacionan
con el aumento del riesgo de desarrollar demencia tipo Alzheimer.
Además, los otros tipos de demencia no cuentan con marcadores
especícos). Por lo tanto, la búsqueda de marcadores clínicos es
perentoria. La marcha se ha transformado en uno de los marcadores
mas importantes de funcionalidad y deterioro cognoscitivo, dado que
involucra al sistema nervioso en todos sus niveles. Es precisamente el
componente cortical en el que los trastornos cognoscitivos y el miedo
a caer impactan de manera signicativa. A pesar de las asociaciones
mencionadas, las publicaciones que relacionan el miedo a caer y el
deterioro cognoscitivo, son escasas. Objetivo:Objetivo: comparar el estado
cognoscitivo, en la valoración inicial y el seguimiento de los ancianos
con miedo a caer, sin deterioro cognoscitivo. Metodología:Metodología: se trata de
un estudio observacional, retrospectivo, relacional y longitudinal,
en el cual los pacientes con miedo a caer sin deterioro cognoscitivo
evaluados en la Clínica de Inestabilidad, Vértigo y Caídas de la
Universidad de Caldas. Son citados al año y a los 3 años de la valoración
inicial para revalorar su estado cognoscitivo con el MiniMental Test.
Palabras clave: adulto mayor, caídas, deterioro cognoscitivo,
funcionalidad.
PI 291PI 190 Proyecto de investigación sin resultadosProyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Identificación de una variante en el gen CHEK2 Identificación de una variante en el gen CHEK2
asociada con alto riesgo de cáncerasociada con alto riesgo de cáncer
Identification of a novel CHEK2 variant associated with high risk of Identification of a novel CHEK2 variant associated with high risk of
cancercancer
Arias L.A.a, Ballesteros G.a,
Rubio C.b, Gutiérrez L.D.c
a Estudiante, Programa de Medicina, Fundación Universitaria Ciencias de
la Salud
b Genetista, Profesor, Hospital de San José, Fundación Universitaria
Ciencias de la Salud.
c Profesor, Grupo Ciencias básicas en Salud, Fundación Universitaria
Ciencias de la Salud.
laarias@fucsalud.edu.co
Introducción:Introducción: CHEK2, es un gen codicante de proteína, el cual está
localizado en el cromosoma 22q12.1. Este gen tiene 15 exones y un
tamaño de 54,680 pb. Está asociado al desarrollo de cáncer. El gen
codica la proteína con su mismo nombre, la cual está involucrada en
la regulación del ciclo celular, la detección y reparación del ADN, y la
apoptosis celular frente a roturas de doble cadena de ADN. Previamente
se había detectado en una paciente femenina de 46 años diagnosticada
con cáncer de mama por una mutación heterocigota con deleción del
exón 2 y 3 en su línea germinal del gen CHEK2. Dada las características
clínicas y el hallazgo, se considera que la variante puede estar asociada
a la susceptibilidad de desarrollar el cáncer. Objetivo: Objetivo: identicar
si familiares en primer grado de la paciente índice transportan la
variante CHEK2 del exón 2 y 3. Materiales y métodos: Materiales y métodos: Previa rma del
consentimiento informado de la paciente y sus familiares de primer
grado (4) se tomó muestra de sangre periférica. Se extrajo DNA usando
DNeasy Blood & Tissue Kits®. Se planea detectar la presencia o no de
la deleción del exón 2 y/o 3 en las muestras de DNA usando la técnica
de MLPA. Resultados esperados: Resultados esperados: se espera identicar si los familiares en
primer grado de la paciente índice transportan la variante patogénica
con el objetivo de realizar asesoría genética y determinar las conductas
de seguimiento. Impacto social:Impacto social: La identicación de los portadores
de la mutación en familiares de pacientes diagnosticados con cáncer
permitirá el seguimiento de estos con el objetivo de hacer prevención
y/o diagnóstico temprano del cáncer.
Palabras clave: cáncer, variante genética, diagnóstico, prevención.
de Medicina y Ciruga
37
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Compromiso cognitivo y correlación clínico radiológica Compromiso cognitivo y correlación clínico radiológica
por volumetría en pacientes con Neuromielitis ópticapor volumetría en pacientes con Neuromielitis óptica
Cognitive impairment and clinical-radiological correlation by Cognitive impairment and clinical-radiological correlation by
volumetric data in neuromyelitis opticavolumetric data in neuromyelitis optica
Friedrich Dueñas Garcíaa, Angela Viviana Navas Ganadosb,
Mildred Gil Ortegatec
a Profesor, Neurología, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud.
b Residente, Neurología, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud.
c Estudiante, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud.
duenas@fucsalud.edu.co
Introducción:Introducción: la Neuromielitis óptica, una enfermedad desmielinizante
del sistema nervioso central que se caracteriza por afectar adultos
de edad media con un curso recurrente en el que cada recaída deja
afectaciones drásticas de vías motoras, sensitivas y visuales entre
otras; impacta de manera importante en la calidad de vida y en los
años de vida productivos de la población afectada. En Colombia
hay escasos estudios que se interesen en ésta patología. Objetivos: Objetivos:
correlacionar el perl neurocognitivo con valores de volumetría
cerebral de pacientes con Neuromielitis Óptica atendidos en el Hospital
San José de Bogotá en el 2022. Objetivo: Objetivo: describir la población, las
comorbilidades psiquiátricas, el volumen cerebral por volumetría,
el perl neurocognitivo y la escala del estado de discapacidad
extendida EDSS de pacientes con diagnóstico de neuromielitis óptica
en el Hospital San José. Metodología:Metodología: estudio transversal analítico de
pacientes con Neuromielitis óptica donde se busca correlacionar el
perl neuropsicológico con el volumen cerebral medido por resonancia
magnética por la técnica volumétrica (morfometría basada en voxeles)
en pacientes del Hospital San José Infantil y San José Centro de
Colombia. Resultados esperados:Resultados esperados: se espera realizar una descripción
del perl cognitivo en pacientes con neuromielitis óptica, y del perl
volumétrico medido por resonancia magnética con el n de establecer
si hay una correlación.
Palabras clave: neuromielitis óptica, volumetría por resonancia
magnética, cognición.
PI 35 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Comportamiento epidemiológico de la sífilis gestacional Comportamiento epidemiológico de la sífilis gestacional
en Colombia durante los años 2015 a 2019en Colombia durante los años 2015 a 2019
Epidemiological behavior of gestational syphilis in Colombia from Epidemiological behavior of gestational syphilis in Colombia from
2015 to 20192015 to 2019
Soraya Salas Romeroa, Omar Diazn Osoriob,
Neithy Morales Sierrab, Hilary Herazo Cuadrob
a Docente, Programa de Medicina, Corporación Universitaria Rafael Núñez.
b Estudiante, Programa de Medicina, Corporación Universitaria Rafael
Núñez.
soraya.salas@curnvirtual.edu.co
Introducción:Introducción: la sílis es una infección de transmisión sexual causada
por el Treponema pallidum, cada año se reportan doce millones de
nuevos casos, incluidos 2 millones de casos en embarazadas, quienes
pueden trasmitir la enfermedad a su bebe (sílis congénita) siendo
esta la infección congénita más común en todo el mundo. La sílis
gestacional se asocia con un 21% más de riesgo de muerte fetal, un 6%
más de riesgo de parto prematuro y un 9% más de riesgo de muerte
neonatal, paradójicamente, a pesar de la disponibilidad de métodos de
diagnóstico de bajo costo y un tratamiento efectivo para esta afección,
se registra un aumento signicativo de casos en los últimos años, por
lo que sigue siendo un problema grave de salud pública. Objetivo:Objetivo: el
objetivo de la presente investigación fue describir el comportamiento
epidemiológico de la sílis gestacional en Colombia durante los años
2015 a 2019. Metodología: Metodología: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo
con fuente secundaria a partir de los informes epidemiológicos del
evento Sílis Gestacional publicados por el Instituto Nacional de Salud
de Colombia. Resultados:Resultados: en promedio, la prevalencia nacional de Sílis
gestacional en el periodo 2015 a 2019 fue de 8 casos por 1000 nacidos
vivos, en este periodo de tiempo el 39,1% los casos noticados fueron
diagnosticados en el primer trimestre del embarazo, en tanto que el
promedio de compañeros sexuales tratados fue de 53,8%. Los casos se
concentraron en las cabeceras municipales. Conclusiones:Conclusiones: la prevalencia
de sílis gestacional registró un incremento, pasando de 5,9 casos por
1000 nacidos vivos en el 2015 a 10,8 casos por 1000 nacidos vivos en
2019 lejos de las metas internacionales establecidas.
Palabras clave: sílis gestacional, salud pública, epidemiología.
PIR 220 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
38 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Conocimientos, actitudes y percepciones de una Conocimientos, actitudes y percepciones de una
población universitaria frente al COVID-19 y sus población universitaria frente al COVID-19 y sus
medidas de prevenciónmedidas de prevención
Knowledge, attitudes and perceptions of a university population Knowledge, attitudes and perceptions of a university population
regarding COVID-19 prevention measuresregarding COVID-19 prevention measures
Diana María Aguirrea, Marcela Ramírez Véleza,
Tania A. Soto Cabezasa, Stefanie Tonguino Roserob
a Estudiantes, Programa de Fisioterapia, Institución Universitaria Escuela
Nacional del Deporte.
b Profesor, Facultad de Salud y Rehabilitación, Institución Universitaria
Escuela Nacional, Universidad del Valle.
stefanie.tonguino@endeporte.edu.co
Introducción:Introducción: el nuevo coronavirus Covid-19 fue catalogado por
la OMS como una emergencia en salud pública de importancia
internacional desde marzo de 2020. A la fecha en Colombia se han
diagnosticado aproximadamente 3 millones de casos, de ellos 78.000
fallecidos. Las universidades constituyen un espacio de aglomeración
que aumenta la probabilidad de transmisión del virus, razón por la
cual se han tomado medidas gubernamentales para continuar con
las actividades académicas pero desde la virtualidad, sin embargo
en la medida que las condiciones de transmisibilidad del virus lo
permitan se debe planicar el retorno gradual y progresivo a la
presencialidad que facilite la recuperación de las condiciones de la vida
universitaria. Reconociendo el papel fundamental de la adherencia
a las medidas de prevención para el control de la enfermedad, es
necesario comprender los conocimientos, actitudes y percepciones
de la población universitaria frente al Covid-19 y sus medidas de
prevención, lo que permitirá formular estrategias que favorezcan al
retorno seguro a las actividades académicas presenciales. Objetivo: Objetivo:
describir los conocimientos, actitudes y percepciones frente a las
medidas de prevención para COVID-19 en la comunidad universitaria
de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte en el
tercer trimestre de 2021. Metodología:Metodología: estudio descriptivo de tipo
transversal. Se calculó una muestra representativa de 421 integrantes
de la comunidad universitaria mediante un muestreo estraticado
proporcional considerando 3 estratos: estudiantes, docentes y
personal administrativo. Se aplicará la encuesta CAPS COVID-19
(Conocimientos, actitudes, prácticas y signicados de las medidas de
prevención del COVID-19) que cuenta con una consistencia interna
alta, alfa de cronbach: 0,8. Esta investigación cuenta con el permiso
de uso del cuestionario CAPS COVID-19 y la aprobación del comité de
ética institucional.
Palabras clave: COVID19, conocimientos, universitarios.
PI 111PI 196 Proyecto de investigación sin resultadosProyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Prevalencia de infección por sífilis en pacientes Prevalencia de infección por sífilis en pacientes
institucionalizados en centro de salud mental, institucionalizados en centro de salud mental,
Cartagena, ColombiaCartagena, Colombia
Prevalence of syphilis infection in institutionalized patients in a Prevalence of syphilis infection in institutionalized patients in a
mental health center in Cartagena, Colombiamental health center in Cartagena, Colombia
Soraya Salas Romeroa,
Omar Diaz Osoriob
a Docente, Programa de Medicina, Corporación Universitaria Rafael Núñez.
b Estudiante, Programa de Medicina, Corporación Universitaria Rafael
Núñez.
soraya.salas@curnvirtual.edu.co
Introducción:Introducción: la sílis es una infección de transmisión sexual causada
por el Treponema pallidum, su prevalencia es más alta en población
expuesta a factores de riesgos, como por ejemplo trabajadoras
sexuales, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y
personas con algún trastorno psiquiátrico; estudios anteriores han
indicado la prevalencia de sílis en pacientes psicóticos en alrededor
de un 3,3%, curiosamente la prevalencia en este grupo fue casi tan
alta como la prevalencia registrada entre las trabajadoras sexuales
(2,4-3,2%), que son consideradas un grupo de alto riesgo. El objetivo
de este estudio será establecer la frecuencia de infección por sílis en
pacientes con diagnóstico previo de enfermedad psiquiátrica que se
encuentren recluidos o asisten a consulta en una institución de salud
mental de la ciudad de Cartagena durante el primer semestre de 2022.
Metodología: Metodología: se realizará búsqueda de anticuerpos frente a Treponema
pallidum mediante la utilización de prueba reagina plasmática rápida,
con previo consentimiento informado se revisará historia clínica de los
participantes en busca de datos sociodemográcos, diagnóstico previo
de ITS y diagnóstico del trastorno psiquiátrico, por último, se realizará
análisis estadístico mediante la utilización de software especializado.
Palabras clave: sílis, treponema pallidum, trastornos mentales.
de Medicina y Ciruga
39
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Prevalencia y factores asociados a la automedicación de Prevalencia y factores asociados a la automedicación de
analgésicos en universitarios de Colombiaanalgésicos en universitarios de Colombia
Prevalence and associated factors of self-medication with analgesics Prevalence and associated factors of self-medication with analgesics
among university students in Colombiaamong university students in Colombia
Ledmar Jovanny Vargas-Rodrígueza,
Laura Stefania González Pradob, Silvia Juliana Rios Forerob,
Paola Andrea Carrillo Herrerab, Leidy Daniela Guzman Acostab,
Lina Marcela Berdugo Alfonsob
a Profesor, Universidad de Boyacá.
b Estudiante, Universidad de Boyacá.
lina090597@hotmail.com
Introducción:Introducción: la automedicación es denida como la ingesta de
medicamentos de venta libre o por iniciativa propia sin tener en
cuenta la opinión de un profesional de la salud, es frecuente en la
población general. Objetivo: determinar la prevalencia de consumo
de analgésicos automedicados en estudiantes de instituciones de
educación superior de Colombia. Materiales y métodos:Materiales y métodos: estudio
observacional-descriptivo de corte transversal, efectuado entre el 27
de Agosto y el 20 de septiembre del 2020 en la población universitaria
de Colombia inscrita a cualquier facultad durante el periodo 2020-
02, incluyendo variables sociodemográcas, académicas, así como
práctica y conocimiento sobre la automedicación con analgésicos y
experiencias previas propias. Resultados:Resultados: en total se recolectaron 413
encuestas. El promedio de edad de los participantes era de 21.15 años
(DE 7.2 años), el 69.98% eran mujeres, el 39.23% pertenecían al estrato
económico 3. El 53.27% de los participantes tenían algún familiar
que era profesional de la salud. La prevalencia de automedicación fue
del 91.52%, la mayor parte se automedican en época de exámenes,
relacionado con el estrés que genera. El 79.62% presentan mejoría
casi siempre/siempre con la automedicación. Conclusiones:Conclusiones: el consumo
de analgésicos sin prescripción médica en estudiantes universitarios
es alto, donde una parte no conocen los usos, interacciones o efectos
adversos. Una quinta parte de ellos no lo hacen y lo solucionan
mediante el cambio de medicamento o aumento de dosis, siendo esta
una situación preocupante, puesto que se exponen al riesgo de cada
analgésico pueda generar.
Palabras clave: automedicación, educación superior, analgésicos,
prevalencia.
PIR 11 Proyecto de investigación con resultados PI 291 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Trastorno Afectivo Bipolar, la enfermedad que puede Trastorno Afectivo Bipolar, la enfermedad que puede
llegar a cualquier edadllegar a cualquier edad
Bipolar Affective Disorder, the disease that can occur at any ageBipolar Affective Disorder, the disease that can occur at any age
Adriana Peñalosaa,
Lina Rojasb
a Instructora, Departamento de Psicología, Universidad de Pamplona.
b Estudiante, Programa de Psicología, Universidad de Pamplona.
lina.rojas3@unipamplona.edu.co
Introducción:Introducción: el TAB se vuelva cada vez más común en la actualidad,
por ende, estar informados sobre este al igual que tener el conocimiento
sobre la cantidad de tratamientos es clave fundamental para tratarlo a
tiempo. Se vuelve necesario en todas aquellas medidas sanitarias, en
los centros de salud respectivos para el tratamiento de dicho trastorno
el saber si se está llevando a cabo un correcto seguimiento al igual
que con los medicamentos solicitados para este. Objetivo:Objetivo: determinar el
conocimiento acerca del TAB en la población, que permita desarrollar
un material informativo en pro del reconocimiento del trastorno en
relación a los resultados obtenidos. Metodología:Metodología: revisión sistemática
donde la población fue de niños-adolescentes. Esto se desarrolló a
partir de una encuesta con un total de 36 personas, estos resultados
fueron evaluados y analizados teniendo en cuenta la lista de
vericación COSMIN. Se toma un muestreo de 36 personas para la
interpretación de los resultados, donde la mayoría de las respuestas
fueron de personas mayores de 15 años, ya que por privacidad de
información con respecto a la población menor se omitieron algunas
preguntas, por ende, fue catalogada como información incompleta
no útil para la investigación. Se toma como referencia los niveles
académicos: primaria, secundaria y bachiller. Por último, se muestran
los resultados obtenidos a la revisión sistemática donde se observa una
notable diferencia entre las respuestas de cada categoría. Resultados: Resultados: Se
encontraron hallazgos en la población de 15-19 años con características
notables de bipolaridad, donde se sienten desorientados al actuar de
ciertas maneras, sin saber la razón y con una autoestima muy variada,
por ende, poseen conictos en su entorno familiar y social. Finalmente,
al no saber el porqué de estos comportamientos también se deduce
que no se encuentran informados sobre trastornos psicológicos, más
concretamente hablando, del TAB.
Palabras clave: TAB, revisión sistemática, cambios de humor,
comportamiento
de Medicina y Ciruga
40 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Valoración del desempeño de los deportistas Valoración del desempeño de los deportistas
risaraldenses proyectados a juegos nacionales 2023 en risaraldenses proyectados a juegos nacionales 2023 en
el salto en contramovimientoel salto en contramovimiento
Countermovement jump performance in 2023 national-games athletes Countermovement jump performance in 2023 national-games athletes
from Risaraldafrom Risaralda
Porras Cardona Santiagoa, Castro Herrera Sebastiána,
Gallego Marín Juan Pabloa, Baena Marín Mateob
a Aspirantes a profesional en entrenamiento deportivo, Fundación
Universitaria del Área Andina, Seccional Pereira.
b Profesor, Programa de Entrenamiento Deportivo, Fundación Universitaria
del Área Andina, Seccional Pereira.
sporras3@estudiantes.areandina.edu.co
Introducción: Introducción: teniendo en cuenta que la evaluación y el control
del entrenamiento son herramientas fundamentales en los procesos
deportivos, se han propuesto diferentes test que de forma económica,
válida y conable permitan controlar el estado de rendimiento de
los deportistas. El salto vertical ha demostrado cumplir con estos
requisitos, siendo una estrategia válida para valorar el rendimiento
neuromuscular de los atletas. Objetivo:Objetivo: la presente investigación se
realiza con la nalidad de evaluar el desempeño de los deportistas
risaraldenses por medio del salto con contramovimiento (CMJ),
diferenciando por modalidades deportivas y proponiendo un estándar
de valores de rendimiento en la región. Metodología:Metodología: el presente es
un estudio cuantitativo de corte transversal que se llevará a cabo en
el municipio de Pereira (Colombia). Se evaluarán 319 deportistas de
alto rendimiento (mujeres 135, hombres 184) de diferentes disciplinas
deportivas. Los participantes realizarán tres CMJ separados por un
descanso de 30 segundos. Las valoraciones se realizarán en el Optogait
(Optogait, Microgate, Bolzano, Italy), instrumento validado para
arrojar datos precisos del salto vertical. Resultados parciales:Resultados parciales: La media
de altura de salto en el CMJ en mujeres por disciplinas deportivas fue:
gimnasia rítmica 21,8cm±2,8; tenis de mesa de 20,4±2,8 y deportistas
con movilidad reducida 18,5cm. La media de altura de salto en el CMJ
en hombres por disciplinas deportivas fue: tenis de mesa 32,6±1,8 y
en deportistas con movilidad reducida 28,9±4,6. Discusión:Discusión: Hasta el
momento, los valores encontrados en esta investigación se encuentran
por debajo de los valores reportados en la literatura, sugiriendo
que hay un décit en el entrenamiento de fuerza de los deportistas
y disminución de la capacidad elástica para aprovechar el ciclo
estiramiento acortamiento. Vale la pena aclarar que los resultados son
parciales ya que la recolección de datos se encuentra en curso.
Palabras clave: rendimiento deportivo, atletas, contramovimiento.
RTAR 16 Estudios de revisión
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Cambios mitocondriales, microbiota intestinal y Cambios mitocondriales, microbiota intestinal y
degradación del músculo esquelético en el adulto mayordegradación del músculo esquelético en el adulto mayor
Mitochondrial changes, gut microbiota and skeletal muscle Mitochondrial changes, gut microbiota and skeletal muscle
degradation among older adultsdegradation among older adults
Daniel Mauricio Becerra Castiblancoa
a Estudiante, Programa de Entrenamiento Deportivo, Fundación
Universitaria del Área Andina.
dbecerra11@estudiantes.areandina.edu.co
Objetivo general:Objetivo general: identicar los cambios mitocondriales y microbianos
durante el envejecimiento y su relación con la degradación muscular
en el adulto mayor. Metodología:Metodología: Revisión bibliográca con base
cientíca que contempla artículos obtenidos de bases de datos
Pubmed, Scielo, Science Direct, Hindawi, Ebook, Cellpress, Google
académico, Bmj, Doaj, Lilacs, Redalyc, Enm y páginas webs ociales
empleando el uso de palabras como: degradación muscular, cambios
mitocondriales, envejecimiento, microbiota intestinal, adulto mayor
y ejercicio. Resultados:Resultados: en la etapa de la vejez, se dicultan aún más
los procesos celulares y digestivos, en especial en el microbiota
intestinal, ocurriendo cambios signicativos en las mitocondrias,
asociando la aparición de trastornos, enfermedades y discapacidades.
Conclusión:Conclusión: principalmente la disfunción mitocondrial, el estrés
oxidativo, y los cambios en la microbiota intestinal son los causantes
del envejecimiento.
Palabras clave: degradación muscular, cambios mitocondriales,
envejecimiento, microbiota intestinal, adulto mayor, ejercicio.
PIR 131 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
41
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Relación de la fuerza explosiva y la composición Relación de la fuerza explosiva y la composición
corporal en deportistas universitarias de fútbol, fútbol corporal en deportistas universitarias de fútbol, fútbol
sala y baloncesto. sala y baloncesto.
Correlation between explosive strength and body composition in Correlation between explosive strength and body composition in
female university soccer, indoor soccer and basketball playersfemale university soccer, indoor soccer and basketball players
López S.A.a, Montañez A.P.a,
Galvez Pardo A.Y.b
a Estudiante, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad
Santo Tomás.
b Profesor, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad
Santo Tomás.
santiagolopezl@usantotomas.edu.co
Introducción:Introducción: los factores determinantes en deportes colectivos son:
cambios de dirección y capacidad de realizar esfuerzos continuamente
a alta intensidad; siendo; importante el análisis de la composición
corporal sobre la fuerza explosiva, especialmente, la producción
de potencia, para lograr una alta sincronización intramuscular, en
situaciones motrices como: saltar, girar, dominar un móvil, realizar
lanzamientos y pases con miembros inferiores o superiores. Objetivo:
determinar la relación entre composición corporal y fuerza explosiva
de tren inferior en deportistas universitarias de fútbol, fútbol sala y
baloncesto. Metodología: Metodología: diseño no experimental, de tipo transversal,
correlacional. La muestra estuvo conformada por 21 mujeres deportistas
universitarias, quienes realizaron el protocolo de Squat Jump con
optogait, seguido de la evaluación de la composición corporal con
la báscula de bioimpedancia Inbody. Resultados:Resultados: los valores mayores
en la talla (165,8 cm) y masa grasa corporal (19,6 kg) se encontraron
en baloncesto; mientras que en las deportistas de fútbol, el peso
corporal (63 kg), la masa músculo esquelética (25,3 kg), la masa magra
de miembros inferiores (pierna izquierda 7,07 kg y derecha 7,12 kg)
y potencia (3033,7 W) tuvieron los valores más sobresalientes, sin
embargo, en fútbol sala aunque se reportaron valores bajos de potencia
y masa magra de piernas, presentaron el valor más alto de altura en el
SJ (22,46). Además existió una correlación signicativa entre potencia
y masa grasa corporal (r= 0,881; p= 0,004), potencia y peso corporal
(r= 0,738; p= 0,037) en fútbol sala; entre potencia y peso (r= 0,857;
p= 0,007) en fútbol, así como, entre la altura y tiempo medio de
vuelo con la masa grasa corporal en baloncesto (r= -0,900; p= 0,037).
Conclusiones: Conclusiones: en fútbol y fútbol sala se encontró una correlación directa
entre la potencia y el peso corporal, mientras que en baloncesto se
establece una correlación inversa entre las mismas variables, además,
las deportistas de fútbol sala con un peso corporal menor obtuvieron la
mayor altura del salto en Squat Jump que las jugadoras de baloncesto.
Palabras clave: fuerza, composición muscular, deportistas.
PIR 158 Proyecto de investigación con resultados
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Caso clínico: Adenoma de paratiroides y cirugía Caso clínico: Adenoma de paratiroides y cirugía
radioguiadaradioguiada
Clinical case: radio-guided parathyroid adenoma surgeryClinical case: radio-guided parathyroid adenoma surgery
Montoya Oviedo N.a, Maya-Rosero E.a,
Leguizamón G.b, Mockus I.a
a Semillero de Hormonas, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de
Colombia.
b Otorrinolaringólogo.
nmontoyao@unal.edu.co
Introducción: Introducción: el diagnóstico del hiperparatiroidismo primario se
establece cuando se encuentran concentraciones circulantes elevadas
de calcio y hormona paratiroidea. Sin embargo, existen varias
presentaciones del hiperparatiroidismo primario, incluso con niveles
inapropiadamente normales de hormona paratiroidea. El reto diagnóstico
surge cuando las manifestaciones clínicas son poco oridas, como lo
describió Albright en 1934 ''son tan característicos de esta condición
los síntomas vagos que sólo se hacen evidentes después de que han
desaparecido''. Sistemas de tamizaje implementados en algunos países
de altos ingresos permiten diagnosticar hiperparatiroidismo primario
aún en formas asintomáticas y sin signos de enfermedad. Objetivo: Objetivo:
se busca enfatizar en la importancia de considerar este diagnóstico
aún en ausencia de alteraciones metabólicas clásicas y presentar una
técnica quirúrgica mínimamente invasiva que permite durante la
cirugía la localización funcional de los adenomas paratiroideos y su
tratamiento. Caso clínico:Caso clínico: Paciente femenina quien desde los 28 años
presenta sintomatología inespecíca con episodios de inatención,
cefalea, malestar general, debilidad y dolor abdominal, 2 a 3 veces
por año, con duración hasta de un mes, que ceden espontáneamente.
Se hacen múltiples estudios en diferentes instituciones sin llegar
a un diagnóstico. A los 58 años, se hace diagnóstico por laboratorio
de hiperparatiroidismo normocalcémico con niveles de vitamina
D adecuados y calcio urinario aumentado, sin lograr localización
imagenológica de adenoma paratiroideo. Viaja a Estados Unidos
donde, en centro especializado en cirugía paratiroidea radioguiada,
le realizan mínimamente invasiva con mapeo nuclear intraoperatorio.
Se localizan y extirpan tres adenomas. Conclusiones:Conclusiones: el caso ilustra las
dicultades que se pueden presentar en el diagnóstico y tratamiento
del hiperparatiroidismo primario. Se sugiere que la cirugía radioguiada
es una técnica útil, mínimamente invasiva para el tratamiento de los
adenomas paratiroideos de difícil localización preoperatoria y que su
implementación en el país debería ser considerada.
Palabras clave: cirugía, adenoma, paratiroides, mínimamente
invasivo.
RCCS 38 Reporte o series de casos
de Medicina y Ciruga
42 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Caracterización de perfiles de susceptibilidad Caracterización de perfiles de susceptibilidad
antibiótica en bacilos gram negativos aislados de la antibiótica en bacilos gram negativos aislados de la
planta de tratamiento de agua residual de la planta planta de tratamiento de agua residual de la planta
piloto reactor UASB de la Universidad de Boyacápiloto reactor UASB de la Universidad de Boyacá
Characterization of the antibiotic susceptibility profile of gran Characterization of the antibiotic susceptibility profile of gran
negative bacilli isolated from the wastewater treatment plant of the negative bacilli isolated from the wastewater treatment plant of the
UASB reactor pilot plant of Universidad de BoyacáUASB reactor pilot plant of Universidad de Boyacá
Brenda Natalia Useche Agudeloa
a Estudiante, Universidad de Boyacá.
bnuseche@unoboyaca.edu.co
Introducción:Introducción: La resistencia bacteriana es un fenómeno biológico
natural que se ha detectado en bacterias procedentes de medios
hídricos, así como se ha observado en plantas de tratamiento de aguas
residuales, cuyo ambiente permite el desarrollo de la farmacorresistencia
debido a que se eliminan repetidamente bacterias que albergan genes
que codican para mecanismos de resistencia a sustancias de acción
antimicrobiana. A pesar de los tratamientos biológicos de las aguas
residuales sus euentes llegan a los ríos u otras fuentes, vertiendo
bacterias patógenas procedentes del cuerpo humano o de los animales,
siendo muchas de estas altamente resistentes; estas fuentes pueden
mantener condiciones ambientales aptas para que la población
bacteriana sea viable durante un largo periodo, convirtiéndose en
un reservorio de patógenos resistentes que por contaminación por el
consumo del agua, contacto directo o incluso la reutilización de las
aguas ya tratada. Objetivo:Objetivo: determinar los perles de susceptibilidad
en bacilos Gram negativos aislados de la planta de tratamiento de
agua residual de la planta piloto reactor UASB de la Universidad
de Boyacá. Metodología:Metodología: La investigación se realizará en la planta de
tratamiento de agua residual de la planta piloto reactor UASB ubicada
en la Universidad de Boyacá. En cuanto al tipo de estudio abarcado
en esta investigación es cuantitativo ya que se evaluará los perles de
susceptibilidad antibiótica presente en las bacterias aisladas de este
medio. Por su parte la profundidad del estudio en una investigación
descriptiva dado que se evaluará la resistencia y sus mecanismos; se
clasica como un estudio trasversal debido a que se tomara muestras
en diferentes puntos porque las cepas serán analizadas en distintas
fases (desde que ingresa el agua hasta que sale para ser vertida) en un
periodo prolongado.
Palabras clave: Antibióticos, Susceptibilidad, Resistencia
bacteriana, Bacilos.
PI 219PI 45 Proyecto de investigación sin resultadosProyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Conocimientos de personas con factores de riesgo de Conocimientos de personas con factores de riesgo de
accidente cerebrovascular atendidos en el servicio de accidente cerebrovascular atendidos en el servicio de
consulta externa del Hospital Universitario San Rafael consulta externa del Hospital Universitario San Rafael
de Tunjade Tunja
Knowledge of people with cerebrovascular accident risk factors seen Knowledge of people with cerebrovascular accident risk factors seen
at the outpatient clinic of Hospital Universitario San Rafael de Tunjaat the outpatient clinic of Hospital Universitario San Rafael de Tunja
Pirazán Aa,
Díaz J.K.b
a Estudiante, Programa de Enfermería, Universidad de Boyacá.
b Profesor, Universidad de Boyacá.
avpirazan@uniboyaca.edu.co
Introducción: Introducción: El accidente cerebrovascular también llamado ictus, es
según la Organización Mundial de la Salud, una interrupción de la
circulación sanguínea, la cual no uye hacia el cerebro o una parte
de este. Entre sus factores de riesgo más destacados, está una dieta
malsana, sedentarismo, tabaquismo, alcoholismo, antecedentes de
diabetes o hipertensión arterial. Además, este concepto se divide en 2
grupos, el isquémico y el hemorrágico. El primero producido por una
obstrucción que genera la falta de sangre al encéfalo, y el segundo,
producido por una hemorragia a causa de la ruptura de un vaso
sanguíneo del cerebro. Además, se sabe que el 80% de los accidentes
cerebrovasculares son isquémicos, mientras que los hemorrágicos
corresponden al 20%. Objetivo: Objetivo: Determinar los conocimientos de
personas con factores de riesgo de accidente cerebrovascular atendidos
en el servicio de consulta externa del Hospital Universitario San Rafael
de Tunja. Metodología:Metodología: estudio Cualitativo Transversal. Criterios de
Inclusión: 1) Personas adultas y adultos mayores, 2)Personas que
deseen participar en el estudio. Criterios de Exclusión, 3) Personas
con alteración mental, 4) Personas sin antecedente de accidente
cerebrovascular, 5) Personas que no diligencien el consentimiento
informado. Población: Personas con factores de riesgo de accidente
cerebrovascular atendidos en el servicio de consulta externa del
Hospital Universitario San Rafael de Tunja. Resultados esperados: Resultados esperados: Se
determinará los conocimientos de las personas con factores de riesgo
para accidente cerebrovascular sobre esta patología, lo que permitirá
un aumento en la educación, mejoras en la misma y las estrategias, con
el n de disminuir la atención en pacientes con ictus fuera de ventana
terapéutica y asimismo que la población tenga en cuenta los factores
de riesgos presentes.
Palabras clave: accidente cerebrovascular, educación, factores de
riesgo, prevención.
de Medicina y Ciruga
43
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Factores ocupacionales asociados a las infecciones del Factores ocupacionales asociados a las infecciones del
tracto urinario en las mujeres modelos webcam de la tracto urinario en las mujeres modelos webcam de la
ciudad de Medellín en el año 2021ciudad de Medellín en el año 2021
Occupational factors associated with urinary tract infections in Occupational factors associated with urinary tract infections in
female webcam models in the city of Medellín 2021female webcam models in the city of Medellín 2021
Yulisa Castaño Gonzáleza, Maria Cristina Serna Nanclaresa,
Paola Andrea Valencia Londoñoa, Oscar Augusto Bedoya Carvajalb
a Estudiante, Corporación Universitaria Remington.
b Profesor, Corporación Universitaria Remington.
yulisa29@outlook.es
Introducción:Introducción: las infecciones del tracto urinario (ITU) son un conjunto
de procesos patológicos asociados a una respuesta inamatoria de las
células que revisten el tracto urinario como resultado de la presencia
de microorganismos, generalmente bacterias, estas son una de las
infecciones más frecuentes en las mujeres debido a factores como su
anatomía dado que su uretra es más corta en comparación a la de los
hombres, la mala higiene, el hecho de postergar la micción, el uso
de espermicidas, uso de juguetes sexuales, entre otros. Teniendo en
cuenta lo anterior, se considera que las mujeres modelos webcam son
probablemente uno de los grupos poblacionales más expuestos a los
factores de riesgo debido a las exigencias de su trabajo. Esta población
se encuentra en constante crecimiento sobre todo en la ciudad de
Medellín y ha sido poco investigada, ante esto surge la necesidad de
investigar los riesgos ocupacionales a los que se ven expuestas y su
relación con la probabilidad de contraer una ITU. Objetivo: Objetivo: el objetivo
de este estudio es analizar los factores ocupacionales asociados a las
infecciones del tracto urinario en las mujeres modelos webcam en
la ciudad de Medellín en el año 2021. Metodología: Metodología: se plantea un
estudio cuantitativo, descriptivo, observacional, de corte transversal.
La búsqueda y selección de las participantes se realizará por medio
de un muestreo no probabilístico en bola de nieve, a estas se les
aplicará una encuesta de 28 preguntas para evaluar las características
sociodemográcas y los factores de riesgo asociados a las infecciones
del tracto urinario.
Palabras clave: infecciones del tracto urinario, sistema urinario,
modelos webcam, factores ocupacionales.
PI 73 Proyecto de investigación sin resultados
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Relación entre Ansiedad Estado y Ansiedad Rasgo e Relación entre Ansiedad Estado y Ansiedad Rasgo e
Inteligencia Emocional en estudiantes de psicología de Inteligencia Emocional en estudiantes de psicología de
la Institución Universitaria de Envigadola Institución Universitaria de Envigado
Relationship between state anxiety and trait anxiety and emotional Relationship between state anxiety and trait anxiety and emotional
intelligence among psychology students of Institución Universitaria de intelligence among psychology students of Institución Universitaria de
EnvigadoEnvigado
Correa L.T.a, Gutiérrez S.a,
Montealegre A.a
a Estudiante, Programa de Psicología, Institución Universitaria de Envigado.
sgutierrezr@correo.iue.edu.co
Introducción:Introducción: El presente trabajo busca identicar la relación entre
Ansiedad Estado y Ansiedad Rasgo e Inteligencia emocional en
estudiantes de psicología de la Institución Universitaria de Envigado.
Metodología:Metodología: la investigación es tipo cuantitativo con un diseño
transversal y de estudio correlacional. Los instrumentos utilizados
fueron el STAI para medir las variables de Ansiedad Estado y Ansiedad
Rasgo y el TMMS-24 para medir la Inteligencia Emocional. La muestra
estuvo compuesta por 307 estudiantes del programa de psicología que
cumplen con la mayoría de edad y de los cuales 245 son mujeres y 62
son varones. Resultados:Resultados: los resultados obtenidos permiten evidenciar
que hay una relación signicativa entre la variable de Ansiedad Rasgo
con un componente de la Inteligencia emocional (atención emocional),
lo que se traduce que a mayor Ansiedad Rasgo hay una mayor atención
emocional, también se halló que otros componentes de la Inteligencia
Emocional pueden variar según las variables sociodemográcas,
siendo que a mayor edad, mayor Claridad Emocional y se identica
una tendencia a tener mayor Reparación Emocional entre el primer
y quinto semestre. También se encontró que no hay una relación
signicativa entre la variable de Ansiedad Estado con las demás
variables.
Palabras clave: Ansiedad estado, ansiedad rasgo, inteligencia
emocional, estudiantes, TMMS-24, STAI.
PIR 201 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
44 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Entrenamiento cognitivo y motriz en personas con ACV Entrenamiento cognitivo y motriz en personas con ACV
Cognitive and motor training therapy in CVA patientsCognitive and motor training therapy in CVA patients
Cognitive and motor training therapy in CVA patientsCognitive and motor training therapy in CVA patients
González J.F.a, Bossa A.D.a,
Plaza A.M.b
a Estudiante, Universidad Militar Nueva Granada.
b Profesor, Programa de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada.
est.juanf.gonzalez@unimilitar.edu.co
Introducción:Introducción: el accidente cerebrovascular (ACV) es un tipo de
enfermedad caracterizada un fenómeno inamatorio y necrótico del
tejido afectado. Su ausencia puede producir trastornos como la pérdida
del movimiento de un área corporal, afasia o incluso la muerte.El uso
de una herramienta para clasicar los pacientes es útil e indispensable
en los procesos de rehabilitación, dada la heterogeneidad del grado de
incapacidad. Objetivo: Objetivo: desarrollar una herramienta tecnológica móvil
que permita determinar el grado de incapacidad de personas que
han sufrido un ACV. Metodología: Metodología: Para el desarrollo de la herramienta
tecnológica móvil, se revisó la literatura donde se incluyó los avances
tecnológicos rehabilitación de pacientes que han presentado ACV
únicos o múltiples. Se encontró que el ACV usualmente produce
alteraciones motoras al igual que sensitivas, siendo muy deshabilitante.
En las primeras encontramos hemiparesia, discinesia y espasticidad. En
las segundas, heminegligencia y afasia, lo que produce incomodidad
en la participación social, actividades cotidianas y afectan la calidad
de vida. El diseño de la aplicación tecnológica posee una parte motora
y una cognitiva. En la primera se utilizan sensores de orientación
para evalúa el movimiento en la articulación glenohumeral. Las
características que se evalúan son dolor, angulación, tiempo y
limitación. La aplicación produce una graca en busca de evaluar en
que eje se encuentra mas limitado el movimiento, y así poder preparar
terapias individualizadas mejor orientadas. En la parte cognitiva,
se evalúa la capacidad de reconocimiento literario y organización
matemática. Para lograr lo anterior, en la aplicación aparecen escrito
una(s) palabra(s) con diferentes imágenes o unos números aleatorios.
Se busca que la persona sea capaz de identicar la tarea encomendada.
Conclusión: la herramienta sirve para dar un mejor diagnostico y
orientar un mejor tratamiento personalizado evidenciando medidas
antes y después de las intervenciones psicomotoras.
Palabras clave: rehabilitación, avances tecnológicos, motricidad,
afasia, accidente cerebrovascular.
PI 148 Proyecto de investigación sin resultados
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Vitamina D: ¿El neuroprotector en Alzheimer?Vitamina D: ¿El neuroprotector en Alzheimer?
Vitamin D: The neuroprotector in Alzheimer´s disease?Vitamin D: The neuroprotector in Alzheimer´s disease?
Yurany Alejandra Jaimes Clarosa, Laura Sofia Rodríguez Alvaradoa,
Carlo Steven Buitrago Rojasa, Juan Felipe Perdomo Chitivaa,
Cristhian Barreto Zambranoa, Kemel Ahmed Ghotmeb,
Juan Diego Martinez Lemusa
a Estudiante, Universidad de La Sabana.
b Profesor titular, Universidad de La Sabana.
yuranyjacl@unisabana.edu.co
Introducción:Introducción: la enfermedad de Alzheimer (EA) afecta
aproximadamente a 44 millones personas en el mundo y se prevé que
esta cifra se cuadruplique para el año 2050, convirtiéndose en la causa
más frecuente de demencia. Esta patología se caracteriza por deterioro
de la función cognitiva y genera altos niveles de dependencia,
discapacidad y mortalidad. A pesar de esto, aún hay brechas en el
manejo; ya que, no hay un tratamiento modicador de la enfermedad.
Objetivo:Objetivo: Determinar la relación entre la vitamina D (VD), pacientes
con Enfermedad de Alzheimer y deterioro cognitivo. Métodos: Métodos: se
realizó una revisión sistemática en las bases de datos: PubMed,
Medline, Cochrane, LILACS, google scholar y Scopus, con la estrategia
de búsqueda (("Alzheimer Disease"[Mesh]) AND "Vitamin D"[Mesh]),
se incluyeron todos los estudios publicados en los últimos 20 años,
que establecieran una asociación entre la VD y los pacientes con EA.
Los artículos fueron analizados y seleccionados mediante la guía de
comprobación de revisiones sistemáticas y metaanálisis (PRISMA).
Resultados: los artículos analizados evidencian una clara asociación
neuroprotectora de la VD, resaltando la síntesis de neurotronas y
la prevención del daño oxidativo e inamatorio del tejido nervioso,
así mismo disminuye la producción de proteína Beta amiloide y
Tau. Esto sugiere que existe una asociación entre hipovitaminosis D
y el deterioro cognitivo en EA, las investigaciones plantean que la
suplementación con VD logra una mejora signicativa del rendimiento
cognitivo en sujetos con demencia senil, deterioro cognitivo leve y
EA. Intervenciones realizadas con VD muestran una disminución de
progresión de enfermedad, sin embargo la relación causal directa aún
no es especíca. Conclusión:Conclusión: la Vitamina D está implicada en procesos
moleculares a nivel neuronal en EA, la suplementación con VD puede
considerarse como terapia complementaria para disminuir la progresión
de la enfermedad y mejorar el rendimiento cognitivo. Sin embargo, hay
pocos estudios que evalúen la efectividad del tratamiento con VD en
pacientes con EA.
Palabras clave: vitamina D, alzheimer, discapacidad,
neuroprotección.
PIR 209 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
45
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Carga microbiológica de manos, en personal quirúrgico Carga microbiológica de manos, en personal quirúrgico
de una institución de salud, Pereira 2021de una institución de salud, Pereira 2021
Hand microbiological load in the surgical team of a health care Hand microbiological load in the surgical team of a health care
institution, Pereira 2021institution, Pereira 2021
Laura Alejandra Castaño Otalvaroa,
Angie Gabriela Paz Realpea
a Estudiante, Fundación universitaria del Área Andina.
lcastano47@estudiantes.areandina.edu.co
Introducción:Introducción: en Colombia las infecciones asociadas en la atención en
salud (IAAS) especícamente en la atención quirúrgica del paciente
indican que el 73% de cirugías realizadas presenta infecciones del
sitio quirúrgico (ISQ), asociado a la técnica quirúrgica y el lavado de
manos. La carga microbiológica en las manos del personal de quirófano
puede ser transmitidos por contacto directo o indirecto con pacientes,
otros trabajadores de salud, con supercies inanimadas, por el lavado
de manos inapropiado u omitido por las personas, gotitas, aire y un
vehículo común, provocando un incremento en las IAAS y que el
paciente contraiga una ISQ, afectando la integridad física y emocional
del mismo y además aumentando costos en las instituciones de salud.
Objetivo:Objetivo: el objetivo del proyecto es determinar la carga microbiológica
de manos en personal quirúrgico en el pre y post operatorio, en
una institución de salud, del municipio de Pereira del año 2021.
Metodología:Metodología: este estudio es de tipo descriptivo transversal, el cual se
realizara mediante hisopado de manos en la palma, pliegues y espacios
interdigitales del personal del quirófano, en el pre y post lavado de
manos, con agente antiséptico o jabón quirúrgico, y así determinar
las unidades formadoras de colonias. Impacto:Impacto: mejorar la calidad de
atención, la seguridad de los pacientes y prevenir las complicaciones
postoperatorias. Resultados esperados: la transmisión de patógenos en
la atención de salud vulnera la política de seguridad del paciente. Esta
problemática representa la falta de control en el lavado de manos, su
técnica, tiempo de duración, la calidad de agua y los microorganismos
presentes en ella; esperando establecer las causas relacionadas con la
carga microbiológica identicada en las manos del personal quirúrgico,
a través del análisis de las características clínicas, epidemiológicas y de
la cantidad de colonias microbianas que posee antes y después de un
procedimiento quirúrgico.
Palabras clave: microorganismos, seguridad del paciente, higiene de
mano, infecciones de la herida quirúrgica.
PI 87 Proyecto de investigación sin resultados
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Percepción sobre la importancia de las ciencias Percepción sobre la importancia de las ciencias
básicas en estudiantes de odontología y medicina de la básicas en estudiantes de odontología y medicina de la
Universidad Cooperativa de Colombia, campus PastoUniversidad Cooperativa de Colombia, campus Pasto
Perception on the importance of basic sciences among dentistry and Perception on the importance of basic sciences among dentistry and
medicine students of Universidad Cooperativa de Colombia, Pasto medicine students of Universidad Cooperativa de Colombia, Pasto
campuscampus
Floralba Ortiz Gómeza, David Alexander León Ortegaa,
Cristian Fongb
a Facultad de Odontología, Universidad Cooperativa de Colombia
b Facultad de Medicina, Universidad Cooperativa de Colombia.
oralba.ortiz@campusucc.edu.co
Introducción:Introducción: las ciencias básicas son un elemento fundamental en
la formación de estudiantes de ciencias de la salud. El entendimiento
de estas ciencias aporta a los estudiantes de conocimientos sobre el
funcionamiento de procesos célulares o sistémicos, permiten construir
pensamiento crítico y tener habilidades de razonamiento clínico y
epidemiológico. Objetivo: Objetivo: establecer la percepción sobre la importancia
de las ciencias básicas para médicos y odontólogos en estudiantes
de ciencias de la salud de la Universidad Cooperativa de Colombia
Campus Pasto. Metodología: Metodología: para la recolección de datos a estudiantes de
séptimo a noveno semestre de odontología y medicina de la Universidad
Cooperativa de Colombia Campus Pasto, se les pidió que calicaran
nueve declaraciones bajo una escala Likert de 5 puntos (desacuerdo-
acuerdo). Se recolectaron los datos en conjunto y por facultades. Para
establecer diferencias en la distribución de frecuencias entre facultades
se realizó una prueba U de Mann-Whitney, con un valor de alfa=0,05.
Resultados:Resultados: los estudiantes de medicina y odontología concuerdan que
se requiere de un conocimiento de los mecanismos biológicos para
poder resolver enfermedades. Igualmente, ambos grupos consideran
que los conocimientos en mecanismos biológicos son una faceta valiosa
de un médico u odontólogo. Tanto los estudiantes de medicina como
de odontología maniestan que la aplicación de las ciencias biológicas
debe presentarse en los primeros cursos de la carrera. Sin embargo,
los estudiantes de odontología consideraron que la investigación
básica tiene poca utilidad para su práctica clínica, mientras que los
estudiantes de medicina si la consideran importante. Conclusiones: Conclusiones: los
estudiantes de medicina y odontología señalan que los conocimientos
en ciencias básicas son necesarios para un buen desempeño como
médicos y odontólogos, sin embargo, los estudiantes de odontología
consideran que la investigación en ciencias básicas en su campo poco
ayuda al desarrollo de su actividad clínica.
Palabras clave: ciencias básicas, estudiantes, formación en salud.
PIR 78 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
46 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Beneficios de la Equinoterapia en niños con síndrome Beneficios de la Equinoterapia en niños con síndrome
de Down. Una revisión de la literaturade Down. Una revisión de la literatura
Benefits of equine therapy in children with Down syndrome. a review Benefits of equine therapy in children with Down syndrome. a review
of the literatureof the literature
P. Cardozoa, T. Cifuentesa,
A. Garavitoa, A. Peñab
a Estudiante, Programa de Fisioterapia, Corporación Universitaria
Iberoamericana.
b Profesor, Corporación Universitaria Iberoamericana.
pcardozo@ibero.edu.co
Introducción: Introducción: se busca evidenciar los benecios que brinda la
equinoterapia en el tratamiento de un paciente con síndrome de
Down, teniendo en cuenta, las alteraciones que presenta a nivel de su
discapacidad intelectual y retrasos en el desarrollo, siendo estos lo más
característicos de esta patología. Considerando que la equinoterapia
hace parte de un conjunto de terapias complementarias o alternativas
que hacen uso de animales, en este caso caballos, es necesario aclarar
que este tratamiento no es accesible para toda la población ya que
no está dentro de las ayudas que da el sistema de salud, tiene un
alto costo, los centros asistenciales se encuentran alejados y no hay
gran cantidad de ellos en el país. Objetivo: Objetivo: determinar cuáles son los
benecios que brinda la equinoterapia a nivel psicomotor en niños
de la primera infancia con síndrome de down, según la evidencia
cientíca, por ello está investigación es de diseño documental de tipo
descriptivo. Metodología:Metodología: se realizó un compendio de la información
que responda al objeto de consulta y la pregunta de investigación
según la evidencia cientíca, donde se observó las generalidades y
aportes de la equinoterapia con enfoque en el desarrollo psicomotriz
en la población infantil con síndrome de Down, teniendo en cuenta
las características del equino tanto físico, como psicosocial junto
con el entorno en el que se desarrolla la misma, por tanto, se busca
demostrar que la equinoterapia brinda una estimulación en el
desarrollo psicomotor mediante métodos que proporcionan mayor
independencia al menor, además de gran cantidad de estímulos a nivel
sensorial y motor que favorecen sus etapas del neurodesarrollo y su
crecimiento a nivel personal, social y familiar; por lo que se espera que
esta investigación aporte a la evidencia cientíca que se maneje para
esta intervención en Colombia.
Palabras clave: Equine therapy, Down síndrome, psychomotor.
RTAR 26 Estudios de revisión
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
El juicio a los médicos de Núremberg y sus El juicio a los médicos de Núremberg y sus
implicaciones en la ética médica y la relación médico implicaciones en la ética médica y la relación médico
paciente. Un análisis desde la medicina y la bioéticapaciente. Un análisis desde la medicina y la bioética
The Nuremberg Doctors Trial and its legacy to medical ethics The Nuremberg Doctors Trial and its legacy to medical ethics
and doctor-patient relationship. an analysis from the medical and and doctor-patient relationship. an analysis from the medical and
bioethics perspectivebioethics perspective
Juan Carlos Ávila Moralesa, Sara Lucía Oviedo Arévalob,
Laura Sofía Cárdenas Beltránb, Marianna Lozano D’Amatob,
Daniela Diaz Lópezc
a Docente asociado e investigador de la Facultad de Medicina – Universidad
Militar Nueva Granada.
b Estudiante, Programa de Medicina, Universidad Militar.
c Estudiante, Programa de Antropología, Universidad del Rosario.
juan.avila@unimilitar.edu.co
Introducción: Introducción: en 1946 en Núremberg se celebró el juicio a los
principales líderes del nazismo tras el n de la guerra, a cargo del
tribunal militar internacional y sentó las bases para la jurisprudencia
en cuanto a crímenes contra la paz, la humanidad y de guerra.
Posteriormente hubo juicios especícos como el juicio a los médicos
y como resultado se creó el Código de Núremberg, con los principios
legales y éticos para la experimentación en humanos. Objetivo: Objetivo: analizar
desde una perspectiva médica y bioética las implicaciones del juicio
a los médicos de Núremberg en la ética médica y la relación médico
paciente. Metodología:Metodología: diseño cualitativo y enfoque hermenéutico
analógico. Esta hermenéutica propone la existencia de extremos
interpretativos extremos: univocista (el texto es susceptible de una
y sólo una interpretación correcta dada por el autor) y equivocista (la
interpretación es libre y que cada lector puede tener una interpretación
diferente) entre las cuales media la analogía. Resultados:Resultados: el juicio juzgo
y penalizó las atrocidades cometidas en los experimentos humanos
hechos por loa alemanes bajo la política de eugenesia e higiene racial.
Bajo la incluencia de médicos hipocráticos se resalta la prioridad de
la dignidad del ser himano en el acto y el relacionamiento medico,
en sus 4 componentes (profesionalidad, ejecución, licitud y objetivo).
Conclusiones:Conclusiones: la ética médica está atravesada por conceptos como
autonomía, dignidad, integridad y el consentimiento, siendo estos
elementos indispensables en el adecuado relacionamiento con el
paciente. Sin embargo, los preceptos no siempre se han respetado y
en varios escenarios históricos es posible identicar prácticas que no
contaban con criterios éticos deseables.
Palabras clave: ética médica, juicio, experimentación humana.
PIR 165 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
47
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Incidencia de posibles delitos sexuales en menores de Incidencia de posibles delitos sexuales en menores de
18 años durante el confinamiento obligatorio del 2020-1 18 años durante el confinamiento obligatorio del 2020-1
comparado con años anteriores en la ciudad de Bogotá comparado con años anteriores en la ciudad de Bogotá
y Colombiay Colombia
Incidence of possible sexual offenses against minors under 18 years Incidence of possible sexual offenses against minors under 18 years
of age during the 2020-1 mandatory lock-down compared to previous of age during the 2020-1 mandatory lock-down compared to previous
years in Bogotá and Colombiayears in Bogotá and Colombia
María Paula Chaparro Sáenza, Jeane Alice Acosta Suareza,
María José Banda Veraa, María Fernanda Calderón Quinteroa,
Jessica Tatiana Contreras Ricaurtea,
María Angélica Espinel Cárdenasa, María Luisa Latorre Castrob
a Estudiante, Programa de Medicina, Fundación Universitaria Juan N.
Corpas.
b Médico, Profesor, Grupo de Investigación Complexus, Directora del
Semillero de Puericultura.
maria-chaparro@juanncorpas.edu.co
Introducción:Introducción: el delito sexual es “aquel acto que atenta contra la
libertad sexual de una persona, con el propósito de imponer una
conducta sexual en contra de su voluntad”; es más frecuente en
situaciones de vulnerabilidad, siendo el periodo del connamiento
obligatorio un posible determinante. Objetivo: Objetivo: Conocer la incidencia
del posible delito sexual en menores de 18 años en el periodo de 2015-
2019 en comparación con el connamiento por COVID-19 en Bogotá en
el primer semestre del año 2020. Materiales y métodos:Materiales y métodos: estudio ecológico.
Población:Población: Menores de edad víctimas de posible delito sexual durante
el periodo 2015-2020-I. Criterios de inclusión: casos de 2015-2020-I en
menores de 18 años residentes en Bogotá y Colombia reportados en:
el Instituto Nacional de Medicina Legal. Criterios de exclusión: casos
previos al 2015, mayores de edad y casos fuera de Bogotá. Variables:
edad, sexo, fecha y lugar de reporte. Recolección de la información:Recolección de la información:
se revisaron las cifras de Medicina Legal y DANE para obtener la
población. Se realizó la tabulación y manejo de información en Excel
mediante grácas de indicadores, incidencia y casos. Resultados y Resultados y
discusión:discusión: se obtuvo un total de 111.372 casos (Colombia) y 19.930 casos
(Bogotá) en menores de edad víctimas de posible delito sexual durante
2015-2020-I, observándose una tendencia al aumento entre 2015 a
2019, mientras que en el periodo 2020-I se evidencio una disminución
en el registro de casos, especialmente en abril. Conclusiones:Conclusiones: el presunto
delito sexual en Colombia y Bogotá tuvo una tendencia al aumento
durante 2015 a 2019, teniendo mayor incidencia en el mes de mayo. En
el primer periodo del año 2020 se redujeron los casos desde el mes de
marzo, coincidiendo con el inicio del connamiento obligatorio por la
llegada del COVID-19.
Palabras clave: delitos sexuales, vulnerabilidad social, aislamiento
social, niños y adolescentes.
PIR 115 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Detección genotípica de factores de virulencia (stx1 y Detección genotípica de factores de virulencia (stx1 y
stx2) en Escherichia coli aislada de pollos Broiler de stx2) en Escherichia coli aislada de pollos Broiler de
granjas de producción en Santandergranjas de producción en Santander
Genotyping of virulence factors (stx1 and stx2) in Escherichia coli Genotyping of virulence factors (stx1 and stx2) in Escherichia coli
isolated from broiler poultry farms production in Santanderisolated from broiler poultry farms production in Santander
Sáenz S.A.a, Torres M.I.a,
López D.P.a
a Semillero de Investigación de Resistencia Antimicrobiana (SIRA),
Universidad de Boyacá.
sasaenz@uniboyaca.edu.co
Introducción:Introducción: los factores de virulencia emergen una vez superan los
mecanismos siológicos de respuesta inmune por parte del organismo y
se denen como una medida cuantitativa que se mide por el número de
microorganismos necesarios para causar una enfermedad. Escherichia
coli (E. coli) es una bacteria que se considera un problema en salud
pública en todo el mundo debido a la alta prevalencia de mecanismos
de resistencia y patogenicidad que expresa, se relaciona principalmente
con infecciones intestinales y es transmitida en la cadena alimenticia;
los determinantes genéticos que codican factores de virulencia se
transeren entre diferentes especies o la misma, mediante el mecanismo
de transferencia horizontal de genes. Estos factores de virulencia en
conjunto con los de resistencia bacteriana en el ámbito hospitalario,
se consideran una emergencia sanitaria en la salud humana, animal
y ambiental, debido a la rápida propagación de las bacterias cada vez
más resistentes a la acción farmacológica de los antibióticos causando
alteraciones en la sostenibilidad de una respuesta terapéutica. Objetivo:Objetivo:
identicar la presencia delos genes stx1 y stx2 que codican factores
de virulencia en cepas de Escherichia coli aisladas de pollos Broiler.
Metodología:Metodología: el proyecto es de tipo descriptivo de corte trasversal, en
las cepas bacterianas se identicará los genes stx1 y stx2, que codican
la expresión de producción de toxinas termolábiles o termoestables,
por medio de PCR multiplex. Se determinará la frecuencia en E. coli
aisladas de pollos Broiler. expresándose como factores de virulencia.
Impacto:Impacto: el proyecto permitirá la generación de nuevo conocimiento
en el área avícola ya que se aislarán genes de virulencia para conocer
su prevalencia y por ende informar la gravedad de las patologías que
puede causar E. coli. La investigación no genera ningún impacto
ambiental ni a la comunidad.
Palabras clave: resistencia antimicrobiana, salud pública, genes,
factores de virulencia.
PI 49 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
48 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
La violencia para la mujer y la muerte no son la única La violencia para la mujer y la muerte no son la única
palabra en Bogotá, Colombiapalabra en Bogotá, Colombia
Violence against women and death are not the only word in Bogotá, Violence against women and death are not the only word in Bogotá,
ColombiaColombia
Katherine Espejoa, Diana Gonzáleza,
Claudia Sánchezb
a Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad Antonio Nariño.
b Profesora, Grupo GRINCIBIO, Facultad de Medicina, Universidad
Antonio Nariño.
lukatherine06@gmail.com
Introducción:Introducción: la violencia hacia las mujeres tiene diferentes
connotaciones como el miedo, pena y lo más evidente es el
desconocimiento de derechos que dan como resultado una problemática
psicosocial. Las cifras de violencia contra la mujer y las niñas en los
últimos años han tenido un aumento que se evidenció más durante
la medida de aislamiento preventivo obligatorio debido al COVID-19.
Objetivo:Objetivo: este trabajo era diseñar una estrategia de educación para el
reconocimiento de las diferentes formas de violencia, derechos de la
mujer, y orientación sobre las rutas de acceso para la atención a las
mujeres víctimas de violencia en la ciudad de Bogotá, Inicialmente,
la población objeto eran las madres de un jardín infantil en el barrio
Pardo Rubio en Bogotá. Metodología:Metodología: Estudio de tipo descriptivo, que
utilizó estrategias de mercadeo social en salud. Revisión documental y
bibliográca sobre violencia contra la mujer y educación para la salud
con enfoque de género. Elección de material a divulgar, por ejemplo los
decretos o leyes impuestas por el gobierno colombiano para normas de
sensibilización, prevención y sanción de todas las formas de violencia
de género, Códigos Penal de Procedimiento Penal, la Ley 1257 DE 2008,
Decreto 2734 de 2012. Selección de medios, estrategia y pauta de IEC
(información, educación, comunicación) para el trabajo. Resultados:Resultados:
luego de la realización del trabajo, como resultados se diseñó una
estrategia educativa que inicialmente se enfocó en la elaboración de
material didáctico como folletos para la educación y prevención para
ser utilizados en la sesiones con las mujeres que eran la población
objeto. El lema de la campaña educativa fue “Verdades ocultas: La
violencia y la muerte no son la única palabra para la mujer". Por el
tiempo de pandemia, se redirigió la estrategia a medios masivos y de
mayor alcance. Para ello y como parte de las estrategias de mercadeo
social para la salud se realizaron vídeos y se creó la página en la red
social Facebook titulada “Violencia a mujeres/UAN“.
Palabras clave: violencia de género, aislamiento, COVID-19, salud
pública.
PI 251 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Factores asociados al consumo de bebidas azucaradas Factores asociados al consumo de bebidas azucaradas
en escolares de dos ciudades de Colombiaen escolares de dos ciudades de Colombia
Factors associated with sugar-sweetened beverages consumption in Factors associated with sugar-sweetened beverages consumption in
schoolchildren in two cities in Colombiaschoolchildren in two cities in Colombia
Claudia Milena Hormiga Sáncheza, Daniela Ramírez Hernándezb,
Laura Margarita Pinto Cáceresb, Luis Eduardo Ariza Arteagac
a Profesor, Universidad Autónoma de Bucaramanga.
b Estudiante, Programa de Medicina, Universidad Autónoma de
Bucaramanga.
c Médico, Semillero de investigación de estudios interdisciplinarios en
Salud- SEIS.
dramirez742@unab.edu.co
Introducción:Introducción: la obesidad es una enfermedad en ascenso, que afecta
a un importante número de personas en todo el mundo y los niños y
adolescentes no son la excepción, en América Latina la tasa de obesidad
se triplicó de 1990 a 2016. El consumo de bebidas azucaradas se
asoció a ganancia de peso y diabetes mellitus tipo 2. Entender factores
de riesgo ayudarían a actuar sobre ellos y disminuir el consumo.
Objetivo: Objetivo: determinar la prevalencia y factores asociados al consumo de
bebidas azucaradas en niños escolares de dos ciudades de Colombia.
Metodología:Metodología: se realizó un análisis secundario de un estudio de corte
transversal que constituye la medición basal del proyecto titulado
Adaptación y evaluación de una intervención multicomponente para
prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil en escolares de dos zonas
demostrativas de Colombia”, las dos ciudades involucradas fueron
Bucaramanga y Barranquilla. El análisis se enfocó especícamente
en el consumo de bebidas azucaradas medido mediante cuestionario
de frecuencia de consumo de alimentos “Cómo comemos”, el cual
fue desarrollado y validado y adaptado a la población colombiana
mediante un proceso de validación facial que hizo parte del proyecto
en el cual se enmarca este análisis. Resultados:Resultados: en total participaron
1142 estudiantes el promedio de edad fue 9,13 años. La frecuencia
de consumo diario de bebidas azucaradas fue de 67% comparado
con un 23% y 10% semanal y mensual respectivamente. Los factores
asociados fueron el gusto por la bebida, vivir en Barranquilla, el
sexo masculino, la tenencia de carro en la familia. No se encontró
una asociación entre la auencia económica familiar y el consumo de
bebidas azucaradas. Conclusiones: Conclusiones: nuestros hallazgos sugieren que el
consumo de bebidas azucaradas es muy frecuente entre los escolares,
y los factores que encontramos asociados son el gusto por la bebida
azucarada, sexo masculino y vivir en barranquilla.
Palabras clave: bebidas azucaradas, escolares, obesidad.
PIR 88 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
49
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Intermediarios del ciclo de Krebs en un biomodelo Intermediarios del ciclo de Krebs en un biomodelo
porcino de choque endotóxicoporcino de choque endotóxico
Krebs cycle intermediates in an endotoxic shock porcine biomodelKrebs cycle intermediates in an endotoxic shock porcine biomodel
Juan José Diaztagle Fernandeza, Juan Daniel Caicedo Ruizb,
Luis Eduardo Cruz Martinezc, Gustavo Adolfo Ospina Tascónd,
Jorge Ivan Alvarado Sánchezb, Guillermo Arturo Ruiz Narváeze,
Juan Camilo Bejarano Gonzálesf,
Nicolás Andrés Zambrano Ramírezg, Diana Carolina Pinilla Amayag
a Profesor Asistente, Facultad de Medicina, Fundación universitaria de Ciencias de la
Salud.
b Estudiante de Maestría, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.
c Profesor, Departamento de Ciencias Fisiológicas, Universidad Nacional de Colombia.
d Profesor, Departamento Ciencias Básicas Médicas, Universidad Icesi.
e Anestcol.
f Residente, Medicina Interna, Facultad de Medicina, Fundación Universitaria de
Ciencias de la Salud.
g Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina, Fundación Universitaria de Ciencias
de la Salud.
nazambrano@fucsalud.edu.co
Introducción:Introducción: desde el siglo XX se ha estudiado el compromiso
metabólico de la sepsis y el choque séptico en biomodelos animales y
pacientes, lo que ha permitido comprender adaptaciones metabólicas en
este contexto. Algunos metabolitos se acumulan respondiendo al choque
y se asocian a progresión y mortalidad, incluyendo intermediarios del
ciclo de los ácidos tricarboxílicos (CAT). Objetivo: Objetivo: describir la cinética
de concentraciones de intermediarios del CAT durante 6hrs de un
modelo de endotoxemia en porcinos. Metodología:Metodología: mediante un estudio
experimental no controlado con 6 biomodelos porcinos de choque
endotóxico comparados con un grupo control (trabajo preliminar), previa
anestesia, analgesia, intubación y termorregulación, se administrará
líquidos endovenosos y monitorizando con el sistema PiCCO®. Tras 30-
60min de estabilización, se administrará endotoxina (LPS de E. coli) en
infusión y titulando. Se medirán variables hemodinámicas cada 30min y
se realizará reto de líquidos cada hora. Se suspenderá la infusión cuando el
modelo entre en choque (presión arterial media < 50 mmHg). Se tomarán
muestras arteriales y venosas al iniciar la infusión de endotoxina, a las 3 y
6hrs del modelo. Se cuanticarán intermediarios del CAT. Se realizará un
análisis descriptivo demográco y de variables hemodinámicas en cada
tiempo. Asumiendo una distribución no normal, se analizarán medianas
de las concentraciones y se realizará una regresión lineal univariada por
mínimos cuadrados entre las concentraciones de los intermediarios y el
lactato. El choque séptico es la principal causa de mortalidad en UCI, trae
grandes gastos y a pesar del uso de guías de manejo, su morbimortalidad
es alta. Se pretende contribuir a la comprensión de fundamentos en el
manejo de pacientes críticos.
Palabras clave: violencia de género, aislamiento, COVID-19, salud
pública.
PI 210 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Asociación entre la administración de oxitocina y Asociación entre la administración de oxitocina y
analgesia durante la labor del parto y el riesgo de analgesia durante la labor del parto y el riesgo de
ictericia neonatalictericia neonatal
Association between oxytocin and analgesia administration during Association between oxytocin and analgesia administration during
labor and the risk of neonatal jaundicelabor and the risk of neonatal jaundice
Maria Alejandra Ardila Gutierreza, Catalina Cáceres Ramíreza,
Maria Alejandra Ruíz Álvareza, Santiago Zuluaga Salazara, Maria
Fernanda Zuluaga Amayaa, Victoria Mongea, Jose andres Gonzalesa,
Angela Milena Díaz Díazb
a Estudiante, Programa de Medicina, Universidad Autónoma de
Bucaramanga.
b Pediatra, Profesor, Clínica FOSCAL, Universidad Autónoma de
Bucaramanga.
ccaceres93@unab.edu.co
Introducción:Introducción: la ictericia es una enfermedad frecuente en los
neonatos y una de las principales causas de consulta en el servicio de
urgencias y hospitalización. El 90% de los neonatos con un nivel de
bilirrubina superior a 35 mg/dL morirán, desarrollarán una parálisis
cerebral grave o una encefalopatía irreversible (Kernicterus) y es
por esto que se debe prestar atención la etiología y al curso de esta
patología. Se han encontrado factores de riesgo como: prematuridad,
patología sanguínea, trabajo de parto instrumentado y administración
de medicamentos. Sobre éstos últimos, la evidencia apunta a que el
uso de oxitocina intravenosa y analgesia en la labor de parto podrían
relacionarse con una hiperbilirrubinemia aunque hasta el momento
hay varios estudios que refutan lo mismo. Es por esto que se busca
establecer la relación entre la administración de estos fármacos y la
presentación de ictericia neonatal. Objetivo:Objetivo: establecer una relación
causal entre la presencia de ictericia neonatal no hemolítica en
los recién nacidos y la administración de analgésicos y oxitócicos
en Bucaramanga y Floridablanca. Metodología:Metodología: este es un Estudio
observacional, analítico, longitudinal, prospectivo, que busca
incluir a pacientes con más de 12 horas de vida, y menores de 144
horas de vida, que se encuentren en alojamiento conjunto, urgencias
u hospitalización del Hospital Local del Norte y de la Fundación
Oftalmológica de Santander durante los años 2021 y 2022; En quienes
se evaluara la administración de oxitocina o analgésicos durante la
labor del parto en la madre, para posteriormente relacionar con la
aparición de tinte ictérico en el neonato y correlacionar con los valores
de bilirrubina sérica.
Palabras clave: Oxitocina, Analgesia, Ictericia neonatal.
PI 4 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
50 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Toma de decisiones en un grupo de adultos jóvenes Toma de decisiones en un grupo de adultos jóvenes
colombianos consumidorescolombianos consumidores
Decision-making in a group of Colombian young adult consumersDecision-making in a group of Colombian young adult consumers
Deily Lanz Camargo Rozoa,
Valeria Londoño Aristizabala
a Estudiante, Universidad de San Buenaventura.
dcamargo@academia.usbbog.edu.co
El objetivo principal del presente trabajo fue determinar si existen
diferencias en el proceso de toma de decisiones en un grupo de 60
adultos jóvenes colombianos en edades comprendidas entre 18 a 34
años, distribuidos en dos grupos, el primero estuvo conformado por 30
adultos jóvenes policonsumidores de sustancias psicoactivas, y los 30
restantes constituyeron el segundo, correspondiente al grupo control
con características sociodemográcas similares. se administraron
diversos instrumentos entre los cuales estaban: (a) MiniMental
State Examination (MMSE), (b) Alcohol, smoking and substance
involvement screening test (ASSIST) y (c) el Iowa Gambling Task (IGT)
versión computarizada. Se implementó un diseño de tipo comparativo
ex post facto prospectivo simple, donde, a partir de la medición de las
variables de acuerdo a los grupos establecidos y teniendo en cuenta los
datos recolectados hasta el momento. Los resultados sugieren décits en
procesos implicados en toma de decisiones donde se identicó también
diferencias importantes en relación a los dos grupos establecidos, y
señalan la necesidad de continuar investigando sobre las implicaciones
del funcionamiento cognitivo decitario de los pacientes consumidores
y su relación con la efectividad en los procesos de rehabilitación.
Palabras clave: salud mental, aprendizaje motor, adulto mayor,
ejercicio físico.
PIR 155 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Identificación de la microbiota bacteriana y fúngica Identificación de la microbiota bacteriana y fúngica
presente en las aguas del lago de Tota en el municipio presente en las aguas del lago de Tota en el municipio
de Aquitania, Boyacáde Aquitania, Boyacá
Identification of the bacterial and fungal microbiota in the waters of Identification of the bacterial and fungal microbiota in the waters of
Lake Tota in the municipality of Aquitania, BoyacáLake Tota in the municipality of Aquitania, Boyacá
Aguilera A.S.a,
Univio E.O.b
a Profesor, Universidad de Boyacá.
b Estudiante, Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Universidad
de Boyacá.
eounivio@uniboyaca.edu.co
Introducción: Introducción: el agua es uno de los componentes vitales para
el desarrollo de la vida del ser humano, ayuda al crecimiento y
consolidación de nuestras sociedades y para conseguir un desarrollo
económico sostenible. Sin la existencia del líquido elemento es
imposible el desarrollo de las civilizaciones . Para una evaluación sobre
el estado de este líquido es necesaria la realización de diversos estudios
donde uno de los más realizados son los análisis microbiológicos ya
que nos da información sobre que microorganismos son propios del
ambiente del líquido y cuáles no, ayudando a tener claro si dicho
liquido se puede utilizar para consumo o trabajo humano o conlleva
a tener algún riesgo por su utilización. Objetivo:Objetivo: Identicar las
microbiota presente en las aguas del Lago de Tota en el municipio de
Aquitania Boyacá. Materiales Y Métodos:Materiales Y Métodos: Se realizó la toma de muestra
en 3 diferentes puntos de la Laguna De Tota utilizando tubos falcón
para a recolección. En el procesamiento de las muestras se realizaron
diluciones con agua peptonada hasta , se utilizaron agares PDA,
Nutritivo y Macconkey donde se sembró cada dilución; al observar el
crecimiento de los diferentes medios se procedió a realizar coloración
de gram para bacterias y azul de lactofenol para hongos para su
identicación por último se realizó BBL Crystal para identicación
bacteriana. Resultados: Resultados: dentro de los resultados encontrados en
cuanto a la microbiota fúngica encontramos microorganismos como:
Trichoderma sp, Penicillium sp, Aspergillus sp y Cladosporium sp;
en cuanto a los resultados de la microbiota bacteriana se identicaron
los siguientes: Burkholderia cepacia, Acinetobacter baumannii,
Shigella sp, Flavimonas oryzihabitans, Acinetobacter lwoi, Vibrio
parahaemolyticus, Vibrio mimicus y Pantoea agglomerans. Conclusión:Conclusión:
el Lago de Tota presenta gran variedad de microbiota bacteriana
y fúngica la cual en su mayoría es propia del ambiente, pero causa
gran curiosidad encontrar microorganismos como Acinetobacter
baumannii, Shigella sp o Vibrio parahaemolyticus ya que pueden
causar daños a la salud muy graves a las personas que utilizan el agua
de este lago.
Palabras clave: agua, microbiota.
PIR 24 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
51
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Caracterización de microbiota presente en suelo Caracterización de microbiota presente en suelo
de la "Mina la Maravilla" del sector San Cayetano de la "Mina la Maravilla" del sector San Cayetano
(Sativanorte-Boyacá)(Sativanorte-Boyacá)
Characterization of microbiota in the soil of "Mina la Maravilla" in the Characterization of microbiota in the soil of "Mina la Maravilla" in the
San Cayetano sector (Sativanorte-Boyacá)San Cayetano sector (Sativanorte-Boyacá)
Higuera J.P.a,
Aguilera A.M.b
a Estudiante, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Boyacá.
b Docente, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Boyacá.
jphiguera@uniboyaca.edu.co
Introducción:Introducción: el suelo es un componente fundamental del medio
ambiente, ya que participa en el funcionamiento de los ciclos del
agua, del ambiente, del aire y de nutrientes. Además, este ofrece un
microhábitat ideal para la biodiversidad microbiana, ya que estos se
encuentran en las capas u horizontes superciales del suelo, debido
a que el microclima, ambiente y disponibilidad de recursos en estas
capas favorecen el crecimiento y desarrollo de microrganismos. La
microbiota lleva a cabo diferentes actividades tales como garantizar
el crecimiento vegetal, el mantenimiento de la fertilidad de los
suelos, la degradación de la materia orgánica muerta para formar
humus y la absorción de nutrientes, entre otros. Sin embargo, las
diferentes actividades llevadas a cabo por el ser humano afectan la
microbiota de los suelos. Objetivo:Objetivo: determinar la microbiota presente
en suelo de la “Mina La Maravilla” de San Cayetano. Metodología:Metodología: Se
llevo a cabo un muestreo aleatorio simple, donde se tomaron (10-5)
muestras de diferentes puntos al azar en los alrededores de la zona
“boca mina” y en un solo momento, se transportaron al laboratorio
de Microbiología de la Universidad de Boyacá y posteriormente
se llevaron a cabo diluciones seriadas, además de siembras en los
medios respectivos y pruebas microbiológicas para la identicación
de hongos y bacterias. Resultados: Resultados: se encontró la presencia de hongos
como: Fusarium sp, Penicillium sp, Trichoderma sp y Rhodotorula
sp,. Dentro de las bacterias se identicaron: Pantoea agglomerans,
Citrobacter koseri, Shigella sp y Salmonella paratyphi A. Conclusiones:Conclusiones:
frente a la evidencia recaudada, se deduce que, en este tipo de suelos,
la microbiota fúngica y bacteriana normal, no se ve alterada y aun
con los factores ambientales y la actividad antropogénica realizada en
el sector de San Cayetano del municipio de Sativanorte-Boyacá, no se
observa una ausencia total o parcial de la misma.
Palabras clave: Bacterias, hongos, microbiota, suelo.
PIR 25 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Colágeno hidrolizado y los signos relacionados al Colágeno hidrolizado y los signos relacionados al
envejecimiento de la piel: revisión sistemática y envejecimiento de la piel: revisión sistemática y
metaanálisismetaanálisis
Hydrolyzed collagen for skin aging signs: systematic review and Hydrolyzed collagen for skin aging signs: systematic review and
meta-analysismeta-analysis
Mateo Cadena Espitiaa, Jennifer Juliana Iguarán Rodrígueza,
Jose Luis Fajardo Castiblancoa, Gustavo Alfonso Diaz Muñozb
a Estudiante, Universidad El Bosque.
b Profesor, Semillero de investigación Nutrición, genética y Cancer,
Universidad El Bosque.
Jiguaran2021@unbosque.edu.co
Introducción:Introducción: el proceso de envejecimiento se caracteriza por
cambios siológicos y la aparición de enfermedades. Los signos del
envejecimiento son la expresión evidente de los cambios siológicos,
apareciendo en la piel arrugas, resequedad, menos suavidad y manchas.
Objetivo:Objetivo: identicar el efecto del colágeno hidrolizado (diluido o en
tabletas) sobre la prevención o tratamiento del envejecimiento de
la piel en hombres y mujeres de 18 a 60 años de edad. Metodología: Metodología:
revisión sistemática y metanálisis tipo cochrane. Población: hombres
y mujeres, 18-60 años, no hospitalizados y sin patologías de base en
la piel (queloides, cáncer o enfermedades autoinmunes). Estudios: Estudios:
estudios experimentales con o sin grupo control. Exposición:Exposición: consumo
oral de colágeno en tabletas o disueltos. Desenlace: Desenlace: cambios en
características de la piel, como arrugas, pecas, manchas, elasticidad,
hidratación. Términos de búsqueda: relacionados a signos de
envejecimiento de la piel y a las diversas presentaciones de colágeno.
Bases de datos: Bases de datos: clinicalkey, PubMed, EMBASE, BVS, Scopus, Proquest
y Web Of Sciences. Idiomas:Idiomas: Inglés, español y portuges. Selección
de artículos: 3 investigadores de manera independiente aplicarán los
criterios de selección de manera independiente. La selección se hará
por consenso. Extracción de información: Extracción de información: la información se extraerá de
manera independiente por dos investigadores. Evaluación de la calidad:Evaluación de la calidad:
se evaluará la calidad de los estudios mediante la herramienta Rob2.
Análisis:Análisis: si la heterogeneidad es moderada (I2<80%) se contemplará la
realización de metanálisis de efectos jos o aleatorios y la evaluación
de sesgo de publicación.
Palabras clave: envejecimiento, colágeno hidrolizado, Piel.
PI 200 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
52 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Evaluación de una intervención de riesgo ergonómica Evaluación de una intervención de riesgo ergonómica
para la reducción de los dolores o molestias posturales para la reducción de los dolores o molestias posturales
en cuello/hombros de estudiantes que desarrollan sus en cuello/hombros de estudiantes que desarrollan sus
prácticas clínicas en la universidad Antonio Nariño-prácticas clínicas en la universidad Antonio Nariño-
UANUAN
Ergonomic risk assessment to provide a postural reeducation Ergonomic risk assessment to provide a postural reeducation
intervention for reducing neck/shoulder pain or discomfort in intervention for reducing neck/shoulder pain or discomfort in
students in clinical practice at Universidad Antonio Nariño-UANstudents in clinical practice at Universidad Antonio Nariño-UAN
Cristhian Martín Caballero Péreza, Karen Lizeth Navarroa,
Juana Patricia Sánchez-Villamilb
a Estudiante, Facultad de Odontología, Universidad Antonio Nariño.
b Profesora, Facultad de Ciencias, Universidad Antonio Nariño.
Juana.villamil@uan.edu.co
Introducción:Introducción: los dolores posturales son uno de los trastornos que mas
se presentan en los profesionales de odontología cuando desarrollan su
trabajo clínico. Previo estudio descriptivo realizado en estudiantes de
la Facultad de Odontología de varias sedes de la UAN a nivel nacional
evidenció que el 94,5% maniesta molestias muculoesqueléticas y
6 de cada 10 las presentan en cuello y hombros. Objetivo:Objetivo: evaluar el
efecto de una intervención ergonómica sobre la prevención y/o alivio
de molestias o dolores posturales en cuello y hombros en estudiantes
que desarrollan prácticas clínicas de VII a X semestre en la Universidad
Antonio Nariño sede Bucaramanga. Metodología: Metodología: Se está aplicando una
intervención ergonómica dirigida a cuello y hombros en estudiantes
de prácticas clínicas odontológicas. Esta intervención se realiza por un
tiempo de 5 minutos al nalizar la práctica clínica, en dos momentos
a la semana durante 6 semanas. Participan 26 estudiantes. Se evaluará
pre y post intervenciones la manifestación de dolor, el nivel de
intensidad y la duración. Se utilizó como instrumento de recolección
de datos, una encuesta validada y aplicada previamente, basada en
el Cuestionario Nórdico Estandarizado para la evaluación de síntomas
musculoesqueléticos. Impacto social: Impacto social: esta propuesta propende por
la ejecución y establecimiento de cortas pausas activas enfocadas a
las prioridades de intervención ergonómica para los estudiantes de
prácticas clínicas odontológicas.
Palabras clave: dolores posturales, estudiantes, salud, ergonomía.
PI 65 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Estimulación auditiva basada en ondas bineurales en la Estimulación auditiva basada en ondas bineurales en la
memoria de individuos sanosmemoria de individuos sanos
Auditory binaural beats stimulation and its effects on healthy Auditory binaural beats stimulation and its effects on healthy
individuals´ memory functionindividuals´ memory function
Chaparro D.a, Luna K.T.a,
Mikler E.a, Saavedra K.D.a
a Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana.
eathanmi@unisabana.edu.co
Introducción: Introducción: las ondas binaruales consisten en producir un estímulo
auditivo en cada oído con frecuencias menores a 1500 Hz, y con una
diferencia menor a 40 Hz entre ellas, son presentadas al oyente de
manera dicótica, generando que el cerebro lo interprete como una sola
onda cuya frecuencia es la diferencia entre estas dos. Se ha descubierto
que este estimulo genera sincronización en las ondas cerebrales
reejadas en un electroencefalograma por lo que se ha generado la
hipótesis que están podrían inuir en funciones intra-cerebrales como
la cognición y la memoria. En base a esta premisa, se decidió realizar una
revisión panorámica frente a la inuencia de las ondas binaurales en
la memoria, ya sea de corto o largo plazo. Objetivo: Objetivo: buscar la inuencia
de las ondas binaurales mediante la estimulación auditiva en diferentes
tipos de memoria, ya sea de forma a corto o a largo plazo. Métodos:Métodos: para
realizar la investigación se usaron 5 bases de datos cientícas (Pubmed,
Scielo, Scopus, Prisma y Cochrane) y 2 artículos externos a estas pero
en relación con el tema. En búsqueda de tener información reciente del
tema y relevante se plantaron criterios de inclusión - exclusión junto
con términos MeSH especícos con el n de ltrar la información.
Los artículos fueron analizados y seleccionados mediante la guía de
comprobación de revisiones sistemáticas y metaanálisis (PRISMA).
Resultados:Resultados: se consiguieron 273 artículos de las bases de datos, pero
tras remover duplicados, artículos relevantes al tema, aplicar criterios
de inclusión-exclusión se obtuvieron 55 artículos, los cuales se revisó
el abstract y resultaron 12 artículos relevantes. Conclusión: Conclusión: la evidencia
encontrada fue controversial ya que se mostró que la estimulación con
ondas binaurales puede mejorar o empeorar la capacidad de retención
a corto y largo plazo según la frecuencia que se utilice.
Palabras clave: estimulación auditiva, ondas bineurales, memoria,
cognición.
PIR 221 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
53
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Distribución geográfica de culícidos de importancia Distribución geográfica de culícidos de importancia
médica en el departamento del Metamédica en el departamento del Meta
Geographical distribution of Culicidae with medical importance in the Geographical distribution of Culicidae with medical importance in the
Meta DepartmentMeta Department
Laura Valentina Galviz Sáncheza, Cristal Valeria Martinez Caguaa,
Nancy Giovanna Cocunubob, Luz Stella Buitragoc,
Gloria Isabel Jaramillo Ramirezd
a Estudiante, Programa de Medicina, Universidad Cooperativa de Colombia.
b Profesor, Universidad Cooperativa de Colombia.
c Coordinadora del laboratorio de Entomología, secretaria de Salud del Meta.
d Profesor, Universidad Cooperativa de Colombia.
laura.galvizs@campusucc.edu.co
Introducción: Introducción: durante el último siglo los mosquitos de la familia
culicidae se han catalogado como los artrópodos que más afectan
la salud humana, actuando como vectores de enfermedades de
importancia en salud pública, como malaria, dengue, ebre amarilla,
zika y chikungunya. Estas enfermedades son especialmente severas
en países en desarrollo de áreas tropicales, además, las especies de
mosquitos se pueden desarrollar en un amplio rango de comunidades
bióticas. No obstante, el estudio y la distribución de mosquitos
de la familia Culicidae en Colombia, ha sido limitado a pesar de su
importancia en salud pública. Objetivo general: Objetivo general: Establecer la distribución
geográca de culícidos de importancia médica en el departamento del
Meta. Metodología: Metodología: Estudio descriptivo observacional, documental
realizado con bases de datos y material biológico del laboratorio de
entomología de la secretaria de salud del Meta. La información es
organizada en hojas de cálculo de Excel, tomando variables como
fecha, lugar de recolección, sitio de cría, número de individuos y
especies recolectadas. Posteriormente se identican las especies y se
realiza análisis estadístico, descriptivo y bivariado con SPSS y mapas
de distribución a partir de georreferenciación con el programa QGIS.
Resultados preliminares:Resultados preliminares: entre 2015 y 2019, se recolectaron en 28
municipios del Meta más de 7000 muestras, de las cuales 7 especies
son de importancia en salud pública como Aedes aegypti, Anopheles
darlingi y Culex quinquefasciatus. Conclusiones preliminares:Conclusiones preliminares: en
el 96% de los municipios del Meta habitan vectores transmisores
de enfermedades endémicas y de vigilancia en salud publica, entre
estas: dengue, ebre amarilla y malaria. Los resultados de este estudio
pueden ser base para generar estrategias que orienten y fortalezcan las
decisiones en los programas de control de vectores.
Palabras clave: diptera, salud publica, enfermedades transmitidas
por vectores.
PIR 83 Proyecto de investigación con resultados
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Tratamiento de caries profunda: reporte de casoTratamiento de caries profunda: reporte de caso
Treatment of deep caries: a case reportTreatment of deep caries: a case report
Abril, J.P.a, Cardozo, F.a, Gaona, V.a, Osuna, S.T.a,
Prado, J.E.a, Reyes G.A.a, Torres, C.b
a Estudiante, Facultad de odontología, Universidad Nacional de Colombia.
b Rehabilitadora Oral, Facultad de odontología, Universidad Nacional de
Colombia.
greyesf@unal.edu.co
Introducción:Introducción: la caries profunda es una enfermedad crónica
que compromete la dentina cercana a pulpa. Según Ensab IV la
prevalencia de caries es de 64.73%. entre los 35 y 44 años. Entre
los tratamientos reportados están: remoción parcial o total de la
caries mediante excavación paso a paso, colocación de material
para recubrimiento pulpar indirecto y la restauración en uno o dos
tiempos. Objetivo: Objetivo: presentar una alternativa de tratamiento para
lesiones de caries profundas. Caso Clínico: Paciente masculino de
40 años, asistió a la Clínica Integral de Adulto I FOUN en 2019 con
enfermedad renal crónica, en estudio. Al examen clínico del 46 se
observó cavitación blanda a la palpación en oclusal y pruebas de
sensibilidad al frío positivas. Radiográcamente se evidencia lesión
radiolúcida en zona coronal que involucra dentina, espacio de cámara
pulpar disminuido. Diagnóstico:Diagnóstico: Icdas 05, y pulpitis reversible. Previo
consentimiento informado y anestesia, se realizó remoción de la caries
con instrumentos rotatorios y mecánicos, posteriormente se hizo
recubrimiento pulpar indirecto con liner de ionómero de vidrio, base
intermedia de ionómero de vidrio reconstructor, lo cual permitió aislar
la pulpa del grabado ácido y disminuir la cantidad de resina utilizada
en la obturación. Al año, se realizó un control clínico y radiográco
y se observó obturación bien sellada, pruebas de sensibilidad al
frio positivas, zona radiopaca subyacente a la cavidad, aumento del
tamaño de la cámara pulpar, ligamento y tejidos periapicales normales.
Conclusión: Conclusión: la combinación de ionómeros de vidrio tipo liner y base
intermedia junto resina resultó en un tratamiento efectivo para el
manejo de caries profunda. Impacto social: Impacto social: La elección adecuada de
ionómeros de vidrios de acuerdo a su composición, propiedades y
biocompatibilidad son una alternativa económica y de fácil acceso en
el manejo de caries profunda, lo que permite mantener la pulpa vital
y disminuir los procedimientos y costos en la población.
Palabras clave: caries, tratamiento, alternativas.
RCCS 25 Reporte o series de casos
de Medicina y Ciruga
54 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Factores prenatales asociados al neurodesarrollo: una Factores prenatales asociados al neurodesarrollo: una
revisión integrativarevisión integrativa
Prenatal factors associated with neurodevelopment: an integrative Prenatal factors associated with neurodevelopment: an integrative
reviewreview
Lucy Marcela Vesga Gualdrona, Rodrigo Abner Cruz Chavarrob,
Luisa Fernanda Enriquez Argoteb, Laura Camila Rojas Rojasb
a Profesora Asistente, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de
Colombia.
b Estudiante, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia.
lfenriqueza@unal.edu.co
Introducción:Introducción: el cerebro es considerado el órgano más complejo y
misterioso del ser humano, un modelo de lo que podría ser calicado
como muestra de la perfección evolutiva dentro de los sistemas
biológicos. El cerebro en desarrollo es susceptible a la inuencia de
diferentes factores. Dichos factores pueden ser tanto positivos como
negativos y sus efectos son más considerables, si la exposición se da
durante la etapa gestacional. Objetivo: Objetivo: describir los distintos factores
prenatales que, según los estudios publicados en los últimos diez años,
tienen una asociación positiva o negativa con el neurodesarrollo de
los niños hasta los cinco años. Metodología: Metodología: el presente estudio sigue
la metodología de revisión integrativa propuesta por Whittemore,
usando las bases de datos SCIELO, Cuiden, Pubmed, Medline, Scopus
y Lilacs. Se tuvieron en cuenta artículos que incluyeran resultados
desde el periodo gestacional hasta los 5 años de edad, publicados entre
2010 y 2020 en idiomas español, inglés o portugués. Se excluyeron
artículos cuya población presenta alguna condición que, por sí
misma, genera algún décit en el neurodesarrollo, por ejemplo, bebés
pretérmino; así como también artículos con acceso limitado, opinión
de expertos o revisiones temáticas. Resultados:Resultados: fueron incluidos 102
artículos en los cuales se identicaron siete temáticas: condición de
salud materna, alimentación, exposición materna a medicamentos,
exposición – consumo de sustancias psicoactivas, contaminación
ambiental, exposición a metales tóxicos y exposición a pesticidas,
los cuales presentaron efectos en el neurodesarrollo de los niños.
Conclusiones: Conclusiones: la exposición materna a factores de riesgo afecta
negativamente el desarrollo cognitivo temprano, lingüístico, motor
y el desarrollo conductual de los niños. Además, en el contexto
colombiano se necesitan herramientas de valoración que discriminen
las áreas del desarrollo para poder evaluar los factores asociados
al cerebro de la descendencia en la etapa prenatal, ya que dichas
herramientas favorecen más años de vida saludable y productiva en
las futuras generaciones.
Palabras clave: neurodesarrollo, factores prenatales, exposición.
RTAR 47 Estudios de revisión
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Estilos de liderazgo de los estudiantes de una Estilos de liderazgo de los estudiantes de una
universidad privada de la ciudad de Bucaramanga, universidad privada de la ciudad de Bucaramanga,
2021-20222021-2022
Leadership styles of students of a private university in Bucaramanga, Leadership styles of students of a private university in Bucaramanga,
2021-20222021-2022
María Alejandra Bravo Barbosaa, María Camila Real Contrerasa,
Estefanny Ruedas Péreza
a Universidad Autónoma de Bucaramanga.
mbravo83@unab.edu.co
Introducción:Introducción: a lo largo de las últimas décadas, el concepto de
liderazgo ha sido objeto de estudio de diferentes áreas disciplinarias,
puesto que, juega un papel de suma importancia en la gestión y
movilización de las organizaciones y las sociedades (Garretsen,
Stoker y Weber, 2020). Por ello, esta habilidad se ha ido consolidando
como una competencia fundamental que debe caracterizar a los
profesionales de hoy, para desenvolverse, con eciencia y éxito, en los
entornos laborales modernos. Sin embargo, es posible aludir que, en
la literatura cientíca, existe un vacío en la caracterización y estudio
de los estilos de liderazgo en los estudiantes de las Instituciones de
Educación Superior (IES). Objetivo:Objetivo: la presente investigación busca
describir los estilos de liderazgo predominantes en estudiantes de
pregrado de una universidad privada de Bucaramanga, mayores de 18
años de las distintas facultades y programas académicos. Metodología:Metodología:
para ello, se empleará un diseño cuantitativo con alcance descriptivo,
de corte transversal y una adaptación del Cuestionario Multifactorial
de Liderazgo (MQL forma 5x corta) de Bass y Avolio (1990). Resultados Resultados
esperados: esperados: a partir de esto, se espera obtener como resultados que la
proporción de estudiantes que ejercen un liderazgo transformacional
sea mayor que la de los estudiantes que ejercen un liderazgo
transaccional y un liderazgo laissez faire. Asimismo, se establece
la hipótesis de que no se encontraran diferencias por sexo, pero sí
por programa y semestre. Por último, y con base en el conocimiento
obtenido sobre los estilos de liderazgo presentes en los estudiantes, se
espera contribuir en el desarrollo y/o implementación de estrategias
que fomenten competencias y habilidades de liderazgo más efectivos
en estos mismo y que, a su vez, les permita reconocerse como gestores
de transformación en sus futuros campos o áreas de trabajo.
Palabras clave: liderazgo, educación superior, competencias
profesionales.
PI 98 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
55
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Diferencias en creatividad específica según la carrera Diferencias en creatividad específica según la carrera
universitariauniversitaria
Differences in specific creativity based on higher education career Differences in specific creativity based on higher education career
optionsoptions
Ramírez Santiagoa, Garzón Ilian S.a, Céspedes Nataliaa,
Feo María J.a, Vela Andrés F.a, Bernal Manuelaa, Riveros Fernandob
a Estudiante, Facultad de Psicología, Universidad de La Sabana.
b Docente, Facultad de Psicología, Universidad de La Sabana.
santiagoraca@unisabana.edu.co
Introducción:Introducción: la creatividad presenta una alta importancia en la vida
humana permitiendo a la persona o a un grupo generar cambios ante
una situación o un elemento, por medio de la intervención o la creación
de soluciones u opiniones con características sobresalientes (Runco &
Pritzker, 2020), sin embargo, estudios al respecto son limitados y se
relacionan principalmente con el dominio general. Objetivo:Objetivo: el objetivo
del estudio fue determinar las diferencias en creatividad de dominio
especíco autorreportada según variables demográcas y académicas.
Metodología:Metodología: se diseñó un cuestionario de Google Forms presentando
el consentimiento informado, registrando las variables demográcas y
el K-DOCS. La muestra estuvo compuesta por 228 sujetos de diversas
edades (M: 27,7 años; D.E: 13,2), siendo el 45,61% hombres y 54,39%
mujeres, la mayoría estudiantes universitarios (63,15%). Se aplicó la
escala de dominios de creatividad de Kaufman (K-DOCS, Kaufman,
2012) siendo una escala de autorreporte de creatividad basada en
el comportamiento, abordando desde una perspectiva de dominio
especíco la creatividad en situaciones cotidianas. Esta escala cuenta
con una versión de 50 ítems en 5 dominios siendo: creatividad de
todos los días, académica, de performance, cientíca, y artística. Los
datos recolectados fueron analizados con el software estadístico JASP
0.15. Resultados:Resultados: no se encontró relación entre la edad y ninguno de los
dominios de la creatividad. Se encontraron diferencias signicativas a
favor de las personas que rerieron haber tenido entrenamiento previo
en creatividad, obteniendo un mayor puntaje en todos los dominios.
Derecho y Ciencias políticas presentaron puntajes mayores en
creatividad académica respecto a los demás. Arte y Diseño presentaron
mayor puntuación que Ingenierías para dominio artístico. Ingenierías
obtuvo mayores puntuaciones que todas, salvo Artes y Diseño, en
dominio cientíco. No se encontraron diferencias en ningún dominio
de creatividad entre estudiantes de las Ciencias de la Salud.
Palabras clave: creatividad, educación superior, dominios
PIR 222 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Perfiles de resistencia en Escherichia coli aislada de Perfiles de resistencia en Escherichia coli aislada de
estiércol de ganado vacuno presente en hatos lecheros estiércol de ganado vacuno presente en hatos lecheros
de las veredas centro del municipio de Toca y Casa de las veredas centro del municipio de Toca y Casa
Pintada del municipio de San MiguelPintada del municipio de San Miguel
Resistance profiles of Escherichia coli isolated from cattle manure Resistance profiles of Escherichia coli isolated from cattle manure
in dairy herds in Toca and Casa Pintada center counties in the in dairy herds in Toca and Casa Pintada center counties in the
municipality of San Miguelmunicipality of San Miguel
Balaguera Parra Derly Dayanaa, Torres Caycedo María Inesb,
López Velandia Diana Paolac
a Estudiante, Universidad de Boyacá.
b Profesor, Directora del Programa de Bacteriología y laboratorio clínico,
Universidad de Boyacá.
c Profesor, Programa de Bacteriología y laboratorio clínico, Universidad de
Boyacá.
ddbalaguera@uniboyaca.edu.co
Introducción:Introducción: el uso indiscriminado de antibióticos en diferentes
sectores económicos como el agropecuario, ha aumentado el riesgo a que
estos pierdan su efectividad, desencadenando problemas en el sistema
de salud a nivel mundial. En el sector agropecuario los antibióticos son
empleados a la hora de efectuar medidas prolácticas en las granjas y
para promocionar el crecimiento animal donde se usa menor cantidad
de dosis comparadas con las que se suministra para el tratamiento,
sin embargo, el intervalo de tiempo es mayor lo que proporciona un
ambiente adecuado para que los microorganismos muten generado
cepas de Escherichia coli con nuevos perles de resistencia frente a
los antimicrobianos que son transmitidas al hombre mediante contacto
directo, por el consumo de productos de origen animal, por contacto
con materia fecal, aguas residuales y alimentos contaminados. En
América se ha logrado identicar diferentes mecanismos de resistencia
que posee Escherichia coli donde se encuentra que el de mayor
prevalencia corresponde a las betalactámasas de espectro extendido.
Debido al cambio genético y fenotípico en los perles de resistencia
de este microorganismo se ha generado preocupación ya que al ser
transmitidas al hombre ocasionan cambios en las estrategias de
tratamiento, lo que implica mayor exposición al mismo y aumento
de la dosis. Objetivo:Objetivo: identicar perles de resistencia presentes en
Escherichia coli aisladas de estiércol de ganado vacuno presente en
hatos lecheros de las veredas centro del municipio de Toca y Casa
pintada del municipio de San Miguel. Metodología: Metodología: diseño cuantitativo
de corte transversal, donde se tomarán muestras de estiércol de ternero
en veredas del departamento de Boyacá y se evaluaran los perles
de resistencia presentes en cepas de Escherichia coli por medio del
método Kirby-Bauer.
Palabras clave: resistencia, Escherichia coli, antimicrobianos, Kirby
– Bauer, perles.
PI 37 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
56 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Diseño de una tinta de biomaterial a base de PEGDA y Diseño de una tinta de biomaterial a base de PEGDA y
plasma rico en plaquetas para potenciales aplicaciones plasma rico en plaquetas para potenciales aplicaciones
en el desarrollo de apósitos personalizados para en el desarrollo de apósitos personalizados para
úlceras crónicas de pie diabéticoúlceras crónicas de pie diabético
Design of a PEGDA-based biomaterial ink and platelet-rich plasma for Design of a PEGDA-based biomaterial ink and platelet-rich plasma for
potential applications in the development of personalized dressings potential applications in the development of personalized dressings
for chronic diabetic foot ulcersfor chronic diabetic foot ulcers
Mateus S.V.a, Torres M.M.a,
Becerra S.M.b, Solarte V.A.b
a Ingeniera Biomédica, Universidad Autónoma de Bucaramanga.
b Profesor, Facultad de Ingeniería Biomédica, Universidad Autónoma de Bucaramanga.
smateus855@unab.edu.co
Introducción: Introducción: las úlceras crónicas de pie diabético (UCPD) son una
problemática que afecta la integridad de la piel, la cual necesita una
matriz extracelular (andamio) y biomoléculas para lograr el proceso de
cicatrización. Las biomoléculas inmersas en el PRP, liberan factores de
crecimiento que contribuyen a la regeneración de tejidos, por lo que se
propone el diseño de un apósito personalizado elaborado con impresión
3D, como tratamiento alternativo para la cicatrización de UCPD,
implementando el polímero PEGDA como material que de soporte al
apósito. Objetivo: Objetivo: El estudio plantea la búsqueda de un material viscoso
para aumentar la imprimibilidad del polímero, la inmovilización del PRP
en la tinta y la evaluación de la imprimibilidad al variar los parámetros de
ujo y velocidad. De este enfoque se determinó que el PRP no es apto para
la extrusión de un lamento y no permite la obtención de una solución
homogénea al ser mezclado con la tinta de biomaterial de PEGDA, por lo
que no puede ser utilizado para impresión. Metodología: Metodología: se implementó
gelatina para permitir la impresión de la mezcla, y utilizarla como una
matriz de sacricio que fuera liberada de la estructura. Así mismo se
obtuvo una tinta de biomaterial con una óptima imprimibilidad según la
delidad en la morfología y dimensiones diseñadas, con una formación
de lamentos continuos. En base a lo anterior, se establece que la tinta
tiene potencial de ser usada para la inmovilización de biomoléculas y
mejorar el tratamiento de las UCPD.
Palabras clave: PEGDA, impresión 3D, tinta de biomaterial, PRP,
UPD.
PI 303 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Elaboración, implementación y valoración de una guía Elaboración, implementación y valoración de una guía
para el manejo del paciente hospitalizado con ascitis para el manejo del paciente hospitalizado con ascitis
por cirrosis hepáticapor cirrosis hepática
Elaboration, implementation and evaluation of management Elaboration, implementation and evaluation of management
guidelines of inpatients with ascites due to cirrhosisguidelines of inpatients with ascites due to cirrhosis
Ramon Ricardo Vélez Pereza, Paula Katherine Ochoa Araqueb,
Natalia Rios Echeverryb
a Internista, Profesor, Programa de Medicina, Universidad Cooperativa de
Colombia
b Estudiante, Programa de Medicina, Universidad Cooperativa de Colombia.
natalia.riose@campusucc.edu.co
Introducción: Introducción: la cirrosis hepática es un problema de salud pública con
alta morbilidad e ingresos frecuentes por su principal complicación. La
guía consensuada es una opción que aminorar el tiempo del manejo
propiciando mejor pronóstico y calidad de vida. Existe gran cantidad
de artículos cientícos y guías para su manejo, especialmente en el caso
de pacientes adultos, no ocurre lo mismo para pacientes pediátricos,
donde surgen interrogantes, principalmente en lo relacionado con su
detección, diagnóstico y tratamiento. Objetivo:Objetivo: elaborar, implementar
y valorar una guía para el manejo del paciente hospitalizado en
el servicio de Medicina Interna durante seis meses con ascitis por
cirrosis hepática en las Instituciones Prestadoras del Servicio de
Salud, valorando el proceso a través de los indicadores de proceso
y resultado. Métodos:Métodos: estudio descriptivo de cohorte prospectivo
de estudios de casos de pacientes hospitalizados en el servicio de
Medicina Interna durante seis meses con ascitis por cirrosis hepática
en las Instituciones Prestadoras del Servicio de Salud, enmarcado
dentro de la categoría de investigación en sistemas y servicios de salud
(ISSS. Para la elaboración de la Guía se utilizó la discusión grupal y
discusión en el seno del colectivo del Servicio de Medicina Interna
tantas veces como fue necesario. Para la evaluación del proceso de
implementación de la guía se analizaron 7 indicadores de proceso y
5 indicadores de resultados. Serán aplicados formularios recolectores
de datos a los pacientes ingresados en los 6 meses. Conclusiones: Conclusiones:
durante una caracterización realizada en el servicio de medicina
interna se constataron ciertas irregularidades en el manejo uniforme
de estos pacientes comprometiendo la calidad de la atención. Ante
tal realidad; de un enfoque incompleto, sin una visión integral del
paciente con ascitis por CH por las diferentes especialidades, justican
el nacimiento de una guía de manejo como elemento novedoso que se
base en la siopatología para determinar el grado de severidad de las
afectaciones, ya que cada caso debe tratarse de manera particular.
PI 32 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
57
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
El polimorfismo Val66Met en el gen BDNF confiere El polimorfismo Val66Met en el gen BDNF confiere
susceptibilidad a la dismenorrea en las estudiantes de susceptibilidad a la dismenorrea en las estudiantes de
Enfermería pertenecientes a la Unidad Central del Valle Enfermería pertenecientes a la Unidad Central del Valle
del Caucadel Cauca
BDNF Val66Met polymorphism contributes towards susceptibility BDNF Val66Met polymorphism contributes towards susceptibility
to dysmenorrhea in nursing students of Unidad Central del Valle to dysmenorrhea in nursing students of Unidad Central del Valle
del Caucadel Cauca
Juan Fernando Cruz Valenciaa, Paula Andrea Esguerra Bertína,
Luz Damaris Rojas Rodriguezb, Angel Alfonso Aguirre Duránb
a Estudiante, Programa de Medicina, Unidad Central del Valle del Cauca.
b Profesor, Unidad Central del Valle del Cauca.
aaguirre@uceva.edu.co
Introducción:Introducción: la dismenorrea es un trastorno de origen uterino que
ocurre en los primeros 1-3 años después de la menarquia, afectando
el bienestar mental y la calidad de vida, provocando ausentismo en
los estudios y el trabajo. Objetivo: Objetivo: Demostrar la asociación entre el
SNP Val66Met y la susceptibilidad a la dismenorrea. Metodología:Metodología: la
genotipicación fue realizada utilizando el ensayo TaqMan®, (Applied
Biosystems; ID C__11592758_10). Se obtuvo una secuenciación Sanger
y los resultados se analizaron utilizando, (Finch TV_1_4_0, Novosnp
3.0.1; y Clustal Omega). Además se realizó un estudio comparativo
descriptivo. Resultados: Resultados: Se demostró una asociación signicativa
entre el polimorsmo Val66Met y la prevalencia de dismenorrea. El
mayor porcentaje de las mujeres que presentaron dismenorrea tienen
el genotipo heterocigoto Val/Met, solo el 13% tienen un genotipo
homocigoto Met/Met, indicando que en las pacientes hay una mayor
frecuencia de heterocigotos. El grupo con dolor menstrual crónico
y el genotipo Met/Met, presento una duración del dolor >4 días,
comparado con el grupo que tiene el genotipo Val/Met con una
duración del dolor entre 1 a 3 días; indicando la asociación entre
genotipo y duración del dolor. La distribución alélica mostro que un
86% de las mujeres que presentan dismenorrea portan el alelo Met.
El secuenciamiento Sanger comprobó la presencia del polimorsmo y
un mayor porcentaje de heterocigotos, y su ausencia en las mujeres sin
dismenorrea. Además comprobamos la alta prevalencia de dismenorrea
86% en comparación al grupo control 14%. Conclusión:Conclusión: la presencia
del polimorsmo Val66Met en el gen BDNF, conrma su asociación
con la dismenorrea; además el alto nivel de estrés, debido a diferentes
situaciones, es un factor importante que posiblemente puede estar
exacerbando el dolor.
Palabras clave: dismenorrea, polimorsmo Val66Met, gen BDNF
PIR 148 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Frecuencia de malformaciones congénitas en una serie Frecuencia de malformaciones congénitas en una serie
de autopsias fetales, Cartagena-Colombia, 2015-2019de autopsias fetales, Cartagena-Colombia, 2015-2019
Congenital malformations in a series of fetal autopsies, Cartagena-Congenital malformations in a series of fetal autopsies, Cartagena-
Colombia, 2015-2019Colombia, 2015-2019
Rendondo De Oro Katherinea, Ayala Escalona Oscarb,
Arrieta Perez Gabrielb, Redondo Cesara
a Patólogo, Facultad de Medicina, Universidad de Cartagena.
b Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad de Cartagena.
oayalae@unicartagena.edu.co
Introducción: Introducción: las malformaciones congénitas (MC) son una causa
signicativa de mortalidad fetal. Aquellas mayores culminan en
abortos espontáneos o con la interrupción del embarazo. A pesar de
lo anterior, no existen estadísticas sucientes que permitan conocer
el comportamiento de este fenómeno en nuestra población. Objetivo: Objetivo:
determinar las características sociodemográcas y morfológicas de las
malformaciones congénitas detectadas en autopsias fetales, registradas
en una institución de referencia en Cartagena, Colombia, durante los
años 2015 a 2019. Metodología:Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo,
observacional realizado en un laboratorio de patología. Se incluyeron
los reportes de autopsias fetales recibidas en los años 2015-2019, en
los cuales se analizaron variables tanto de la madre como del feto.
Resultados:Resultados: se revisaron 1225 autopsias fetales, de las cuales 164
(13,38%) presentaban una o más MC, con edad materna promedio de
25,5 años (DE= ±7,4), la mayoría de ellas no primigestantes (40,24%),
procedentes del área urbana (67.68%) y con edad gestacional de
23,2 semanas (DE= ±6,3). El grupo etario más afectado fue el de 15-
35 años (78,6%). En cuanto al sexo fetal, (46,95%) correspondían al
sexo masculino, (40,24%) al sexo femenino y en (12,80%) el sexo fue
indeterminado. En 49,39% estuvieron comprometidos 2 o mas sistemas.
Debido a la afectación de varios sistemas, en total se identicaron
470 malformaciones, siendo el sistema osteomuscular el más afectado
(19,36%), seguido del sistema craneofacial (17,23%), sistema nervioso
(15,96%), sistema genitourinario (14,47%), sistema cardiovascular
(13,62%), sistema digestivo (11,28%), sistema respiratorio (6,17%),
sistema hematopoyético (1,91%) y sistema endocrino (0,64%).
Conclusiones:Conclusiones: el estudio de las MC constituye información importante
para las estadísticas materno-fetales debido a que aparecen en el 13.3%
de los óbitos. Se debe vigilar detenidamente los controles prenatales
y promover la consulta preconconcepcional, implementar protocolos
de estudio que incluyan análisis genéticos para determinar factores
asociados o prevenibles.
Palabras clave: malformaciones congénitas, autopsias fetales,
prevalencia.
PI 231 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
58 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Estudio in silico del interactoma especifico de la Estudio in silico del interactoma especifico de la
proteína IGF-1 en líneas celulares de cáncer de mamaproteína IGF-1 en líneas celulares de cáncer de mama
In silico study of IGF-1 protein specific interactome in breast In silico study of IGF-1 protein specific interactome in breast
cancer cell linescancer cell lines
Carolina Cardona Ramireza,
Gisselle Nathalie Hernandez Gutierrezb
a Profesor, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.
b Estudiante, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.
nathaliehg09@gmail.com
Introducción:Introducción: el cáncer es una enfermedad con gran prevalencia,
y una de las principales causas de mortalidad mundial. El cáncer de
mama es considerado la segunda causa de muerte relacionada con
cáncer en las mujeres. Una de los factores atribuibles al desarrollo
de esta enfermedad es la genética, en la cual podemos encontrar
sobre expresado el factor de crecimiento similar a la insulina tipo
1(IGF-1), potente mitógeno celular con funciones anti apoptóticas y
proliferativas que facilitan la progresión neoplásica; por consiguiente,
se plantea este trabajo, el cual pretende encontrar el interactoma
especico de IGF-1 en líneas celulares de mama seleccionadas, para
poder realizar análisis comparativos de topologías de redes, así como
de sus vías metabólicas, funciones moleculares y procesos biológicos.
Este estudio se hará de manera insilico, utilizando herramientas
bioinformáticas capaces de crear las redes de interacción de MCF7,
BT474, AU565, MDAMB231 y MDAMB468. Metodología:Metodología: para
encontrar las interacciones proteicas asociadas a IGF-1, se extrajo los
proteomas de las 5 celulas, encontrados en la base de datos de NCBI,
posteriormente se crearon los interactomas mediante el programa
cytoscape, que realiza agrupaciones funcionales, ontologías de genes
y proyecciones de vías metabólicas; adicionalmente se tuvieron en
cuenta otros programas complementarios como Cluego y Genemania.
Resultados/Discusión/Conclusión:Resultados/Discusión/Conclusión: los resultados indicaron que los
interactomas fueron parecidos sin embargo tenian vías metabólicas
diferentes y especicas para cada línea celular ; adicionalmente
las líneas luminales presentaron vías enfocadas principalmente al
crecimiento celular. El interactoma de la célula MDAMB231 presento
funciones en otros sistemas como el SNC, lo cual podría explicar
porque las células triple negativas son mas agresivas y resistentes al
tratamiento comparada con las luminales.
Palabras clave: cáncer de mama, genes, neoplasia, proteína IGF-1,
interactoma.
PIR 251 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Cuantificación de transcritos de ECA2 en diferentes Cuantificación de transcritos de ECA2 en diferentes
localizaciones de cavidad oral, ¿hay diferencias entre localizaciones de cavidad oral, ¿hay diferencias entre
adultos y niños?adultos y niños?
Expression of ECA2 receptors in different oral cavity sites: Are there Expression of ECA2 receptors in different oral cavity sites: Are there
differences between adults and children?differences between adults and children?
María A. Reina Marína, Jaime E. Castellanosa,
Lilia J. Bernala, Sonia P. Bohorquez Avilaa
a Universidad Nacional de Colombia.
maareinamar@unal.edu.co
Introducción: Introducción: ECA2 (Enzima Convertidora de Angiotensina 2) es una
proteína ubicada en la membrana celular, y tiene dos dominios, uno
C-terminal y otro N-terminal. El N terminal es reconocido por el sitio
RBD(Dominio Receptor Obligatorio) ubicado entre la subunidad S1/
S2 de la proteína de espiga del SARS-CoV-2, uniéndose a ECA2. Esta
proteína se expresa en células epiteliales de cavidad oral en conductos
de glándulas salivales, lengua, encías y papilas fungiformes, además
en broblastos, células T y neutrólos; los últimos en tejido gingival
inamado. Así, la cavidad oral ha generado interés en la pandemia
por SARS-CoV-2, pues es próxima a las vías superiores del sistema
respiratorio, además de las manifestaciones orales de la COVID
19 como disgeusia y ardor bucal, sumado a lesiones vesiculares,
ulcerativas y vasculares. Objetivo: Objetivo: Evaluar la expresión de ECA2
en células epiteliales de cavidad oral obtenidas de adultos y niños.
Metodología: N del estudio- Clínica Meta de Villavicencio. 12 adultos
mayores de 30 años. 12 niños menores de 13. Sitios de muestra: Dorso,
bordes y piso de lengua. Carrillos. Aspectos éticos:Aspectos éticos: El comité de ética
de la Facultad de Odontología avala este proyecto. Los participantes
rmarán el consentimiento informado, menores de edad y acudientes el
asentimiento y consentimiento, respectivamente. Muestras: Muestras: se tomarán
muestras de la mucosa oral para citología empleando cytobrush, luego
de la toma de la muestra el cepillo se almacenará en tubos estériles
con RNAlater y este tubo se transportará en refrigeración a 4°C al
laboratorio. Procesamiento de muestras: En el laboratorio se realizará
la extracción de ARN de las muestras y se hará la cuanticación de
transcritos de ECA2 mediante RTqPCR con sondas Taqman. Análisis Análisis
estadístico:estadístico: se realizará un análisis bivariado para evaluar la relación
entre las variables “Edad” y “Expresión génica de ECA2”,en células
del epitelio oral. Impacto social: Impacto social: Evaluar la expresión de ECA2 en
adultos y niños a partir de diferentes localizaciones de cavidad oral
podría contribuir a entender la participación de la boca en la infección,
diseminación y transmisión del SARS-CoV-2.
Palabras clave: ECA2, Cavidad oral, Enzimas, Proteínas,
Expresión genética.
PI 99 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
59
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Prevalencia de microorganismos en palomas Prevalencia de microorganismos en palomas
domésticas (Columba livia domestica) con énfasis en la domésticas (Columba livia domestica) con énfasis en la
salud pública de Bogotá, Colombiasalud pública de Bogotá, Colombia
Prevalence of microorganisms in domestic pigeons (Columba livia Prevalence of microorganisms in domestic pigeons (Columba livia
domestica) with emphasis in Public Health in Bogotá, Colombia.domestica) with emphasis in Public Health in Bogotá, Colombia.
Ivan A. Mendez R.a, Zahori V. Pereira M.b, Helcib A. Saavedra C.b,
Danna S. Forero D.b, Cesar A. Triana F.b
a Profesor, Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granda.
b Estudiante, Programa de Biología Aplicada, Universitaria Militar Nueva
Granada.
est.zahori.pereira@unimilitar.edu.co
Introducción:Introducción: diversos estudios se han propuesto para identicar
microorganismos infecciosos presentes en Columba livia y el impacto
de estos en la salud pública. Sin embargo, a nivel nacional, no se
conocen muchas investigaciones en dicho contexto. Objetivo:
Este proyecto tiene como objetivo determinar la prevalencia de
los microorganismos infecciosos presentes en Columba livia que
pueden generar un problema de salud pública en algunas áreas de
Bogotá, Colombia. Metodología:Metodología: se tomarán un total de 150 muestras
de plumajes, heces fecales frescas y secas en 5 localidades de la
ciudad de Bogotá, se realizarán los respectivos cultivos en agares
enriquecidos y selectivos; para posteriormente hacer la identicación
de los microorganismos y vericar la susceptibilidad a antibióticos
en bacterias. Resultados parciales: Resultados parciales: Hasta la fecha, se han tomado 51
muestras de las localidades de la Candelaria, Fontibón y Suba de las
cuales se han obtenido 83 aislamientos de bacterias, donde el 26,5 %
fueron bacilos gram positivos, el 51,8 % son bacilos gram negativos
con mayor prevalencia de E. coli y un 21,7 % fueron cocos gram
positivos con mayor prevalencia de los Staphylococcus spp. Se observó
una mayor prevalencia de bacterias en la plaza de Fontibón, seguido
del parque Fontibon, el portal de Suba y la plaza Bolívar con un
38,2%, 22,2%, 22,2% y 16,6% respectivamente. También se obtuvo
una mayor prevalencia de bacterias en plumas y heces húmedas con un
34,9% para ambas y las heces secas un 31,3%. En plumas se observó
un mayor número de bacilos gram positivos y cocos gram positivos, en
heces húmedas y secas se observó un mayor número de bacilos gram
negativos. Los perles de susceptibilidad encontrados muestran que
sólo el 20,7% de bacilos gram negativos y el 39,0% de los cocos gram
positivos son resistentes a los antibióticos empleados.
Palabras clave: salud pública, microorganismos, palomas
domésticas, prevalencia.
PIR 110 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Funcionamiento familiar en familias colombianas en el Funcionamiento familiar en familias colombianas en el
marco del COVID-19marco del COVID-19
Colombian family dynamic in the context of COVID-19Colombian family dynamic in the context of COVID-19
Varela Jaramillo M.a, Toro Marín M.P.a, Fiore Guzmán C.a,
Santacruz A.a, Contreras Cancelado A.a, Ávila Suarez T.a, Riveros F.b
a Estudiante, Programa de Psicología, Universidad de La Sabana.
b Profesor, Programa de Psicología, Universidad de La Sabana.
edgar.riveros@unisabana.edu.co
Introducción: Introducción: la institución primordial de la sociedad es la familia,
en ella las personas se desarrollan como seres socioculturales, cuya
capacidad es imponer y transmitir los elementos culturales adecuados
(Gutiérrez et al., 2014), siendo fundamental en la salud mental,
el apoyo familiar compensa los problemas o cargas psicosociales,
proporcionando un impacto en la felicidad, satisfacción y calidad de
vida, llegando a ser incluso un factor protector para los adolescentes.
Sin embargo, son pocos los estudios que evalúan las condiciones
familiares durante el connamiento COVID-19. Objetivo:Objetivo: identicar
el funcionamiento y la comunicación en familias colombianas en el
marco del COVID-19. Metodología:Metodología: se trata de un estudio cuantitativo-
comparativo, que contó con 354 participantes (23,3% hombres;
76,7% mujeres) entre los 18 y 61 años. A través de un muestreo
por bola de nieve, aplicando las escalas APGAR y la Escala de
Comunicación Familiar (FCS). Se encontraron, en la escala APGAR,
índices de insatisfacción familiar entre el 25,76% y el 42,77%, mayor
insatisfacción en mujeres, los hombres perciben menor apoyo familiar.
En la escala FCS los índices oscilaron entre 3.03 y 4 siendo menores
los valores en mujeres. Conclusión:Conclusión: Se concluye que los resultados
propuestos dan un indicio de los bajos niveles en el funcionamiento
y comunicación en familias colombianas a raíz de la pandemia por el
COVID-19 ya que, esta obligó a una reorganización y adaptación en el
sistema familiar, incrementadnos así las demandas familiares con una
convivencia de 24h de todos los miembros, además de las dicultades
sociales, económicas, educativas, y de salud tanto física como mental,
lo que trajo consigo impotencia, tensión, incomodidad, miedo y
aburrimiento, impactando así las relaciones entre los miembros de
la familia en donde los niveles de funcionamiento y comunicación
disminuyen.
Palabras clave: Satisfacción, comunicación, familia, pandemia.
PI 174 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
60 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Quiste Mülleriano mediastinalQuiste Mülleriano mediastinal
Mediastinal Mullerian cystMediastinal Mullerian cyst
Polo Fernandoa, Marquez Gloriaa, Romero Ingrid Johanab,
Rodriguez Angie Paolab, Castillo Juan Sebastiánb
a Departamento de Patología, Hospital San José, Fundación Universitaria de
Ciencias de la Salud.
b Semillero de Investigación de Patología, Hospital San José, Fundación
Universitaria de Ciencias de la Salud.
ijromero@fucsalud.edu.co
Introducción:Introducción: La patogénesis del quiste mulleriano no se conoce con
exactitud, sin embargo, existen hipótesis con respecto a su origen.
La más aceptada corresponde a la remanencia de tejido embrionario
perteneciente al conducto de Müller, del cual se derivan las estructuras
del útero y las trompas uterinas. Estos se presentan principalmente en
la región pélvica, y la mitad de los casos cursan de manera asintomática
con una incidencia del 5.5%. Los casos sintomáticos pueden presentar
tos, dolor torácico, disfagia o disnea. Los hallazgos histopatológicos
incluyen tejido columnar ciliado que asemeja el epitelio de las trompas
tubáricas. Objetivo: Objetivo: Identicar el quiste mulleriano frente a otras
patologías neoplásicas mediastinales. Caso clínico: Caso clínico: Mujer de 47 años con
cuadro clínico de 6 meses de evolución consistente en dolor abdominal
generalizado, con síndrome de ovario poliquístico y endometriosis con
aparente compromiso rectal. Se evidencia lesión quística a nivel de T6
paravertebral izquierda, diámetro de 3 x 3 cm ovalada como hallazgo
incidental por lo que se decide realizar toracoscopia con resección.
El reporte de patología demuestra hallazgos de quiste mulleriano
mediastínico. Conclusión:Conclusión: El quiste de Müller es una entidad poco
frecuente, que se presenta casi exclusivamente en la región pélvica,
sin embargo, en algunos casos puede presentarse a nivel torácico, por
lo que en la actualidad se considera un reto diagnóstico preoperatorio.
La conrmación se realiza mediante estudios complementarios de
inmunohistoquímica, por lo que es necesario el manejo quirúrgico
para su diagnóstico denitivo y prevención de posible diferenciación
maligna a largo plazo y/o como alivio sintomático, si aplica.
Palabras clave: Quiste Mülleriano, Mediastino, neoplasias.
PIR 181 Proyecto de investigación con resultados
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Adaptación del Cuestionario de Gratitud (G-20)Adaptación del Cuestionario de Gratitud (G-20)
Adaptation of the gratitude questionnaire (G-20)Adaptation of the gratitude questionnaire (G-20)
Mariana Varela Jaramilloa, Andrea Santacruza, Natalia Avilaa,
Nicoll Monteroa, Fernando Riverosb
a Estudiante, Programa de Psicología, Universidad de La Sabana.
b Profesor, Programa de Psicología, Universidad de La Sabana.
edgar.riveros@unisabana.edu.co
Introducción: Introducción: La gratitud ha sido estudiada desde la psicología
positiva y se ha caracterizado como una de las fortalezas humanas que
se relaciona con el bienestar humano (Romero, 2015). Esta tiene un
efecto de protección para varios trastornos mentales y se ha encontrado
que esta reduce el impacto negativo de circunstancias estresantes en
el bienestar (Nezlek et al., 2019). Por eso, existen diversas escalas que
miden la gratitud, como el Cuestionario de Gratitud (G-20) creado en
España, cuenta con 20 reactivos tipo Likert que van de 1-no estoy nada
de acuerdo- a 7-estoy totalmente de acuerdo (Bernabé-Valero et al.,
2014). Actualmente ha sido validada en varios países, como Argentina,
Brasil y EE.UU, sin embargo, no se han probado las propiedades
psicométricas de esta en el país. Objetivo:Objetivo: Adaptar el Cuestionario
de Gratitud (G-20) para la población colombiana. Metodología:Metodología: El
presente estudio es de tipo psicométrico y contó con 131 participantes
(23,3% hombres y 76,7% mujeres) entre 18 y 74 años. El proceso de
recolección de datos fue realizado mediante muestreo por bola de
nieve. Se realizó un análisis conrmatorio con el n de explorar la
estructura de la escala, luego se realizó un análisis factorial, y análisis
de conabilidad (se sacó el alfa de Cronbach, el Omega de McDonald,
el coeciente Greatest lower bound). Se conrmaron las 4 dimensiones
propuestas por los autores originales, teniendo altos niveles de ajuste
(TLI: 1,036; CFI:1,000; RFI:0,993), bajos niveles de errores cuadráticos
(RMSEA: 0,000), y altos niveles de conabilidad (0,979-0,989).
Adicionalmente, gracias al análisis exploratorio, se encontró que la
escala está compuesta por un solo factor con buenos niveles de ajuste
y de conabilidad. Conclusiones: Conclusiones: Por estos motivos, se concluye que el
Cuestionario G-20 es una escala válida y conable para la población
colombiana y que puede ser interpretada como una escala global o por
cuatro factores.
Palabras clave: psicometría, adaptación.
RCCS 31 Reporte o series de casos
de Medicina y Ciruga
61
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Sintomatología asociada a Criptococosis en reportes de Sintomatología asociada a Criptococosis en reportes de
casos en Colombiacasos en Colombia
Symptomatology associated with Cryptococcosis in case reports in Symptomatology associated with Cryptococcosis in case reports in
ColombiaColombia
Viviana Torres Torresa, Amanecer Rueda Monsalveb,
Maribel Forero Castroa, Zilpa Adriana Sánchez Quitianc
a Grupo de Investigación en Ciencias Biomédicas, Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia.
b Grupo de Epidemiologia Clínica de Colombia, Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia.
c Grupo de Gestión Ambiental, Facultad de Ciencias e Ingenieria,
Universidad de Boyacá.
viviana.torres01@uptc.edu.co
Introducción:Introducción: La criptococosis es una infección causada por C.
neoformans y por C. gattii. Esta micosis sistémica afecta a pacientes
inmunodeprimidos con diagnóstico positivo de VIH, sometidos a
terapias inmunosupresoras o afectados por enfermedades autoinmunes,
neoplásicas o trasplantados. La criptococosis no solo está asociada a
meningitis subaguda o crónica, sino que se relaciona con afectaciones en
diferentes sistemas de órganos desarrollando una variedad de síntomas
asociados a las especies de Cryptococcus spp. Objetivo: Objetivo: Describir los
síntomas asociados a infecciones causadas por Cryptococcus spp.
presentados en casos clínicos reportados en Colombia. Metodología: Metodología:
Se llevó a cabo una revisión sistemática en bases de datos DialNet,
DOAJ, Medline, PubMed, ScienceDirect, y SciELO de reportes de
aislamientos clínicos de Cryptococcus spp. en donde se tomó en
cuenta datos de sintomatología presentada en los diferentes casos
reportados por Criptococcosis en Colombia. Resultados: Los síntomas
como cefalea, rigidez nucal, confusión, letargo, neuropatías craneales,
ebre, convulsiones, paraplejia, astenia, vómito, náuseas, fotofobia
fueron asociados a C. gattii y C. neoformans. Cólico, anorexia, disfagia
intermitente, diarrea, lesiones (cutáneas, óseas, viscerales, pápulo-
acneiformes), nódulos, abscesos, úlceras fueron síntomas asociados
a C. neoformans C. gattii presentó una relación con síntomas de
neuropatías craneales e hidrocefalia obstructiva por compresión. Los
síntomas como celulitis, úlceras, panadizo, décit motor generalizado,
tos, dolor pleurítico y disnea, fueron asociadas a las tres especies:
C. gattii, C. neoformans y C. laurentii [2, 3]. Conclusiones: Los casos
de criptococosis reportados en población colombiana evidenciaron
una variedad de síntomas afectando diferentes sistemas orgánicos,
principalmente el SNC. La sintomatología fue asociada con los hongos
C. neoformans, C. gattii y en menor frecuencia con C laurentii.
Palabras clave: Sintomatología, Criptococosis, C. neoformans, C.
gattii, Infecciones.
RTAR 102 Estudios de revisión
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Factores sociodemográficos, clínicos y de acceso Factores sociodemográficos, clínicos y de acceso
a servicios de rehabilitación asociados al nivel de a servicios de rehabilitación asociados al nivel de
discapacidad en población sobreviviente a siniestros de discapacidad en población sobreviviente a siniestros de
tránsito atendidos en un hospital del valle en el periodo tránsito atendidos en un hospital del valle en el periodo
2018-20192018-2019
Sociodemographic, clinical and access to rehabilitation factors Sociodemographic, clinical and access to rehabilitation factors
associated with disability level in traffic accident survivors attending associated with disability level in traffic accident survivors attending
a Valle hospital in the period between 2018-2019a Valle hospital in the period between 2018-2019
Nathaly Pazos Ospinaa, Diana Maria Hoyos Guerreroa,
Lina Marcela Sandovalb
a Estudiante, Universidad del Valle
b Profesor, Escuela de Salud Publica, Universidad del Valle.
diana.hoyos@correounivalle.edu.co
Introducción:Introducción: La inseguridad vial es una problemática de salud
pública, que genera 1,255 millones de muertes a nivel mundial. En
Colombia en 2019 se identicaron 180,373 siniestros de tránsito de
los cuales 21,762 sucedieron en el Valle del Cauca dejando 8,944
heridos. Estas lesiones generan consecuencias psicológicas, sociales
y económicas, constituyéndose en una de las principales causas de
discapacidad. La severidad de la lesión y el acceso tardío a los servicios
de rehabilitación se han identicado como factores asociados al nivel
de discapacidad posterior al trauma. Objetivo: Objetivo: Determinar los factores
sociodemográcos, clínicos y de acceso a servicios de rehabilitación
asociados al nivel de discapacidad en población sobreviviente
a siniestros de tránsito ocurridos en el sur del Valle y Norte del
Cauca durante el periodo 2018-2019 atendidos en un hospital del
Valle. Metodología: Metodología: Estudio analítico de corte transversal donde se
evaluarán 320 sobrevivientes a siniestros de tránsito que requirieron
hospitalización ≥12 horas en una institución. Se medirán variables
de exposición relacionadas con características clìnicas y de la lesión
de manera retrospectiva. La discapacidad como variable resultado
principal será evaluada con WHODAS 2.0, el acceso a servicios de
rehabilitación, estado mental, ansiedad y dolor, se medirán con los
siguientes instrumentos: MiniMental Test, DASS 21 y la Escala Anàloga
del Dolor. La recolección de la información iniciará con la revisión de
la base de datos de los posibles sujetos a estudio, posteriormente se
realizará el consentimiento informado y la entrevista telefónica a los
sujetos que decidan participar. Se analizarán las características de base
en expuestos y no expuestos. Se evaluarán los grados de discapacidad
en sujetos con AIS mayor a 2 con la prueba Chi2, Se realizará una
regresión logística ordinal múltiple considerando la discapacidad como
variable ordinal.
Palabras clave: Rehabilitación, Accidentes de tránsito,
Discapacidad.
PI 238 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
62 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Cannabinoides para el dolor relacionado con el cáncer Cannabinoides para el dolor relacionado con el cáncer
en adultos: revisión sistemáticaen adultos: revisión sistemática
Cannabinoids for cancer-related pain in adults: a systematic reviewCannabinoids for cancer-related pain in adults: a systematic review
Cristancho JAa, Ruiz JCb,
Caro Pc, Olaya HAd
a Estudiante, Programa de Medicina, Fundación Universitaria de Ciencias
de la Salud.
b Residente, Toxicología Clínica, Fundación Universitaria de Ciencias de la
Salud.
c Instructor, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.
d Profesor, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.
jacristancho1@fucsalud.edu.co
Introducción: Introducción: El dolor por cáncer afecta a más de la mitad de los
pacientes con esta enfermedad y en mayor medida a los pacientes con
estadios avanzados.1 Recientemente surge interés en los cannabinoides
(CNB) como tratamiento coadyuvante del dolor en pacientes con
cáncer y se ha promovido su utilización. Se hace necesario revisar su
benecio terapéutico en esta patología. Objetivo: Objetivo: Evaluar la ecacia
y seguridad del cannabis y sus derivados en comparación con
placebo y otros agentes en el dolor de origen oncológico en adultos.
Metodología: Metodología: Revisión sistemática de revisiones y metaanálisis, que
incluyeron ensayos clínicos controlados de CNB en comparación con
placebo y otros fármacos en el tratamiento del dolor relacionado con
el cáncer en adultos. Endpoint primario: cambio en intensidad del
dolor; secundario: eventos adversos y abandonos. Búsqueda en bases
de datos: PubMed, MEDLINE, Cochrane y LILACS; términos MeSH:
"Cannabis" AND "Medical Marihuana" AND "Neoplasms" OR "Pain"
AND "Cancer Pain". Resultados: Resultados: Se incluyeron 8 artículos (metodología
PRISMA). No se encontraron diferencias signicativas entre los CNB
y placebo en la media del dolor según la escala numérica del dolor
(NRS). En estudios de bajo riesgo de sesgo, la adición de cannabinoides
a opioides no mostró mejoría en el endpoint primario. Comparados
con placebo, los CNB mostraron un mayor riesgo de reacciones
adversas, principalmente somnolencia y mareos con OR 2,69 [1,54 a
4,71], p <0,001 y OR 1,58 [0,99 a 2] 51, p = 0,05 respectivamente.
La frecuencia de abandonos en el metaanálisis se estimó en OR 1.33
[0.95, 1.85]. Conclusiones:Conclusiones: En la presente revisión, los cannabinoides no
fueron ecaces como terapia aditiva al tratamiento estándar del dolor
asociado con cáncer y se describieron efectos adversos frecuentes
y abandonos. Se requieren más investigaciones para esclarecer el
benecio del cannabis medicinal en el dolor por cáncer.
Palabras clave: Cannabis, Medical Marihuana, Neoplasms, Cancer
Pain.
PIR 109 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Hábitos alimenticios relacionados con el sobrepeso y Hábitos alimenticios relacionados con el sobrepeso y
obesidad en estudiantes de enfermería de una unidad obesidad en estudiantes de enfermería de una unidad
académica de nivel superior, Culiacán, Sinaloa, México académica de nivel superior, Culiacán, Sinaloa, México
20202020
Eating habits related to overweight and obesity in nursing students of Eating habits related to overweight and obesity in nursing students of
a high-level academic unit, Culiacán, Sinaloa, Mexico 2020a high-level academic unit, Culiacán, Sinaloa, Mexico 2020
Yhony Alfonso Cespedesa
a Estudiante, Fundación Universitaria del Área Andina.
ycespedes5@estudiantes.policia.gov.co
Introducción:Introducción: Las prácticas relacionadas con la alimentación de los
jóvenes universitarios han sufrido cambios en los últimos tiempos,
convirtiéndose en un hábito o una tendencia hacia lo no saludable, que
consiste en el incremento del consumo de comidas rápidas, frituras,
alimentos empaquetados, con poco consumo de frutas, verduras,
leche y leguminosas, que conlleva al desarrollo de trastornos como
sobrepeso, obesidad, anorexia y bulimia, entre otras, cuya prevalencia
ha aumentado la carga de morbilidad de las enfermedades no
transmisibles. Objetivo: Objetivo: Describir los hábitos alimenticios y su relación
con el sobrepeso y obesidad en estudiantes de Enfermería en una unidad
académica de nivel superior, Culiacán Sinaloa México, en el periodo
comprendido entre 13 de enero y el 30 junio de 2020. Metodología: Metodología:
Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Universo
= 2 568 estudiantes de Enfermería, de 2do, 4to, 6to y 8vo semestre de
la jornada diurna, con una muestra probalística de 221 estudiantes,
calculada a partir de un error máximo 3%, porcentaje estimado, 50%
Nivel de conanza: 95%, seleccionado con una muestra, se excluyeron
todas las entrevistas mal diligenciadas y mal contestadas. Variable
dependiente hábitos alimenticios, sobrepeso y obesidad; Variable
independiente, Edad, genero, turno y grupo académico. Resultados:Resultados:
El 81% de los participantes son de sexo femenino, la edad promedio
20,4 años. El grupo académico predominante fue de 2do semestre con
44,3% y seguidos del 19% de 8vo semestre. Se encontró que 49,07%
(108) estudiantes tienen hábitos saludables mientras que 50,93%
(113) no los tiene. El 54,3% (120) de los participantes tienen un peso
normal. El 45,7 % (101) de los participantes están en condiciones
de sobrepeso y obesidad. Conclusiones:Conclusiones: La práctica inadecuada en la
alimentación, desarrolladas por estudiantes del área de la salud en esta
unidad académica, trae consigo el aumento de la carga de morbilidad
por sobrepeso y obesidad en población adulta joven.
Palabras clave: Hábitos alimenticios, Sobrepeso, Obesidad.
PIR 87 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
63
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Prácticas y creencias sobre el ritual de la pubertad en Prácticas y creencias sobre el ritual de la pubertad en
mujeres indígenas Sikuani migrantes al Resguardo El mujeres indígenas Sikuani migrantes al Resguardo El
Paujil, Guainía, ColombiaPaujil, Guainía, Colombia
Puberty ritual practices and beliefs of Sikuani women of the El Paujil Puberty ritual practices and beliefs of Sikuani women of the El Paujil
indigenous reservation, Guainía, Colombiaindigenous reservation, Guainía, Colombia
Sandra Vargas Cruza, David Almanza Fernándezb,
María Benítez Velandiab, Laura Sánchez Pérezb
a Grupo Medicina Comunitaria y Salud Colectiva, Facultad de Medicina,
Universidad El Bosque.
b SIDESCO, Facultad de Medicina, Universidad El Bosque.
mpbenitez@unbosque.edu.co
Introducción: Introducción: El pueblo Sikuani se encuentra en el Resguardo El
Paujil, ubicado en el departamento de Guainía, en una zona periurbana.
Durante su ciclo vital, los Sikuani han mantenido costumbres con el
n de disminuir o prevenir enfermedades. Uno de ellos es el ritual
de pubertad femenino, el cual se ha visto afectado debido a los
constantes cambios culturales y la migración. Objetivo: Objetivo: Describir las
prácticas y creencias sobre el ritual de pubertad femenino del pueblo
indígena Sikuani migrante al resguardo El Paujil. Metodología: Metodología: Estudio
cualitativo con enfoque fenomenológico. Se entrevistaron 37 mujeres
indígenas, entre los 18 y 62 años de edad. Muestreo por conveniencia
hasta la saturación de la muestra. Se realizó un análisis de contenido y
una bitácora por parte de los investigadores con el n de documentar
el análisis del estudio, comprendiendo sus ideas y signicados.
Resultados: Resultados: El ritual de pubertad femenino aún se realiza en la
comunidad, aunque con menos frecuencia. Para ellas es importante
que este se lleve a cabo con sus hijas pues se desea conservar esta
tradición, el cual tiene un signicado de protección y seguridad
hacia la joven que inicia una nueva etapa. De esta manera, conservan
este ritual con algunos cambios, destacando la importancia del rezo
del pescado por el temor a ser llevada por los espíritus “ainawi” que
se sienten atraídos por la sangre. Además, en el ritual se enseñan
diferentes labores con el n de preparar a la joven para su vida adulta.
Conclusiones:Conclusiones: Dentro de sus prácticas culturales se mantiene el ritual
de la menstruación con algunos cambios, lo que reeja la importancia
de no perder las costumbres indígenas Sikuani a través del tiempo, a
pesar de su cercanía con la cultura occidental, ya que hace parte de
su identidad.
Palabras clave: Pubertad; Ritual; Mujeres indígena.
PIR 119 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Técnicas en rehabilitación de la marcha en niños con Técnicas en rehabilitación de la marcha en niños con
parálisis cerebral hemipléjica espástica congénita. Una parálisis cerebral hemipléjica espástica congénita. Una
revisión sistemáticarevisión sistemática
Gait rehabilitation techniques in children with congenital spastic Gait rehabilitation techniques in children with congenital spastic
hemiplegic cerebral palsy. A systematic reviewhemiplegic cerebral palsy. A systematic review
Juranny Dayana Patiño Rojasa, Leidy Carolina Garzón Riveraa
a Estudiante, Corporacion universitaria iberoamericana.
jpatinor@ibero.edu.co
Introducción:Introducción: En la presente propuesta de investigación se realizara
un abordaje de las diferentes técnicas que se conocen para la
intervención sioterapéutica en rehabilitación de la marcha en niños
con parálisis cerebral espástica hemipléjica. Objetivo: Objetivo: Reconocer cuál
es la técnica que tiene más efectividad en la rehabilitación de la marcha
en niños con parálisis cerebral espástica hemipléjica, caracterizando
y categorizando las técnicas de mayor a la de menor efectividad
para dicha rehabilitación. Metodología: Metodología: El proyecto de investigación
presenta un enfoque cuantitativo, ya que se realizará una descripción
de las técnicas en intervención sioterapéutica en rehabilitación de la
marcha en niños con PC. El tipo de estudio es una revisión sistemática.
La población son artículos cientícos en inglés, español, portugués,
donde se tendrá en cuenta los términos de inclusión y exclusión,
así mismo se realizará la búsqueda a través de ecuaciones con las
palabras clave: Cerebral Palsy, Exercise Therapy, Gait con tesauros
y/o operadores boleanos. Se realizará la búsqueda en las siguientes
bases de datos: Sciencie Direc, Ebsco, Academic Search Complete
(EBSCOhost), Dialnet, Scielo, Doaj, Lilacs.
Palabras clave: Parálisis cerebral, Terapia física, Marcha.
PIR 153 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
64 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Infecciones micóticas asociadas a la atención en salud: Infecciones micóticas asociadas a la atención en salud:
Una revisión de literaturaUna revisión de literatura
Healthcare-associated fungal infections: A literature reviewHealthcare-associated fungal infections: A literature review
Durley Espitia Acevedoa, Luis Felipe Ramos Mendozaa,
Ana María Castro Corderob, Ena Luz Torres Arroyob
a Estudiante, Programa de Bacteriología, Universidad de Córdoba.
b Profesor, Programa de Bacteriología, Universidad de Córdoba.
anacastroc@correo.unicordoba.edu.co
Introducción: Introducción: A nivel mundial las infecciones por hongos no se
consideran un problema de salud pública prioritario y no son de
noticación obligatoria. La baja sospecha clínica entre los médicos,
genera un subregistro. Objetivo:Objetivo: Realizar una revisión bibliográca de
los factores de riesgo, cadena epidemiológica, diagnóstico y prevención
relacionados con la presentación de las infecciones fúngicas asociadas
a la atención en salud reportados en la literatura entre los años 2015-
2020. Metodología:Metodología: se realizó una revisión de diferentes bases de datos
multidisciplinarias en idioma inglés y español, usando combinaciones
de palabras clave como: epidemiología, infecciones asociadas a la
atención en salud, hongos en infecciones nosocomiales, infecciones
asociadas a catéter, factores de riesgo de las infecciones nosocomiales,
cadena epidemiológica de las IAAS y fungemia. Resultados:Resultados: La mayoría
de la información disponible en la literatura en los últimos 5 años está
relacionada con las infecciones fúngicas de origen nosocomial siendo
el género Candida el más implicado. Los géneros Aspergillus spp,
Trichosporon spp, Malassezia spp, Cryptococcus spp e Histoplasma
spp, están involucrados en las infecciones nosocomiales. A medida que
pasa el tiempo aumenta el número de pacientes inmunosuprimidos y con
comorbilidades dentro de las instituciones prestadoras de servicios de
salud, dando lugar a la aparición de hongos emergentes. Conclusiones:Conclusiones:
la información relacionada con las IAAS de origen micótico es limitada.
A lo largo de la historia las bacterias se han registrado como los agentes
etiológicos involucrados con mayor frecuencia, sin embargo, en los
últimos 5 años existen registros de casos de hongos como posiblemente
patógenos asociados a estas infecciones. Debido a los alcances que
pueden tener estas infecciones para los pacientes inmunosuprimidos
y con comorbilidades se hace necesario que sean tenidas en cuenta
como eventos de noticación obligatoria, contribuyendo con ello al
manejo oportuno e implementación de estrategias de prevención y
control ecaces.
Palabras clave: Infecciones nosocomiales, hongos, factores de
riesgo, epidemiologia, prevención, Candida spp.
RTAR 81 Estudios de revisión
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
¿Me cansé de ti? Relación entre el impacto del ¿Me cansé de ti? Relación entre el impacto del
confinamiento por COVID-19 y la satisfacción maritalconfinamiento por COVID-19 y la satisfacción marital
Did I get tired of you? Impact of the Covid-19 confinement on couple Did I get tired of you? Impact of the Covid-19 confinement on couple
satisfactionsatisfaction
Calvete M.a, Carvajal S.a, Dueñas LV.a,
López D.a, Pedraza MA.a, Mejía MX.b, Martin MAE.b
a Estudiante, Programa de Psicología, Universidad de La Sabana.
b Profesor, Programa de Psicología, Universidad de La Sabana.
michellecala@unisabana.edu.co
Introducción: Introducción: Esta investigación tiene como objetivo identicar
la posible relación entre el impacto percibido asociado con el
connamiento por COVID-19 (IPC) y la satisfacción marital en parejas
convivientes. Metodología:Metodología: Para ello, se realizó un estudio cuantitativo
y transversal, con alcance descriptivo-correlacional. Participaron 135
personas (65.2% mujeres y 34.8% hombres) entre 19 y 76 años. A
estas, se les aplicó una escala de satisfacción de pareja y un cuestionario
para medir el IPC mediante un formulario virtual. Los resultados
indicaron que el IPC tuvo puntuaciones bajas, obteniendo 16.7 sobre
los 35 puntos totales. Asimismo, la muestra presentó altos niveles de
satisfacción marital, puntuando 32.7 sobre 40. Lo que implica que,
a pesar de lo encontrado en otros países, las parejas convivientes
colombianas se mostraron satisfechas con sus relaciones de pareja y
su vez, tuvieron un menor IPC a pesar del connamiento. Resultados: Resultados:
Finalmente, se halló que la satisfacción marital estaba relacionada con
un menor IPC en el área de felicidad, siendo esta la única relación
inversa y signicativa de la investigación. A nivel práctico esto quiere
decir que, para tener personas más felices a pesar de la pandemia, es
importante promover estrategias que aumenten su satisfacción marital.
Palabras clave: : Connamiento, COVID-19, Satisfacción marital.
PIR 46 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
65
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Evaluación del efecto de Porphyromonas gingivalis Evaluación del efecto de Porphyromonas gingivalis
sobre la respuesta proinflamatoria, producción y sobre la respuesta proinflamatoria, producción y
acumulación de péptidos acumulación de péptidos ββ- amiloide y su posible - amiloide y su posible
relación con la enfermedad de Alzheimerrelación con la enfermedad de Alzheimer
Evaluation of the effect of Porphyromonas gingivalis on Evaluation of the effect of Porphyromonas gingivalis on
proinflammatory response, production and accumulation of proinflammatory response, production and accumulation of ββ- -
amyloid peptides and their possible relation with Alzheimer´s amyloid peptides and their possible relation with Alzheimer´s
diseasedisease
Sebastian Buitrago Cifuentesa, Andrea Fernanda Rodrígueza,
Yormaris Castillo Romerob, Gloria Inés Lafauireb,
Diana Marcela Buitrago Rb
a Estudiante, Universidad El Bosque.
b Profesor, Universidad El Bosque.
buitragodianam@unbosque.edu.co
Introducción:Introducción: Estudios epidemiológicos han demostrado que la
periodontitis en estadios avanzados juega un papel potencial en la
etiología, progresión e inamación de la enfermedad de Alzheimer
(EA). En modelos de ratones infectados con P. gingivalis puede acceder
mediante sus factores de virulencia, a los cerebros, a través de las ramas
del nervio trigémino, siendo identicado en tejidos cerebrales post
mortem de pacientes con EA. Dentro de las hipótesis propuestas se cree
que su acción altera el microambiente de la barrera hematoencefálica en
el endotelio microvascular y llega al cerebro, aumentando la respuesta
proinamatoria tardía, permitiendo la expresión de algunas citoquinas
que causan lesiones en el SNC. La administración a dosis repetidas
de P. gingivalis en ratones puede inducir una neuro-degeneración y
formación de Aβ-42 extracelular; características neuropatológicas
ligadas a EA, probablemente asociadas con gingipaínas presentes en
los cortes de tejido cerebral que pueden o no modicar la expresión
de la siopatología de EA. Objetivo: Objetivo: Este proyecto pretende evaluar
el efecto de Porphyromonas gingivalis cepa 381 sobre la respuesta
proinamatoria (IL1-β, TNF-α e IFNα) y la producción de péptidos
beta amiloides en células de microvasculatura de cerebro humano
(HBMEC). Metodología:Metodología: Se realizará un estudio experimental in vitro;
se infectarán células HBMEC (10000 cel/pozo) con P. gingivalis (MOI:
100) por 24h. Transcurrido el tiempo de infección, se recolectarán
los sobrenadantes para determinar los niveles solubles de citoquinas
proinamatorias mediante Luminex. Se determinará la producción de
péptidos Aβ, empleando el kit de ELISA (KHB3544, Life technologies).
Se emplearán como controles: células HBMEC no expuestas y células
estimuladas con lisados celulares de P. gingivalis. Se realizarán tres
experimentos independientes por triplicado y se comparan con los
controles, para su posterior análisis estadístico. La identicación del
posible mecanismo que induce P. gingivalis sobre la progresión de la
EA permitirá proporcionar un marco conceptual sobre la siopatología
y la identicación dianas terapéuticas con el n de mejorar la calidad
de vida de los pacientes.
Palabras clave: Porphyromonas gingivali, Respuesta inamatoria,
Alzheimer, Amiloide.
PIR 226 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Caracterización clínicopatológica del cáncer de vejiga y Caracterización clínicopatológica del cáncer de vejiga y
sus lesiones premalignas, en un centro de referencia de sus lesiones premalignas, en un centro de referencia de
Cartagena de Indias, entre los años 2014 y 2020Cartagena de Indias, entre los años 2014 y 2020
Clinical and pathological characterization of bladder cancer and its Clinical and pathological characterization of bladder cancer and its
premalignant lesions, in a Cartagena de Indias referral center, 2014 premalignant lesions, in a Cartagena de Indias referral center, 2014
– 2020– 2020
Arrieta Pérez Gabriela, Ayala Escalona Oscara,
Benedetti Padrón Inésb
a Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad de Cartagena.
b Patóloga, Directora del grupo de Investigación Histopatología, Universidad
de Cartagena.
garrietap1@unicartagena.edu.co
Introducción: Introducción: El cáncer de vejiga es un problema de salud pública. En
2018, se diagnosticaron más de 430000 casos a nivel mundial, siendo el
sexto cáncer más común en hombres. El 80% de los pacientes afectados
se encuentra entre los 50-80 años. En Colombia, se reportaron 1995
casos en 2020. A nivel local, no se dispone de cifras actualizadas, y se
desconocen sus características clínicopatológicas. Objetivo: Objetivo: Determinar
la frecuencia y características clínicopatológicas del cáncer de vejiga
y sus lesiones premalignas, en un centro de referencia de la ciudad de
Cartagena, entre 2014-2020. Metodología:Metodología: Estudio descriptivo, de corte
transversal, realizado en el Hospital Universitario del Caribe (HUC),
Cartagena. Se incluyeron los casos de cáncer de vejiga y sus lesiones
premalignas diagnosticados entre 2014 y 2020. Se obtuvieron las
variables clínicopatológicas, siguiendo la clasicación de la OMS 2016.
Para las variables cuantitativas se calcularon las medidas de tendencia
central con intervalos de conanza. Se calcularon asociaciones
mediante prueba Chi cuadrado, prueba t y/o ANOVA. Resultados: Resultados: Entre
2014 y 2020, se diagnosticaron 62 casos de cáncer de vejiga en el HUC,
con edad promedio de 72.5 (DE ±12.2), 68% correspondientes al sexo
masculino. Los tipos histológicos más frecuentes fueron carcinoma
urotelial papilar de bajo grado no invasivo (34%), y carcinoma urotelial
inltrante micropapilar (24%). No hubo diferencias signicativas en la
edad (p=0.237) ni el sexo (p=0.56) entre los casos de neoplasia urotelial
no invasiva y carcinoma urotelial inltrante. Se reportó extensión a la
capa muscular en 18 casos, de los cuales el mayor número correspondió
a carcinoma urotelial inltrante. Hubo inltración perineural en un
caso de carcinoma urotelial inltrante, en 11 no se pudo conrmar,
y en 5 no se encontró. La invasión vascular se encontró en 3 casos de
carcinoma urotelial inltrante.
Palabras clave: Vejiga urinaria, Lesiones preneoplásicas,
Neoplasias de la Vejiga Urinaria, Morbilidad.
PI 250 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
66 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Flavonoides de las hojas de la Chromolaena tacotana Flavonoides de las hojas de la Chromolaena tacotana
inductores de apoptosis de células de cáncer de mama inductores de apoptosis de células de cáncer de mama
triple negativotriple negativo
Chromolaena tacotana leaves flavonoids induce apoptosis in triple-Chromolaena tacotana leaves flavonoids induce apoptosis in triple-
negative breast cancer cellsnegative breast cancer cells
Andres Felipe Cardenas Gamboaa, Ferney Arturo Beltrán Estéveza,
Jojhan Andrés Garzón Morenoa,Gina Marcela Méndez Callejasb
a Estudiante, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.
b Profesora, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.
ferbeltran@udca.edu.co
Introducción:Introducción: El cáncer de mama triple negativo biológicamente
es uno de los más agresivos; actualmente el tratamiento es de mayor
complejidad1. Los grupos de investigación GIBGA y PRONAUDCA
evidenciaron que varios avonoides aislados de la Chromolaena
Tacotana, actúan sobre diferentes tipos de células de cáncer de varios
tejidos provocando citotoxicidad2. Sin embargo, no se ha elucidado los
mecanismos de muerte celular y la relación con la estructura química
de los avonoides. Objetivo: Objetivo: Mostrar los avances en relación con la
forma en la que los compuestos citotóxicos actúan especícamente
sobre las células MDAMB231. Metodología: Metodología: A través del ensayo MTT
se comprobó la citotoxicidad de los avonoides: 5,4’-dihydroxy-7-
methoxyavonol (CT1), 3’,4’-dihydroxy-5,7-dimethoxyavanona
(CT3) y 3,5,4’-trihydroxy-7-methoxyavona (CT6), en células de
cáncer de mama triple negativo MDAMB231. Se determinó el IC50 por
medio de regresión no lineal en GraphPad. Este IC50 se utilizó para los
tratamientos donde se analizaron cambios morfológicos de los núcleos
(DAPI) y microtúbulos (FITC) de las células tratadas por microscopia de
uorescencia y para analizar la activación de apoptosis por citometría
de ujo. Resultados/Conclusión: Resultados/Conclusión: La citotoxicidad de los avonoides en
las células MDAMB231 fue variable; se evidenció que CT6 presentó
el IC50 más bajo, seguido por CT3, sin embargo, siguen siendo
concentraciones elevadas comparadas con Taxol, el cual fue utilizado
como control de citotoxicidad. La morfología celular mostró que CT6
afecto el área de los núcleos de las células tratadas, pues presentó un
efecto similar al Taxol en la apoptosis temprana, donde se evidenció
disminución del núcleo. La detección de Anexina V tanto de CT3
como CT6 inducen apoptosis en las células de cáncer de mama triple
negativo en mayor proporción que CT1. Los resultados encontrados
muestran un posible potencial anticáncer de los avonoides CT3 y CT6
siendo más prometedores los resultados obtenidos con CT6.
Palabras clave: Triple Negative Breast Neoplasms, Apoptosis,
Flavonoid.
PIR 189 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Caracterización epidemiológica de las micosis Caracterización epidemiológica de las micosis
oportunistas en pacientes con VIH-SIDA atendidos en oportunistas en pacientes con VIH-SIDA atendidos en
una IPS del departamento de Córdoba, 2013- 2017una IPS del departamento de Córdoba, 2013- 2017
Epidemiological characterization of opportunistic mycoses in HIV-Epidemiological characterization of opportunistic mycoses in HIV-
AIDS patients attending an IPS in the department of Córdoba, 2013- AIDS patients attending an IPS in the department of Córdoba, 2013-
20172017
Vladimir Argel Padillaa, Ana María Castro Cb,
Ena Luz Torres Ab, Isabel Espitia Paterninac
a Bacteriólogo, Universidad de Córdoba.
b Profesor, Programa de Bacteriología, Universidad de Córdoba.
c Estudiante, Programa de Bacteriología, Universidad de Córdoba.
isabelespitia25@gmail.com
Introducción:Introducción: Las infecciones oportunistas causadas por hongos
representan un riesgo para la salud pública en países en desarrollo.
Las micosis oportunistas son causa de mortalidad y morbilidad incluso
en países desarrollados y aunque estos pacientes tienen acceso más
fácilmente a las terapias antirretrovirales, el diagnóstico de dichas
infecciones es tardío. Objetivo:Objetivo: Caracterizar epidemiológicamente los
pacientes VIH positivos con micosis oportunistas atendidos en una
Institución Prestadora de Servicios de Salud del departamento de
Córdoba durante los años 2013-2017. Materiales y métodos:Materiales y métodos: Mediante
un diseño descriptivo de corte retrospectivo se revisó la información
epidemiológica procedente de la base de datos del área de microbiología
y de las historias clínicas de la población objeto de estudio. Esta
información fue analizada en tiempo, lugar y persona. Se determinó la
prevalencia de las micosis oportunistas y se estableció la relación entre
la carga viral, los linfocitos totales, CD4 y CD8 con estas infecciones
micóticas. Resultados:Resultados: En el 12% de los pacientes con VIH/SIDA se
diagnosticó una o más de las micosis evaluadas. La mayoría de los
pacientes, eran mujeres, con edades que oscilaban entre 28 y 59 años
y clasicados en estadio C3. Las micosis oportunistas más frecuentes
fueron: Candidiasis (88,53%), Criptococosis (5,59%), Histoplasmosis
(3,35%) y Neumocistosis (2,23%). Los valores medianos de CD4 fueron
de 1175 células/ mm 3 . Con recuentos de linfocitos CD4 <200 células/
mm 3 la probabilidad de ocurrencia de estas infecciones aumentó.
Conclusion:Conclusion: Candidiasis fue la micosis oportunista más frecuente en
la población objeto de estudio, manifestándose en su mayoría a nivel
vaginal y de mucosas. Neumocistosis fue la infección oportunista más
concomitante con otras micosis. La probabilidad de ocurrencia de las
micosis aumenta a medida que disminuyen los conteos de linfocitos
CD4.
Palabras clave: Inmunosupresión, Infecciones micóticas
oportunistas, VIH, SIDA.
PIR 192 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
67
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Complicaciones cardiacas asociadas a COVID-19: Complicaciones cardiacas asociadas a COVID-19:
artículo de revisiónartículo de revisión
Cardiac complications associated with COVID-19: a review articleCardiac complications associated with COVID-19: a review article
Parra A. Walthera, Alarcón S. Laura V.a,
Amaya S. Danna G.a
a Estudiante, Semillero de investigación en cardiología - Kardia, Facultad de
Medicina, Universidad Antonio Nariño.
wparra33@uan.edu.co
Introducción:Introducción: La literatura acerca de COVID-19 ha demostrado que
los pacientes con comorbilidades presentan mayor riesgo de afectación
cardiaca, la cual ha sido dispersamente documentada por cuadros
clínicos de miocarditis, arritmias, IC, IAM, entre otras. Objetivo:Objetivo:
Esta revisión realiza una descripción de manifestaciones cardíacas
asociadas a COVID-19 halladas en la literatura. Metodología:Metodología: Se realizó
una revisión narrativa con bases de datos como NEJM, BMJ, Pubmed,
SCOPUS, ESC y JAMA. Se ltró la búsqueda mediante uso de palabras
clave, criterios de inclusión de exclusión. Resultados:Resultados: La colonización
viral principalmente se produce por unión viral al receptor ECA-
2 y TMPRSS2 a nivel miocárdico registrándose como compromiso
miocárdico ligado con comorbilidades como DM, enfermedad
cardiaca, estado hipercoagulable, etc. El compromiso miocárdico se
valora mediante patologías de novo como miocarditis aguda, IAM,
disfunción ventricular, entre otros. Por ello se han implementado
listas de chequeo para pacientes con COVID-19 con comorbilidades
asociadas al conteo linfocitario generando un valor predictivo en
los siguientes 10-20 días. Conclusión:Conclusión: Se debe valorar los pacientes
con COVID-19 y manifestaciones cardiovasculares enfatizado en la
identicación de factores de riesgo cardiovasculares, lo que permitirá
un manejo integral, previniendo complicaciones y patologías de novo,
mejorando su valor pronóstico frente al cuadro clínico.
Palabras clave: Sars-CoV-2, COVID-19, biomarcadores,
miocardio, cardiovascular system, high sensitive troponin, peptide
atrial natriuretic, creatine kinase, myocarditis.
RTAR 80 Estudios de revisión
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Síntesis y caracterización de nuevos nanocompuestos Síntesis y caracterización de nuevos nanocompuestos
de gelatina/montmorillonita/hidroxiapatita y su de gelatina/montmorillonita/hidroxiapatita y su
potencial uso en Ingeniería de Tejidospotencial uso en Ingeniería de Tejidos
Synthesis and characterization of new gelatin/montmorillonite/Synthesis and characterization of new gelatin/montmorillonite/
hydroxyapatite nanocomponents and their potential use in tissue hydroxyapatite nanocomponents and their potential use in tissue
engineeringengineering
Sánchez Ma, Reinoso JJa, Giraldo LRb, Martinez MMc, Rosero Md,
Lellesch Le, Rodríguez Yf, Jiménez FNg, Hincapié DFg
a Estudiante, Ingeniería Biomédica, Universidad Autónoma de Manizales.
b Ingeniera Biomédica, Universidad Autónoma de Manizales
c Licenciada en Biología y Química, Universidad de Caldas.
d Director del Laboratorio de Investigación en Cromatografía y Técnicas Anes,
Universidad de Caldas.
e Gerente Progel, Manizales
f Jefe Progel, Manizales
g Profesor, Departamento de Física y Matemáticas, Universidad Autónoma de
Manizales.
manuela.sanchezg@autonoma.edu.co
Introducción: Introducción: Los desarrollos conceptuales y tecnológicos en la
ciencia de las arcillas, han demostrado sus interacciones con polímeros,
biomoléculas y células, y cómo estas interacciones y síntesis de
nanocompuestos híbridos tienen aplicaciones potenciales en la
regeneración de tejidos. Las arcillas como la montmorillonita (MMT)
tienen un gran potencial como biomaterial debido a sus propiedades
de adsorción, intercambio catiónico, atracción electroestática,
hidrolicidad/fobicidad, y demás; igualmente la hidroxiapatita
(HAP) se destaca por su biocompatibilidad y capacidad de estimular
el crecimiento de apatita ósea tanto in vitro como in vivo. Algunos
estudios han reportado la utilización de la montmorillonita y la
hidroxiapatita (MMT/HAP) para regenerar el tejido óseo, que concluyen
que este nanocompuesto posee una buena capacidad de interacción
entre las nanopartículas y el tejido, y además es biocompatible, pero
el enfoque en la bioactividad del compuesto en la literatura actual es
escasa. Las características individuales y colectivas de la MMT y de la
HAP hacen promisoria su aplicación en la regeneración del tejido óseo,
sin embargo, consideramos que estas cualidades pueden potenciarse
con la intercalación de un biopolímero natural, como lo es el colágeno
presente en la gelatina, ya que su estructura puede aumentar su
biocompatibilidad y su hidrolicidad. Objetivo: Objetivo: El presente trabajo,
tiene como objetivo la síntesis de nuevos nanocompuestos híbridos
preparados a partir de la combinación de MMT, HAP y gelatina
(Gel). Metodología:Metodología: La caracterización de estos nanocompuestos se
realizará por las técnicas de rayos X (XRD), microscopía electrónica
de barrido (SEM), espectroscopía de transmisión de infrarrojo con
transformada de Fourier (FTIR), análisis termogravimétrico (TGA),
área supercial (BET), potencial Z y ángulo de contacto. El estudio
de biocompatibilidad de los nanocompuestos se realizará mediante la
interacción iónica de un uido biológico simulado (SBF) seguido por
la caracterización por SEM. HA, MMT, Gel, Nanocompuesto, Tejido
óseo.
Palabras clave: Nanocompuestos, Ingeniería de tejidos, Tejido óseo,
Gel.
PI 170 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
68 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
¿Cómo influye el mindfulness en el equilibrio emocional ¿Cómo influye el mindfulness en el equilibrio emocional
de los estudiantes de enfermería de la Fundación de los estudiantes de enfermería de la Fundación
Universitaria Juan N. Corpas?Universitaria Juan N. Corpas?
How does mindfulness influence the emotional balance of nursing How does mindfulness influence the emotional balance of nursing
students of Fundación Universitaria Juan N. Corpas?students of Fundación Universitaria Juan N. Corpas?
Alvarado Ea, Delgado Jaramillo SJb, Salazar Gómez GPb,
Forero Pineda LDb
a Instructor, Departamento de Ciencias de la Salud, Fundación Universitaria
Juan N. Corpas.
b Estudiante, Facultad de Enfermería, Fundación Universitaria Juan N.
Corpas.
susan-delgado@juanncorpas.edu.co
Introducción:Introducción: el presente trabajo tiene como nalidad explicar de
qué manera inuye el mindfulness en el equilibrio emocional de
los estudiantes de enfermería de la Fundación Universitaria Juan N.
Corpas, dando a entender inicialmente que es el mindfulness, en que
se basa, de donde surge y de qué manera ayuda a los estudiantes;
Según estudios donde se ven afectados creando así una sensación de
incremento en sus problemas, aumentado así sus factores de riesgo,
sustentado por medio de diferentes investigaciones encontradas en
donde encontramos que este tipo de desequilibrios afecta al estudiante
familiar y laboral, por ello es importante que tanto los profesores como
la institución ayuden a los estudiantes a desarrollar herramientas para
gestionar sus emociones. Objetivo General: Objetivo General: identicar como la práctica
del Mindfulness inuye en la mejora del equilibrio mental en los
estudiantes de enfermería de la FUNJNC. Metodología: Metodología: este será un
estudio de corte cualitativo basado en la metodología fenomenológica,
para esto se hizo la elaboración de entrevistas semiestructuradas en
grupos escogidos de forma aleatoria. Resultados preliminares: Resultados preliminares: Con base a
las entrevistas realizadas previamente se encuentra que cerca del 80%
de los estudiantes de la FUJNC presentan conductas autodestructivas
como, golpear objetos contundentes, fumar excesivamente o dormir en
exceso. Este mismo porcentaje de estudiantes manifestó no gestionar
sus emociones de manera adecuada, ya que no sabían cómo gestionar
sus emociones adecuadamente o que técnicas usar. El 10% de los
estudiantes dijo que no conocía el mindfulness o que le aprecia algo
aburrido y que, no funcionada, a pesar de nunca a verlo probado
antes. Tan solo el 1% dijo a ver probado el mindfulness obteniendo
resultados satisfactorios para sí misma y la gestión de sus emociones,
además de recomendar el uso del mismo para manejar sus emociones.
de vida de los pacientes.
Palabras clave: Mindfulness, enfermería, estudiantes, equilibrio
emocional.
PIR 224 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Comparación de pruebas diagnósticas de leptospirosis Comparación de pruebas diagnósticas de leptospirosis
humana en diferentes etapas de la enfermedad, en el humana en diferentes etapas de la enfermedad, en el
Caribe colombianoCaribe colombiano
Comparison of diagnostic tests for human leptospirosis at different Comparison of diagnostic tests for human leptospirosis at different
stages of illness, in the Colombian Caribbean Coaststages of illness, in the Colombian Caribbean Coast
Virginia Consuelo Rodríguez Rodrígueza,
Ana María Castro Corderoa, Ronald David Soto Florezb,
Luis Ferney Urango Gallegob, Alfonso Calderón Rangela,
María del Rosario Correa Giraldoc
a Profesor, Universidad de Córdoba.
b Bacteriólogo, Universidad de Córdoba
c Estudiante, Programa de Bacteriología, Universidad de Córdoba.
vrodriguez@correo.unicordoba.edu.co
Introducción: Introducción: la leptospirosis es una zoonosis emergente y reemergente
de distribución mundial, de noticación obligatoria en algunos países.
Los signos y síntomas iniciales de la leptospirosis son inespecícos y
se presentan en otras enfermedades asociadas a síndrome febril agudo
lo que diculta su diagnóstico clínico y de laboratorio. Objetivo:Objetivo: Se
evaluó los indicadores de validación en cuatro pruebas de diagnóstico
serológico disponibles en el mercado colombiano para la detección en
fase aguda y convaleciente de la leptospirosis en una región endémica
del Caribe colombiano. Metodología:Metodología: se realizó un estudio descriptivo
prospectivo. Por medio de un muestreo por conveniencia se captaron
273 pacientes entre diciembre de 2017 a marzo de 2020 que cumplieron
con la denición operativa de caso sospechoso de leptospirosis del
Instituto Nacional de Salud. Previa aceptación del consentimiento
informado y diligenciamiento de una encuesta epidemiológica,
fueron tomadas muestras de sangre pareadas para el diagnóstico de
leptospirosis. Se les realizó ELISA Ig M, inmunocromatografías de
dos casas comerciales y Microaglutinación. Se calculó Kappa, valores
predictivos positivos y negativos, sensibilidad y especicidad
teniendo en cuenta el MAT como Gold estándar, el software utilizado
fue SPSS versión 27. Resultados:Resultados: el estudio incluyó 223 sueros pareados
y los valores de sensibilidad para las diferentes fases de la enfermedad
variaron entre 6.1 al 99.2%. El valor Kappa fue aceptable para el ELISA
en fase aguda. Las pruebas inmunocromatográcas no cumplieron
con los parámetros para ser utilizadas como pruebas de tamizaje en
lugares de difícil acceso geográco y recursos limitados, debido a su
baja sensibilidad la cual varió entre 6.1 y 31.4%. Conclusiones:Conclusiones: los
resultados del estudio sugieren que el MAT continúa siendo la mejor
prueba serológica conrmatoria en fase aguda y convaleciente. A pesar
de la alta especicidad del ELISA se observó que presenta limitaciones
en su sensibilidad. Se debe fortalecer el diagnóstico e identicación
clínica en las instituciones prestadoras de servicios de salud y el
Laboratorio de Salud Pública Departamental.
Palabras clave: pruebas diagnósticas, Leptospirosis, Zoonosis.
PI 175 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
69
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Relación entre autoconcepto, resiliencia y satisfacción Relación entre autoconcepto, resiliencia y satisfacción
con la vida en adolescentes de la institución educativa con la vida en adolescentes de la institución educativa
rural La Primaverarural La Primavera
Relationship between self-concept, resilience and life satisfaction Relationship between self-concept, resilience and life satisfaction
among adolescents of the La Primavera rural educational institutionamong adolescents of the La Primavera rural educational institution
Linda Vanessa Gallego Vasqueza, Camila Salinas Sernaa
a Estudiante, Institución Universitaria de Envigado.
csalinas@correo.iue.edu.co
Introducción: Introducción: la adolescencia se considera como uno de los periodos
más inuyentes del desarrollo psicosocial del ser humano, ya que es
una etapa de transición caracterizada por muchos cambios físicos,
psicológicos y sociales. A lo largo de la historia este ha sido estudiado
desde diversos campos como un momento de crisis, sin embargo, desde
el surgimiento de la psicología positiva, algunas investigaciones le
han dado importancia al estudio de dicha etapa desde dimensiones
positivas donde se ha encontrado que estas ayudan a tener un mayor
ajuste psicológico y herramientas no solo para superar la adolescencia
sino para la vida adulta. Esta visión de la adolescencia es desde una
postura que reconoce el funcionamiento óptimo de los adolescentes
y que en dicha etapa se adquieren fortalezas biopsicosociales, ello
como resultado de la interacción de la historia personal y el contexto
social. Dentro de esas dimensiones se encuentra la Satisfacción
con la Vida, la Resiliencia y el autoconcepto. Por lo anteriormente
mencionado, se pretende en esta investigación identicar los niveles
de Satisfacción con la Vida, Resiliencia y Autoconcepto en una muestra
de adolescentes de una institución Rural del municipio de Ebejico.
Objetivo general:Objetivo general: identicar los niveles de Satisfacción con la Vida,
Resiliencia, Autoconcepto y de los adolescentes pertenecientes a la
Institución Educativa Rural La Primavera.
Palabras clave: autoconcepto, resiliencia, adolescentes.
PIR 198 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Experiencias formativas desde terapia ocupacional Experiencias formativas desde terapia ocupacional
y telesalud enfocadas a familias de niños en y telesalud enfocadas a familias de niños en
confinamiento y vulnerabilidad durante la pandemia por confinamiento y vulnerabilidad durante la pandemia por
COVID-19 en ColombiaCOVID-19 en Colombia
Occupational therapy and telehealth formative experiences centered Occupational therapy and telehealth formative experiences centered
on the families of confined and vulnerable children during the on the families of confined and vulnerable children during the
COVID-19 pandemic in ColombiaCOVID-19 pandemic in Colombia
Laura Paez Piñerosa, Bayron Rojas Barriosa, Sandra Martínez Quintoa,
Juan Felipe Samudioa, Karol Romero Villarealb, Lucía Santos Quinteroa,
Jaime Moreno Chaparroc, Eliana Parra Esquiveld, Olga Luz Peñas Felizzolae
a Estudiante, Programa de Terapia Ocupacional, Universidad Nacional de Colombia.
b Estudiante, Programa de Ingeniería Biológica Universidad Nacional de Colombia.
c Grupo de Investigación Ocupación e Inclusión Social, Universidad Nacional de
Colombia.
d Profesor, Departamento de la Ocupación Humana, Universidad Nacional de
Colombia.
e Profesor, Universidad Nacional de Colombia, Sede La Paz.
jaamorenoch@unal.edu.co
Introducción: Introducción: la telesalud es la prestación de servicios sanitarios
por medio de tecnologías digitales en zonas rurales, de difícil
acceso, con vulnerabilidad o con restricciones de movilidad. La
Terapia Ocupacional es una profesión de la salud que busca educar
y atender a la población con alteraciones-deciencias en contexto de
la función, actividad y participación. La pandemia por COVID-19 ha
brindado la oportunidad de conuir estas dos áreas. Objetivo:Objetivo: diseñar
e implementar una intervención de Telesalud para el bienestar de
niños menores de 9 años a través de la asesoría y orientación a padres
y cuidadores en connamiento y vulnerabilidad por medio de la
orientación ocupacional basada en el contexto. Metodología:Metodología: estudio
de tipo antes y después con muestra a conveniencia. Se aplicaron test
estandarizados como perl y desarrollo sensorial, neurodesarrollo,
condiciones ergonómicas escolares y se establecieron metas según
The Goal Attainment Scale (GAS). Se implementó un programa de
Terapia Ocupacional por Telesalud y se re-evaluaron las metas logradas
siguiendo el GAS. Los estudiantes del semillero participaron con
acompañamiento en todas las actividades propuestas. Resultados: Resultados:
participaron 8 familias, 4 peri-urbano y 4 rural. Los resultados
indicaron que al menos el 25% de las familias requiere acompañamiento
constante en el autocuidado, juego, escolaridad y participación social.
El 75% de los niños evidencian elementos sensoriales y conductuales
alterados. El programa ejecutó 12 sesiones con asistencia del 90%
incluyendo temáticas como procesamiento sensorial, juego en la
infancia, ergonomía para el aprendizaje y desempeño ocupacional
escolar. Finalmente, la evaluación posterior indicó que el 62.5% de
los objetivos mejoraron “mucho mejor de lo esperado”. Conclusiones: Conclusiones:
primer estudio de este tipo en Colombia. Los impactos de la pandemia
afectan las relaciones sensoriales, de desarrollo, escolares y familiares.
La telesalud impacta positivamente en las necesidades de poblaciones
en condiciones de connamiento.
Palabras clave: telesalud, connamiento, vulnerabilidad, niñez,
COVID-19.
PI 226 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
70 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Análisis bioinformático para el estudio de los Análisis bioinformático para el estudio de los
mecanismo de acción de Gibbilimbol B, en línea mecanismo de acción de Gibbilimbol B, en línea
tumoral MCF-7tumoral MCF-7
Bioinformatic analysis to study Gibbilimbol B action mechanism on Bioinformatic analysis to study Gibbilimbol B action mechanism on
MCF-7 tumoral cell lineMCF-7 tumoral cell line
Maicol Esteven Sánchez Francoa, Carolina Cardona Ramírezb,
Diego Ricardo Muñoz Cendalesb
a Estudiante, Programa de Medicina, Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales.
b Profesor, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.
Maisanchez@udca.edu.co
Introducción: Introducción: el cáncer de mama es uno de los canceres más frecuentes
en mujeres, reportando a la fecha cifras de incidencia crecientes que
podrían atribuirse a factores ambientales como la contaminación
ambiental y el estilo de vida. Para el año 2018 se diagnosticaron
alrededor de 2,088,849 nuevos casos, y 626,679 muertes por esta
patología. En Colombia para este mismo año las estimaciones fueron
de 12,380 nuevos casos y 3,702. Este estudio tiene como objetivo
analizar los datos obtenidos mediante espectrometría de masas tipo
Label-free technology, de un cultivo celular tumoral (MCF-7) que
simula in vitro un cáncer de mama subtipo molecular Luminal A,
tratado con un alquifenol llamado Gibbilimbol B. Este compuesto
es extraído de plantas del genero Piper y en estudios previos ha
demostrado actividad citotóxica en células cancerígenas. No obstante,
los mecanismo de acción que median estos efectos no se han descrito
aún. Objetivo: Objetivo: analizar las vías metabólicas y de señalización celular
diferencialmente expresadas mediante herramientas bioinformáticas;
que responden al tratamiento con Gibbilimbol B en la línea tumoral
MCF-7. Metodología:Metodología: este proyecto, pretende estudiar los mecanismos
de acción global del compuesto mediante el uso de herramientas
Bioinformáticas para el procesamiento de datos obtenidos mediante
las técnicas ya mencionadas, como Perseus. Un software que ayuda
a los investigadores a interpretar las implicaciones biológicas de este
compuesto en términos de abundancias relativas de las proteínas que
están diferencialmente expresadas, y que permite mediante análisis
estadísticos, traducir esos ratios en valores de alto grado de conanza.
Palabras clave: cáncer de mama, bioinformática, Gibbilimbol B,
líneas tumorales.
PIR 228 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Factores de riesgo asociados a leptospirosis humana en Factores de riesgo asociados a leptospirosis humana en
el departamento de Córdoba, Colombia 2012-2021el departamento de Córdoba, Colombia 2012-2021
Risk factors associated with human leptospirosis in the department of Risk factors associated with human leptospirosis in the department of
Córdoba, Colombia 2012-2021Córdoba, Colombia 2012-2021
Virginia Consuelo Rodríguez Rodrígueza,
Ana María Castro Corderoa, Eidy Martínez Ibarrab,
Luis Ferney Urango Gallegoc, Alfonso Calderón Rangeld,
Beatriz Muñoz Rosarioe
a Profesor, Grupo de Investigaciones Microbiológicas y Biomédicas, Universidad de
Córdoba.
b Egresada en Salud Pública, Universidad de Córdoba.
c Bacteriólogo, Universidad de Córdoba.
d Profesor, Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico, Universidad de Córdoba.
e Estudiante, Programa de Bacteriología, Universidad de Córdoba.
vrodriguez@correo.unicordoba.edu.co
Introducción:Introducción: la leptospirosis es una enfermedad bacteriana
zoonótica, que se ha convertido en un problema de salud pública
global. Es de alta incidencia en áreas con características sociales
como pobreza, falta de agua, saneamiento, malas condiciones de
vivienda y factores ambientales (lluvias intensas o inundaciones), que
favorecen el mantenimiento de las leptospiras. Objetivo:Objetivo: Identicar
los factores de riesgo asociados a la presentación de leptospirosis
en el departamento de Córdoba. Metodología:Metodología: se diseñó un estudio
descriptivo ambispectivo y mediante un muestreo por conveniencia,
se seleccionaron retrospectivamente los registros de pacientes
noticados al Sistema Nacional de Vigilancia de Colombia como caso
de leptospirosis, durante los años 2012-2015 y de forma prospectiva,
se realizó vigilancia activa en las Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud del departamento de Córdoba. Se incluyeron los pacientes
con sospecha clínica de leptospirosis, durante el periodo de enero
de 2016 a marzo de 2021. Posterior a la rma del consentimiento
informado y diligenciamiento de la cha epidemiológica, se tomaron
muestras de sangre y orina. Los casos fueron conrmados por PCR y
Microaglutinación (MAT). Se estableció la asociación entre los casos
de leptospirosis y factores de riesgo a través, de análisis univariado y
bivariado de la información. Resultados:Resultados: se identicaron 705 pacientes
como sospechosos, de estos 89(12.62%) fueron conrmados, cincuenta
y cinco casos por MAT y cuarenta y dos por PCR, ocho pacientes
resultaron positivos por MAT y PCR. Se encontraron factores de riesgo
asociados signicativamente a la presentación de leptospirosis: agua de
pozo para consumo humano, disposición peridomiciliaria de residuos,
tenencia de bovinos, porcinos y equinos, antecedentes de actividad
recreativa o baño en represa, arroyo y lago/laguna (P<0.05 IC: 95%),
de los cuales el haber referido baño en lago/laguna incrementa el
riesgo 3.9 veces más que aquel que no realiza este tipo de actividad.
Conclusión: Conclusión: el entorno en el cual se desarrolla la población cuenta con
características que actúan como coadyuvantes en el desarrollo de la
leptospirosis.
Palabras clave: Factores de riesgo, Leptospirosis, Zoonosis, Infección
bacteriana.
PI 289 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
71
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Experiencia de estudiantes tercer semestre en Salud Experiencia de estudiantes tercer semestre en Salud
Pública (Facatativá - Cundinamarca)Pública (Facatativá - Cundinamarca)
Third semester students public health experience (Facatativá - Third semester students public health experience (Facatativá -
Cundinamarca)Cundinamarca)
PI 115 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Castiblanco CA.a, Basto LA, Espejo AL.b, García JO.b, González NI.b,
Scarpeta CA.b, Restrepo MA.b, Pérez LA.b
a Enfermero, Profesor, Escuela de Enfermería, Fundación Universitaria Juan
N Corpas.
b Estudiante, Escuela de enfermería Fundación Universitaria Juan N Corpas.
nestor.castiblanco@juanncorpas.edu.co
Introducción: Introducción: la práctica comunitaria de Fundamentos de Enfermería
está orientada a fortalecer conocimientos teórico-prácticos en
contextos reales que permita al estudiante analizar e interpretar
el signicado de la salud pública y la salud comunitaria, con los
enfoques de acuerdo a la normatividad vigente. Objetivo:Objetivo: aproximar al
estudiante de Enfermería a su ejercicio profesional en contextos reales,
proporcionándole los elementos necesarios para su desempeño en la
parte asistencial, colectiva, investigativa y administrativa, propiciando
el trabajo en equipo, liderazgo y calidez en el cuidado brindado a la
persona, familia y comunidad. Metodología:Metodología: se Elaboró una cha de
caracterización e instrumentos de valoración familiar; familiograma,
ecomapa y apgar, al sujeto de cuidado y su familia, identicando
problemas que afecten los determinantes sociales y el desarrollo de
los objetivos de desarrollo sostenible. Resultados: Resultados: las y los estudiantes
conocieron de cerca las necesidades de la comunidad e integraron las
redes de apoyo propuestas por los instrumentos de valoración familiar.
Palabras clave: salud pública, salud comunitaria, conocimientos,
educación superior, enfermería.
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes
intoxicados en un centro de alta complejidad de intoxicados en un centro de alta complejidad de
MedellínMedellín
Clinical and epidemiological characterization of intoxicated patients Clinical and epidemiological characterization of intoxicated patients
in a high complexity center in Medellínin a high complexity center in Medellín
Nathalia Fernández Castañoa, Federico Quiroz Gómeza,
Maria José Hidalgoa, Juan Camilo Becerra Mateusa,
Susana Jaramillo Montoyaa, Lina María Peña Acevedob
a Estudiante, Programa de Medicina, Universidad de Antioquia.
b Profesor, Toxicología Clínica, Universidad de Antioquia.
nathalia.fernandezc@udea.edu.co
Introducción:Introducción: las actividades diarias del ser humano involucran la
manipulación de sustancias químicas y la exposición a estas corresponde
al 8,3% de la carga global de enfermedad. Las intoxicaciones por
sustancias químicas son una causa importante de morbilidad y
discapacidad, sin embargo, se conoce poco acerca del impacto en
la salud pública, por lo que se hace necesario una caracterización
clínica y epidemiológica de los eventos toxicológicos para establecer
problemáticas, intervenciones y desenlaces individuales y colectivos.
Objetivo: Objetivo: caracterizar los aspectos epidemiológicos, clínicos y desenlaces
toxicológicos de pacientes evaluados por el servicio de toxicología de
hospitales de tercer nivel de Medellín con un evento de intoxicación
por sustancias químicas durante los años 2017 a 2019. Metodología: Metodología:
se plantea un estudio observacional descriptivo retrospectivo con
el objetivo de caracterizar los aspectos sociodemográcos, clínicos
y desenlaces toxicológicos de todos los pacientes con diagnóstico
de intoxicación evaluados por el servicio de toxicología de una
institución de salud de alta complejidad de Medellín, Colombia entre
los años 2017 a 2019. Los datos de naturaleza cualitativa se expresarán
en términos de frecuencia absoluta y porcentaje y los cuantitativos en
medidas de tendencia central y de dispersión. La investigación cumple
con lo establecido en la resolución 8430 de 1993 y las Pautas éticas
internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres
humanos (CIOMS). Resultados:Resultados: se espera identicar en la población
de estudio sus características sociodemográcas, los xenobióticos
implicados, el curso clínico, el tiempo de estancia hospitalaria, la
gravedad del evento, el tratamiento suministrado, las complicaciones
y otros desenlaces de interés toxicológico como ingreso a unidad de
cuidados intensivos, terapia de reemplazo renal o tasa de mortalidad.
Palabras clave: intoxicaciones, vigilancia epidemiológica,
plaguicidas, medicamentos, drogas de abuso.
PI 279 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
72 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Cuidar-se: procesos de evaluación en la formación Cuidar-se: procesos de evaluación en la formación
ético-emocional de talento humano en salud a través ético-emocional de talento humano en salud a través
de la educación somáticade la educación somática
Cuidar-se: evaluation processes for health human talent ethical-Cuidar-se: evaluation processes for health human talent ethical-
emotional training through somatic educationemotional training through somatic education
PI 254 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Cura V.a, Lopez AD.b, Medellín G.b, Velasco W.c, & Villamil S.b
a Semillero en Formación en Ética y Ciudadanía - Phronimos, Universidad
del Rosario.
b Fisioterapeuta, Semillero de Ciencias de la Rehabilitación, Universidad del
Rosario.
c Estudiante, Programa de Fisioterapia, Semillero de Ciencias de la
Rehabilitación, Universidad del Rosario.
gabriela.medellin@urosario.edu.co
Introducción:Introducción: una de las preocupaciones de la educación superior
en Ciencias de la Salud (CS) es formar personas que atiendan a las
necesidades de cuidado individual y colectivo. Sin embargo, los
objetivos educacionales tradicionalmente implementados se enfocan
en la formación intelectual y la adaptación social, relegando la
adaptación personal, el cuidado de sí y la relación ética con el otro.
Estas son competencias valiosas en la formación ético emocional del
talento humano en CS, que permiten reconocer-se (saber ser para
sí) y desenvolver-se en sociedad (saber ser para el otro). Objetivo:Objetivo: en
aras de fomentar estas competencias en la educación superior, surge
el proyecto de innovación pedagógica “Pensando con el Cuerpo:
educación somática para la formación ético emocional” (PcC)
conformado por diferentes dependencias de la Universidad del Rosario.
Este propone la construcción de un enfoque pedagógico innovador en
el que se incluyan estrategias de educación somática que faciliten el
reconocimiento integral-interdisciplinar del del cuerpo por medio de la
vivencia en primera persona para enriquecer el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Metodología: Metodología: en esta propuesta pedagógica se contempla
la elaboración de un mapa conceptual que incluye competencias ético-
emocionales relacionadas con los principios de educación somática
y, a su vez, integra el proceso de evaluación formativa-cualitativa
en la práctica educativa que tiene como n apoyar, retroalimentar y
reformular estrategias de enseñanza-aprendizaje a partir de formas
creativas de interacción pedagógica, posibilitando el saber ser para sí y
para el otro como objetivos educacionales. Resultados: Resultados: en este sentido,
queremos dar a conocer nuestra experiencia en el diseño del proceso
de evaluación formativa-cualitativa del mapa conceptual del proyecto
PcC como estrategia para desarrollar competencias ético-emocionales
en la formación de talento humano en CS. Para ello, presentaremos
los criterios y métodos de evaluación identicados en la observación
y análisis de espacios educativos construidos en torno a la educación
somática.
Palabras clave: ética, talento humano en salud, educación superior,
cuidado.
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Asociación entre gastrostomía endoscópica percutánea Asociación entre gastrostomía endoscópica percutánea
y mortalidad por todas las causas en pacientes con y mortalidad por todas las causas en pacientes con
demencia de moderada a grave del Modelo de Atención demencia de moderada a grave del Modelo de Atención
Integral SerMás - IPS universitariaIntegral SerMás - IPS universitaria
Association between percutaneous endoscopic gastrostomy and all-Association between percutaneous endoscopic gastrostomy and all-
cause mortality in patients with moderate to severe dementia of the cause mortality in patients with moderate to severe dementia of the
SerMás Comprehensive Care Model – University IPSSerMás Comprehensive Care Model – University IPS
Natalia Avendaño Quiroza
a Estudiante, Programa de Medicina, Semillero de investigación SINAPSIS,
Universidad de Antioquia.
natalia.avendanoq@udea.edu.co
Introducción:Introducción: la gastrostomía endoscópica percutánea (GEP) es una
intervención quirúrgica dirigida a mejorar la ingesta y la calidad
de vida de pacientes con deglución inapropiada por un periodo
prolongado; sin embargo, se ha cuestionado su uso por algunos autores
en pacientes con demencia moderada a grave debido a que la evidencia
no ha demostrado que mejore mortalidad. Es entonces cuando la
nutrición se convierte en un tema de difícil manejo para esta población
y la bibliografía actual invita un abordaje individualizado, crítico y
restrictivo del procedimiento en estos pacientes. Objetivo general: Objetivo general:
analizar la relación entre la gastrostomía y la mortalidad por todas las
causas en pacientes con demencia moderada a severa. Metodología: Metodología: es un
estudio analítico, longitudinal, retrospectivo, estudio de cohorte, que
reclutará 231 pacientes, con una distribución de 50% con demencia
y GEP y 50% con demencia y nutrición manual. Como criterios de
inclusión, deben ser pacientes mayores de 65 años con diagnóstico
de demencia vascular o Enfermedad de Alzheimer o Demencia mixta
con indicación de GEP. Para determinar los desenlaces se tendrán en
cuenta la temporalidad del deceso posterior a la GEP, nivel de albúmina
sérica antes y después de GEP, diagnóstico de reingreso posterior a la
GEP, días de estancia hospitalaria después del procedimiento, índice
de comorbilidad Charlson, uso del esquema antibiótico proláctico
recomendado para GEP, complicaciones después de inserción y
desempeño de las actividades de la vida diaria básicas e instrumentales
antes y después de GEP. Los datos obtenidos se presentarán con
medidas de tendencia central, proporciones o desviaciones estándar y
rangos intercuartílicos. Las variables con distribución normal usarán
medias y desviación estándar y las de distribución no normal se
presentarán con intervalos intercuartil. Impacto social:Impacto social: la demencia es
una enfermedad prevalente en Medellín alcanzando hasta un 10.5%
en mayores de 65 años y en Colombia de hasta 57,4 % en mayores de
85 años (SABE 2015). Conocer el impacto de la GEP en esta población
mejorará las decisiones sobre el manejo más idóneo en nutrición.
Palabras clave: gastrostomía, mortalidad, demencia, atención
integral.
PI 233 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
73
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Efectos de la sepsis a nivel del sistema nervioso central Efectos de la sepsis a nivel del sistema nervioso central
a corto y largo plazoa corto y largo plazo
Short and long-term effects of sepsis on the central nervous systemShort and long-term effects of sepsis on the central nervous system
Estefania Giada Couto Luviea, Juliana Valentina Algecira Garciab,
Santiago Montoya Vargasb, Carlos Andres Varonc
a Estudiante, Universidad de La Sabana.
b Estudiante, Universidad Antonio Nariño.
c Profesor, Neurocirugía, Universidad Antonio Nariño.
estefania.couto@gmail.com
Introducción: Introducción: la sepsis está dada por una descontrolada respuesta
inamatoria causada por estímulos infecciosos o no infecciosos lo
que a largo plazo se traduce en disfunción multiorgánica, con una
respuesta exagerada del sistema nervioso central. Es un fenómeno
asociado a una cascada inamatoria que produce neuroinamación y
daño endotelial alterando la barrera hematoencefálica; el 70% de estos
pacientes pueden cursar con síndrome de encefalopatía por sepsis.
Según la OPS, anualmente 31 millones de personas sufren de sepsis y
de estas aproximadamente 6 millones mueren, convirtiéndo así en un
problema de salud pública. Objetivo:Objetivo: el objetivo del presente estudio
es conocer la evidencia cientíca disponible sobre el efecto de la sepsis
a nivel del sistema nervioso central y en especíco sobre la barrera
hematoencefálica; y cómo esto repercute en la salud de los pacientes
que presentaron la entidad. Metodología:Metodología: se realizó una revisión
narrativa de la bibliografía en diversas bases de datos bajo el criterio de
las palabras clave: sepsis, neuroinamación, barrera hematoencefálica.
Se han realizado experimentos con ratas para evaluar la presencia de
actividad glial y neuroinamación inoculando el componente LPS de
las bacterias Gram negativas comparado contra placebo, encontrando
una producción de citocinas proinamatorias productoras de ROS
endotelial, interriendo en la expresión de proteínas transmembrana
y moléculas de oclusión, observándose en pacientes que cursan
con sepsis y cuyos resultados son revertidos con el tratamiento de
estatinas. Resultados:Resultados: se plantean diversas opciones terapéuticas con el
objetivo de inhibir la cascada inamatoria mediante la administración
de determinados fármacos o con el uso de neuroestimulación eléctrica.
El conocimiento de las células y/o sustancias proinamatorias
liberadas como respuesta a estímulos infecciosos o no infecciosos
es fundamental puesto que estos serán el blanco del mecanismo de
acción de distintos tratamientos, con el n de mantener la integridad
de la barrera hematoencefálica y así prever las complicaciones a futuro
en estos pacientes.
Palabras clave: sepsis, neuroinamación, barrera hematoencefálica.
RTAR 76
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Valoración del desempeño de los deportistas Valoración del desempeño de los deportistas
Risaraldenses proyectados a Juegos Nacionales 2023 en Risaraldenses proyectados a Juegos Nacionales 2023 en
saltos continuossaltos continuos
Continuous jumping performance in 2023 national-games athletes Continuous jumping performance in 2023 national-games athletes
from Risaraldafrom Risaralda
Hernández E.a, Aranda S.a, Baena M.b
a Aspirante a Profesional en Entrenamiento Deportivo, Facultad de Ciencias
de la Salud y el Deporte, Fundación Universitaria del Área Andina.
b Profesor, Programa en Entrenamiento Deportivo, Facultad de Ciencias de
la Salud y el Deporte, Fundación Universitaria del Área Andina.
saranda2@estudiantes.areandina.edu.co
Introducción:Introducción: el control y la valoración del rendimiento deportivo
ha ganado importancia en las últimas décadas; sin embargo, acceder
a las herramientas de evaluación y monitorización implica altas
inversiones en tiempo y dinero, por esto se ha propuesto evaluaciones
que permitirían conocer el estado de los atletas de manera económica
y conable, dentro de las que encontramos el salto vertical, prueba
utilizada para valorar el rendimiento neuromuscular de los deportistas.
Objetivo:Objetivo: evaluar el desempeño de los deportistas Risaraldenses
por medio de los saltos continuos diferenciando por modalidades
deportivas y proponiendo un estándar de valores de rendimiento en
la región. Metodología:Metodología: El presente es un estudio cuantitativo de corte
transversal que se llevará a cabo en el municipio de Pereira (Colombia).
Se evaluarán 319 deportistas de alto rendimiento (mujeres 135,
hombres 184) de diferentes disciplinas deportivas. Los participantes
realizarán el test de saltos continuos en 15 segundos una única vez.
Resultados parciales:Resultados parciales: la media de altura de los saltos reactivos en
mujeres por disciplinas deportivas fue: gimnasia rítmica de 21,7±2,3;
tenis de mesa de 19,0±5,5 y movilidad reducida de 20,6cm. La
media de altura de saltos reactivos en 15 segundos de hombres por
disciplinas deportivas fue: tenis de mesa 29,0±1,8 y movilidad
reducida 29,5±11,0. Discusión: Discusión: los resultados encontrados en esta
investigación se encuentran por debajo de los valores reportados por
Garrido y colaboradores, indicando que la fuerza reactiva de los atletas
Risaraldenses debe mejorar. Los resultados sugieren que es necesario
implementar entrenamiento con sobrecarga y saltos reactivos.
Palabras clave: desempeño, deportistas, rendimiento muscular, salto
continuo.
PI 258 Proyecto de investigación sin resultados Estudios de revisión
de Medicina y Ciruga
74 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes
con accidente apídico en un centro de atención de tercer con accidente apídico en un centro de atención de tercer
nivel en Medellín, Antioquia entre el 2010 y el 2020nivel en Medellín, Antioquia entre el 2010 y el 2020
Clinical and epidemiological characterization of bee sting cases in a Clinical and epidemiological characterization of bee sting cases in a
third level care center in Medellín, Antioquia, 2010 – 2020third level care center in Medellín, Antioquia, 2010 – 2020
Natalia Avendaño Quiroza, Juan Camilo Becerra Mateusa,
Mateo Mejia Quinteroa, Andrea Foronda Obandoa,
Lina Maria Peña Acevedob, Joaquin Roberto Rodelo Ceballosb
a Estudiante, Programa de Medicina, Semillero de Toxicologia Clínica
SIToC, Universidad de Antioquia.
b Profesor, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.
semillerositoc@udea.edu.co
Introducción:Introducción: el accidente apídico no se encuentra caracterizado
epidemiológicamente en el territorio colombiano, debido a que no es un
evento de noticación obligatoria, a pesar de ser uno de los accidentes
por animales ponzoñosos con mayores índices de mortalidad, justo
después del accidente ofídico. Los escasos reportes latinoamericanos,
identican al accidente apídico como un evento poco frecuente, tal vez
por el subregistro, ya que estudios a nivel poblacional reportan una
alta prevalencia del contacto con abejas. Objetivo general:Objetivo general: describir las
características sociodemográcas, clínicas y complicaciones renales y
no renales en pacientes con diagnóstico de accidente apídico admitidos
a un hospital de tercer nivel de complejidad en la ciudad de Medellín
durante un periodo de 10 años. Metodología:Metodología: se plantea un estudio
retrospectivo, observacional tipo serie de casos. Donde se recopilarán
registros clínicos y paraclínicos, de pacientes ingresados al servicio
de toxicología clínica de un hospital de tercer nivel. Se revisará
información clínica y sociodemográca.Se trata de un muestreo no
probabilístico por conveniencia. Se recolectará información de interés
sobre la prevalencia de características del espectro de desenlaces
descrito en accidente apídico, junto con evidencia bioquímica de
estos. Principalmente la lesión renal aguda, rabdomiolisis y las causas
de deceso. Se trata de una investigación de riesgo menor al mínimo. Se
hará un análisis descriptivo univariado y bivariado. Impacto social: Impacto social: la
falta de caracterización epidemiológica del accidente apidico diculta
las prácticas de manejo estandarizado debido a su poca preparación
para el evento por desconocimiento de su prevalencia. Se busca
describir las características clínicas, y curso de la enfermedad con el
n de denir protocolos de manejo basados en la evidencia.
Palabras clave: accidente apídico, epidemiología, prevalencia,
subregistro.
RTAR 6
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Revisión de la literatura respecto al diagnóstico y el Revisión de la literatura respecto al diagnóstico y el
tratamiento del Síndrome de intestino irritabletratamiento del Síndrome de intestino irritable
Irritable bowel syndrome diagnosis and treatment: a review of the Irritable bowel syndrome diagnosis and treatment: a review of the
literatureliterature
Leidy Jesenia Medina Hurtadoa, Miryam Villamil Vargasb
a Estudiante, Programa de Medicina, Universidad Antonio Nariño.
b Médica, Profesora, Universidad Nacional De Colombia.
lmedina29@uan.edu.co
Introducción:Introducción: el síndrome de intestino irritable (SII), comprende
un grupo de trastornos funcionales intestinales en los cuales el
dolor o malestar abdominal se asocia con alteraciones en los hábitos
de la defecación. Tiene una prevalencia en la población general
del 10 al 15%, aunque sólo unos pocos de los pacientes acuden al
médico debido a las molestias; se reconoce que esta enfermedad es
causa frecuente de consulta en todos los niveles de atención, lo cual
genera altos costos directos e indirectos para la sociedad. Objetivos: Objetivos:
analizar la adherencia al tratamiento dietario vs el farmacológico en
adultos con diagnóstico conrmado. Metodología: Metodología: estudio de tipo
narrativo/descriptivo. Se realizó una revisión bibliográca de las
bases de datos SciELO, Cochrane, biblioteca virtual en salud, Access
medicina. Se utilizó el descriptor: Síndrome de intestino irritable.
Se seleccionaron artículos cientícos, de revisión, guías y consensos
de gastroenterología y ponencias publicadas entre 2016-2021; de los
6140 artículos disponibles se analizaron las publicaciones con texto
completo que nos permitieran describir la siopatología, diagnóstico
y abordaje de nuevas alternativas de tratamiento. Conclusiones: Conclusiones: para
el diagnóstico de SII lo más utilizado son los criterios de Roma IV,
escala de Bristol y colonoscopia; actualmente la siopatología descrita
está relacionada con alteraciones del eje intestino-cerebro generado
por desbalance de los neurotransmisores serotonina y dopamina;
el tratamiento más utilizado se basa en dieta FODMAP, antibióticos,
antidepresivos tricíclicos, antiespasmódicos, pre y probióticos, las
nuevas alternativas utilizadas son psiquiatría, acupuntura, trasplante
de materia fecal. Se encontró relación de síntomas gastrointestinales
con el SARS-CoV2 y la disbiosis intestinal lo que incrementa nuevos
casos de SII. Impacto social:Impacto social: las principales problemáticas del SII, son
la falta de unicación de la información sobre la siopatología y la
adherencia a tratamientos, el impacto en la calidad de vida, por lo cual
la importancia de esta investigación.
Palabras clave: síndrome de intestino irritable, diagnóstico,
tratamiento, revisión.
PI 237 Proyecto de investigación sin resultados
Estudios de revisión
de Medicina y Ciruga
75
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Determinación del efecto inmunomodulador de Determinación del efecto inmunomodulador de
Cannabis Sativa sobre macrófagos obtenidos de Cannabis Sativa sobre macrófagos obtenidos de
pacientes con Artritis Reumatoidepacientes con Artritis Reumatoide
Determination of Cannabis Sativa immunomodulatory effect on Determination of Cannabis Sativa immunomodulatory effect on
macrophages obtained from rheumatoid arthritis patientsmacrophages obtained from rheumatoid arthritis patients
Xandy M. Rodríguez M.a, Andrés F. Moreno V.a,
Natalia Guevara M.a, Antonio L. Mejía P.b, Luis M. Pombo O.b,
Renato A. Guzmán M.c, Sandra P. Santander G.ab
a Grupo de investigación de Fitoinmunomodulación, Semillero de
Inmunomodulación y actividad antitumoral de productos de origen natural.
b Grupo de Investigación en Farmacología Vegetal y Terapéuticas
Alternativas (GIFVTA).
c Instituto de Enfermedades Autoinmunes Renato Guzmán (IDEARG),
Facultad de Medicina, Fundación Universitaria Juan N. Corpas.
paola.santander@juanncorpas.edu.co
Introducción: Introducción: la artritis reumatoide (AR) es una enfermedad
autoinmune y aunque actualmente existen diferentes esquemas
terapéuticos, los efectos secundarios asociados han llevado a la
búsqueda de nuevas alternativas. En este aspecto, la respuesta
inmunomoduladora del sistema endocannabinoide (SEC) es clave, ya
que a través de sus propios receptores (CB1, CB2, PPAR y TRPV1),
interactúan con metabolitos obtenidos de Cannabis sativa L (THC,
CBD, CBG y terpenos). Objetivo:Objetivo: el objetivo principal de este
trabajo es analizar la actividad inmunomoduladora de diferentes
quimiotipos de Cannabis, sobre macrófagos activados (M1), obtenidos
de pacientes con AR. Metodología: Metodología: a partir de Cannabis sativa L, se
obtuvieron extractos de diferentes quimiotipos. Inicialmente, se les
evaluó la actividad inmunomoduladora sobre células mononucleares
de sangre periférica (CMSP) de pacientes con Artritis Reumatoide.
Posteriormente, los extractos con actividad inmunomoduladora se
pondrán en contacto con monocitos obtenidos de seis pacientes con
AR y seis controles sanos, los cuales se diferenciarán a macrófagos
y a macrófagos inamatorios M1. Los macrófagos M1, se tratarán
con diferentes extractos de Cannabis por 48h y se determinarán
los posibles cambios hacia el fenotipo (M2). Adicionalmente, los
metabolitos de los extractos que tengan actividad, se caracterizaron
por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-
MS). Resultados: Resultados: los resultados mostraron que los quimiotipos M1 y
M4, tienen mayor actividad antiproliferativa sobre CMSP de pacientes
con AR y controles sanos, en concentraciones entre 12,5 ug/ml y 50
ug/ml. Se estableció que el efecto inmunomodulador, posiblemente está
determinado por la presencia de cannabinoides como el THC, CBD y
terpenos. Conclusiones:Conclusiones: los componentes de esta planta han demostrado
en la literatura tener un efecto antiinamatorio. Por lo tanto, se debe
establecer los mecanismos de la modulación de la respuesta inmune
por parte del Cannabis en modelos de enfermedades como la AR.
Palabras clave: cannabis Sativa, artritis reumatoide,
inmunomodulación, macrófagos.
PIR 62 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Prevalencia de Helicobacter pylori y determinación de Prevalencia de Helicobacter pylori y determinación de
la sintomatología clínica más común, como criterios la sintomatología clínica más común, como criterios
de detección de infección en pacientes sometidos a de detección de infección en pacientes sometidos a
endoscopia de vías digestivas altas y a las diferentes endoscopia de vías digestivas altas y a las diferentes
pruebas diagnósticas aplicadas en el Hospital pruebas diagnósticas aplicadas en el Hospital
Universitario Erasmo Meoz desde enero del 2015 hasta Universitario Erasmo Meoz desde enero del 2015 hasta
diciembre del 2018diciembre del 2018
Prevalence of Helicobacter pylori and determination of the most Prevalence of Helicobacter pylori and determination of the most
common clinical symptomatology, used as infection detection criteria, common clinical symptomatology, used as infection detection criteria,
in patients undergoing upper GI endoscopy and different diagnostic in patients undergoing upper GI endoscopy and different diagnostic
tests at Hospital Universitario Erasmo Meoz, from January 2015 to tests at Hospital Universitario Erasmo Meoz, from January 2015 to
December 2018December 2018
Anderson Jaimes Lizcanoa, Ronal Manrique Meléndeza, Samir
Cárdenas Rojasa, Marco Antonio Gómez Barriosb
a Estudiante, Medicina, Universidad de Pamplona.
b Internista, Hospital Universitario Erasmo Meoz.
andersonjaimesl@hotmail.com
Introducción:Introducción: La infección por H. pylori es una patología de alta
prevalencia, y en la E.S.E HUEM consultan frecuentemente pacientes con
síntomas gastrointestinales, observándose que en aquellos a los que se
les realiza endoscopia de vías digestivas altas con los diferentes métodos
diagnósticos directos e indirectos, la mayoría presentan la infección,
sin obtener un dato estimado y preciso que ayude en la orientación
clínico-epidemiológica. Objetivo:Objetivo: establecer la prevalencia de H. pylori
y determinar la sintomatología clínica más común en los pacientes
diagnosticados en el HUEM mediante los resultados de los diferentes
métodos diagnósticos. Métodos: Métodos: estudio observacional descriptivo de
corte transversal retrospectivo. Incluyó 261 pacientes mayores de 18
años que ingresaron con síntomas gastrointestinales al servicio de
urgencias y consulta externa de la E.S.E HUEM, diagnosticados con
H. pylori mediante las diferentes pruebas diagnósticas. Resultados: Resultados: 194
pacientes fueron diagnosticados con H. pylori(74,33%), con una media
de edad de 47,5 años con predominio del sexo femenino(60,31%).
Los síntomas gastrointestinales de alta prevalencia en pacientes
positivos fueron epigastralgia(52,87%), pirosis(46,74%) y distensión
abdominal(22,22%); El método más utilizado para el diagnóstico fue la
prueba rápida de ureasa (32,56%) que realizado junto con la histología
mostraron mayor efectividad diagnostica(74,81%). Dentro un amplio
reporte de resultados histopatológicos el de mayor prevalencia fue
la gastritis crónica(13,79%). Conclusiones:Conclusiones: la infección por H. pylori
es una enfermedad altamente prevalente, que afecta principalmente
al sexo femenino, con más compromiso entre los 48 y 62 años, con
síntomas predominantes como la epigastralgia, pirosis y distención
abdominal. La prueba rápida de ureasa y la histología mostraron mayor
efectividad.
Palabras clave: prevalencia, helicobacter pylori, síntomas,
endoscopia, pruebas diagnósticas.
PIR 212 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
76 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Caracterización de los marcadores infecciosos Caracterización de los marcadores infecciosos
procesados en donantes vivos de tejido óseo en un procesados en donantes vivos de tejido óseo en un
banco de tejidos de la ciudad de Bucaramangabanco de tejidos de la ciudad de Bucaramanga
Characterization of infectious disease markers for which bone tissue Characterization of infectious disease markers for which bone tissue
living donors are screened in a tissue bank in the city of Bucaramangaliving donors are screened in a tissue bank in the city of Bucaramanga
Rueda M.a, Farfan C.a, Angarita K.b, Tapias J.c
a Estudiante, Programa de Instrumentación Quirúrgica, Universidad de
Santander.
b Profesor, Programa de Bacteriología, Universidad de Santander, sede
Cúcuta.
c Profesor, Programa de Instrumentación Quirúrgica, Universidad de
Santander.
johanna.tapias@udes.edu.co
Introducción:Introducción: la pérdida de piezas óseas donadas, a causa de
marcadores infecciosos reactivos en donantes, representa un problema
que conlleva a no brindar soluciones a aquellos pacientes con pérdidas
de hueso que requieren el uso de un sustituto óseo. Materiales y Materiales y
métodos:métodos: se realizó un análisis retrospectivo con datos obtenidos de
análisis de muestras de suero de 877 donantes vivos de tejido óseo a
partir de donaciones quirúrgicas en artroplastia primaria de cadera.
Las pruebas analizadas fueron: Detección de Anticuerpos contra
Treponema pallidum (Sílis), detección de Anticuerpos contra Virus
de Hepatitis C (HCV), detección del Antígeno de supercie del Virus
de Hepatitis B (HB), anticuerpos contra el Virus Linfotrópico de células
T Humanas (HTLV I-II), detección de Anticuerpos contra el Virus de la
Inmunodeciencia humana (HIV I-II), detección de anticuerpos contra
Trypanosoma Cruzi, y detección de anticuerpos para Citomegalovirus.
Resultados: Resultados: la tasa de rechazo de cabezas femorales de donantes vivos
por pruebas infecciosas reactivas a uno o varios de los 8 marcadores
utilizados fue de 25%, de estos la edad promedio osciló entre los
32 y los 94 años y con relación al sexo predomino la población de
sexo femenino. .El marcador infeccioso con más incidencia es HB
Core total (11,82%), seguido de anticuerpos contra Treponema
pallidum (6,42%) y anticuerpos contra Trypanosoma Cruzi (3,1%).
Conclusiones: Conclusiones: el riesgo potencial de transmisión de enfermedades
infecciosas al receptor de injertos óseos de donante vivo se reduce
debido al seguimiento microbiológico adecuado y riguroso realizado
por los bancos de tejidos, la principal causa de rechazo de piezas
óseas donadas fue la presencia de pruebas reactivas para Hepatitis B,
Treponema pallidum, Trypanosoma cruzi y Citomegalovirus.
Palabras clave: aloinjertos, donante vivo, hueso.
PIR 106 Proyecto de investigación con resultados
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Anatomía patológica de las enfermedades Anatomía patológica de las enfermedades
cardiovascularescardiovasculares
The pathology of cardiovascular diseasesThe pathology of cardiovascular diseases
Jose Luis Rojasa, Isaac Rodrigueza
a Estudiante, Programa de Medicina, Semillero de investigación en
cardiología KARDIA Universidad Antonio Nariño.
jrojas98@uan.edu.co
Introducción:Introducción: el corazón humano es uno de los órganos vitales, forma
parte del sistema cardiovascular y lleva a cabo una función de bomba
en la cual el ujo de sangre se realiza en dos direcciones. Esto requiere
de una estructura compleja compuesta por un musculo cardíaco, cuatro
cámaras y cuatro válvulas, la cual, en ciertas ocasiones se encuentra
alterada o modicada a razón de las enfermedades cardiovasculares,
que constituyen un problema creciente a nivel mundial y nacional,
es decir, se constituyen en una de las principales causas de muerte,
lo que nos orienta a hacer una comparación de la anatomia siológica
del corazón con la alteración que este presenta en las enfermedades
cardiovasculares mas prevalentes como HTA, SCA, insuciencia
cardiaca, entre otras. Objetivo: Objetivo: comprender las enfermedades
cardiovasculares desde su anatomía y como las alteraciones anatómicas
pueden inuir en la presentación clínica de ciertas patologías.
Metodología:Metodología: se esta realizando una revisión narrativa haciendo uso de
las bases de datos NEJM, Scielo , Pubmed, UpToDate, AccesMedicine y
JAMA. Esta búsqueda esta siendo ltrada mediante el uso de palabras
clave, criterios de inclusión y criterios de exclusión, y ha generado una
revisión bibliográca de mas de 30 artículos. Posterior a esta revisión
bibliográca se hará el proceso de disección de corazones siológicos
y patológicos, disección que se hará siguiendo las guías, proceso para
el cual buscaremos ayuda de los departamentos de patología de los
hospitales y universidades de Bogotá. Por ultimo se realizara una
correlación entre la anatomía patológica y la presentación clínica, y
una comparación con la siología y anatomia normal del corazón.
Palabras clave: anatomía, patología, enfermedades
cardiovasculares.
PI 211 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
77
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Características sociodemográficas y clínicas de los Características sociodemográficas y clínicas de los
pacientes con glaucoma que asisten a un centro pacientes con glaucoma que asisten a un centro
oftalmológico de la ciudad de Neiva- Huilaoftalmológico de la ciudad de Neiva- Huila
Sociodemographic and clinical characterization of glaucoma patients Sociodemographic and clinical characterization of glaucoma patients
attending an ophthalmology center in Neiva- Huilaattending an ophthalmology center in Neiva- Huila
Molano SA.a, Noreña EV.a, Quintero PA.a, Sánchez CM.a, Urriago JA.a
a Estudiante, Programa de Medicina, Fundación Universitaria Navarra -
Uninavarra.
santiago.molano@uninavarra.edu.co
Introducción:Introducción: el glaucoma es una patología crónica, considerada
como la primera causa de ceguera irreversible a nivel mundial.
Objetivo: Objetivo: el presente estudio tuvo como objetivo principal, identicar
las características sociodemográcas y clínicas de los pacientes con
glaucoma que asisten a un centro oftalmológico de la ciudad de
Neiva-Huila. Metodología:Metodología: se realizó un estudio es de tipo cuantitativo,
descriptivo de corte transversal en un centro especializado en
oftalmología de la ciudad de Neiva, la población estudio fueron aquellos
pacientes con diagnóstico conrmado de glaucoma, ubicados entre 40-
90 años de edad que asistieron a consulta en el año 2019, además, se
excluyeron aquellos que no tenían especicado el tipo de glaucoma;
la recolección de datos se llevó a cabo por medio de un formulario y
su análisis se procesó a través del programa estadístico Epi info. En el
estudio se identicó que el glaucoma se presenta en el 81.58% de la
población que pertenece a estratos socioeconómicos bajos, el 21.06%
de la población pertenece al grupo etario de 64-74 años, el 55.79% de
la población pertenece al sexo femenino, siendo el glaucoma de ángulo
cerrado el más frecuente, evidenciando, además, que el 80.53% fueron
tratados con procedimientos oculares. Resultados: Resultados: los resultados se
correlacionaron con diversos estudios, ya que el glaucoma primario de
ángulo abierto es el más frecuente en la población, afectando en mayor
medida al sexo femenino en estratos socioeconómicos bajos y siendo
el tratamiento farmacológico de elección para disminuir la evolución
de la enfermedad.
Palabras clave: glaucoma, presión intra ocular, ángulo abierto,
ángulo cerrado.
PIR 239 Proyecto de investigación con resultados
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Prevalencia de lesiones osteomusculares en bailarines Prevalencia de lesiones osteomusculares en bailarines
de Balletde Ballet
Prevalence of musculoskeletal injury in ballet dancersPrevalence of musculoskeletal injury in ballet dancers
Ingrid Paola Serrano Moralesa, Jose Fernando Galvan Villamarinb
a Estudiante, Programa de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.
b Coordinador Semillero de Investigación en Ortopedia y Traumatología.
ipserranom@unal.edu.co
Introducción:Introducción: el ballet es una práctica artística creciente en nuestro
país y la prevalencia de lesiones reportadas en la literatura sugieren
implementar acciones preventivas para minimizar el riesgo de lesiones
en esta población pues son pocos los estudios previos al respecto.
Adicionalmente, los bailarines no reciben una adecuada asistencia
terapéutica y muchas veces retoman sus prácticas cuando las lesiones
no han sanado completamente. En el ballet se ha evidenciado que
el segmento corporal más comprometido es el miembro inferior,
especícamente el pie y el tobillo, donde el mecanismo de lesión más
frecuente es el sobreuso. El mayor tiempo de exposición semanal y la falta
de reposo se reportan como principales factores de riesgo para lesión.
Son más frecuentes las lesiones musculares benignas y tendinopatías;
las fracturas por estrés se asociaron con mayor pérdida de tiempo por
lesión. El riesgo y la tasa de lesiones aumentaron a medida que los
bailarines progresan en sus estudios y se genera un sobreuso en las
articulaciones. Metodología:Metodología: se propone un estudio de tipo descriptivo
de corte transversal para determinar la prevalencia de lesiones
osteomusculares en esta población especíca mediante formularios que
se desarrollaran de forma virtual utilizando la plataforma RedCap y
tomando todas las condiciones de etica y seguridad de la información.
Se busca describir los tipos, localizaciones y frecuencia de las lesiones y
algunas de sus características asociadas en una población de bailarines
de Ballet en Bogotá. Resultados esperados: Resultados esperados: este estudio pretende dar un
primer paso en el análisis de estas condiciones para a futuro promover
e implementar acciones hacia la prevención y la enseñanza de pautas
de cuidado para reducir el impacto de las lesiones en esta continuidad.
Se plantea en una siguiente fase desarrollar estudios prospectivos que
permitan identicar condiciones como posibles factores de riesgo y la
aplicación de programas de prevención.
Palabras clave: ballet, lesiones, factores de riesgo, incidencia,
bailarines.
PI 231 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
78 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Factores determinantes en el Síndrome de burnout Factores determinantes en el Síndrome de burnout
académico en estudiantes de Enfermería de una académico en estudiantes de Enfermería de una
universidad privada de Bogotá D.C.universidad privada de Bogotá D.C.
Determining academic burnout syndrome factors in nursing students Determining academic burnout syndrome factors in nursing students
of a private university in Bogotá D.C.of a private university in Bogotá D.C.
Cristian Camilo García Patiñoa, Daniel Becerra Pabóna,
Camila Andrea Lozano Díaa, Laura Catalina Piñeros Lópeza,
Lina Rocío Corredorb
a Estudiante, Programa de Enfermería, Fundación Universitaria Juan N.
Corpas.
b Enfermera especialista, Profesor, Fundación Universitaria Juan N. Corpas.
cristianc-garcia@juanncorpas.edu.co
Introducción:Introducción: El burnout académico es un fenómeno que se viene
presentando en los profesionales de la salud en formación, este cuenta
con tres aspectos principales que son: agotamiento emocional, el cual
se maniesta con la pérdida del interés por el desempeño del rol; la
despersonalización, que se caracteriza por irritabilidad y actitudes
negativas hacia su entorno y la autoecacia académica que hace
referencia a un autoconcepto negativo. Entre los factores inuyentes se
encuentra la alta exigencia académica y su articulación de las prácticas
formativas, enfrentarse a escenarios con alto nivel de estrés como
situaciones de sufrimiento y el juicio que percibe el estudiante, por
pares y docentes. Objetivo: Objetivo: determinar el nivel de burnout académico
y sus factores en estudiantes de enfermería de una institución de
educación privada de la ciudad de Bogotá. Metodología:Metodología: se realizó un
estudio cuantitativo de corte transversal con enfoque descriptivo.
Para la recolección de datos se utilizó una encuesta sociodemográca
y el instrumento Maslach Burnout Inventory Student Survey (MBI-
SS), adaptada para aplicar a estudiantes colombianos, consta de
3 dimensiones: agotamiento, cinismo y autoecacia académica.
Resultados:Resultados: para la primera parte se tuvieron en cuenta estudiantes
de I, II y III semestre, aplicando el instrumento MBI-SS con sus
3 variables y de donde se obtuvieron los siguientes resultados:
agotamiento, el 23% presenta un nivel bajo y el 77% presenta un nivel
medio; en la dimensión de cinismo el 100% presenta un nivel bajo; y
en la dimensión de inecacia académica, el 3% presenta nivel bajo, el
26% presenta nivel medio y el 71% presenta nivel alto. Conclusiones:Conclusiones:
se evidencia que desde los primeros semestres los estudiantes pueden
presentar altos niveles de Burnout asociados a factores del entorno
tales como laborales, sociales y académicos que los predisponen para
presentar estrés académico y se evidencia la importancia de comparar
los resultados de la primera corte con los resultados de la segunda
corte, los cuales abarcan los estudiantes de cuarto, quinto, sexto,
séptimo y octavo semestre de la misma facultad.
Palabras clave: burnout, enfermería, educación superior, factores
determinantes.
PIR 21 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Estudio de inmunosenescencia de linfocitos T: una Estudio de inmunosenescencia de linfocitos T: una
revisión sistemáticarevisión sistemática
Immunosenescence study of T-lymphocytes: a systematic reviewImmunosenescence study of T-lymphocytes: a systematic review
Ivon Johanna Rodrigueza, Nicolás Lalinde Ruizb,
Manuela Llano Leónb, Laura Martínez Enríquezb,
María del Pilar Montilla Velásqueza, Juan Pablo Ortiz Aguirrec,
Oscar Mauricio Rodríguez Bohórquezc,
Esteban Alejandro Velandia Vargasc, Edgar Debray Hernándezd,
Carlos Alberto Parra Lópezd
a Profesora auxiliar, Departamento de Movimiento Corporal Humano, Universidad
Nacional de Colombia
b Biólogo Estudiante de Maestría - Inmunología, Universidad Nacional de Colombia
c Estudiante de medicina, Semillero de Inmunología y Medicina Traslacional,
Universidad Nacional de Colombia.
d Profesor Asociado, Movimiento Corporal Humano, Universidad Nacional de
Colombia.
omrodriguezb@unal.edu.co
Introducción:Introducción: el envejecimiento se acompaña de alteraciones en
la respuesta inmune que conduce a una mayor susceptibilidad
a enfermedades infecciosas, cáncer, autoinmunidad y trastornos
inamatorios. Esta disminución de la función inmunológica se
denomina inmunosenescencia. Los enfoques experimentales de la
inmunidad adaptativa, en particular para las células T, han sido el
foco principal de la investigación sobre inmunosenescencia. Esta
revisión sistemática evalúa y analiza los marcadores de células T
implicados en la inmunosenescencia. Objetivo:Objetivo: determinar los mejores
marcadores de citometría de ujo de linfocitos T circulantes asociados
a inmunosenescencia. Métodos: Métodos: consultamos sistemáticamente las bases
de datos de PubMed, MEDLINE, EBSCO y BVS en busca de artículos
originales centrados en dos grupos de edad en humanos sanos: 18-
44 (adultos jóvenes) y >60 (adultos mayores) años. De acuerdo con la
metodología Cochrane, los datos se sintetizaron mediante descripciones
cualitativas y metanálisis de efectos aleatorios cuantitativos debido
a la gran heterogeneidad. Resultados:Resultados: se incluyeron un total de 36
estudios realizados para el análisis cualitativo y cuatro de estos
estudios se utilizaron para realizar el metaanálisis. Se observó una
disminución signicativa en el subconjunto de linfocitos T vírgenes
en los adultos mayores en comparación con los adultos jóvenes. Los
marcadores primarios utilizados para identicar las células senescentes
fueron la pérdida de CD28 y el aumento de la expresión de CD57 y
KLRG1 en linfocitos T de memoria terminalmente diferenciadas en
adultos mayores. Además, observamos un aumento de las citoquinas
proinamatorias y antiinamatorias, así como una disminución de
la longitud de los telómeros en los linfocitos T de adultos mayores.
Conclusiones:Conclusiones: la heterogeneidad entre los estudios en términos de
informe de datos, técnicas de medición y alto riesgo de sesgo fueron
los principales impedimentos para realizar un análisis estadístico
sólido que podría ayudar a identicar los marcadores de citometría de
ujo elegibles del fenotipo de inmunosenescencia en las linfocitos T.
Planteamos sugerencias para disminuir dicha heterogeneidad.
Palabras clave: Linfocitos T, Inmunosenescencia, Respuesta inmune.
PIR 80 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
79
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Un enfoque de inmunoinformática para el SARS-Un enfoque de inmunoinformática para el SARS-
CoV-2 en poblaciones de LATAM y vacuna candidata CoV-2 en poblaciones de LATAM y vacuna candidata
multiepítopo dirigida a la población mundialmultiepítopo dirigida a la población mundial
An immunoinformatics approach for SARS-CoV-2 in LATAM An immunoinformatics approach for SARS-CoV-2 in LATAM
populations and multi-epitope vaccine candidate towards the world´s populations and multi-epitope vaccine candidate towards the world´s
populationpopulation
Andrés Felipe Cuspocaa, Laura Lorena Díaza,
Alvaro Fernando Acostaa, Marcela Katherine Peñalozaa,
Yardany Rafael Méndeza
a Grupo de Investigación en Epidemiología Clínica de Colombia (GRECO),
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Lauriadiaz@ups.edu.co
Introducción:Introducción: la pandemia de coronavirus ocasiono una importante
crisis de salud pública que afecta a los sistemas de salud mundiales
con graves consecuencias socioeconómicas, especialmente en regiones
vulnerables como LATAM. Existe una necesidad urgente de una vacuna
para ayudar a controlar el contagio, reducir la mortalidad y aliviar
los costos sociales. Objetivo: proponemos una vacuna candidata
multiepítopo contra el SARS-CoV-2 basada en los complejo principal de
histocompatibilidad humana (HLA) I y II más frecuentes de LATAM.
Metodología:Metodología: Utilizando herramientas bioinformática, construimos una
biblioteca de péptidos de vacunas potenciales, basada en la anidad de
las moléculas de los HLA I y II más común en la población de LATAM
para predecir complejos inmunológicos entre péptidos antigénicos,
no tóxicos y no alergénicos extraído de las regiones conservadas de
92 proteomas de SARS-CoV-2. Resultados: Resultados: identicamos péptidos
potenciales vacunales de SARS-CoV-2 capaces de desarrollar respuesta
inmune y que cumplía con los rangos de seguridad. Ademas pudimos
determinar la frecuencia alélica de la población de LATAM. Aunque
el HLA-C, tenía la mayor capacidad peptídica antigénica del SARS-
CoV-2, HLA-B y HLA-A, podría ser más relevante en función del
riesgo de infección por COVID-19 en los países de LATAM. Utilizando
estructuras tridimensionales de proteínas SARS-CoV-2 pudimos
identicar regiones potenciales para la producción de anticuerpos.
Las mejores predicciones de HLA-I y II (con mayor cobertura en
alelos comunes y regiones que evocan respuestas de linfocitos B)se
agruparon en una construcción nal optimizada de múltiples epítopos
que contiene los adyuvantes Beta defensina-3, TpD y PADRE, que son
reconocidos por invocar una respuesta inmune segura y especíca.
Determinamos la frecuencia alélica de la región latinoamericana.
Obtuvimos un constructo mutiepítopo antigénico, no alergénico, no
toxico, el cual supero las pruebas in silico de seguridad y está listo para
avanzar a fase experimental preclínica.
Palabras clave: SARS-CoV-2, vacuna, LATAM, In silico.
PIR 239 Proyecto de investigación con resultados
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Incidencia acumulada de hipotiroidismo e Incidencia acumulada de hipotiroidismo e
hipertiroidismo en pacientes llevados a trasplante de hipertiroidismo en pacientes llevados a trasplante de
progenitores hematopoyéticos en la Clínica FOSCAL, en progenitores hematopoyéticos en la Clínica FOSCAL, en
el período 2013-2020el período 2013-2020
Cumulative incidence of hypothyroidism and hyperthyroidism after Cumulative incidence of hypothyroidism and hyperthyroidism after
hematopoietic progenitor transplantation at Clínica FOSCAL, 2013-hematopoietic progenitor transplantation at Clínica FOSCAL, 2013-
20202020
María Camila Amaya Muñoza, María Juliana Amaya Muñoza,
María Lucrecia Luna Gonzalezb,
Edwin Antonio Wandurraga Sánchezc, Claudia Lucia Sossa Melod,
Ferney Arias Arizae
a Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Bucaramanga.
b Data manager.
c Endocrinología, Grupo de investigaciones clínicas UNAB.
d Jefe del servicio de Hematología y Unidad de Trasplante y Terapia Celular FOSCAL,
Coordinadora Posgrado Medicina Interna Universidad Autónoma de Bucaramanga.
e Internista, Universidad Autónoma de Bucaramanga.
mamaya487@unab.edu.co
Introducción:Introducción: el trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH)
consiste en la administración de células madre hematopoyéticas sanas
en pacientes con médula ósea disfuncional. Está indicado en neoplasias
hematológicas como linfomas, mielomas, leucemias, algunos tumores
sólidos y enfermedades de tipo autoinmune. Actualmente se conoce
que es sin duda un tratamiento efectivo que mejora la calidad de vida
de los pacientes y aumenta su sobrevida a largo plazo. Sin embargo,
no está exento de complicaciones. Una de ellas son los trastornos
endocrinos que ocurren en el 30% de los casos, inuenciados por las
terapias previas al trasplante, edad, sexo, entre otros. En la actualidad,
se realizan más de 50.000 procedimientos de TPH anualmente en todo
el mundo lo que ha llevado a un aumento de las complicaciones. Por
ende es de gran importancia seguir a los pacientes trasplantados para
así identicar algún tipo de alteración endocrina que esté afectando
su calidad de vida. Objetivo:Objetivo: determinar la incidencia acumulada de
hipotiroidismo e hipertiroidismo en pacientes llevados a trasplante de
progenitores hematopoyéticos en la clínica FOSCAL, después de uno,
tres, seis y doce meses de seguimiento post-trasplante. Metodología: Metodología:
se desarrollará un estudio con enfoque descriptivo y observacional,
de tipo retrospectivo, de los pacientes llevados a trasplante de
progenitores hematopoyéticos en la Clínica FOSCAL Floridablanca
- Colombia, desde enero del 2013 hasta junio del 2020. Se incluirán
pacientes hombres y mujeres mayores de 18 años que hayan recibido
TPH y se recopilaran los valores para TSH durante las visitas de
seguimiento del primer año post-TPH. Además se realizará un análisis
descriptivo para las variables sociodemográcas, clínicas y se buscará
asociación entre hipotiroidismo e hipertiroidismo y edad, sexo, tipo
de TPH e indicación de TPH, mediante chi cuadrado, con valores de
p<0.05.
Palabras clave: incidencia, hipotiroidismo, hipertiroidismo,
trasplante hematopoyético.
PI 240 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
80 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Estudio de acoplamiento molecular inverso de NS3-Estudio de acoplamiento molecular inverso de NS3-
Helicasa y NS5-RNA polimerasa del virus del Zika Helicasa y NS5-RNA polimerasa del virus del Zika
como posibles dianas terapéuticas de ligandos como posibles dianas terapéuticas de ligandos
derivados de Marcetia taxifolia y sus implicaciones derivados de Marcetia taxifolia y sus implicaciones
para el virus del Denguepara el virus del Dengue
Inverse molecular docking study of NS3-Helicase and NS5-RNA Inverse molecular docking study of NS3-Helicase and NS5-RNA
polymerase of Zika virus as potential therapeutic targets of ligands polymerase of Zika virus as potential therapeutic targets of ligands
derived from Marcetia taxifolia and its implications to Dengue virusderived from Marcetia taxifolia and its implications to Dengue virus
Ana Luisa Muñoza, Nidya Alexandra Segurab, Orlando A. Torresc,
Felio Bellod, Alírica Isabel Suáreze, Gilles Pieffetf,
Anny Karely Rodríguezf
a Programa PhD de ciencias de la salud, Universidad Antonio Nariño.
b Facultad de ciencias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
c Facultad de Veterinaria, Universidad Antonio Nariño.
d Facultad de agricultura y Ciencias Naturales, Programa de Medicina
veterinaria, Universidad de La Salle.
e Laboratorio de productos naturales, Facultad de Farmacia, Universidad
Central de Venezuela.
f Facultad de ciencias, Universidad Antonio Nariño.
akrodrig@uan.edu.co
Introducción:Introducción: DENGUE y ZIKA son dos virus de ARN pertenecientes
a la familia Flaviviridae género Flavivirus, importantes por su gran
impacto negativo mundial a nivel de salud pública, sobre todo en los
país tropicales y subtropicales donde abunda su vector. Actualmente,
no existen agentes terapéuticos especícos y efectivos contra la
enfermedad que instauran. Objetivo:Objetivo: el objetivo principal de este
trabajo fue un estudio de los derivados de la planta de genero Marcetia
especie Taxifolia, como compuesto inhibidor mediante la técnica de
docking inverso que permite la renormalización de los valores de unión
y la comparación directa de las proteínas no estructurales excogidas
ZIKV-NS3- Helicasa y ZIKV-NS5-RNA polimerasa importantes para el
ciclo de replicación. Conjuntamente, la proteína ZIKV-NS3 helicasa
consta de un alto porcentaje de homología en la región P-loop
compartida con los 4 serotipos de Dengue. De los extractos utilizados
la mayoría cuentan con una mejor anidad a ZIKV-NS3-Helicasa de
acuerdo al valor de (MASC), a excepción del extracto M3RG que tuvo
un mayor anidad para ZIKV-NS5-RNA. Cabe resaltar que M3OR tuvo
el mayor valor en autodock vina (-9.60 kcal/mol) al igual que el valor
más alto normalizado. Conrmando la actividad inhibitoria in vitro
de los extractos utilizados con una anidad superior por ZIKV-NS3-
helicasa que por ZIKV-NS5- polimerasa. Resultados esperados:Resultados esperados: dengue
y Zika virus son los que han generando un gran impacto a nivel
mundial, sobre todo a países tropicales y subtropicales. Sin embargo,
actualmente no cuenta con un tratamiento especíco por lo cual la
investigación de posibles medicamentos especícos que cambien el
curso de la enfermedad.
Palabras clave: virus, dengue, Zika, marcetia taxifolia, terapias,
RNA polimerasa.
PIR 56 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Tuberculosis como una realidad desde los Determinantes Tuberculosis como una realidad desde los Determinantes
Sociales en Salud en el contexto de políticas públicasSociales en Salud en el contexto de políticas públicas
Social determinants of health in tuberculosis represent a reality in the Social determinants of health in tuberculosis represent a reality in the
context of public policiescontext of public policies
Hernández Sabas NE.a, Pabón González G.a, Pérez Zuleta G.a
a Estudiante, Programa de Enfermería, Fundación Universitaria del
Areandina.
gperez29@estudiantes.areandina.edu.co
Introducción:Introducción: la tuberculosis enfermedad infectocontagiosas
causada por el bacilo Mycobacterium Tuberculosis que produce gran
morbimortalidad en el mundo y particularmente en Colombia,un
ejemplo de ello fue en el año 2020, donde se evidenciaron 8.182 casos
de TB en el país y las entidades territoriales con una elevada incidencia
de casos en Antioquia,Bogotá,Cali,Santander,Valle y Barranquilla(INS
2020).Esta se contagia fácilmente cuando existen condiciones que
la pueden desarrollar como son las determinantes sociales con
hacinamiento,carencia de servicios públicos, inseguridad alimentaria
condiciones socioculturales, condiciones socioeconómicas y políticas
como el desplazamiento forzado y bajos ingresos. Objetivo:Objetivo: interpretar
la tuberculosis como una realidad desde las determinantes sociales
en salud en el contexto de políticas públicas. Metodología: Metodología: estudio
descriptivo transversal, se hace una revisión sistemática de literatura
con base de datos indexada de los últimos cinco años de acuerdo
con las variables del estudio que son tuberculosis, determinantes
sociales en salud y políticas públicas, que se confrontaron en una
entrevista aplicada a algunos usuarios con tuberculosis para identicar
que determinantes inciden en el desarrollo y adherencia frente a la
enfermedad. Resultados: esultados: este estudio entrevisto a 7 personas con
TB,quienes participaron previa rma de consentimiento informado;
encontrándose dos determinantes relevantes, la primera una
determinante cultural relacionada con el décit del autocuidado
donde el 80%, reconoció que no tuvo medidas de prevención frente
al contagio con TB,y la segunda una determinante social relacionada
con las características de la vivienda e ingresos económicos donde el
80% de ellos rerieron que como consecuencia de bajos ingresos
y condiciones inadecuadas de vivienda hicieron que su sistema de
defensa estuviera débil y fácilmente sensible al riesgo de contagio.
Conclusiones:Conclusiones: las determinantes sociales en salud son condiciones que
si están relacionadas con el estado de salud y enfermedad como ocurre
con la Tuberculosis.
Palabras clave: tuberculosis, determinante sociales en salud,
políticas, salud pública.
PIR 203 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
81
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Caracterización del estado de salud cardiovascular y Caracterización del estado de salud cardiovascular y
el nivel de funcionalidad en adultos con enfermedades el nivel de funcionalidad en adultos con enfermedades
crónicas no transmisibles, diagnosticados con deterioro crónicas no transmisibles, diagnosticados con deterioro
cognitivo leve o demencia, que hacen parte del Modelo cognitivo leve o demencia, que hacen parte del Modelo
SerMás de la IPS Universitaria, Medellín, Colombia, SerMás de la IPS Universitaria, Medellín, Colombia,
entre los años 2017 a 2020entre los años 2017 a 2020
Characterization of cardiovascular health status and function in Characterization of cardiovascular health status and function in
adults with chronic noncommunicable diseases, diagnosed with mild adults with chronic noncommunicable diseases, diagnosed with mild
cognitive impairment of dementia, who are part of the SerMás Model cognitive impairment of dementia, who are part of the SerMás Model
of the University IPS, Medellín, Colombia, between 2017 and 2020of the University IPS, Medellín, Colombia, between 2017 and 2020
Guerrero A.a, Rodas JK.b, Quintero JF.b, Tobón CA.c
a Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.
b Rural en Investigación, Institución Prestadora de Servicios de Salud “IPS
Universitaria”.
c Coordinador del Área de investigación e innovación, Coordinador del Grupo
de Neuropsicología y Conducta, GRUNECO, IPS Universitaria.
alejandro.guerreron@udea.edu.co
Introducción: Introducción: la demencia y el deterioro cognitivo leve (DCL)
constituyen importantes causas de morbimortalidad a nivel mundial.
Dentro de la etiología de estas enfermedades existen factores de riesgo
cardiovascular, potencialmente modicables, que están asociados con
la presencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Estas
a su vez se relacionan con un peor estado cognitivo y funcional en
el adulto mayor. En Colombia, es necesario aumentar la evidencia
en torno a esta problemática, por lo cual, se hace necesario realizar
estudios que permitan fundamentar y orientar un abordaje integral en
esta población. Objetivo: Objetivo: caracterizar el estado de salud cardiovascular
y el nivel de funcionalidad en adultos con enfermedades crónicas
no transmisibles, diagnosticados con DCL o demencia, y que hacen
parte del Modelo de Atención Integral en Salud – SerMás - de la
IPS Universitaria, Medellín-Colombia, entre los años 2017 a 2020.
Metodología:Metodología: estudio descriptivo de corte transversal, con una fuente
secundaria de datos. Se realizará un muestreo no probabilístico por
conveniencia, para incluir a la totalidad de pacientes con ECNT,
vinculados a SerMás, con diagnóstico de deterioro cognitivo leve o
demencia. Se describirán variables cardiovasculares de interés, el riesgo
cardiovascular a 10 años, la condición física y el nivel de funcionalidad
de los participantes. Toda la información será registrada en una base
de datos alojada en REDCap® institucional. Los datos serán analizados
en el software R. Resultados esperados:Resultados esperados: se espera caracterizar el estado
de salud cardiovascular y el nivel de funcionalidad en la población de
interés, que permita fundamentar y guiar intervenciones a través de
programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Palabras clave: demencia, deterioro cognitivo leve, enfermedades
cardiovasculares, estado funcional, aptitud física.
PIR 249 Proyecto de investigación con resultados
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Prevalencia de malformaciones congénitas y asociación Prevalencia de malformaciones congénitas y asociación
con multiplicidad del embarazo en una población de con multiplicidad del embarazo en una población de
recién nacidos colombianos.recién nacidos colombianos.
Prevalence of congenital malformations and their association with Prevalence of congenital malformations and their association with
multiple pregnancies in a population of Colombian newborns multiple pregnancies in a population of Colombian newborns
Rubio Duarte Andres Felipea, Amaya Muñoz Maria Camilab,
Amaya Muñoz Maria Julianab, Ochoa Vera Miguel Enriquec,
Díaz Díaz Angela Milenad, Robayo Serrano Jorge Eduardoe
a Médico, Universidad Autónoma de Bucaramanga.
b Estudiante, Porgrama de Medicina, Universidad Autónoma de
Bucaramanga.
c Profesor, Departamento de Salud Pública, Universidad Autónoma de
Bucaramanga.
d Pediatra, Profesora, Universidad Autónoma de Bucaramanga.
e Residente, Ginecología y Obstetricia, Universidad el Bosque.
arubio888@unab.edu.co
Introducción: Introducción: Las malformaciones congénitas son defectos
estructurales y funcionales del recién nacido. El embarazo múltiple
tiene mayor incidencia de ciertos grupos de anomalías congénitas. La
evidencia actual en relación a embarazos múltiples es insuciente.
Objetivo: Objetivo: Establecer la prevalencia y asociación de las anomalías
congénitas según la multiplicidad del embarazo en una población
de recién nacidos colombianos. Metodología: Metodología: Se realizó un estudio
observacional tipo corte transversal, cuya muestra fueron recién
nacidos reportados al Instituto Nacional de Salud en la cha de
vigilancia epidemiológica para defectos congénitos en el periodo
2015-2018 y el reporte nacional de nacimientos para el mismo periodo
aportado por el Departamento Nacional de Estadística. Se realizó un
análisis bivariado calculando medidas de frecuencia, asociación, razón
de prevalencias y su respectivo intervalo de conanza. Se calculó la
prevalencia de malformaciones congénitas en el grupo de embarazo
único y embarazo múltiple. La comparación entre grupos se hizo a
través de pruebas estadísticas según la distribución y naturaleza de las
variables, calculando el IC95% y el valor de p. Se realizó un análisis por
subgrupos de malformaciones congénitas según el sistema afectado.
Resultados: Resultados: La prevalencia de malformaciones congénitas en embarazos
únicos fue de 0.95% y en embarazos múltiples de 1.97%(p<0.01). En
el análisis por sistemas, hay mayor prevalencia de malformaciones
en el embarazo múltiple, especialmente en el sistema respiratorio
(RP=3.08), genital (RP=2.69) y cardiovascular (RP=2.14). Conclusiones:Conclusiones:
La prevalencia de malformaciones congénitas en el embarazo múltiple
es casi el doble en comparación con el embarazo único. En todos los
grupos de clasicación por sistemas, la prevalencia es más alta en
embarazos múltiples.
Palabras clave: Recién nacido, Anomalías congénitas, Embarazo
múltiple.
PI 244 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
82 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Dermatomicosis y micosis superficiales asociadas Dermatomicosis y micosis superficiales asociadas
a factores de riesgo en estudiantes de Licenciatura a factores de riesgo en estudiantes de Licenciatura
en Educación Física, Recreación y Deporte de la en Educación Física, Recreación y Deporte de la
Universidad de Córdoba- Colombia 2018Universidad de Córdoba- Colombia 2018
Dermatomycosis and superficial mycosis associated with risk factors Dermatomycosis and superficial mycosis associated with risk factors
among undergraduate Physical education, Recreation and Sports among undergraduate Physical education, Recreation and Sports
students, Universidad de Córdoba - Colombia 2018students, Universidad de Córdoba - Colombia 2018
Meibel Melissa Montes Mendozaa, Dana Marcela Santos Montesa,
Ana María Castro Corderob, Ena Luz Torres Arroyob,
Jesús Antonio Rhenals Velasquezc, Juan David Oquendo Martinezc
a Bacterióloga, Grupo de Investigaciones Microbiológicas y Biomédicas de
Córdoba (GIMBIC), Universidad de Córdoba.
b Profesor, Programa de Bacteriología (GIMBIC), Universidad de Córdoba.
c Estudiante, Programa de Bacteriología (GIMBIC), Universidad de
Córdoba.
lovato2820@gmail.com
Introducción:Introducción: las micosis superciales y dermatomicosis son
infecciones que afectan la piel, pelo y uñas causadas por hongos
dermatotos y no dermatotos. Objetivo: Objetivo: Se determinó la incidencia
de las dermatomicosis y micosis superciales asociadas a factores de
riesgo en estudiantes de Licenciatura en Educación Física, Recreación
y Deporte de la Universidad de Córdoba. Metodología: Metodología: se realizó
un estudio descriptivo prospectivo; por medio de un muestreo por
conveniencia se seleccionaron 50 estudiantes. Previo diligenciamiento
de la encuesta epidemiológica y consentimiento informado se
tomaron muestras de piel y de uñas dependiendo del sitio de la lesión
con características compatibles con una micosis. Posteriormente, se
realizó examen directo, cultivo, microcultivo y prueba de ureasa para
la identicación de los agentes etiológicos causantes de las micosis.
Resultados: Resultados: se encontró una incidencia de Pitiriasis versicolor de
42% y de dermatomicosis de 14%. Los agentes etiológicos de micosis
superciales y dermatomicosis encontrados fueron: Malassezia spp,
Trichophyton mentagrophytes (50%) y Trichophyton tonsurans
(37,5%). Los principales factores de riesgo asociados con el
desarrollo de micosis superciales y dermatomicosis fueron: el calor
y la sudoración secundarias a la exposición al sol, no cambiar la ropa
utilizada durante la actividad física, no realizar aseo adecuado de los
implementos deportivos de las prácticas, no tomar duchas luego de
asistir a una piscina pública y no cambiar constantemente las sabanas
de la cama. Conclusiones:Conclusiones: las micosis superciales y dermatomicosis
son enfermedades que varían en su frecuencia según la edad, el
sexo y la localización geográca. La pitiriasis versicolor registró una
mayor incidencia que las dermatomicosis. La tiña corporis fue la
dermatomicosis más frecuente, siendo Trichophyton mentagrophytes
el principal agente etiológico aislado. El diagnóstico oportuno
constituye una de las principales herramientas para un tratamiento
adecuado, evitando así fallas terapéuticas y aparición de cepas de
hongos resistentes.
Palabras clave: dermatomicosis, micosis superciales, factor de
riesgo, dermatoto.
PIR 196 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Impacto de la medicación potencialmente inapropiada Impacto de la medicación potencialmente inapropiada
en la salud de los ancianos: análisis longitudinal del en la salud de los ancianos: análisis longitudinal del
estudio Internacional de Movilidad en envejecimiento estudio Internacional de Movilidad en envejecimiento
(IMIAS)(IMIAS)
Impact of the use of potentially inappropriate medication in older Impact of the use of potentially inappropriate medication in older
adults: longitudinal analysis of the International Mobility in Aging adults: longitudinal analysis of the International Mobility in Aging
Study (IMIAS)Study (IMIAS)
Edison Pinedaa, Fernando Gómezb, Tania Karolina Burbano Cerónc,
Carmen Lucia Curciod
a Residente, Medicina Interna – Geriatría, Universidad de Caldas.
b Coordinador Grupo de Investigaciones en Gerontología y Geriatría, Director
del programa de Medicina Interna – Geriatría, Universidad de Caldas.
c Estudiante, Programa de Medicina, Universidad de Caldas.
d Coordinadora de Maestría en Gerontología, Grupo de Investigaciones en
Gerontología y Geriatría, Universidad de Caldas.
edisonpinedaa@gmail.com
Introducción: Introducción: la multimorbilidad en el anciano usualmente acompaña
se acompaña de polifarmacia y tiene un impacto negativo en la salud.
Algunos ancianos con multimorbilidad requerirán polifarmacia para
sus múltiples condiciones medicas, así pues, se sugiere utilizar el
término “polifarmacia apropiada” para diferenciar entre la prescripción
de “muchos” y “demasiados” medicamentos en lugar de usar el simple
conteo de fármacos. La complejidad del anciano hace difícil identicar
el verdadero impacto de la polifarmacia inapropiada, denida como
medicación potencialmente inadecuada (MPI) por lo que se propone
un análisis del IMIAS para dar respuesta a esta cuestión. Objetivo: Objetivo:
Determinar el impacto de la medicación potencialmente inapropiada
(MPI) en la salud de los ancianos. Metodología:Metodología: análisis longitudinal del
IMIAS. Las características del estudio se describen en otro documento.
Se aplicaron criterios Beers (versión 2019) en cada una de las olas (2012,
2014 y 2016) para identicar los individuos con y sin exposición a MPI
de manera sostenida durante los 4 años de seguimiento. Resultados: Resultados: la
prevalencia de MPI fue de 44,02% y el promedio de MPI fue de 1,65.
La edad promedio de los participantes fue 69,07 años; 50,9% fueron
mujeres. Se encontró un perl de MPI (mujer, peor autorreporte de
salud y calidad de vida, mayor comorbilidad, polifarmacia, fragilidad,
numero de caídas y peor SPPB. En el seguimiento se encontró
relación de MPI con disminución de la funcionalidad física medida
por SPPB. Los medicamentos mas frecuentemente identicados como
MPI fueron los IBP. Conclusiones: Conclusiones: la MPI tiene un impacto en la salud
de los ancianos determinada por su relación con la disminución de
la funcionalidad. La identicación del perl de MPI en este estudio
permite delimitar los ancianos en riesgo de declinación funcional y
promover estrategias para corregir los fallos de formulación y mejorar
la salud de los ancianos.
Palabras clave: polifarmacia, adulto mayor, impacto, salud.
PIR 169 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
83
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Percepción de calidad de vida en cuidadores de Percepción de calidad de vida en cuidadores de
pacientes con enfermedad de Huntington de la costa pacientes con enfermedad de Huntington de la costa
caribe colombianacaribe colombiana
Perceived quality of life among caregivers of people with Huntington´s Perceived quality of life among caregivers of people with Huntington´s
disease from the Colombian Caribbean coastdisease from the Colombian Caribbean coast
Juan Carlos Liñan Castilloa, Auri Cristina Quiceno Espitiaa,
Elsy Cecilia Puello Alcocerb
a Estudiante, Universidad de Córdoba.
b Profesor, Programa de Enfermería, Universidad de Córdoba.
aquicenoespitia@gmail.com
Introducción: Introducción: los cuidadores familiares no cuentan con herramientas
psicosociales para ofrecer un cuidado integral a sus familiares con la
enfermedad de Huntington (EH); un padecimiento incapacitante de
gran impacto en la calidad de vida de quienes la sufren y de aquellos
que los cuidan. Objetivo: Objetivo: El objetivo de la investigación fue explorar
la percepción construida por cuidadores de pacientes con EH en
algunos municipios de la costa Caribe colombiana, sobre la calidad
de vida, a partir de las dimensiones físicas, psicológicas y sociales.
Metodología:Metodología: se utilizó una metodología cualitativa con enfoque
narrativo biográco, se realizaron entrevistas semiestructuradas,
a 10 cuidadoras, bajo los parámetros del modelo Calidad De Vida
Relacionada Con La Salud (CVRS) de Schwartzmann, que asume la
calidad de vida desde una postura multidimensional y en continuo
movimiento, con interacción de factores internos y externos que
buscan ofrecer elementos conceptuales para una mayor comprensión
sobre los factores psicosociales determinantes de la calidad de vida
relacionada con la salud. Resultados:Resultados: en los resultados se identicaron
3 categorías las cuales evidencian las condiciones de pobreza en que
viven, las necesidades básicas insatisfechas, la particularidad y forma
como sienten y perciben su realidad, entre los puntos convergentes
de los cuidadores, generados por la rareza de la EH, está la búsqueda
de conocimiento para brindar cuidados de forma adecuada. Las
cuidadoras experimentaron cambios a nivel biopsicosocial y se
descuidaron así mismas, padeciendo problemas físicos, psicológicos y
sociales, se dieron a conocer todos los sentimientos emergentes en estos
cuidadores como son la profunda tristeza e incertidumbre, de donde
brota la fe como mecanismo de afrontamiento, denotando resiliencia
y esperanza en estos cuidadores familiares informales. Conclusiones: Conclusiones:
este estudio permitió conocer a partir de lo que sienten, expresan y
hacen en su contexto sociocultural, la grave problemática social, física,
psicológica y económica que viven los cuidadores.
Palabras clave: percepción, cuidador familiar, calidad de vida.
PIR 118 Proyecto de investigación con resultados
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Efectos de las HUMSC-NCs sobre la microglía y el Efectos de las HUMSC-NCs sobre la microglía y el
progreso de la enfermedad de Alzheimer en ratones progreso de la enfermedad de Alzheimer en ratones
5XFAD5XFAD
Effects of HUMSC-NC transplantation on microglia and Alzheimer´s Effects of HUMSC-NC transplantation on microglia and Alzheimer´s
disease progression in 5XFAD micedisease progression in 5XFAD mice
Jonathan Camilo Ruiz Triviñoa, Maria Alejandra Madrid Rangela
a Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.
jonathan.ruizt@udea.edu.co
Introducción:Introducción: la enfermedad de Alzheimer es la causa más común
de demencia, caracterizada por la pérdida progresiva de la memoria
y disfunción cognitiva. Algunos de los cambios siopatológicos
más importantes que han sido descritos a lo largo de su progresión
son la formación de placas de amiloide β (Aβ) y de ovillos
neurobrilares a partir de la acumulación intracelular de la proteína
Tau hiperfosforilada. Estas alteraciones favorecen el desarrollo de un
proceso neuroinamatorio crónico que se relaciona con la expresión
de un fenotipo de microglía asociada a enfermedad (DAM), el cual
propicia la muerte neuronal. Las células madre mesenquimales
secretan factores neurotrócos que modulan la neuroinamación,
promueven la sinaptogénesis, la neurogénesis y el aclaramiento de
Aβ, por lo que su trasplante en el parénquima podría ser una opción
terapéutica viable. Objetivo: Objetivo: a partir de la introducción de células
similares a neuronas derivadas de células madre mesenquimales de
cordón umbilical humano (HUMSC-NCs) en el hipocampo de ratones
5XFAD de 1 mes de vida, se pretende analizar el estado funcional
de la microglía y su impacto sobre la formación de placas de Aβ
en comparación con un grupo control. Metodología: Metodología: se emplearán
microarreglos para la determinación del nivel de expresión de genes
microgliales, y arreglos de citoquinas (CA) para la cuanticación
de citoquinas pro y antiinamatorias. De igual forma, se evaluarán
los depósitos de placa de Aβ y su relación espacial con la microglía,
mediante coloración de Tioavina S e inmunouorescencia. Estas
pruebas se llevarán a cabo a los 2 y 6 meses de vida de los ratones,
y los resultados serán analizados por ANOVA. Reconocer el efecto
que tienen las células madre sobre un entorno neuroinamatorio
que simula al de la enfermedad de Alzheimer permitirá dilucidar los
mecanismos siopatológicos paralelos a los ya establecidos y plantear
nuevas estrategias en búsqueda de un tratamiento efectivo.
Palabras clave: microglía, alzheimer, disfunción cognitiva,
inamación, expresión génica.
PI 272 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
84 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
COVID-Largo: desde la fisiología a la actividadCOVID-Largo: desde la fisiología a la actividad
Long COVID: from physiology to physical activityLong COVID: from physiology to physical activity
PI 120 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Karen Aguia Rojasa, Gabriela Ardila Rojasb,
Monica Yurani Alfonso Cortesb, Nicolas Peña Novoab,
Fabian Mateo Peralta Rojasb, Karen Iveth Vageon Vargasc
a Profesor, Terapia Ocupacional, Universidad del Rosario.
b Estudiante, Universidad del Rosario.
c Estudiante, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito - Universidad
del Rosario.
karen.aguia@urosario.edu.co
Introducción: Introducción: el virus SARS-CoV-2 es el causante de la COVID-19.
Su propagación ha causado 160 millones de casos en el mundo y 3
millones en Colombia. El tiempo medio desde el inicio del COVID-19
hasta la recuperación 2 semanas (etapas leves), y de 3 a 6 para (etapas
severas). Son comunes los síntomas persistentes y recurrentes. Las
manifestaciones a largo plazo del COVID-19 se denominan COVID-
Largo. Se presentan trastornos físicos y cognitivos. Un estudio de
cohorte, determinó que la fatiga y la debilidad muscular son los
síntomas más comunes, seguidos por alteraciones en el sueño, ansiedad,
depresión, y alteración en la difusión pulmonar. La prevalencia diere
de acuerdo a características individuales y ambientales; entre un 10-
30% de la población presenta síntomas a largo plazo. La presencia de
estos síntomas afecta la participación en actividades, y disminuye la
realización del ejercicio físico. Adicionalmente, tienen implicaciones
emocionales que afectan procesos de reincorporación productiva.
La respuesta en telesalud se ha enfocado en etapas agudas, dejando
de lado etapas crónicas. Surge la necesidad de utilizar herramientas
de monitoreo siológico y de desempeño en actividades y ejercicio
físico por telesalud, para ampliar la base de evidencia cientíca en
la población colombiana. Objetivo: Objetivo: desarrollar protocolo evaluativo
de variables siológicas y de desempeño asociadas a COVID-
Largo, mediante tecnologías por telesalud. Metodología:Metodología: búsqueda
de literatura con término MeSH post-acute COVID-19 syndrome.
Propuesta de protocolo de medición de variables siológicas y de
desempeño, en una muestra de personas con síndrome post-covid.
Análisis de variables: Análisis de variables: sistemas cardiopulmonar, musculoesquelético,
cognitivo y de participación, mediante el uso de herramientas
tecnológicas disponibles en escenarios de telesalud. Impacto social: Impacto social:
conocer la inuencia del COVID-Largo en variables siológicas y de
desempeño, mediante monitoreo por telesalud. Mejorar calidad de la
monitorización y seguimiento interprofesional ampliando perspectiva
clínica hacia la comprensión de manifestaciones del COVID-largo en la
participación social.
Palabras clave: COVID largo, SARS-CoV-2, prevalencia, telesalud.
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Nivel de cultura de seguridad del paciente en una IPS Nivel de cultura de seguridad del paciente en una IPS
de Villavicenciode Villavicencio
Patient safety culture level in an IPS in VillavicencioPatient safety culture level in an IPS in Villavicencio
Bejarano Juan Davida, Saldarriaga Karena, Parrado Ricardoa,
Hernández Alejandroa, Pavas Normab, Cocunubo Nancy Giovannab
a Estudiante, Programa de Medicina, Universidad Cooperativa de Colombia,
Villavicencio.
b Profesor, Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio.
nancy.cocunubo@campusucc.edu.co
Introducción:Introducción: durante la prestación de los servicios de salud, los
pacientes sufren eventos que afectan su integridad, denominándose
incidentes o eventos adversos. Estos eventos son multicausales
y teniendo en cuenta la cultura de la seguridad en la organización
podrán ser gestionados de manera más eciente. Frente al impacto de
la segunda víctima, que corresponde al efecto negativo que un evento
adverso genera en el personal de salud, tiene gran trascendencia la
gestión y políticas organizacionales. Objetivo general:Objetivo general: medir el nivel
de cultura de seguridad del paciente en el personal asistencial que
se desempeña en una IPS de la ciudad de Villavicencio. Metodología:Metodología:
se desarrolló un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal; la cual
es clasicada como una investigación sin riesgo por la Res 8430/93.
La población de estudio fue el personal asistencial de la IPS de
Villavicencio; se realizó un muestreo estraticado por ocupación:
siento 79 personas las seleccionadas. El instrumento aplicado fue una
encuesta validada previamente al español por el Instituto de Salud de
España: “Medical Oce Survey on Patient Safety Culture (MOSPSC)”.
Para el procesamiento de los datos se utilizó el Software SPSS 25.0.
Resultados preliminares:Resultados preliminares: se resalta que en la IPS evaluada se evidencia
un nivel de cultura de seguridad el paciente consolidado con
tendencia a ser fuerte, destacando como fortalezas las acciones de la
dirección y el trabajo en equipo con oportunidades de mejora en evitar
la respuesta punitiva frente a los errores. Conclusiones preliminares: Conclusiones preliminares:
los procesos de implementación de estándares de acreditación se ven
reejados en la cultura de seguridad del paciente de la IPS, ya que los
factores relacionados con las acciones de la dirección y el apoyo de
la gerencia son las principales fortalezas. Es un proceso que requiere
de constancia y refuerzo permanente con los equipos de trabajo
administrativo y asistencial.
Palabras clave: cultura, seguridad del paciente, calidad en la
atención.
PI 233 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
85
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
RTAR 98
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Mecanismos fisiológicos del sistema glinfático y el Mecanismos fisiológicos del sistema glinfático y el
sueñosueño
Physiological mechanisms of the Glymphatic system in sleepPhysiological mechanisms of the Glymphatic system in sleep
Diana Marcela Pulido Cañóna, katerin Neiraa, Carlos Varón Gilb,
Ricardo Cabezasb
a Estudiante, Programa de Medicina, Semillero de Investigación Neuro UAN,
Universidad Antonio Nariño.
b Profesor, Coordinador semillero de investigación Neuro UAN, Universidad
Antonino Nariño.
Dianapulidoca@gmail.com
Introducción: Introducción: previamente se consideraba que el cerebro era capaz de
eliminar sus propios desechos metabólicos, sin embargo, en estudios
recientes se ha encontrado que este órgano elimina sus deshechos a
través del sistema glinfático. El cerebro carece de vasos linfáticos, pero
cuenta con un amplio riego venoso y arterial, el cual esta en estrecho
contacto con los astrocitos, por medio del espacio perivascular. Se ha
corroborado que los astrocitos regulan la eliminación de diferentes
sustancias de desecho cerebral y las depositan dentro del espacio
perivascular, el cual permite la difusión de las sustancias tóxicas
hacia el sistema vascular, lo que permite su posterior eliminación
sistémica. Además, se ha demostrado que el sistema glinfático rige
su activación y actividad en función al sueño en horas, basado en el
hallazgo de altas concentraciones de noradrenalina cerebral, lo que
promueve la vasoconstricción sistémica, que por efectos mecánicos,
conduce a una disminución del espacio perivascular así como una
disminución funcional del sistema glinfático, siendo uno de los factores
coadyuvantes para la aparición de enfermedades neurodegenerativas
como la enfermedad de Alzheimer, Parkinson, entre otras. Objetivos:Objetivos:
analizar los procesos siopatológicos del sistema glinfático y su
relación con la aparición de enfermedades neurodegenerativas, así
como describir los mecanismos siológicos implicados en la regulación
ejercida por las diferentes características del sueño. Metodología: Metodología:
se realizará una revisión narrativa de la literatura haciendo uso
de las bases de datos PUBMED, NEJM, SCOPUS, ETC, denida por
palabras claves como sistema glinfático, perivascular, enfermedad
neurodegenerativa, REM y No REM. Además de esto se contemplan
como criterios de inclusión documentos de acceso libre, idioma inglés
y español, sin fecha de restricción. Así mismo dentro de los criterios
de exclusión se encuentran documentos de paga y documentos sin
contendido de carácter siopatológico o relevante para la revisión.
Palabras clave: sistema glinfático, siología, sueño, metabolismo.
Estudios de revisión PIR 76 Proyecto de investigación con resultados
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Causas que favorecen una mala adherencia a la terapia Causas que favorecen una mala adherencia a la terapia
retroviralretroviral
Reasons for poor adherence to antiretroviral therapyReasons for poor adherence to antiretroviral therapy
Quevedo Pitre Carlos Felipea, Niño Forero Jaimea,
Cortés González José Danielb, Montilla Marcelab
a Estudiante, Universidad Cooperativa de Colombia.
b Profesor, Universidad Cooperativa de Colombia.
carlos.quevedo@campusucc.edu.co
Introducción:Introducción: el virus de Inmunodeciencia adquirida hoy en día es
un problema de salud. Los esquemas de tratamiento para las personas
que conviven con VIH/SIDA se realizan con fármacos antirretrovirales
durante toda la vida. Esto ha permitido cambiar los índices de
supervivencia y la calidad de vida de los pacientes para llevar una
vida larga y saludable. Actualmente, se conoce que una adecuada
adherencia permite mitigar la enfermedad y que la administración
de los fármacos evita complicaciones y un peor pronóstico. Objetivo:Objetivo:
se propone realizar un estudio analítico-transversal con objetivo
determinar las causas que favorecen una mala adherencia a la terapia
anti retroviral, en pacientes que conviven con VIH/SIDA en la
ciudad de Villavicencio (Meta). Metodología: Metodología: se realiza un muestreo
aleatorizado sistemático de personas que conviven con VIH/Sida,
mayores de edad, que reciben tratamiento anti- retroviral al menos
desde hace 6 meses y voluntariamente participen en el estudio.
Se aplica una encuesta para recoger datos socio-demográcos, el
cuestionario SMAQ de adherencia al tratamiento para VIH/Sida y se
obtiene el registro de dispensaciones del medicamento y resultados
de la carga viral. Los datos se analizan con estadística descriptiva
usando el programa estadístico SPSS, se realiza un análisis descriptivo
y exploratorio de los datos en función de las variables donde se
obtiene la frecuencia de cada variable, determinando el Odds Ratio,
con IC 95 %. Además, un análisis bivariado por medio de un test
tipo chi cuadrado y un análisis multivariable mediante una prueba de
regresión logística. Como medida de asociación se usa el OR con IC 95
% y con signicación estadística de p <0,05. Resultados: Resultados: resultados
preliminares de este estudio sugieren que los factores asociados a
una mala adherencia en la población estudiada son: no asiste a los
controles médicos, haber presentado efectos adversos, presentar otras
enfermedades. La prevalencia de la no adherencia es del 12% en estos
resultados preliminares.
Palabras clave: VIH, adherencia, SIDA, terapiaretroviral,
factores.
de Medicina y Ciruga
86 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
PI154 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Perfil demográfico e histopatológico de enfermedades Perfil demográfico e histopatológico de enfermedades
mediastinales y/o torácicas diagnosticadas por mediastinales y/o torácicas diagnosticadas por
ultrasonido endobronquial más aspiración con aguja ultrasonido endobronquial más aspiración con aguja
fina (EBUS-TBNA) y citopatología en sala (ROSE) en fina (EBUS-TBNA) y citopatología en sala (ROSE) en
pacientes de una institución de alta complejidad en pacientes de una institución de alta complejidad en
Cali, Colombia, entre enero de 2015 y marzo de 2020Cali, Colombia, entre enero de 2015 y marzo de 2020
Demographic and histopathological profiles of mediastinal and/or Demographic and histopathological profiles of mediastinal and/or
thoracic diseases diagnosed by endobronchial ultrasound guided thoracic diseases diagnosed by endobronchial ultrasound guided
transbronchial fine needle aspiration (EBUS-FNA) and on-site transbronchial fine needle aspiration (EBUS-FNA) and on-site
evaluation of cytological samples by a cytopathologist (ROSE) in evaluation of cytological samples by a cytopathologist (ROSE) in
patients of a high complexity institution in Cali, Colombia, between patients of a high complexity institution in Cali, Colombia, between
January 2015 and March 2020January 2015 and March 2020
Fernandez Trujillo La d, Sua L.Fb, Ana I Castrillónc, Rito Dediosd,
Emily Legardad
a Medicina Interna, Neumología, Fundación Valle del Lili, Cali.
b Patología y Medicina de Laboratorio, Fundación Valle del Lili, Cali.
c Centro de Investigaciones Clínicas, Fundación Valle del Lili, Cali.
d Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Icesi, Cali.
lilianafernandeztrujillo@gmail.com
Introducción:Introducción: actualmente la evaluación de las lesiones mediastinales
y torácicas mediante técnicas mínimamente invasivas han permitido
obtener muestras histológicas y citológicas representativas, por lo
tanto, han reemplazado la estadicación quirúrgica como primer paso
en la evaluación del mediastino. El ultrasonido endobronquial más
aspiración con aguja na (EBUS-TBNA) es una técnica mínimamente
invasiva, ideal para obtener tejido mediastinal por medio de
broncoscopia permitiendo su aspirado con aguja en tiempo real, esta
técnica ha logrado mejorar signicativamente tanto el diagnóstico
como el manejo de pacientes con linfadenopatías intratorácicas y
lesiones pulmonares , tiene una alta sensibilidad y especicidad y
una baja tasa de complicaciones. La evaluación rápida en sala (ROSE,
por sus siglas en inglés) por un citopatólogo del material obtenido
con la punción por EBUS-TBNA garantiza la calidad de las muestras
obtenidas. Objetivo: Objetivo: describir el perl demográco e histopatológico
de pacientes con enfermedades mediastinales/torácicas diagnosticadas
por EBUS-TBNA+ROSE en la Fundación Valle del Lili entre el 2015 y
2020. Materiales y métodos: Materiales y métodos: estudio observacional descriptivo de corte
transversal con recolección de información retrospectiva de todos los
pacientes llevados a EBUS-TBNA+ROSE en el periodo entre enero de
2015 y marzo de 2020. La recolección de la información se realizará a
través de una base de datos en el sistema institucional BD-Clinic. El
análisis estadístico descriptivo se realizará estableciendo proporciones
para las variables cualitativas y para las variables cuantitativas se
usarán las medidas de tendencia central (media o mediana) y sus
respectivas medidas de dispersión (desviación estándar o rango
intercuartílico) según la distribución de normalidad identicada.
Palabras clave: lesiones mediastinales, ultrasonido, diagnóstico,
técnica mínimamente invasiva, tratamiento.
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Emergencia por Candida auris asociados a pacientes Emergencia por Candida auris asociados a pacientes
con SARS-CoV-2 en unidad de cuidados intensivos de con SARS-CoV-2 en unidad de cuidados intensivos de
un hospital de alta complejidad de la ciudad de Cúcuta, un hospital de alta complejidad de la ciudad de Cúcuta,
ColombiaColombia
Outbreak of Candida auris infection in SARS-CoV-2 patients Outbreak of Candida auris infection in SARS-CoV-2 patients
hospitalized in the intensive care unit of a high complexity hospital in hospitalized in the intensive care unit of a high complexity hospital in
Cúcuta, ColombiaCúcuta, Colombia
González Zapata Andrésa, Andrés Rojas-Gullosob, Roberto
Henríqueza, Kathleen Véleza, Andrés Arias-Sánchezc
a Estudiante, Programa de Medicina, Universidad Coopertiva de Colombia.
b Profesor, Microbiologia, Universidad Cooperativa de Colombia.
c Medico Especialista Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario
Erasmo Meoz.
andresfe.gonzalez@campusucc.edu.co
Introducción: Introducción: en los últimos meses se ha visto un aumento
amenazador de los casos de Covid-19 en Colombia y el desbordamiento
de los sistemas de salud en el colapso de las unidades de cuidados
intensivos (UCI). Organizaciones e instituciones gubernamentales y
no gubernamentales se encuentran preocupados de las infecciones
nosocomiales asociadas a Covid-19 en pacientes con estancias
prolongadas en las UCI. Candida auris es un patógeno emergente
causante de infecciones graves como fungemias, que elevan la
tasa de mortalidad de pacientes que se encuentran críticamente
comprometidos o con condiciones médicas de base, convirtiéndolo en
un problema para la salud pública. Objetivo: Objetivo: describir las infecciones
por C. auris asociadas a pacientes con SARS-CoV-2 en un centro de
alta complejidad de la ciudad de Cúcuta, Colombia. Metodología:
se realizó un estudio observacional-descriptivo durante octubre del
2020 a enero del 2021, de pacientes en cuidado crítico con SARS-CoV-2
asociados a co-infecciones por C. auris. Los datos fueron recolectados
de las historias clínicas del centro de salud y la identicación inicial
se realizó mediante hemocultivos usando VITEK® MS y conrmados
mediante espectofotometrias de masa por MALDI-TOF MS. Resultados: Resultados:
Un total de 12 pacientes con SARS-CoV-2 fueron conrmados con C.
auris mediante MALDI-TOF-MS. El 58.3% presentaron comorbilidades
distribuidas en un 41.6% para hipertensión arterial y 33.3% para
diabetes mellitus y obesidad. El 100% de las C auris resultaron
resistente a los antimicóticos azoles (Voriconazol y Fluconazol). El
50% de los pacientes fallecieron secundario a falla respiratoria por
SARS-CoV-2 asociada a candidemia. 6. Conclusión: Conclusión: es fundamental
conocer el comportamiento epidemiológico de este hongo, detectarlo
precozmente y noticar los casos de manera oportuna, así como realizar
más investigaciones sobre tratamientos y fortalecer las estrategias de
control.
Palabras clave: candida auris, SARS CoV-2, outbreak.
PIR162 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
87
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
RTAR 68 Estudios de revisión
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Diseño de un protocolo de pedaleo pasivo dirigido a Diseño de un protocolo de pedaleo pasivo dirigido a
personas con lesión medular torácicapersonas con lesión medular torácica
Design of a passive cycling protocol for people with thoracic spinal Design of a passive cycling protocol for people with thoracic spinal
cord injurycord injury
Lyda Diaza, Steizy Becerrab, Karen Garciab, Alexandra Morenob,
Yheisson Rojasb
a Profesor, Programa de Fisioterapia, Universidad Industrial de Santander.
b Estudiante, Universidad Industrial de Santander.
steizy.becerra@correo.uis.edu.co
Introducción: Introducción: el Grupo de Estudio del Dolor de la Escuela de
Fisioterapia (UIS) elaboró un proyecto de investigación con el propósito
de determinar el efecto del pedaleo pasivo (PP) sobre la aptitud física
relacionada con salud en las personas con lesión medular (PLM) a nivel
torácico. Para su ejecución se planteó la necesidad de establecer un
protocolo que permita realizar esta intervención de manera segura
y estandarizada ya que los parámetros para su aplicación no están
claramente denidos. Objetivo general: Objetivo general: Diseñar un protocolo de pedaleo
pasivo dirigido a personas con lesión medular torácica. Metodología: Metodología:
se siguieron los lineamientos de elaboración de protocolos clínicos
establecidos por el Instituto Nacional de Cancerología (Colombia). La
búsqueda de artículos publicados entre los años 2000 y 2020 se efectuó
en las bases de datos MEDLINE, CINAHL, LILACS y Clinicalkey,
deniendo como población: PLM con niveles ASIA A, B o C y con
tiempo de evolución mayor a 6 meses. Se usaron los términos “spinal
cord injury”, “passive pedaling”, “cycling passive”, “protocol”,
“lesión medular”, “pedaleo pasivo”, “ciclismo pasivo” y “protocolo”.
Se excluyeron artículos que incluían a PLM diferente a torácica o cuya
intervención era pedaleo basado en estimulación eléctrica. Resultados: Resultados:
la búsqueda resultó en 127 publicaciones potenciales, de las cuales
solo 3 cumplieron con los criterios de elegibilidad. La frecuencia de
PP utilizada en estos estudios era de 40 revoluciones (pedaleos) por
minuto y la duración de la sesión era de 20 minutos. Adicionalmente,
algunas características clínicas a considerar en los potenciales usuarios
de esta intervención fueron identicadas. Conclusión:Conclusión: la información
revisada permitió elaborar el protocolo de PP en PLM de nivel torácico;
sin embargo, se requieren estudios que aborden aspectos biomecánicos
adicionales como altura del asiento, longitud del brazo de la biela,
posición del pie y distancia entre el pedaleador y la silla.
Palabras clave: spinal cord injury, passive pedaling, cycling passive,
protocol, lesión medular, pedaleo pasivo, ciclismo pasivo.
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Diseño e implementación de un prototipo funcional que Diseño e implementación de un prototipo funcional que
efectúe la transmisión de datos por medio de la piel efectúe la transmisión de datos por medio de la piel
utilizando bandas ISMutilizando bandas ISM
Design and implementation of an ISM band functional prototype for Design and implementation of an ISM band functional prototype for
data transmission through the skindata transmission through the skin
Brayan Gutierreza, Frank Galloa
a Estudiante, Universidad Autónoma de occidente.
brayanandresgutierrez@gmail.com
Introducción: Introducción: en el presente proyecto, se pretende desarrollar un
prototipo funcional que efectué la transmisión de datos por medio
de la piel utilizando bandas ISM, el cual se lleva a cabo mediante el
acoplamiento de tipo galvánico. Para llevar a cabo esto, se realizaron
las respectivas etapas que lograron la comunicación en cada uno de
sus módulos evitando que en las etapas se introduzca alguna fuente
externa de ruido e interera con el protocolo de comunicación ya que
estos sistemas presentan altas susceptibilidades al ruido generando
afectaciones al proceso de transmisión de datos, posteriormente se
realizaron las pruebas que corroboraran el correcto funcionamiento
y se implementó el prototipo funcional en PCB donde se realizaron
pruebas de validación de lo elaborado. Objetivo:Objetivo: se tiene como
objetivo enviar y procesar señales siológicas a manera de datos por
medio de la piel a cortas distancias, haciendo uso de la técnica de
comunicación HBC, para promover la transmisión de información con
mayor seguridad. La idea es que los sensores puedan ser dispositivos
portables o implantados, con un tamaño, coste y consumo mínimo.
Resultados esperados: Resultados esperados: este proyecto, permitirá enviar datos por medio
de la piel, esto contribuirá a ampliar la base de conocimiento sobre
los estándares y los protocolos expuestos sobre la transmisión de
datos a corta distancia de un dispositivo a otro de una forma segura,
ya que el cuerpo actúa como el principal canal de comunicación por
el que viajan los datos. Adicionalmente, permitirá abrir las puertas
a un nuevo campo de investigación a nivel nacional, debido a que
promoverá el uso de manera eciente del cuerpo humano para que los
datos enviados pasen por este y puedan ser recibidos e interpretados
por un receptor haciendo uso del protocolo/estándar Human Body
Communication (HBC).
Palabras clave: prototipo, bandas ISM, señales, transmisión de
datos.
PIR256 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
88 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
PI245 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Descripción de manifestaciones neurológicas por Descripción de manifestaciones neurológicas por
COVID-19: Un registro retrospectivo unicéntrico COVID-19: Un registro retrospectivo unicéntrico
Neurological manifestations due to COVID-19: a single-center Neurological manifestations due to COVID-19: a single-center
retrospective registryretrospective registry
Ivan David Beltrana, Walther Hafid Parraa
a Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad Antonio Nariño.
ibeltran37@uan.edu.co
Introducción:Introducción: el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) generó
una situación de alarma en salud pública a nivel mundial que
conllevo a la declaración de una nueva Pandemia por SARS-CoV-2,
el cual es el agente causal de COVID-19. Este nuevo coronavirus se
caracteriza por generar neumonía atípica de rápida transmisión, con
un patrón importante de morbimortalidad en mayores de 60 años y
con comorbilidades. La afectación neurológica por COVID-19 ha sido
reportada en diferentes pacientes en el transcurso de la pandemia
principalmente en países desarrollados, apartándose de la población
colombiana y latinoamericana. Objetivo:Objetivo: el presente esutidio busca
describir cuales son las manifestaciones neurológicas curso clinico
de la patología, y análisis pronostico asociadao a la infección por
COVID-19, en población con una importante vulnerabilidad, social,
etiologica, económica y epidemiológicamente distinta a la reportada
en la literatura. Métodos:Métodos: se evaluará el espectro de manifestaciones
neurológicas mediante la observación retrospectiva y evaluación
analítica de historias clínicas de entidades hospitalarias, en las cuales
se hallen manifestaciones neurológicas agudas y crónicas asociadas a
Covid-19. Se realizará un análisis de resultados basados en la evidencia
cualitativa disponible en el examen neurológico y cuantitativo (a
partir de los resultados paraclínicos), comparando los resultados
reportados hasta el momento con los obtenidos a nivel internacional.
Resultados: Resultados: se espera describir objetivamente las manifestaciones
neurológicas causadas por el COVID-19 en la población usuaria de la
entidad hospitalaria escogida, generando planteamientos de invasión
neurológica estrechamente relacionado con el curso natural de
COVID-19. Conclusiones:Conclusiones: se desarrollará nuevo conocimiento acerca de
COVID-19 y sus manifestaciones neurológicas, el cual es una nueva
área que se encuentra en evolución, buscando promover la detección
prematura de patologías neurológicas irreversibles.
Palabras clave: coronavirus, neurological manifestations,
neurotropism, SARS-Cov, nervous system.
Resumen:
Autores:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Cáncer de mama con mutación genética en el TolimaCáncer de mama con mutación genética en el Tolima
Breast cancer with genetic mutation in TolimaBreast cancer with genetic mutation in Tolima
Yesid Sáncheza, Julián Méndezb, Maria Claudia Varelab, Mariana
Diazc, Alejandra Sotoc
a Ginecólogo oncólogo, Profesor, Universidad del Tolima.
b Médico, Universidad del Tolima.
c Estudiante, Medicina, Universidad del Tolima.
mdiazr@ut.edu.co
Introducción:Introducción: la OMS y Globocan encontraron que para el año 2018
hubo 13380 nuevos casos de cáncer de mama con mortalidad de 3702
pacientes y una incidencia a nivel global de 46,3 y a nivel Colombia
una incidencia de 44,1. Las mutaciones genéticas corresponden a
cambios permanentes de la secuenciación del ADN que compone un
gen especíco. Dentro del cáncer de mama, existen algunos genes con
mutación hereditaria como lo son el BRCA1 y BRCA2, siendo estos los
más importantes en el diagnóstico genético. Objetivos: Objetivos: 1) Identicar las
principales mutaciones genéticas relacionadas con el cáncer de mama
y su prevalencia en pacientes de población tolimense, 2) Establecer la
prevalencia de diagnóstico genético respecto al cáncer de mama en la
población tolimense, 3) Identicar la distribución porcentual de los
rangos de edad en los que se presenta cáncer de mama con mutación
genética en la población tolimense, 4) Correlacionar la prevalencia
de las distintas mutaciones genéticas y su repercusión a nivel de
consanguinidad. Metodología:Metodología: Estudio descriptivo observacional, en
el que se evaluaron las historias clínicas de 475 pacientes con cáncer
de mama, entre 2014 y 2018, de las cuales 49 tenían indicación de
prueba genética; 11 de estas dieron un resultado positivo para
mutación genética y 15 un resultado negativo, sin embargo, 23 aún
estaban pendientes por la realización de la prueba. Resultados:Resultados: 1) 2,3%
de pacientes tienen cáncer de mama con mutación genética, 2) 63,6%
de pacientes tienen entre 41-60 años, 3) La mutación genética más
predominante es BRCA 1 (54,5%), seguida de BRCA 2 (36,4%) y PALB
(9,1%). A una paciente se le identicó variantes de signicado incierto
en BRAD2 y CHEK2, 4) Las relaciones de consanguinidad en primera
línea son las más afectadas, encontrando que las hermanas son las que
representan el mayor porcentaje con un 45,5%.
Palabras clave: cáncer de mama, mutación genética, prevalencia.
PIR259 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
89
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Proyecto de investigación con resultados
PIR8
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Factores asociados a los cambios de estilos de vida en Factores asociados a los cambios de estilos de vida en
mujeres diagnosticadas con cáncer de mama de los mujeres diagnosticadas con cáncer de mama de los
departamentos del Cauca y Valle del Caucadepartamentos del Cauca y Valle del Cauca
Factors associated with lifestyle changes in women diagnosed with Factors associated with lifestyle changes in women diagnosed with
breast cancer in the departments of Cauca and Valle del Caucabreast cancer in the departments of Cauca and Valle del Cauca
Jhon Jairo Muñoz Hurtadoa, Diana Isabel Giróna, Stefanía Correa
Diazb, Jheimy Dayana Delgado Benavidesb, María Alejandra
Meneses Fajardob
a Profesor, Fundación universitaria de Popayán.
b Estudiantes, Fundación universitaria de Popayán.
Jheimy.delgado@fup.edu.co
Introducción: Introducción: el cáncer de mama es la proliferación anormal y
desordenada de células mamarias malignas que conduce al crecimiento
descontrolado de un tumor dentro de la mama, se considera la
primera causa de enfermedad y muerte por cáncer entre las mujeres
colombianas. El cáncer de mama ha afectado a muchas mujeres en
la actualidad se puede determinar como un enigma de importancia
social que no solamente afecta su diario vivir sino también tiene
una gran repercusión a nivel psicológico en el cual se puede derivar
diversos trastornos afectando su calidad de vida. Objetivo:Objetivo: el objetivo
de esta investigación es caracterizar los estilos de vida de mujeres
diagnosticadas con cáncer de mama de los departamentos de cauca
y valle del cauca. Metodología: Metodología: el estudio fue de tipo cualitativo, en
donde se tuvo en cuenta el discurso de las personas incluyendo las
experiencias de las mujeres, con un método fenomenológico con
alcance descriptivo donde tiene una posición desde las vivencias de
que la vida cotidiana de las mujeres, ya que es importante cuál es su
posición frente a estos hábitos de vida saludables. Por consiguiente esta
investigación es necesario trabajar por medio de instrumentos como
la entrevista semi estructurada, a través del análisis del discurso. La
población con la que se trabajó en el presente trabajo de investigación es
con mujeres diagnosticadas con Cáncer de mama de los departamentos
del Cauca y valle del Cauca. Resultados:Resultados: dentro de los resultados se
evidenciaron los siguientes factores que incluyen en la calidad de vida
de las mujeres con este diagnóstico; como personales, emociónales,
familiares, y espirituales que impactan y se ven involucrados en la
calidad de vida de las mujeres frente al afrontamiento del cáncer de
mama.
Palabras clave: estilos de vida, cáncer de mama, estudio cualitativo.
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Poliautoinmunidad en una cohorte de pacientes con Poliautoinmunidad en una cohorte de pacientes con
Lupus eritematoso sistémico en Colombia - factores Lupus eritematoso sistémico en Colombia - factores
asociadosasociados
Poly-autoimmunity in a cohort of patients with systemic lupus Poly-autoimmunity in a cohort of patients with systemic lupus
erythematosus in Colombia – associated factorserythematosus in Colombia – associated factors
Santos Moreno Pedroa, Rubio Jaime Andrésb, Rodríguez Vargas
Gabriel Santiagob, Arias Aponte Juliánb, Rojas Villarraga Adrianac
a Reumatólogo, Director científico IPS BIOMAB.
b División de investigaciones, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
- FUCS.
c Estudiante, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
gsrodriguez@fucsalud.edu.co
Introducción:Introducción: la poliautoinmunidad (PoliA) se dene como la
presencia de más de una enfermedad autoinmune en un solo paciente
y el Lupus eritematoso sistémico (LES) es una de las enfermedades
autoinmunes más frecuentemente involucradas. Objetivo: Objetivo: describir
la prevalencia estimada de PoliA en una cohorte de LES de un solo
centro reumatológico en Colombia y analizar los presuntos factores
asociados a la poliautoinmunidad. Metodología:Metodología: Este fue un estudio
de corte transversal. Se identicaron todos los pacientes con LES
del centro especializado en reumatología desde enero de 2015 hasta
diciembre del 2020. Se analizaron todos los pacientes que cumplían
los criterios SLICC/2012 para LES. Los datos registrados incluyeron
datos demográcos, características de LES y PoliA, sus laboratorios
y tratamientos. Los métodos bioestadísticos incluyeron análisis
univariados y multivariados para identicar los factores asociados con
poliautoinmunidad. Resultados: Resultados: un total de 480 pacientes cumplieron
con los criterios SLICC/2012. (422 mujeres, edad media 47.7 ± 15.3
años, duración media de la enfermedad 11.24 ± 8.9 años). Hubo
161/463 (33.5%) pacientes con PoliA, de los cuales el 16.8% tenia 2
o más enfermedades autoinmunes(Síndrome autoinmune múltiple).
La enfermedades mas frecuentemente asociadas a PoliA fueron el
síndrome antifosfolipido (APS,47.8%), el síndrome de Sjögren (SS,
30.4%) y la esclerosis sistémica (SSc, 10.6%). Los pacientes con poliA
eran mayores, su edad de inicio era mayor, había mayor duración
de la enfermedad y menor compromiso renal. Se identicaron
factores adicionales asociados. Conclusiones:Conclusiones: cerca de un tercio de los
pacientes con LES tenían PoliA. Esto se asocia signicativamente
con trombosis venosa, síntomas de sequedad y anticuerpos APS. Se
encontró una asociación inversa con la nefritis lúpica. Esto podría
fomentar una investigación adicional que evalúe las asociaciones de
poliautoinmunidad en diferentes poblaciones.
Palabras clave: lupus eritematoso sistemático, poliautoinmunidad,
Colombia.
PIR126 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
90 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
PI 116 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Poliautoinmunidad y enfermedad cardiovascular: Poliautoinmunidad y enfermedad cardiovascular:
revisión ampliada de la literaturarevisión ampliada de la literatura
ly-autoimmunity and cardiovascular disease: an extended review of ly-autoimmunity and cardiovascular disease: an extended review of
the literaturethe literature
Gabriel Santiago Rodríguez Vargasa, Adriana Rojas Villarragaa,
Jaime Andrés Rubioa, Julián Arias Aponteb, Natalia Agudelob
a División de investigaciones, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
- FUCS.
b Estudiante, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
gsrodriguez@fucsalud.edu.co
Introducción: Introducción: las enfermedades autoinmunes(EAI) son un grupo
heterogéneo de patologías que se originan por una reacción inmunitaria
especica frente algún auto-antígeno, son multifactoriales, complejas
y crónicas, con una afectación órgano-especico o multisistémica
que pueden llegar a compartir aspectos siopatológicos y clínicos, y
al coincidir estos, se les conoce como tautología autoinmune; dentro
de la practica clínica hay condiciones que apoyan esta teoría como
lo es la poliautoinmunidad (PoliA) en donde se presenta una o mas
enfermedades autoinmunes, el síndrome autoinmune múltiple (MAS)
en donde se presentan tres o mas enfermedades y la autoinmunidad
familiar, que evidencia la predisposición genética. Se ha demostrado
que dentro de los principales aspectos siopatológicos para el desarrollo
de las enfermedades cardiovasculares se encuentra le lesión endotelial,
como la ateroesclerosis, en donde se evidencia una enfermedad
inamatoria autoinmune y crónica mediada por una alteración en el
metabolismo y degradación de lipoproteínas que conducen a un estado
proinamatorio a nivel endotelial, por lo tanto las EAI al perpetuar
los estados inamatorios podrían inducir una disfunción endotelial
crónica, que generaría una mayor morbimortalidad en enfermedades de
origen cardiovascular. Objetivo: Objetivo: analizar la frecuencia del compromiso
cardiovascular en pacientes adultos con poliautoinmunidad y describir
su impacto en desenlaces clínicos y epidemiológicos. Metodología:Metodología: se
realiza una búsqueda sistemática de la literatura en la base de datos
MEDLINE hasta abril del 2021. Se incluyeron todos aquellos artículos
que relacionaran dos o mas EAI denidas por criterios validados y
midieran un desenlace cardiovascular, solo en pacientes adultos. No
se tuvieron en cuenta enfermedades auto inamatorias, ni estudios en
animales. La selección de los artículos se hizo através de la estrategia
prisma, basados en el titulo-abstract y full-text. Se realizo calicación
de la evidencia obtenida a través de la herramienta de evaluación
critica del Joanna Briggs.
Palabras clave: poliautoinmunidad, cardiovascular.
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
¿El trombo-embolismo pulmonar (TEP) está asociado ¿El trombo-embolismo pulmonar (TEP) está asociado
con nefritis lúpica, mientras que la presencia de con nefritis lúpica, mientras que la presencia de
poliautoinmunidad es un factor protector para ella? poliautoinmunidad es un factor protector para ella?
Is pulmonary thromboembolism (PTE) associated with lupus Is pulmonary thromboembolism (PTE) associated with lupus
nephritis, while the presence of poly-autoimmunity is a protective nephritis, while the presence of poly-autoimmunity is a protective
factor for it?factor for it?
Santos Moreno Pedroa, Rubio Jaime Andrésb, Rodríguez Vargas
Gabriel Santiagob, Arias Aponte Juliánc, Rojas-Villarraga Adrianab
a Director científico y reumatologo, IPS Biomab
b División de investigaciones, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
- FUCS.
c Estudiante de Pregrado, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud -
FUCS
gsrodriguez@fucsalud.edu.co
Introducción:Introducción: el Lupus eritematoso sistémico(LES), es una
enfermedad autoinmune compleja con diferencias en la gravedad de
la enfermedad entre diferentes grupos étnicos. Los pacientes mestizos
latinoamericanos padecen con mayor frecuencia nefritis lupica(NL) con
alta gravedad. Objetivo: Caracterizar una cohorte Latinoamericana
(colombiana) de pacientes con LES e identicar factores de riesgo
asociados a NL. Métodos:Métodos: es un estudio de corte transversal
observacional, en donde se analizaron 480 pacientes con LES que
cumplían los criterios SLICC 2012, de un único centro especializado en
enfermedades autoinmunes. Se extrajeron datos demográcos(Edad,
sexo, duración de la enfermedad), clínicos, de laboratorio y variables
relacionadas con LES y NL. Los pacientes con NL se clasicaron
según la denición de criterios de SLICC 2012; además examinamos
mediante análisis univariable y multivariable, los factores asociados
con NL. Resultados: Resultados: del total de pacientes, predomino el sexo femenino
(422; 87.9%), la edad media (DE), 47.7 (15.3) años y la duración
media de la enfermedad, 11.24(8.9) años. El 33.5% de los pacientes
presentaba poliautoinmunidad. 186 pacientes tenían NL(38.8%), de
ellos el 83.5% eran mujeres, el 26.9% tenían proteinuria(media 728
± 1492 mg/24h) y 28(5.8%) tenían enfermedad renal terminal. 158
pacientes fueron sometidos a biopsia renal (40% Clase III- IV). Los
pacientes con NL eran más jóvenes y tenían una edad más temprana
al inicio del LES. El TEP se asoció directamente con NL, mientras que
varias manifestaciones se asociaron inversamente con ella. Conclusión: Conclusión:
Hubo asociación directa con el TEP en estos pacientes con LES-NL,
mientras que las manifestaciones cutáneas, articulares y hematológicas
estuvieron inversamente asociadas. Los pacientes con NL tenían menos
poliautoinmunidad. Se necesitan estudios adicionales para buscar
factores protectores.
Palabras clave: lupus eritematoso sistemático, nefritis lúpica,
poliautoinmunidad, latinoamericana.
PIR128 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
91
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
PIR127 Proyecto de investigación con resultados
Evaluación de un modelo de atención multidisciplinario, Evaluación de un modelo de atención multidisciplinario,
no presencial, en una población con artritis reumatoide no presencial, en una población con artritis reumatoide
vulnerable al COVID-19vulnerable al COVID-19
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Evaluation of a none-face-to-face multidisciplinary health care model Evaluation of a none-face-to-face multidisciplinary health care model
in a population with rheumatoid arthritis vulnerable to COVID-19in a population with rheumatoid arthritis vulnerable to COVID-19
Rosangela Casanovaa, Gabriel Santiago Rodríguez Vargasa, Laura
Villarealb, Jaime A Rubioa, Elías Quinteroa, Maria Alejandra Gómezc,
Josefina Chávez Cháveza, Diana Patricia Rivera Trianaa, Ruth
Alexandra Castiblanco Montañezd, Sandra Milena Hernández
Zambranod, Pedro Santos Morenob, Adriana Rojas-Villarragaa
a División de investigaciones, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
– FUCS.
b IPS Biomab.
c Médico, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS.
d Facultad de Enfermería, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud –
FUCS.
gsrodriguez@fucsalud.edu.co
Introducción: Introducción: la pandemia de COVID-19 impactó el patrón de práctica
diaria de la atención en pacientes con artritis reumatoide (AR). El
modelo de teleconsulta, ha sido utilizado por la actual emergencia
sanitaria y la presencia mayor riesgo en está población de padecer
la infección. Objetivo:Objetivo: evaluar la implementación de un programa de
teleconsulta en población adulta con AR. Metodología:Metodología: estudio de
cohorte prospectivo observacional analítico, se evaluó la efectividad
de un modelo de teleconsulta(TC) comparado con un modelo de
consulta presencial(MP) en pacientes adultos con AR. Los pacientes
fueron seguidos durante 12 semanas (julio-octubre del 2020) en un
centro de AR en Colombia. Se realizó un muestreo aleatorio simple. Se
incluyeron dos grupos: Grupo A, pacientes que asistieron a la atención
de TC y Grupo B, aquellos que continuaron con MP. Se tomaron datos
acerca de la actividad de la enfermedad en la semana 0,6,12 a través
de la escala de actividad del paciente (PAS) en ambos grupos y DAS28
en el grupo B; en ambos se realizo la medición de la calidad de vida
(EQ-5D-3L),discapacidad-(HAQ) y se evaluó la adherencia terapéutica
con la escala de adherencia (MGLS) y la capacidad de autocuidado
(ASA-R). Se evaluaron los resultados relacionados con COVID-19. Se
realizó un análisis bivariado. Resultados:Resultados: se incluyeron 218 adultos:
(109 / Grupo A - 109/Grupo B). Grupo A: (n = 71), se demostró un
aumento en la adherencia MGLS, sin signicación estadística. Grupo
B: (n = 18), se encontró un aumento signicativo en la adherencia
(MGLS, p = 0,019) y en el autocuidado (ASA-R, p = 0,0077). Un tercer
grupo lo conformaron los pacientes que transitaron entre los dos
modelos. Se demostró un aumento de ASA-R en el grupo MP> TC> TC
(p = 0,0001), con un aumento en la adherencia (p = 0,033). 7 pacientes
desarrollaron COVID-19. Conclusión:Conclusión: El modelo de teleconsulta favorece
que los pacientes permanezcan sin deteriorar su compromiso con la
AR.
Palabras clave: artritis reumatoide, teleconsulta.
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Olvido acelerado a largo plazo en niños con epilepsia Olvido acelerado a largo plazo en niños con epilepsia
del lóbulo temporal en centros especializados del área del lóbulo temporal en centros especializados del área
metropolitana del Valle de Aburrá, Colombiametropolitana del Valle de Aburrá, Colombia
Accelerated long-term forgetting in children with temporal lobe Accelerated long-term forgetting in children with temporal lobe
epilepsy in specialized centers in the metropolitan area of Valle de epilepsy in specialized centers in the metropolitan area of Valle de
Aburrá, ColombiaAburrá, Colombia
Melissa Botero Bernala b, María Carolina Restrepo Chicab,
Julián Santiago Carvajal Castrillob c
a Semillero de Investigación SINAPSIS, Universidad de Antioquia.
b Facultad de Psicología, Universidad CES.
c Instituto Neurológico de Colombia (INDEC).
botero.melissa@uces.edu.co
Introducción: Introducción: el olvido rápido de la información durante periodos
de tiempo largos (olvido acelerado a largo plazo) se ha asociado con
la epilepsia del lóbulo temporal. En la consolidación de la memoria es
necesaria la interacción entre las redes temporales y neocorticales, los
cuales son interrumpidos por el mecanismo siológico de la epilepsia.
Se ha demostrado el olvido acelerado a largo plazo en pacientes
adultos, pero son pocas las investigaciones sobre el olvido acelerado a
largo plazo en pacientes infantiles con epilepsias del lóbulo temporal.
Objetivo: Objetivo: determinar la presencia del olvido acelerado a largo plazo a
través de pruebas neuropsicológicas que evalúan la memoria verbal y
no verbal, en niños entre 7 a 11 años con epilepsia del lóbulo temporal
y en niños normotípicos en el Área Metropolitana del Valle de
Aburrá, Colombia, es importante dada las consecuencias que este tipo
de olvido puede conllevar. Metodología: Metodología: para ello, se hará un estudio
de tipo descriptivo, transversal de carácter prospectivo en pacientes
que han consultado a la Unidad de Neuropsicología del INDEC, IPS
Universitaria y el Centro De Atención Neuropediátrica Integral, para
ello, se contactaran a los padres que aparecen en los registros clínicos
de los menores con el n de que éstos consientan la investigación. Se
realizará en un primer momento la evaluación de la memoria verbal y
no verbal a través de test neuropsicológicos, 7 días después se volverán
a aplicar dichas pruebas para evaluar la consolidación de la memoria y
por ende, el olvido acelerado a largo plazo, consecuente, se realizará un
análisis estadístico descriptivo de lo encontrado. Resultados esperados:Resultados esperados:
nalmente, se espera detectar este tipo de olvido en los menores con
epilepsia de lóbulo temporal, esto para generar que esta problemática
se tenga en cuenta en las valoraciones clínicas y en investigaciones
futuras.
Palabras clave: neuropsicología; memoria, epilepsia, niños.
PI262 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
92 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Técnica de Mindfulness y Relajación de Jacobson en Técnica de Mindfulness y Relajación de Jacobson en
mujeres con trastorno de ansiedad generalizada en mujeres con trastorno de ansiedad generalizada en
centros especializados del Área Metropolitana del Valle centros especializados del Área Metropolitana del Valle
de Aburrá, Colombiade Aburrá, Colombia
Mindfulness and Jacobson´s Relaxation technique in women Mindfulness and Jacobson´s Relaxation technique in women
with generalized anxiety disorder in specialized centers in the with generalized anxiety disorder in specialized centers in the
metropolitan area of Valle de Aburrá, Colombiametropolitan area of Valle de Aburrá, Colombia
María Juliana Palacio Mesaa b; Natalia Andrea Ramírez Atehortúaa c;
Melissa Botero Bernala d
a Semillero de investigación en Neurociencias y Neuropsicología – SINAPSIS,
Universidad de Antioquia.
b Médica, Universidad Pontificia Bolivariana.
c Médica, Universidad CES.
d Estudiante, Facultad de Psicología, Universidad CES.
botero.melissa@uces.edu.co
Introducción: Introducción: el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es el
segundo subtipo más frecuente en Colombia dentro de los trastornos
ansiosos. A nivel nacional el 19,3% de la población entre 18-65
años, reportó haber tenido alguna vez un trastorno de ansiedad (1).
Es una patología frecuente que compromete calidad de vida dando
razones para buscarle tratamiento efectivo. La farmacoterapia ha sido
la primera línea, sin embargo, cerca de dos tercios de los pacientes
permanecen sintomáticos después de dicha intervención (2).
Examinando otras alternativas, la Terapia Cognitiva Conductual (TCC),
dentro de las cuales está la terapia de relajación de Jacobson, es una de
las más estudiadas, con gran ecacia; aún así, muchos pacientes logran
remisión apenas parcial.(3) Cabe destacar la técnica Mindfulness, que
ha demostrado ecacia en disminución de medidas de ansiedad, su
utilidad puede ser comparada con la relajación de Jacobson. Pese a
resultados alentadores de ambas técnicas, no se conocen estudios que
validen esta información a nivel Nacional. Objetivo:Objetivo: Analizar el efecto
de la técnica de Mindfulness y de la técnica de Relajación de Jacobson
en relación a los niveles de ansiedad en pacientes con Trastorno
de Ansiedad generalizada. Metodología:Metodología: ensayo clínico aleatorizado
no controlado de actitud pragmática, de no inferioridad, que incluirá
mujeres entre los 18 y 60 años que cumplan criterios DSM-5 para
TAG. Se usará muestreo probabilístico estraticado. Los sujetos serán
aleatorizados de forma estraticada en dos tratamientos: Relajación de
Jacobson y Mindfulness.La intervención durará 8 semanas, constará
de video llamadas grupales 3 veces por semana, una hora cada sesión.
Se les aplicará la escala de síntomas de ansiedad Hamilton antes,
durante, y al nalizar la intervención, y además 4 semanas después
de acabado el ensayo. Se tomará como mejoría la disminución en el
puntaje de severidad de la ansiedad y/ó la disminución/suspensión o
no inicio del tratamiento ansiolítico. Se realizará un análisis univariado.
Palabras clave: psiquiatría, ansiedad, mujeres, ensayo clínico.
PI260 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Determinantes de salud en la urbanización La Gloria en Determinantes de salud en la urbanización La Gloria en
la ciudad de Montería, 2020la ciudad de Montería, 2020
Health determinants in La Gloria neighborhood in Montería, 2020Health determinants in La Gloria neighborhood in Montería, 2020
Espitia EE.a, España MA.b, Morelo EY.b
a Profesor, Directora Semillero ZAFNAT PANEA EN SALUD Universidad
de Córdoba.
b Estudiante, Programa de Administración en Salud, Universidad de Córdoba
enalbisespitia@correo.unicordoba.edu.co
Introducción: Introducción: los determinantes sociales de la salud son «las
circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven
y envejecen»», incluido el conjunto de fuerzas y sistemas que
inuyen sobre las condiciones de la vida cotidiana (OMS). Objetivo: Objetivo:
identicar en la población de la Urbanización la Gloria de la ciudad
de Montería, las conductas que aplican los individuos en sus estilos
de vida, cómo afectan su estado de salud y buscar estrategias
de prevención y promoción de la salud, así como participación
social. Metodología: estudio descriptivo transversal, se empleó un
cuestionario para identicación de los determinantes de la salud de la
población. Resultados:Resultados: la mayor parte de la población adopta hábitos
poco saludables. Se encontró que los estilos de vida protectores tales
como el consumo de frutas de forma frecuente y la realización de
ejercicio físico, la mayoría de las personas encuestadas manifestaron
realizarlos “a veces” o “nunca". Con base a los resultados obtenidos
se priorizaron las que mas afectaban a la comunidad y se estableció
un plan de intervención con el n de lograr una sensibilización con
respecto a los hábitos de vida saludables. El plan, incluye las siguientes
actividades: 1) Promocionar estilos de vida saludables en toda la
población y en todas las etapas de la vida, priorizando la promoción
de la actividad física y la alimentación equilibrada, 2) Promoción de
la salud y prevención de la hipertensión arterial, 3) Promoción del
cuidado del medio ambiente. Conclusiones: Conclusiones: el diagnóstico comunitario,
permite evidenciar las principales necesidades sentidas por la
población con respecto a los factores del estado de salud, ambientales
y de organización comunitaria y la medición del riesgo es una de las
mejores maneras de establecer un orden de prioridades dentro de
la prevención y autocuidado, ya que permite el diseño de planes y
estrategias, de forma integral.
Palabras clave: determinantes de la salud, estilos de vida, promoción
de la salud, prevención de la enfermedad, hábitos saludables.
PIR97 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
93
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Revisión sistémica del cannabis medicinal en el Revisión sistémica del cannabis medicinal en el
tratamiento de la epilepsia refractariatratamiento de la epilepsia refractaria
Systemic review of medical cannabis treatment for refractory Systemic review of medical cannabis treatment for refractory
epilepsyepilepsy
Diana Carolina Pinilla Amayaa, Kerlys Johana Recuero Insignaresb,
Patricia Caro Uribec, Hernando Andrés Olayac
a Estudiante, Programa de Medicina.
b Residente, Toxicología Clínica.
c Profesor, Toxicología Clínica.
dcpinilla@fucsalud.edu.co
Introducción: Introducción: la epilepsia afecta al 1% de la población mundial, está
asociada a mayor riesgo de muerte prematura y se estima que 1/3 de los
pacientes no logran control de las convulsiones con dos medicamentos
antiepilépticos, lo que se conoce como “epilepsia refractaria”- ER o
“farmacorresistente”; por consiguiente las opciones de tratamiento
son limitadas. En la actualidad el cannabidiol - CBD (Epidiolex®)
está aprobado por la FDA y EMA con indicación adyuvante para
el manejo de convulsiones asociadas a los síndromes de Lennox
Gastaut y de Dravet en mayores de 2 años. Objetivo:Objetivo: describir según la
evidencia más reciente, la ecacia y perl de seguridad del Cannabis
medicinal en pacientes con ER. Metodología:Metodología: se realizó una búsqueda
bibliográca de metaanálisis y revisiones sistemáticas en las bases de
datos Medline, Cochrane, Embase y Lilacs. Los criterios de selección
fueron publicaciones que evaluaran efectividad y efectos adversos
del Cannabis medicinal en el tratamiento de la epilepsia refractaria.
Se encontró un total de 93 artículos y se escogieron nalmente 3
mediante el método PRISMA. Resultados: Resultados: la mayoría de estudios
utilizó productos basados en CBD como adyuvante. La duración del
tratamiento en ensayos clínicos aleatorizados (ECC) fue 14 semanas
y 10-146 semanas en estudios no aleatorizados (ENA). 23 estudios
(1 ECC y 22 ENA) reportaron ausencia de convulsiones durante el
tratamiento. Hubo una media de reducción en la frecuencia mensual
de convulsiones del 19,8% en los ECA. En orden de frecuencia los
eventos adversos fueron: diarrea, somnolencia y pérdida del apetito.
Conclusiones: Conclusiones: el CBD ha mostrado discreta ecacia anticonvulsivante
en ENA y ECC comparado con placebo. El cannabis medicinal con
dosis bajas de THC tiene una seguridad similar al CBD. La mayoría
de estudios son en población pediátrica, y las dosis y duración de
tratamiento no son estandarizadas. Se menciona que son pacientes
polimedicados, con interacciones farmacológicas que pueden estar
relacionadas con los desenlaces clínicos. El perl de seguridad debe
ser evaluado a largo plazo y se requieren estudios en adultos.
Palabras clave: cannabis medicinal, epilepsia, tratamiento.
PIR132 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Utilidad del cannabis para la espasticidad refractaria Utilidad del cannabis para la espasticidad refractaria
por esclerosis múltiple: una revisión sistemática de la por esclerosis múltiple: una revisión sistemática de la
literaturaliteratura
Usefulness of cannabis-based products for refractory spasticity due to Usefulness of cannabis-based products for refractory spasticity due to
multiple sclerosis: a systematic review of the literaturemultiple sclerosis: a systematic review of the literature
Maria Camila Cortés Osmaa, Jennifer Vicuñab, Patricia Caroc,
Hernando Andrés Olayac
a Estudiante, Programa de Medicina, Fundación Universitaria de Ciencias de
la Salud.
b Residente, Toxicología Clínica, Fundación Universitaria de Ciencias de la
Salud.
c Médico Toxicólogo, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.
mccortes1@fucsalud.edu.co
Introducción:Introducción: la espasticidad es la condición clínica más prevalente se
presenta en el 50-70% de los pacientes con Esclerosis Múltiple y lesión
medular secundaria a esta, aunque existen opciones terapéuticas
algunas veces son insucientes para su control (1). El cannabis y
sus derivados aparecen recientemente como una opción innovadora
coadyuvante; por lo anterior se hace pertinente revisar la literatura
disponible para evaluar la ecacia y los efectos adversos relacionados
con su uso. Objetivo: Objetivo: evaluar la ecacia y seguridad de los cannabinoides
y sus derivados en el tratamiento coadyuvante de la espasticidad en la
esclerosis múltiple. Metodología:Metodología: revisión de la literatura de revisiones
sistemáticas y metaanálisis. Términos MeSH (Multiple sclerosis,
chronic progressive; Muscle spasm; Muscle Spasticity; Cannabidiol;
Cannabis). Se exploraron 5 bases de datos: PubMed, Embase, LILACS,
Scielo y Scopus. Resultados:Resultados: se incluyeron cuatro artículos que
cumplieron con los criterios de inclusión. Los efectos del cannabis en
la espasticidad son variados, desde la no mejoría hasta la tendencia a la
mejoría (cannabidiol y otros), la mayoría de estudios no tiene diferencia
estadísticamente signicativa en comparación con el placebo. En los
casos en los que se usó nabiximol sus efectos terapéuticos aparecieron
varias semanas después del tratamiento. Los porcentajes de efectos
adversos fueron superiores al 70% siendo los más comunes: mareo,
somnolencia y efectos gastrointestinales. Conclusiones:Conclusiones: la evidencia
para el uso de cannabis medicinal en el tratamiento de espasticidad no
muestra mejoría clínica estadísticamente signicativa, sin embargo se
muestra tendencia a mejoría de la espasticidad y dolor relacionado con
esta. El uso del cannabis y derivados se asoció con alta frecuencia de
eventos adversos. Se necesitan más estudios para evaluar su ecacia y
seguridad a largo plazo.
Palabras clave: cannabis, espasticidad, esclerosis múltiple,
tratamiento.
RTAR23 Estudios de revisión
de Medicina y Ciruga
94 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Cuidados de enfermería a pacientes con deterioro de Cuidados de enfermería a pacientes con deterioro de
la regulación del estado de ánimo en una Fundación de la regulación del estado de ánimo en una Fundación de
Calamar, 2020-IICalamar, 2020-II
Impaired mood regulation nursing care management in a Foundation Impaired mood regulation nursing care management in a Foundation
in Calamar, 2020-IIin Calamar, 2020-II
Jessica Gómez Bermúdeza, María José Robles Ríosa, Diana Perea
Rojasb, Indiana Rojas Torresc, Shirleth Andrade Hernándezc
a Estudiante, Programa de Enfermería, Universidad Simón Bolívar,
Barranquilla.
b Estudiante, Programa de Medicina, Universidad Simón Bolívar,
Barranquilla.
c Profesora, Programa de Medicina, Universidad Simón Bolívar, Barranquilla.
indianaluzrojastorres@gmail.com
Introducción:Introducción: la depresión es la principal causa mundial de
discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga mundial
general de morbilidad. Se estima que cada año se suicidan 800.000
personas en todo el mundo y el grupo de edad más afectado es el de las
personas entre 15 y 29 años, de acuerdo con la Organización Mundial
de la Salud (OMS), el 4,7% de los colombianos sufren de depresión.
Una de las regiones colombiana con más prevalencia identicada por
medio de un estudio realizado en el año 2019 es Bogotá, la capital posee
la mayor frecuencia de síntomas de trastornos mentales en personas
entre los 18 y 48 años, que sufren de ansiedad, depresión y psicosis.
Debido a esta situación, es importante brindar cuidados de enfermería
centrados en el problema o motivo de apoyo. Objetivo: Objetivo: brindar cuidados
de enfermería a paciente con episodio depresivo y trastorno de la
ansiedad enfatizado en el modelo de Nola Pender en una fundación de
salud mental en Calamar 2020-2. Caso clínico:Caso clínico: paciente de 22 años, en
una fundación de Calamar, con cuadro clínico de depresión. Mediante
proceso de atención de enfermería se identicó diagnostico principal
[00140] Riesgo de violencia auto dirigida R/C Ideación suicida. por
medio de este caso clínico, se evidencia que los cuidados de enfermería
cuentan como una parte importante para los riesgos del paciente
depresivo, es la esencia de la profesión la educación brindada al
paciente y a la familia que constituye al eje fundamental en el éxito
de las intervenciones. Conclusiones:Conclusiones: después de haber estudiado el
caso clínico y al nalizar el análisis se pudo identicar y reconocer la
importancia de la teoría y de los procesos cognitivos en el cambio de
conducta e incorporar aspectos del aprendizaje cognitivo y conductual.
Palabras clave: enfermería, cuidado, estado de ánimo, depresión,
ansiedad, intervención.
RCCS 35 Reporte o series de casos
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Adopción del model de Betty Newman para la Adopción del model de Betty Newman para la
prevención del COVID-19 en una familia del barrio El prevención del COVID-19 en una familia del barrio El
Recreo de la ciudad de BarranquillaRecreo de la ciudad de Barranquilla
Application of Betty Neuman model to prevent COVID-19 in a family Application of Betty Neuman model to prevent COVID-19 in a family
of El Recreo neighborhood in Barranquillaof El Recreo neighborhood in Barranquilla
María José Robles Ríosa, Angie Mariscal Monsalvea, María
Gutiérrez Ospinoa, Melissa Pernett Gutiérreza, Claudia Garizábalo
Dávilab, Merilyn Guerra Ramírezb, Indiana Rojas Torresb
a Estudiante, Programa de Enfermería, Universidad Simón Bolívar,
Barranquilla.
b Profesora, Programa de Enfermería, Universidad Simón Bolívar,
Barranquilla.
Maria.jose@usb.edu.co
Introducción: Introducción: el nuevo COVID-19, es un virus que tiene facilidad
de contagio, aumentando el riesgo en las personas con ciertas
enfermedades de bases, estas son las más expuestas a padecer este
virus. Por esta razón enfermería cobra un papel fundamental en la
implementación de medidas de prevención efectivas e integrales para
evitar el contagio y complicaciones de la COVID-19. Objetivo:Objetivo: adoptar
el modelo de Betty Newman para la prevención del COVID-19 en
familia del barrio recreo en Barranquilla. Metodologia:Metodologia: se seleccionó
una familia del barrio Recreo de la ciudad de Barranquilla, la cual
fue intervenida de manera virtual debido a la emergencia sanitaria.
Se aplicó el proceso de enfermería y cada una de las taxonomías,
valoración por dominio de NANDA internacional, la clasicación de
resultados de enfermería (NOC) y la clasicación en intervenciones de
enfermería(NIC), con el n de buscar medidas preventivas en la familia
ante riesgo de COVID-19, tomando como base principal la modelo de
sistema de Betty Newnam. Caso clinico:Caso clinico: Familia nuclear encabezada por
un hombre de 57 años, que labora en un centro comercial. Actualmente
frente a la emergencia de la pandemia del COVID-19 la familia presenta
riesgos de contagio, debido a que la dependencia económica de esta
familia, estriba de él, sin embargo al regreso de su jornada laboral, el
padre no cumple con el protocolo de desinfección que se debe hacer
a la hora de llegar a casa, exponiendo no solo su salud, sino la de
los demás integrantes del hogar. Debido a esto, se han manifestado
problemas de convivencia y estrés a raíz de la disminución de ingresos
para el sustento del hogar frente al aumento de los servicios públicos
y necesidades básicas, diferencias entre los cónyuges y el resto de
integrantes de la familia. Conclusión: Conclusión: se logra disminuir los factores de
riesgo, de tal forma que, al minimizar la presencia de estresores del
entorno, se favorece un ambiente agradable y familiar con el n de
crear un ambiente seguro y protector.
Palabras clave: COVID-19, promoción, prevención, enfermería.
RCCS54 Reporte o series de casos
de Medicina y Ciruga
95
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Cuidados de enfermería en paciente con deterioro del Cuidados de enfermería en paciente con deterioro del
intercambio de gases relacionado con disneaintercambio de gases relacionado con disnea
Nursing care plan for patients with impaired gas exchange with Nursing care plan for patients with impaired gas exchange with
dyspneadyspnea
María Margarita Gutiérrez Ospinoa, Diana Perea Rojasb, Merilyn
Guerra Ramírezc, Indiana Rojas Torresc
a Estudiante, Programa de Enfermería, Universidad Simón Bolívar,
Barranquilla.
b Estudiante, Programa de Medicina, Universidad Simón Bolívar,
Barranquilla.
c Profesora, Programa de Enfermería, Universidad Simón Bolívar,
Barranquilla.
Maria.ospino@usb.edu.co
Introducción:Introducción: la funcionalidad respiratoria básica es el trueque
gaseoso de oxígeno y dióxido carbono; lo cual involucra cualquier
perfecto equilibrio y control entre los elementos del sistema
respiratorio. Una falla en este proceso importante para la vida.
Objetivo:Objetivo: desarrollar los cuidados de enfermería en paciente con
deterioro del intercambio de gases ,para contribuir al mejoramiento
de su condición de salud. Metodología:Metodología: para la recolección de los
datos se aplicó el método de observación participante constructivista,
llevando a cabo entrevistas con el paciente, revisión de artículos
cientícos, instrumentos de salud familiar y se realizó planes de
cuidado de enfermería basados en la taxonomía NANDA, NOC, NIC
dónde se trabajó la valoración por dominios conrmando las posibles
alteraciones , brindando así un sustento cientíco basado en el modelo
conceptual de VIRGINIA HENDERSON. Caso clínico:Caso clínico: masculino de 77
años de edad, quien ingresa al servicio por sospecha de infección por
COVID-19, falla respiratoria y EPOC. Presenta temperatura de 39°C y
maniesta disnea desde hace dos días. Además, tiene una saturación
baja de 75%, FC 79x min y su TA es de 115/89. El paciente se pone
en aislamiento y es enviado a UCI. Se le realiza radiografía de tórax,
en la cual se evidencian inltraciones pulmonares, así mismo se
realiza la prueba con un hisopo nasofaríngeo, el cual da positivo para
COVID-19. Se inicia tratamiento con soporte ventilatorio mecánico
asistido, colocación de catéter venoso central. Conclusion:Conclusion: el proceso
de atención de enfermería cumple un rol importante, ya que permite
identicar las complicaciones y debilidades con el objetivo de brindar
una atención óptima y adecuada en cuanto el cuidado al paciente,
basado principalmente en el desarrollo de planes de cuidados,
guiados por la taxonomía NANDA. En este caso clínico después de
haber brindado los cuidados respectivos según cada diagnóstico de
enfermería encontrado, se logra un reporte nal.
Palabras clave: insuficiencia respiratoria, cuidados, enfermería,
oxígeno.
RCCS37 Reporte o series de casos
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Terapia asistida en niños con el espectro autista Terapia asistida en niños con el espectro autista
(TEA) y los deportes caninos(TEA) y los deportes caninos
Dog-assisted therapy in children with autism spectrum disorder Dog-assisted therapy in children with autism spectrum disorder
(ASD)(ASD)
Wilmer Alirio Caballero Espinosaa, Juan Carlos Saavedrab
a Estudiante, Unidades Tecnológicas de Santander.
b Profesor, Unidades Tecnológicas de Santander.
waliriocaballero@uts.edu.co
Introducción: Introducción: el trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno
neurobiológico del desarrollo, el cual generalmente se maniesta
durante los tres primeros años de vida y que perdura a lo largo de todo
el ciclo vital Como característica podríamos identicar Deciencias
persistentes en la comunicación y en interacción social, así como
Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o
actividades. Según cifras ociales de la OMS, en el mundo, uno de
cada 160 niños es diagnosticado con autismo, esta patología tiene como
principal característica ser un grupo de alteraciones del desarrollo de
la persona que afectan al individuo de manera distinta y presentando
características crónicas. Objetivo:Objetivo: el objetivo de la presente
investigación, es complementar las terapias asistidas con animales en
pacientes con el espectro autista especícamente en las patologías de
Autismo Infantil, Síndrome de Asperger, Síndrome de Rett, Trastorno
de desintegración infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no
especicado buscando mejorar sus efectos mediante la realización de
actividad física en compañía de caninos. Se trabajará concretamente
en mejorar: el contacto visual, habilidades de comunicación no
verbal, socialización en cuanto a comprensión de emociones sobre
la interacción, aprendizaje y la memoria, la atención, habilidades
de motricidad na y gruesa, estimulación sensorial, reducción de
conductas estereotipadas y de conductas disruptivas, tolerar tiempos
de espera y momentos de transición. Metodología:Metodología: se trabajará con
perro Border Collie el cual tiene un desarrollado instinto de cuidado,
paciencia y perseverancia. El paciente tendrá contacto con el canino
desde cachorro, con esto buscamos que al tener estrecha relación cree
un lazo de conanza y pueda tranquilamente acceder juntos al ciclo
deportivo. Por medio de la terapeuta se podrá denir la intensidad de
las terapias a cada paciente y seguir su evolución; previo análisis de
su historia clínica.
Palabras clave: autismo, niños, terapia asistida con perros,
interacción social, deporte.
PI284 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
96 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Consistencia interna del instrumento de evaluación Consistencia interna del instrumento de evaluación
del lenguaje oral en Colombia TELOCdel lenguaje oral en Colombia TELOC
Internal consistency of the verbal language assessment Internal consistency of the verbal language assessment
instrument in Colombia TELOCinstrument in Colombia TELOC
Luisa Alejandra Mantillaa, Jorge Andrés Castilloa, Laura Marcela
Uribe Calderónb
a Estudiante, Programa de Fonoaudiología, Semillero Génesis, Universidad de
Santander.
b Profesor, Programa de Fonoaudiología, Semillero Génesis, Universidad de
Santander.
la.uribe@mail.udes.edu.co
Introducción:Introducción: el siguiente estudio tiene como objetivo vericar la
ecacia del test de evaluación del lenguaje oral en Colombia (TELOC)
mediante la aplicación del mismo, con el n de comprobar el estado del
desarrollo del lenguaje en niños que se encuentren dentro de parámetros
de normalidad. Dichos niños deben estar en un rango de edad de 5 a
8 años, recibir educación formal en una institución educativa, residir
actualmente en la ciudad de Bucaramanga y localizarse en alguno
de los diversos estratos socioeconómicos colombianos. Por lo tanto,
este estudio supone el establecimiento de una herramienta propia de
evaluación para Colombia. Pues, si bien es cierto, durante varios años
consecutivos se han manejado pruebas adaptadas a nuestro dialecto
y se ha podido observar que los resultados de las mismas no son del
todo verídicos. Por lo cual, es de gran importancia contar con una
prueba relevante que caracterice nuestra comunidad y nos brinde la
oportunidad de evaluar de manera óptima a todas las personas, en
especial a los niños y niñas. Actualmente, existen diversas pruebas e
instrumentos de evaluación que pueden abarcar los distintos aspectos
y elementos del lenguaje en los niños. Sin embargo, en Colombia se
han ido adaptando y modicando dichas pruebas a nuestro dialecto,
por lo cual aún no se han originado ni se han validado test propios que
permitan observar y comprobar el estado de desarrollo del lenguaje
en los infantes. Por dicha razón, el objetivo de esta investigación es
comprobar la ecacia del test de evaluación del lenguaje oral (TELOC)
en niños de 5 a 8 años, el cual se pretende validar por medio de la
aplicación a 60 niños para evaluar el dialecto colombiano y sus
diferentes formas de expresión.
Palabras clave: evaluación del lenguaje, niñez, dialecto.
PI 212 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Terapia asistida en niños con el espectro autista Terapia asistida en niños con el espectro autista
(TEA) y los deportes caninos(TEA) y los deportes caninos
Dog-assisted therapy in children with autism spectrum disorder Dog-assisted therapy in children with autism spectrum disorder
(ASD)(ASD)
Wilmer Alirio Caballero Espinosaa, Juan Carlos Saavedrab
a Estudiante, Unidades Tecnológicas de Santander.
b Profesor, Unidades Tecnológicas de Santander.
waliriocaballero@uts.edu.co
Introducción: Introducción: el trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno
neurobiológico del desarrollo, el cual generalmente se maniesta
durante los tres primeros años de vida y que perdura a lo largo de todo
el ciclo vital Como característica podríamos identicar Deciencias
persistentes en la comunicación y en interacción social, así como
Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o
actividades. Según cifras ociales de la OMS, en el mundo, uno de
cada 160 niños es diagnosticado con autismo, esta patología tiene como
principal característica ser un grupo de alteraciones del desarrollo de
la persona que afectan al individuo de manera distinta y presentando
características crónicas. Objetivo:Objetivo: el objetivo de la presente
investigación, es complementar las terapias asistidas con animales en
pacientes con el espectro autista especícamente en las patologías de
Autismo Infantil, Síndrome de Asperger, Síndrome de Rett, Trastorno
de desintegración infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no
especicado buscando mejorar sus efectos mediante la realización de
actividad física en compañía de caninos. Se trabajará concretamente
en mejorar: el contacto visual, habilidades de comunicación no
verbal, socialización en cuanto a comprensión de emociones sobre
la interacción, aprendizaje y la memoria, la atención, habilidades
de motricidad na y gruesa, estimulación sensorial, reducción de
conductas estereotipadas y de conductas disruptivas, tolerar tiempos
de espera y momentos de transición. Metodología:Metodología: se trabajará con
perro Border Collie el cual tiene un desarrollado instinto de cuidado,
paciencia y perseverancia. El paciente tendrá contacto con el canino
desde cachorro, con esto buscamos que al tener estrecha relación cree
un lazo de conanza y pueda tranquilamente acceder juntos al ciclo
deportivo. Por medio de la terapeuta se podrá denir la intensidad de
las terapias a cada paciente y seguir su evolución; previo análisis de
su historia clínica.
Palabras clave: autismo, niños, terapia asistida con perros,
interacción social, deporte.
PI284 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
97
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Consistencia interna del instrumento de evaluación Consistencia interna del instrumento de evaluación
del lenguaje oral en Colombia TELOCdel lenguaje oral en Colombia TELOC
Internal consistency of the verbal language assessment Internal consistency of the verbal language assessment
instrument in Colombia TELOCinstrument in Colombia TELOC
Luisa Alejandra Mantillaa, Jorge Andrés Castilloa, Laura Marcela
Uribe Calderónb
a Estudiante, Programa de Fonoaudiología, Semillero Génesis, Universidad de
Santander.
b Profesor, Programa de Fonoaudiología, Semillero Génesis, Universidad de
Santander.
la.uribe@mail.udes.edu.co
Introducción:Introducción: el siguiente estudio tiene como objetivo vericar la
ecacia del test de evaluación del lenguaje oral en Colombia (TELOC)
mediante la aplicación del mismo, con el n de comprobar el estado del
desarrollo del lenguaje en niños que se encuentren dentro de parámetros
de normalidad. Dichos niños deben estar en un rango de edad de 5 a
8 años, recibir educación formal en una institución educativa, residir
actualmente en la ciudad de Bucaramanga y localizarse en alguno
de los diversos estratos socioeconómicos colombianos. Por lo tanto,
este estudio supone el establecimiento de una herramienta propia de
evaluación para Colombia. Pues, si bien es cierto, durante varios años
consecutivos se han manejado pruebas adaptadas a nuestro dialecto
y se ha podido observar que los resultados de las mismas no son del
todo verídicos. Por lo cual, es de gran importancia contar con una
prueba relevante que caracterice nuestra comunidad y nos brinde la
oportunidad de evaluar de manera óptima a todas las personas, en
especial a los niños y niñas. Actualmente, existen diversas pruebas e
instrumentos de evaluación que pueden abarcar los distintos aspectos
y elementos del lenguaje en los niños. Sin embargo, en Colombia se
han ido adaptando y modicando dichas pruebas a nuestro dialecto,
por lo cual aún no se han originado ni se han validado test propios que
permitan observar y comprobar el estado de desarrollo del lenguaje
en los infantes. Por dicha razón, el objetivo de esta investigación es
comprobar la ecacia del test de evaluación del lenguaje oral (TELOC)
en niños de 5 a 8 años, el cual se pretende validar por medio de la
aplicación a 60 niños para evaluar el dialecto colombiano y sus
diferentes formas de expresión.
Palabras clave: evaluación del lenguaje, niñez, dialecto.
PI212 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Efectividad de la intervención fonoaudiológica Efectividad de la intervención fonoaudiológica
utilizando estrategias para la deglución segura utilizando estrategias para la deglución segura
en adultos mayores que presenten presbifagía en en adultos mayores que presenten presbifagía en
diferentes grados de severidad del asilo San Rafael diferentes grados de severidad del asilo San Rafael
de Bucaramangade Bucaramanga
Effectiveness of the phonoaudiology intervention using safe Effectiveness of the phonoaudiology intervention using safe
swallowing techniques with older adults in various stages of swallowing techniques with older adults in various stages of
presbyphagia at the San Rafael nursing home in Bucaramangapresbyphagia at the San Rafael nursing home in Bucaramanga
Hernández María Camilaa, Velásquez Mariannys Judita, Uribe
Calderón Laura Marcelab
a Estudiante, Programa de Fonoaudiología, Universidad de Santander.
b Profesor, Programa de Fonoaudiología, Semillero Génesis, Universidad de
Santander.
la.uribe@mail.udes.edu.co
Introducción: Introducción: el fonoaudiólogo realiza la intervención de la disfagia
orofaríngea utilizando estrategias convencionales ya que en la población
adulta mayor se reportan una prevalencia de disfagia del 10 % y una
prevalencia del 50 % para los residentes de hogares geriátricos; otros,
por el contrario, documentan una prevalencia en personas mayores
de 65 años entre el 7 % y el 22 %. Objetivo: Objetivo: evaluar Determinar la
efectividad de la intervención fonoaudiológica utilizando estrategias
convencionales en adultos mayores que presenten presbifagía en
diferentes grados de severidad del Asilo San Rafael de Bucaramanga.
Metodología:Metodología: la presente investigación se encuentra soportada en
un estudio analítico de intervención tipo cuasi experimental, en
el que se comparará la función deglutoria antes y después de las
intervenciones planteadas que facilitará el seguimiento dentro de
un proceso evolutivo de la relación de la estrategia convencional,
que permitirá determinar si la intervención fue efectiva y produjo
cambios signicativos de mejora en la muestra. Objetivo:Objetivo: Por tanto,
la investigación busca demostrar la efectividad de la intervención
convencional como trabajo rehabilitativo de la disfagia orofaríngea
en el adulto mayor; lo cual permitirá mejorar y mantener la calidad
de vida del adulto mayor disminuyendo los riesgos de aspiración y
mejorando la motricidad orofacial y la función deglutoria. Determinar
la efectividad de la intervención fonoaudiológica utilizando estrategias
para la deglución segura en adultos mayores que presenten presbifagía
en diferentes grados de severidad del Asilo San Rafael de Bucaramanga.
Metodología:Metodología: el presente estudio de intervención es un tipo de estudio
cuasi experimental y longitudinal, ya que según Hedrick et al. Los
diseños cuasi-experimentales tienen el mismo propósito que los
estudios experimentales. Resultados esperados:Resultados esperados: la investigación busca
demostrar la efectividad de la intervención convencional como trabajo
rehabilitativo de la disfagia orofaríngea en el adulto mayor; lo cual
permitirá mejorar y mantener la calidad de vida del adulto mayor
disminuyendo los riesgos de aspiración y mejorando la motricidad
orofacial y la función deglutoria.
Palabras clave: intervención, fonoaudiología, adultos mayores,
presbifagia, deglución segura.
PI204 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
98 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Caracterización acústicas de la deglución en Caracterización acústicas de la deglución en
adultos jovenes de Bucaramanga mediante el adultos jovenes de Bucaramanga mediante el
software DeglutiSom®software DeglutiSom®
DeglutiSom® software used for acoustic evaluation of DeglutiSom® software used for acoustic evaluation of
swallowing in young adults, Bucaramangaswallowing in young adults, Bucaramanga
García Luisa Danielaa, Henao Kelly Johannaa, Jaimes Barros
Alexandra Patriciab, Franco Sahira Gimenab, Uribe Calderón Laura
Marcelac
a Estudiante, Programa de Fonoaudiología, Universidad de Santander.
b Docente, Programa de Fonoaudiología, Universidad de Santander.
c Profesora, Programa de Fonoaudiología, Semillero Génesis, Universidad de
Santander.
la.uribe@mail.udes.edu.co
Introducción: Introducción: se puede entender por Deglución “como una compleja
actividad neuromuscular producto de una serie de movimientos
coordinados de distintos grupos musculares de la cavidad oral, faringe
y esófago, cuyo n es permitir que los alimentos sean transportados
desde la boca al estómago”. De lo anterior, se desprende que la
deglución es un proceso secuencial que demanda el apropiado
ejercicio de regiones cerebrales y un control neuromuscular acertado
para el correcto desarrollo y coordinación de las múltiples estructuras
biomecánicas para transportar el bolo alimenticio desde la cavidad oral
hasta el estómago, evitando el desvío de líquidos y sólidos a las vías
respiratorias. La deglución constituye un proceso fundamental en la
vida de todo ser humano, ya que contribuye al paso de alimentos hacia
el esófago por distintas fases como se ha mencionado anteriormente.
Cabe resaltar que para todo ser humano el comer es un placer. Por
ello, es necesario llevar a cabo un instrumento de evaluación que
permita caracterizar la deglución sana y segura de las personas sin
traerle repercusiones en su vida diaria a corto, mediano o largo plazo.
Objetivo: Objetivo: caracterizar las señales acústicas de la deglución en los adultos
jóvenes de Bucaramanga mediante el Sofware Deglutisom y el Sonar
Doppler. Es preciso mencionar que, pese a la vigilancia de la temática,
las investigaciones existentes no hacen mención de la población
escogida y, que además recuerdan la importancia de un instrumento
más viable. Resultados esperados:Resultados esperados: Es así como esta investigación
aportará una visión local de las características acústicas de los adultos
jóvenes para dar cuenta el estado del proceso de deglución por medio
de una herramienta de fácil acceso, portable y sin poner en riesgo la
vida del paciente a corto o el largo plazo. De esta manera a partir de
nuestro rol como estudiantes de Fonoaudiología de la universidad de
Santander UDES, el realizar un acercamiento del panorama con este
Software, se constituye un interés a propósito de conocer datos sobre
las características de la población elegida.
Palabras clave: deglución sana, adulto joven, software.
PI207 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Propuesta de intervención fonoaudiológica en niños Propuesta de intervención fonoaudiológica en niños
con Labio Paladar Hendido (LPH) entre las edades con Labio Paladar Hendido (LPH) entre las edades
de 8 a 12 años de la Fundación Drawing Alegría, a de 8 a 12 años de la Fundación Drawing Alegría, a
través de la tele rehabilitación. Prueba pilototravés de la tele rehabilitación. Prueba piloto
Speech therapy intervention proposal in children with cleft lip and Speech therapy intervention proposal in children with cleft lip and
palate aged between 8 and 12 years, at Fundación Drawing Alegría, palate aged between 8 and 12 years, at Fundación Drawing Alegría,
through tele rehabilitation as a pilot testthrough tele rehabilitation as a pilot test
Andrea Natalia Ortiz Camachoa, Leidy Jhoanna Castellanos Ojedaa
a Estudiante, Programa de Fonoaudiología, Universidad de Santander.
alexa.jaimes@udes.edu.co
Introducción:Introducción: debido a la condición de salud que actualmente
se está presentando, se ha tenido que implementar técnicas de
intervención haciendo uso de la tecnología de la información. Para
el fonoaudiólogo(a) es de vital importancia seguir con el proceso de
rehabilitación manteniendo la calidad, ecacia e interactividad. Una
población afectada no solo por la pandemia para asistir presencialmente
a la intervención fonoaudiológica sino por su contexto geográco,
son los niños con LPH, lo que repercute en dicultades en su
comunicación e interacción social, familiar y escolar. Objetivos: Objetivos: realizar
una propuesta de intervención fonoaudiológica en niños con LPH
completo unilateral o bilateral entre las edades de 8 a 12 años de la
Fundación Drawing Alegría, a través de la tele rehabilitación. Prueba
Piloto. Metodología: Metodología: cuantitativa, No experimental de corte transversal.
Se obtuvo una base de datos con 30 niños de LPH del departamento
del Tolima y 8 niños del Casanare, con los cuales se vericaron
criterios de inclusión, disponibilidad para la intervención y rma del
consentimiento informado, obteniendo una muestra a conveniencia
de 5 niños. Resultados preliminares: Resultados preliminares: hasta el momento se elaboró y se
aplicó la prueba piloto que consto de una sesión de valoración, ocho
de intervención y una para la aplicación de la encuesta de percepción
respecto a la propuesta de intervención. Conclusiones Preliminares:Conclusiones Preliminares:
aunque no se ha realizado el análisis de los resultados se ha podido
identicar que por las características sociodemográcas de los niños,
la comunicación es asincrónica, presentando videos y actividades para
el seguimiento. La motivación familiar para realizar estas actividades
inuye notoriamente en la ejecución de las mismas. La prueba piloto
permitirá conocer características que van a ser útiles en la elaboración
de estrategias de intervención por telerehabilitación a realizarse
posteriormente.
Palabras clave: telerehabilitación, labio paladar hendido.
PI107 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
99
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Educación sobre las estrategias de intervención Educación sobre las estrategias de intervención
del desarrollo del lenguaje y del habla en niños de del desarrollo del lenguaje y del habla en niños de
la primera infancia en madres comunitarias de la primera infancia en madres comunitarias de
Colorados por medio de la tele orientación en el Colorados por medio de la tele orientación en el
año 2021año 2021
Education program on intervention strategies for language and speech Education program on intervention strategies for language and speech
development in early childhood completed through tele-guidance by development in early childhood completed through tele-guidance by
community mothers of Colorados in 2021community mothers of Colorados in 2021
Karen Vanessa Campos Herreraa
a Estudiante, Programa de Fonoaudiología, Universidad de Santander.
alexa.jaimes@udes.edu.co
Introducción:Introducción: en Colombia, según el DANE (2018), hay una población
aproximada de 48.258.494 personas, de las cuales el 9,1% son niños
quienes requieren un acompañamiento especial de su familia o de la
comunidad. Según el informe de la primera infancia “¿Cómo vamos?”
cerca del 80% de los niños entre 3 y 5 años no asiste a centros de
educación, lo que incidirá de manera negativa en su aprendizaje. Es
por ello, que se desea realizar la implementación de la estrategias
de educación con las madres comunitarias del Barrio Colorados en
Bucaramanga, por medio de la tele orientación, para capacitarlas
en el desarrollo del lenguaje y del habla en niños de la primera
infancia. Objetivo:Objetivo: educar por medio de la Tele orientación a las
madres comunitarias del barrio Colorados en la implementación de las
estrategias de intervención para el desarrollo del lenguaje y del habla
en niños y niñas de la primera infancia en el año 2021. Metodología: Metodología:
tipo de estudio: cuantitativo de corte transversal. Población: madres
comunitarias que laboran en el Barrio Colorados (Bucaramanga) y
que cumplan con los criterios de selección. Inicialmente se aplicará
una encuesta de factores sociodemográcos y los conceptos que las
madres comunitarias tienen respecto al desarrollo infantil en habla y
lenguaje. Al nalizar se aplicará otra encuesta que permita contrastar
los conceptos posterior a la aplicación de la estrategia. Resultados Resultados
Preliminares: Preliminares: aunque no sé ha realizado la implementación de las
estrategias ya se hizo la revisión de la cartilla para la intervención
con las madres comunitarias y se propuso las dos encuestas a aplicar.
Conclusiones Preliminares:Conclusiones Preliminares: se ha abordado desde la literatura los
conceptos ide Primera Infancia, Desarrollo lenguaje, Intervención
fonoaudiológica, Desarrollo de las Habilidades comunicativas y
Madres comunitarias.
Palabras clave: primeria infancia, teleorientación, madres
comunitarias.
PI107 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Prevalencia de alteraciones ultrasonográficas Prevalencia de alteraciones ultrasonográficas
pulmonares en personal hospitalario con exposición de pulmonares en personal hospitalario con exposición de
alto riesgo al virus SARS-CoV-2alto riesgo al virus SARS-CoV-2
Prevalence of pulmonary ultrasonographic alterations in hospital Prevalence of pulmonary ultrasonographic alterations in hospital
personnel with high-risk exposure to SARS-CoV-2personnel with high-risk exposure to SARS-CoV-2
Rojas Gómez María Fernandaa, Caballero Lozada Andrés Fabriciob,
Benítez Héctor Javierc, Ruiz Mendez Jhonnatan Mauriciod, Vinueza
Danielad
a Investigadora principal, Hospital Universitario Del Valle, Universidad Del
Valle.
b Jefe de Departamento de Anestesiología, Hospital Universitario Del Valle,
Universidad Del Valle.
c Profesor, Departamento de Anestesiología, Hospital Universitario Del Valle,
Universidad Del Valle.
d Estudiante, Universidad Del Valle.
andres.caballero@correounivalle.edu.co
Introducción: Introducción: la infección por SARS-COV-2 produce alteraciones
pulmonares en portadores asintomáticos, su diagnóstico temprano
es determinante para limitar la diseminación de la enfermedad. La
ultrasonografía permite detectar condiciones pulmonares de forma
precisa, rápida y costoefectiva. Objetivo: Objetivo: determinar la prevalencia
de alteraciones ecográcas pulmonares en el personal hospitalario
asintomático con alto riesgo de exposición a SARS-COV-2 en el Hospital
Universitario del Valle. Metodología: Metodología: estudio corte transversal, (aval
comité de ética 038-2020). Se inscribieron voluntarios trabajadores del
hospital. Se seleccionó una muestra de 28 participantes de forma ciega/
aleatoria. Criterios de inclusión: Criterios de inclusión: personal de la salud, alta exposición al
virus, asintomáticos, excluyendo participantes con afecciones toraco-
pulmonares. Se realizaron mediciones ecográcas entre el 25/02/21 al
22/04/21, evaluando 12 puntos pulmonares según el protocolo BLUE
y se registró en videos para ser reevaluado por pares. Resultados: Resultados:
de 100 inscritos, se incluyeron 28 participantes. El 60.7% hombres
(n=11), 39.2% mujeres (n=17), edades entre 21 a 54 años (mediana:
26 años). El 35.7% (n=10) completó todos los seguimientos, el 21.4%
(n=6), tuvo tres seguimientos, el 10.7%(n=3) tuvo dos seguimientos
y el 32.1% (n=9) una valoración. Del total de participantes el 32.1 %
(n=9) presentó alteraciones en al menos una de las tomas de imagen;
el 17.8% (n=5) patrón de líneas A/B, el 10.7% (n=3) patrón de líneas
B y 3.57% (n=1) perl C. Conclusiones: Conclusiones: El ultrasonido pulmonar es
una herramienta que permite detectar alteraciones pulmonares en
personal de salud asintomático. El patrón más prevalente fue el A/B
focalizado que dentro de la semiología ultrasonográca representa
que hay congestión pulmonar transitoria y se asocia una enfermedad
leve por SARS-COV-2. Se requieren estudios futuros que correlacionen
los hallazgos ultrasonográcos con la positividad de pruebas
microbiológicas.
Palabras clave: ultrasonografía, lesiones pulmonares, exposición,
personal de salud, COVID-19.
PIR195 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
100 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Descripción y análisis de las intervenciones Descripción y análisis de las intervenciones
fundamentadas en la Atención Primaria para fundamentadas en la Atención Primaria para
responder al COVID-19 en Colombiaresponder al COVID-19 en Colombia
Description and analysis of primary care-based COVID-19 Description and analysis of primary care-based COVID-19
interventions in Colombiainterventions in Colombia
Hernández Rincón EH.a, Pimentel González JPa, Roa González JMb,
Aramendiz Narváez MFb, Araujo Tabares RAb
a Departamento de Medicina Familiar y Salud Pública, Facultad de Medicina,
Universidad de La Sabana.
b Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana.
erwinhr@unisabana.edu.co
Introducción: Introducción: a comienzos del 2020 se declaró la pandemia por
COVID-19, lo cual requirió adoptar diferentes medidas de prevención
e intervención a gran escala. En el caso de Colombia, implicó tomar
una serie de medidas enfocadas en aislamiento y prestación de
servicios a distancia, en un contexto marcado por las inequidades de
salud del país. Métodos:Métodos: se realizó una búsqueda de la literatura en
PubMed, LILACS, MEDLINE, así como en documentos y normativas
ociales expedidas en Colombia, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Se realizó
una síntesis narrativa de 33 documentos en función de su aporte a la
implementación de la atención primaria en Colombia y su papel frente
a la pandemia. Acciones tomadas en Colombia frente al COVID-19:
Colombia, ha integrado estrategias de APS para mejorar las condiciones
sanitarias de la población teniendo en cuenta sus condiciones sociales.
Así, la respuesta inicial incluyó planes para la detección temprana
de la enfermedad y los esfuerzos se encaminaron a la prevención de
la propagación del virus y a la preparación de los profesionales en
salud. Oportunidades en APS frente al COVID-19: La pandemia pone
a prueba la respuesta de los sistemas de salud modernos representa la
oportunidad para reforzar aspectos clave en APS y el planteamiento
de nuevas estrategias enfocadas hacia la prevención de la enfermedad.
Conclusiones:Conclusiones: en Colombia, la APS se presenta como una oportunidad
para responder al COVID-19 y a los problemas y necesidades derivados
de esta situación. Sin embargo, en el país, a pesar de lo anterior,
hay resistencia para adoptar este tipo de enfoque y complementar
el modelo hospitalocentrista para enfrentar la pandemia. Si bien
Colombia ha dirigido esfuerzos para incluir dicho enfoque a su sistema
sanitario, esta coyuntura requiere revisar las estrategias desde la APS
para responder a las amenazas actuales y futuras.
Palabras clave: atención primaria en salud, COVID-19, Colombia,
pandemia.
RTAR 107 Estudios de revisión
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Competencias Esenciales en Salud Pública en Competencias Esenciales en Salud Pública en
programas de medicina en Colombia para el año programas de medicina en Colombia para el año
2020 en tiempos de COVID-19.2020 en tiempos de COVID-19.
Core competencies for public health programs in Colombia in Core competencies for public health programs in Colombia in
times of COVID-19 for year 2020times of COVID-19 for year 2020
Hernández Rincón EHa, Roa González JMb, Araujo Tabares RAb,
Aramendiz Narváez MFb
a Departamento de Medicina Familiar y Salud Pública, Facultad de
Medicina, Universidad de La Sabana.
b Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana.
erwinhr@unisabana.edu.co
Introducción:Introducción: la pandemia por COVID-19 ha puesto a prueba la
capacidad de respuesta de la salud pública y ha expuesto sus carencias
a nivel mundial (1), llevando a que se reevalúe la importancia de la
formación en salud pública desde las Competencias Esenciales en
Salud Pública (CESP) y sus componentes transversales. Bajo este
contexto, en Colombia, se creó el documento “Recomendaciones
para la transformación de la educación médica en Colombia”, el cual
establece la relevancia de la formación de médicos con competencias
en salud pública. Sin embargo, y a pesar de reconocer su importancia,
la integración de estos contenidos en las escuelas de medicina en en el
país no se conoce. Métodos: Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte
transversal donde se incluyeron los planes de estudio de 62 de las 63
facultades registradas ante el Sistema Nacional de Información de la
Educación Superior para junio del 2020. Resultados:Resultados: de las 63 facultades
revisadas, 71.4% corresponde al sector privado (n=45) y 28.6% al
público (n=18). La duración de la carrera en el 82.5% de las facultades
es de 12 semestres (n=52), 4.3% 13 semestres (n=9) y el 3.2% a 14
semestres (n=2) y en promedio, cuentan con 273 créditos. Se encontró
la inclusión de contenidos anes a salud pública en el 93.5% de los
planes de estudio (n=58). El 88.7% (n=55) incluye alguna Función
Esencial, mientras que el enfoque de los Determinantes Sociales en
Salud y la Atención Primaria en Salud, se observó en el 48.35% (n=30)
y 8.06% (n=5) de los planes de estudio respectivamente. Conclusiones: Conclusiones:
se incluyen de manera parcial algunos de los componentes de las
CESP donde predominan las Funciones Esenciales por encima de la
atención primaria y los determinantes sociales en salud; además, dicha
inclusión se considera se realiza de manera heterogénea a lo largo de
los programas del país y su relevancia en estos tiende a ser mínima de
acuerdo con su intensidad académica.
Palabras clave: competencias esenciales, salud pública, educación
superior, medicina, COVID-19.
PI 295 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
101
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Conocimientos sobre métodos anticonceptivos y Conocimientos sobre métodos anticonceptivos y
educación sexual en estudiantes de noveno, décimo educación sexual en estudiantes de noveno, décimo
y once, en dos colegios de Colombia en el 2021y once, en dos colegios de Colombia en el 2021
Tenth and eleventh grade students, contraceptive methods and Tenth and eleventh grade students, contraceptive methods and
sexual health knowledge, in two schools in Colombia, 2021sexual health knowledge, in two schools in Colombia, 2021
Carlos Alberto Castro Morenoa, Angélica Monterrosa Blancob,
Diana Carolina Pinilla Amayac, Liseth Losadab, Ruth Alexandra
Castiblancoa, Maria José Ladinod, Lilinana Bernale, Ferney Baquere,
Carlos Meloa
a Profesor, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.
b Estudiante, Epidemiología clínica.
c Estudiante, Facultad de Medicina, Fundación Universitaria de Ciencias de
la Salud.
d Estudiante, Facultad de Enfermería.
e Instructor, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.
cacastro@fucsalud.edu.co
Introducción:Introducción: la edad promedio de inicio de relaciones sexuales en
Colombia se encuentra entre los 14 y 15 años, menos de la mitad de
los adolescentes utilizan métodos anticonceptivos, y una de cada cinco
adolescentes ha estado o está embarazada. Su desconocimiento y desuso
se ha asociado a desinformación. Frecuentemente los adolescentes
reconocen la falta de educación sobre métodos anticonceptivos tanto en
hogares como en colegios. Objetivo: Objetivo: describir los conocimientos sobre
los métodos anticonceptivos y la educación sexual, en estudiantes, en
dos colegios de Colombia en 2021. Metodología:Metodología: estudio observacional
descriptivo de corte transversal, parte del proyecto “Conocimiento,
actitudes y signicados sobre los métodos anticonceptivos en
doc estudiantes de noveno, décimo y undécimo dos colegios. La
participación fue voluntaria con autorización de los padres. Se aplicó
mediante Google forms, un cuestionario de variables sociodemográcas
y una escala validada de conocimientos sobre métodos anticonceptivos.
Se realizó un análisis descriptivo. Fue aprobado por un comité de
ética de investigación en seres humanos. Resultados: Resultados: Se analizaron 250
estudiantes, 52% eran de colegio privado y 48% ocial, 35 pertenecían
al grupo de desplazados y 4 Aceleración. 54 estudiantes habían
iniciado una vida sexual, con una edad promedio de 14,5 años (D.E:
4,5). 82% rerieron haber recibido educación sexual, y la principal
fuente de información fueron los padres (32,6%), seguido del colegio
(25,8%) e internet (25%). 52 % tuvo conocimientos adecuados sobre
los métodos anticonceptivos, siendo 63% de sexo femenino. De los que
tuvieron conocimientos adecuados, el 63% consultó sobre educación
sexual a la madre y 39,2% al padre. Conclusiones: Conclusiones: la edad promedio
de inicio de las relaciones sexuales fue muy similar a del promedio
nacional. El 52% de los estudiantes tuvo conocimientos adecuados
sobre los métodos anticonceptivos, con una mayor proporción en
mujeres, esto indica que debe haber un mayor trabajo en este aspecto.
Hubo una mayor comunicación sobre temas de sexualidad con las
madres, y la principal fuente de información fueron los padres por lo
que se deben involucrar en este proceso.
Palabras clave: anticonceptivos, educación sexual, educación media.
PIR 254 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Modelo de tacto rectal de bajo costoModelo de tacto rectal de bajo costo
Low-cost rectal examination modelLow-cost rectal examination model
Juan Camilo Vargas Perillaa, David Alejandro Choconta Reyesb,
Laura Mariana Sierra Burgosa, Catalina Quintero Pardoa, Daniela
Guzmán Valenzuelaa, Leidy Tatiana Merizalde Santanaa, Nathalia
Alejandra Ramirez Cruza, Davide Faliero Gonzalez Alvareza, Juan
Pablo Lozano Briñeza, Angie Vanessa Rodriguez Vegaa, Laura
Nayibe Martinez Cedanoa, Danilo Alejandro Garcia Orjuelac
a Estudiante, Programa de Medicina, Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales.
b Estudiante, Programa de Ingenieria Biomedica, Universidad Militar Nueva
Granada.
c Profesor, Histología funcional, Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales U.D.C.A.
inn.sabio@udca.edu.co
Introducción: Introducción: el tacto rectal es un procedimiento diagnóstico de la
parte inferior del recto, donde se examina tanto la parte externa como
la interna de la región anal pertinente para el hallazgo de alteraciones
como las hemorroides o suras y detección de patologías prostáticas;
es un procedimiento sencillo pero una técnica inadecuada puede llevar
a diagnósticos erróneos, por esto se elabora un emulador de bajo costo,
práctico y didáctico para el desarrollo de las técnicas necesarias en
este procedimiento. Metodología: Metodología: se realizó el modelo en dos etapas;
la primera se basó en una búsqueda de materiales de bajo costo y de
fácil acceso, para la construcción del modelo se utilizó un maniquí
adecuado con un sistema intercambiable para representar diferentes
patologías de próstata. En la segunda etapa junto con la UMNG se busca
perfeccionar la estética, vida útil y mecanismo interno. Resultados: Resultados: se
desarrolló un prototipo de materiales caseros, sencillos y de fácil acceso
que permite ejecutar una técnica aproximada al contexto clínico real y
permite la realización del procedimiento en diferentes posiciones con
un costo de fabricación de $314.800 pesos. Actualmente se desarrolla
una propuesta de un modelo de diseño mediante el programa CAD
SolidWorks y partiendo de esto se está desarrollando el lenguaje de
programación controlado por un microcontrolador para su correcto
funcionamiento dentro del modelo. Finalmente, los materiales para
las respectivas mejoras se escogerán dependiendo de características
como la resistencia, durabilidad y representación de cada patología.
Conclusiones:Conclusiones: se espera obtener un simulador que posea características
ideales para su comercialización, como lo son: vida útil extensa,
funcionamiento automatizado y características estéticas realistas,
además de tener un valor comercial accesible para las diferentes
instituciones de la salud.
Palabras clave: simulacion, innovacion, bajo costo, tacto Rectal.
PI 92 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
102 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
IAM- Algoritmo diagnóstico para servicio de IAM- Algoritmo diagnóstico para servicio de
urgenciasurgencias
IAM- Diagnostic algorithm for the emergency departmentIAM- Diagnostic algorithm for the emergency department
Dania Mancipe Ramíreza, Benjamin Péreza, Luisa Cruza
a Estudiante, Universidad Antonio Nariño.
daniamancipe@gmail.com
Introducción:Introducción: las enfermedades cardiovasculares representan un
alto riesgo de muerte para las personas que las padecen, siendo las
responsables de alrededor del 30% de las causas de muertes en el
mundo ya que el 10-15% de los pacientes fallecen en la fase aguda, el
diagnóstico de infarto agudo de miocardio se realiza principalmente por
el cuadro clínico, hallazgos en el electrocardiograma y las alteraciones
enzimáticas, por lo cual es de suma importancia llegar al diagnóstico
oportuno en el servicio de urgencias; el algoritmo diagnóstico de infarto
agudo de miocardio ( IAM ) en el ámbito de urgencias es un proyecto
que se realiza con el n de hacer más rápida y segura la manera en que
se diagnostica esta patología, la idea de crear este algoritmo surgió de
la necesidad que hay en los centros de urgencias de tener una forma
ecaz y able de diagnóstico para salvaguardar la vida de los pacientes,
debido al alto porcentaje de muertes que hay en nuestro país por un
diagnóstico erróneo e inoportuno de patologías cardiacas. Objetivo: Objetivo:
optimizar el proceso de diagnóstico y tratamiento del infarto agudo
de miocardio para ayudar a los médicos a elegir las mejores formas
de tratamiento para cada paciente en especíco. Metodología:Metodología: para
crear este algoritmo nos estamos basando en 10 artículos que han sido
publicados durante los últimos 10 años, donde exponen estudios que
han realizado los autores en diferentes poblaciones y donde encuentran
cuáles han sido las mejores formas de tratamiento para tratar dichas
poblaciones afectadas. El objetivo de este proyecto es crear un impacto
en la comunidad médica, de forma que sea un algoritmo que se utilice
en los principales centros de urgencias de nuestro país para asegurar
el correcto diagnóstico y así mismo el adecuado tratamiento de dicha
patología, también buscamos la manera de educar a las poblaciones de
riesgo para identicar el proceso y acudir oportunamente el servicio
de urgencias.
Palabras clave: algoritmo, infarto agudo de miocardio, diagnóstico.
PIR 254 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Diseño de un programa de estilos de vida saludables Diseño de un programa de estilos de vida saludables
enfocados a la prevención del riesgo psicosocial en enfocados a la prevención del riesgo psicosocial en
trabajadores de la empresa Contact Xentrotrabajadores de la empresa Contact Xentro
Design of a healthy lifestyle program to prevent psychosocial Design of a healthy lifestyle program to prevent psychosocial
risk factors within Contact Xentro employeesrisk factors within Contact Xentro employees
Laura Daniela Garzón Bernatea, Angie Valentina Gutiérrez Peñaa,
Daniela Suárez Aranzalesa, Jennifer Tatiana Forero Mosquerab
a Estudiante, Universidad Manuela Beltrán.
b Profesor, Universidad Manuela Beltrán.
jennifer.forero@docentes.umb.edu.co
Introducción:Introducción: los factores de riesgo psicosociales laborales con una
condición o situación que enfrenta un trabajador en su contexto
laboral, que puede afectar de manera negativa su salud a nivel mental,
físico y social. Cuando un trabajador, se enfrenta a estas situaciones
puede presentar un desequilibrio ocupacional, entendiéndose esto
como diferentes estados en los cuales las personas no pueden participar
en ocupaciones que les permitan ejercer y desarrollar sus capacidades
físicas, cognitivas y sociales impactando en su desempeño ocupacional
tanto intra como extra laboral, ya a que no se logra la organización
necesaria para cumplir con la participación en las necesidades
personales y cumplir con las demandas de los roles. Objetivo:Objetivo: en
relación a lo anterior, se planteó como objetivo de investigación,
diseñar un programa de estilos de vida saludables, enfocado a la
prevención del riesgo psicosocial en trabajadores de la empresa Contact
Xentro, por medio de la caracterización del desempeño ocupacional.
Metodología: Metodología: se realizó una invetigación de tipo cualitativa, no
experimental de corte transversal, debido a que los datos se recolectan
en un único momento, se planteó desde un enfoque descriptivo, lo
cual permitió analizar y describir el desempeño ocupacional de los
participantes. Para la recolección de información se empleó el método
de cuestionario, para el análisis de los datos obtenidos se utilizó la
técnica de codicación axial. Resultados:Resultados: se identicó que, en el área
de actividades instrumentales de la vida diaria, hay una evidente
diferencia entre la participación de hombre y mujeres, siendo las
primeras las que participan más en las actividades de tareas domésticas
y cuidado de otros, se evidencia que las mujeres usan su tiempo libre
y de ocio como una extensión del horario para ejecutar esas labores;
por otra parte no cuentan con hábitos y rutinas estructuradas aunque
sí cuentan con equilibrio ocupacional sin embargo no se cumple uno
de sus componentes que es la variedad y cantidad de ocupaciones a
realizar.
Palabras clave: estilo de vida saludable, prevención, riesgo
psicosocial.
PIR 125 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
103
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Conocimientos sobre métodos anticonceptivos y Conocimientos sobre métodos anticonceptivos y
educación sexual en estudiantes de noveno, décimo educación sexual en estudiantes de noveno, décimo
y once, en dos colegios de Colombia en el 2021y once, en dos colegios de Colombia en el 2021
Obstacle, overload and resilience experiences among students Obstacle, overload and resilience experiences among students
during online education in the pandemicduring online education in the pandemic
Doris Amparo Parada Ricoa, Diana Carolina Silva Sáncheza,
Jhosselin Katerine Franco Rodríguezb, Angie Stefanny Bautista
Gautac, Joel David García Pérezc
a Profesora, Universidad Francisco de Paula Santander.
b Enfermera, Universidad Francisco de Paula Santander.
c Estudiante, Programa de Enfermería, Universidad Francisco de Paula
Santander.
dorisparada@ufps.edu.co
Introducción:Introducción: la pandemia conllevó al distanciamiento y a la pérdida
del cara a cara presencial en la interacción educativa entre docentes
y estudiantes. Así mismo emergieron nuevas dinámicas familiares,
situaciones disruptivas en el contexto social y adquisición de
carga laboral, todo lo cual se entreteje en medio de los procesos de
aprendizaje. Objetivo:Objetivo: comprender las experiencias educativas y sus
entretejidos con la familia, el ámbito social y laboral de los estudiantes
universitarios del programa Enfermería de la UFPS en la ciudad de
Cúcuta. Metodología:Metodología: se realizo un estudio cualitativo con enfoque
fenomenológico, utilizando la técnica de grupo focal asistido por
tecnología, en el que participaron cinco estudiantes del programa
Enfermería, integrantes del semillero SEPAZ. La información fue
transcrita y con las notas de campo, analizada utilizando el método de
la teoría fundamentada, y el programa Atlas Ti. Resultados:Resultados: se hallan
tres categorías generales. Una denominada: travesía académica entre
la escasez y la sobrecarga, una segunda: entretejidos y giros familiares
y la última: ajustando el cuerpo a las exigencias de los entretejidos
en la pandemia. Conclusiones: Conclusiones: durante la pandemia, en ocasiones
emergen emociones en el estudiante que vislumbran la impotencia
por considerar la formación virtual, insuciente para adquirir
competencias que cubran las demandas de cuidado. De otra parte,
las nuevas dinámicas familiares, la permanencia continua en el hogar,
la ruptura con el grupo de amigos, las dicultades para la conexión
virtual, y la necesidad de laborar por las dicultades económicas,
implican para algunos el aumento de estrés y crean problemas físicos,
que son afrontados de diversas formas con el n de avanzar en la
academia.
Palabras clave: estudiantes del área de la salud, adaptación,
pandemias.
PIR 135 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Luz ultravioleta C: una alternativa eficiente contra la Luz ultravioleta C: una alternativa eficiente contra la
pandemia por COVID-19pandemia por COVID-19
Ultraviolet C: light as an efficient tool to control the COVID-19 Ultraviolet C: light as an efficient tool to control the COVID-19
pandemicpandemic
Jorge Homero Wilches Visbala, Juan José Bandera Barrosb, Jorge
Camilo Méndez Hernándezb
a Profesor, Biofísica, Universidad del Magdalena.
b Estudiante, Programa de Medicina, Universidad del Magdalena.
jwilches@unimagdalena.edu.co
Introducción:Introducción: las medidas implementadas durante la actual pandemia
provocada por el coronavirus SARS-CoV2 no han evidenciado
resultados completamente satisfactorios. En este contexto la radiación
ultravioleta (UVR) se muestra como una opción ecaz y segura para
contener los contagios y reducir el impacto socioeconómico de la
COVID-19. Objetivo:Objetivo: realizar una revisión bibliográca sobre los
principios biofísicos que rigen la interacción de la luz ultravioleta
con la materia biológica y un esquema de irradiación que podría ser
útil para eliminar al SARS-COV2 en ambientes cerrados. Métodos: Métodos: se
hizo una búsqueda bibliográca considerando palabras clave como,
UVR, SARS-CoV2, coronavirus, uencia; utilizando los operadores
booleanos AND y OR; en idioma inglés, español y portugués. Las
búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos: PubMed, Scielo, Lilacs,
Redalyc y Scopus. De los 100 artículos encontrados, se seleccionaron
los 54 más relevantes y novedosos para el objetivo planteado. Se
desconsideraron 46 por ser editoriales, reseñas, cartas, y similares; o
que no se ajustaban al tema. Resultados:Resultados: Se encontró que es posible la
inactivación viral utilizando la radiación ultravioleta en virus como
el H1N1 y otros de la familia de los coronavirus. Se observó que el
SARS-COV2 es completamente inactivado (1 log-kill) en supercies y
aerosoles por UVC germicida (UVC-G) para uencias menores de 11
mJ/cm2 y, para UVC lejana (UVC-L), inferiores a 2 mJ/cm2 en aire,
con tiempos de irradiación por debajo de media hora. Se estimó que
para una sala de 150 m3 con tres lámparas UVC-G, una intensidad de
0,0255 W/cm2 en la zona más lejana (esquinas), sería suciente para
erradicar al SARS-CoV1 en aire y, por la semejanza genética, también
al SARS-CoV2. Conclusión:Conclusión: la UVC-G es una opción atractiva para la
descontaminación de supercies y aerosoles con SARS-CoV2. Existen
indicios de que la UVC-L es efectiva contra al virus en aerosoles y
no daña la piel, lo que permitiría avanzar hacia el desconnamiento
seguro.
Palabras clave: luz ultravioleta C, lejana, esquema, irradiación,
COVID-19, intensidad.
RTAR 84 Estudios de revisión
de Medicina y Ciruga
104 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Análisis de las funciones esenciales de la Atención Análisis de las funciones esenciales de la Atención
Primaria en Salud en una institución de salud en un Primaria en Salud en una institución de salud en un
municipio de Cundinamarca durante el año 2021municipio de Cundinamarca durante el año 2021
Analysis of the primary care core functions in a healthcare Analysis of the primary care core functions in a healthcare
institution in a municipality of Cundinamarca during year 2021institution in a municipality of Cundinamarca during year 2021
Edith Villalobosa, Ruth Moraa, Anyela Duarte Castañedab, Derly
Johanna Rubianob, Flor Yohana Morales Leguizamónb, Laura
Alejandra López Polob
a Profesor, Programa Enfermería, Fundación Universitaria del Área Andina.
b Estudiante, Programa Enfermería, Fundación Universitaria del Área
Andina.
glvillalobos@areandina.edu.co
Introducción:Introducción: la APS parte integrante tanto del sistema nacional de
salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como
del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el
primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con
el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención
de salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye
el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.
En el desarrollo de las acciones de APS se requiere la evaluación y
análisis que es un elemento clave para la mejora de la calidad de la
atención y posibilitar la toma de decisiones, basado en datos empíricos
y no en juicios de valores. Objetivo: Objetivo: determinar el cumplimiento de las
funciones esenciales de la Atención Primaria en Salud en la ESE de un
municipio de Cundinamarca 2020. Metodología: Metodología: mixto de tipo Paralelo
convergente con un estudio cualitativa fenomenológico y cuantitativo
Retrospectivo Descriptivo de Corte Transversal. Resultados:Resultados: la
evaluación de los elementos de APS, requiere de recurso humano y
nanciero y del desarrollo de sistemas de información que permita
enfocar la evaluación no solo en datos administrativos recolectados
de forma rutinaria tiene limitaciones evidentes, sino que permitan
contar con indicadores obtenidos de razones, tasas, de utilización de
servicios, para poder medir el impacto en la población de Atención
Primaria en Salud. En el análisis de los resultados se muestra que es
primordial que todos los actores (individuo, comunidad, sector salud,
entidades gubernamentales y demás sectores involucrados) tengan
claro el concepto, los objetivos y funciones de la Atención Primaria
en Salud y los lineamientos y directrices a tener en cuenta para dar
cumplimiento con los elementos esenciales y así garantizar la salud y
calidad de vida de las personas.
Palabras clave: atención primaria en salud, funciones esenciales,
calidad de vida, salud pública.
PI 28 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
CATVI: computación afectiva como instrumento para CATVI: computación afectiva como instrumento para
el manejo de la violencia intrafamiliarel manejo de la violencia intrafamiliar
CATVI: affective computing as a domestic violence management CATVI: affective computing as a domestic violence management
tooltool
Cesar Soriano Mosqueraa, Gonzalo Cucaita Camargoa, Angélica
Martínez Vesgab, Diana Domínguez Páramob, Zayda Uribe Rincónb,
Fran Romero Álvarezc, Rubby Castro Osoriod
a Estudiante, Ingeniería de Sistemas, Universidad El Bosque.
b Estudiante, Psicología, Universidad El Bosque.
c Profesor, Facultad de Ingeniería, Universidad El Bosque.
d Profesora, Facultad de Psicología, Universidad El Bosque.
castrorubby@unbosque.edu.co
Introducción:Introducción: la violencia intrafamiliar es la primera causa de
mortalidad en las mujeres entre los 15-44 años teniendo en cuenta solo
los casos que son clasicados como violencia intrafamiliar. De estos, el
tipo de violencia más denunciado es la física, sin embargo, hay otras
violencias como la psicológica que en ocasiones no es fácil de identicar
oportunamente (Ministerio De Salud, 2013). En Colombia, la atención
en salud mental a estas víctimas aún no es suciente para responder a la
demanda existente y de manera oportuna; sin embargo, recientemente
han surgido estrategias como la “línea púrpura” que buscan orientar,
informar y hacer intervención en crisis o acompañamiento a las
víctimas (Secretaría Distrital de Salud, 2020), pero ante la necesidad
de otras formas de atención a esta población, surge este estudio.
Objetivo: diseñar una aplicación móvil para la identicación de casos
de violencia intrafamiliar para ser remitidos a un profesional, y para
el seguimiento a los casos una vez que han iniciado una intervención
psicológica. Metodología: Metodología: desarrollo tecnológico de una aplicación
basada en modelos de computación afectiva mediante la cual se
identican expresiones faciales de la usuaria con registro fotográco
y textual durante la conversación con el aplicativo. La información
recolectada es analizada con identicación de sentimientos con base
en lo que expresa verbalmente y en sus expresiones faciales; el reporte
derivado se comparte con el profesional de salud mental encargado
para su intervención o seguimiento. Resultados:Resultados: los resultados
preliminares de este estudio son de carácter tecnológico y muestran
una velocidad óptima de interacción en las conversaciones, un registro
apropiado de información tan imperceptible que no es captado por la
usuaria y, por tanto, no interere en su interacción. Conclusiones:Conclusiones: en
un mundo globalizado en el que internet y la tecnología son de uso
diario, estas herramientas contribuyen a brindar atención oportuna.
Se requiere realizar entrenamiento a la aplicación para que responda a
los objetivos terapéuticos propuestos.
Palabras clave: violencia intrafamiliar, estrategias, instrumentos.
PI 304 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
105
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Eficacia del uso de probióticos en preescolares con Eficacia del uso de probióticos en preescolares con
enfermedad diarreica agudaenfermedad diarreica aguda
Efficacy of probiotic use in acute diarrhea in preschoolersEfficacy of probiotic use in acute diarrhea in preschoolers
Agredo P.a, Figueroa T.a, Lara M.a, Sarmiento A.a, Suárez E.a, Vera J.a,
DíazDíaz AM.b
a Semillero de Pediatría, Facultad Ciencias de la Salud, Clínica FOSCAL,
Universidad Autónoma de Bucaramanga
b Pediatra, Clínica FOSCAL, Profesor, Facultad Ciencias de la Salud,
Universidad Autónoma de Bucaramanga.
pagredo@unab.edu.co
Introducción: Introducción: la enfermedad diarreica aguda (EDA), según la OMS, se
dene como la presencia de tres o más deposiciones en 24 horas, junto
con una disminución de la consistencia habitual y una duración menor
de 14 días. Esta a pesar de ser una enfermedad prevenible y tratable es la
segunda mayor causa de muerte en niños menores de 5 años. En cuanto
al tratamiento, existen múltiples estrategias terapéuticas ecaces y
seguras como la rehidratación para reponer agua y electrolitos perdidos
en las heces, complementos de zinc, alimentos ricos en nutrientes,
antibióticos, antisecretores, probióticos entre otros. Estos últimos son
microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades
adecuadas, coneren un benecio a la salud del huésped, los cuales
han mostrado una reducción de la EDA en niños. Sin embargo, existe
controversia sobre el uso de probióticos, debido a la heterogeneidad de
los estudios. Hasta el momento, la evidencia sugiere que el efecto de los
probióticos sería por especie especíca, en el caso de la EDA los que
han demostrado ecacia son Saccharomyces boulardii y Lactobacillus
GG. Diversos estudios sugieren que estos probióticos disminuyen la
duración de la diarrea, reducen la severidad del episodio y en los casos
más severos, acortan el tiempo de hospitalización. Objetivo: Objetivo: evaluar la
respuesta clínica de los preescolares con EDA de tipo infecciosa que
reciben tratamiento con probióticos y tratamiento convencional versus
el tratamiento convencional. Metodología:Metodología: estudio observacional,
analítico de cohorte prospectivo. En el cual se incluirán preescolares
que lleguen con cuadro de EDA tipo infeccioso con o sin síntomas
asociados a urgencias de la FOSCAL.
Palabras clave: enfermedad diarreica aguda, EDA, probióticos,
preescolares, tratamiento convencional.
PI 44 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Estudio de factibilidad de una empresa consultora Estudio de factibilidad de una empresa consultora
de marketing en salud en Montería, Córdobade marketing en salud en Montería, Córdoba
Feasibility study of a health marketing consultancy corporation Feasibility study of a health marketing consultancy corporation
in Montería, Córdobain Montería, Córdoba
Quintero H.M.Ya, Cuitiva O.A.Ca, Durán-Rojas Eb, Pitalúa De V.A. Del
Cb
a Estudiante, Administración en Salud, Semillero Zasalud, Facultad Ciencias
de la Salud, Universidad de Córdoba.
b Profesor, Departamento Salud Pública, Facultad Ciencias de la Salud,
Universidad de Córdoba.
mquinterohernandez90@correo.unicordoba.edu.co
Introducción:Introducción: el marketing en las empresas de salud permite optimizar
los recursos en función de la calidad de sus productos para lograr la
satisfacción de las necesidades de salud en diversas poblaciones de
manera sostenible. Lastimosamente son pocas las empresas que
atienden esta área, e inuye en su posicionamiento en el mercado. La
consultoría de marketing ayuda a los gerentes a resolver problemas
de marketing, para el cual no están capacitados ni cuentan con la
experiencia necesaria. Objetivo: Objetivo: este estudio pretende determinar la
factibilidad para crear una empresa consultora de marketing en salud
en Montería, Córdoba. Metodología:Metodología: el tipo de estudio es exploratorio y
descriptivo con enfoque mixto, cuya población son las organizaciones
de salud del departamento de Córdoba y las empresas de consultoría
en marketing que funcionan a nivel nacional y se encuentren en la
Web. El tipo de muestreo es no probabilístico por accesibilidad; la
muestra comprende 100 IPS, EPS y ESES; 2 Secretarías de salud, 5
aseguradoras, 50 farmacias y 10 distribuidoras de medicamentos. Se
utilizará los métodos inductivos y deductivos, de naturaleza analítica.
Para recoger la información, se utilizará la técnica de la encuesta en
línea para las organizaciones de salud, y un formato diseñado para las
consultoras. Se hará un diagnóstico de las consultoras en marketing a
nivel nacional y se determinará la demanda potencial para diseñar las
estrategias de mercado. Se realizará un estudio técnico que determine
tamaño, localización y capacidad operativa necesaria. Se estudiará
la estructura, cultura organizacional y aspectos administrativos y
legales. Se realizará un análisis nanciero que estime la efectividad de
la empresa. La información será tabulada y analizada en el software
Excel, mediante cálculos y estadística descriptiva, representada en
tablas y guras respectivamente. Se mantendrá la discrecionalidad de
los participantes con respecto a información suministrada dentro de
los principios éticos.
Palabras clave: marketing, salud, empresa.
PI 275 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
106 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Conocimientos y prácticas sobre cuidados en salud Conocimientos y prácticas sobre cuidados en salud
bucal en pacientes portadores de VIHbucal en pacientes portadores de VIH
Oral care of HIV-infected patients: knowledge and practicesOral care of HIV-infected patients: knowledge and practices
Myriam Bermeo de Rubioa, David Andrés Barragán Francob,
Andrea Carolina Valencia Solisb, Sofía Ortiz Ortízb
a Profesor, Universidad Santiago de Cali.
b Estudiante, Universidad Santiago de Cali.
bermeo76@usc.edu.co
Introducción:Introducción: la educación sobre salud bucal en pacientes
portadores de VIH, es relevante por la vulnerabilidad sistémica que
los caracteriza, generando mayores factores de riesgo para su salud
general. El desconocimiento de cuidados básicos sobre el tema,
puede afectar su calidad de vida, generando patologías que pueden
prevenirse con educación. Objetivo:Objetivo: Identicar conocimientos y
prácticas sobre cuidados en salud bucal, en pacientes portadores de
VIH. Metodología: Metodología: estudio descriptivo cuantitativo, realizado mediante
encuestas virtuales, semi estructuradas tipo Likert, diez preguntas
sobre conocimientos, diez sobre prácticas, con población y muestra
por conveniencia de 40 pacientes. Análisis univariado relacionando
características sociodemográcas con conocimientos y prácticas.
Resultados: Resultados: se obtuvo distribución mayor de mujeres y el promedio
de edad fue de 36 años, donde tres de cada cuatro personas provienen
del área urbana, con un mayor porcentaje que rerió como lugar de
nacimiento la ciudad de Cali; predominó el estrato socioeconómico 2,
con mayor porcentaje de universitarios. Se encontraron equivalencias
y diferencias importantes en conocimientos y prácticas, entre las
variables género, edad, escolaridad, estrato, ubicación geográca de
la población estudiada, frente a diferentes preguntas. Características
individuales como género, edad entre 19 y 35 años (por su mayor
actividad sexual), y el estrato socioeconómico de los individuos
repercutía directamente con la calidad de vida y las necesidades de
recibir un tratamiento odontológico. Conclusiones:Conclusiones: solo la mitad de
los encuestados estuvo de acuerdo en que la salud bucal repercute
directamente sobre la salud general. Por lo cual, se requieren cambios
de paradigma en cuanto a exclusiones que alejan a esta población de
un sistema de salud cualicado, que fortalezca promoción de la salud
y prevención de la enfermedad, porque la mayoría de los pacientes
cree tener buenos conocimientos y prácticas en cuidados sobre salud
bucal, pero al recibir indicaciones, capacitaciones, se dan cuenta que
presentan más debilidades que fortalezas al respecto.
Palabras clave: conocimientos, prácticas, salud bucal, VIH.
PIR 210 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Rara presentación de intususcepción íleo-ileal en un Rara presentación de intususcepción íleo-ileal en un
niño de 3 años con parálisis cerebral espástica: un niño de 3 años con parálisis cerebral espástica: un
reporte de casoreporte de caso
Report of a rare case of ileo-ileal intussusception in a 3-year-old Report of a rare case of ileo-ileal intussusception in a 3-year-old
boy with spastic cerebral palsyboy with spastic cerebral palsy
Andrés Rojas Gullosoa, Andrés Gonzales Zapatab, Yuseff Jalal
Hernandezb
a Profesor, Semillero de Investigación en enfermedades infecciosas y re-
emergentes, Universidad Cooperativa de Colombia.
b Estudiante, Universidad Cooperativa de Colombia.
yuse.jalal@campusucc.edu.co
Introducción:Introducción: la invaginación intestinal primaria o idiopática es
considerada una de las principales causas de obstrucción intestinal en
los lactantes entre los 3 meses y 2 años de edad, con una incidencia
aproximada de 300 casos por cada 100 000 niños por año. El dolor
abdominal, evacuaciones mucohemáticas y la presencia de masa
abdominal palpable son datos clínicos característicos de este cuadro
clínico. Objetivo:Objetivo: reportar un caso de invaginación intestinal tipo
íleo ileal en un preescolar de 3 años con antecedente de parálisis
cerebral espástica. Informe del caso: Informe del caso: paciente masculino de 3 años y
7 meses quien ingresa al servicio de urgencias por presentar episodio
convulsivo aislado acompañado de emesis de contenido alimenticio
de dos días de evolución, deshidratación moderada y constipación;
que al examen físico se encontraba con distensión abdominal y dolor
a la palpación. Se manejó medicamente, sin mejoría, con evidencia
por radiología de cuadro obstructivo y conrmación ecografía de
imagen de “diana” se lleva al paciente a laparotomía exploratoria y
se identica una invaginación íleo ileal idiopática con una corrección
exitosa por maniobra de taxis. Conclusión: Conclusión: la intususcepción intestinal
idiopática o primaria es un cuadro clínico obstructivo característico
de los lactantes eutrócos y en relación con síndromes virales previos
y administración de vacunas como rotavirus, por lo que este caso
en particular llama la atención por salirse del grupo etario habitual,
con manifestación clínica inicial neurológica y compromiso solo de
intestino delgado. A pesar de la epidemiologia clásica de este cuadro
en lactantes, también puede darse en pacientes con patologías crónicas
que dicultan un diagnóstico temprano, conllevando a mayores
complicaciones.
Palabras clave: intususcepción, parálisis cerebral, reporte de caso,
infancia.
RCCS 53 Reporte o series de casos
de Medicina y Ciruga
107
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Descripción de las hipertrigliceridemias en el Descripción de las hipertrigliceridemias en el
Hospital de San José, BogotáHospital de San José, Bogotá
Description of hypertriglyceridemias at Hospital de San José, Description of hypertriglyceridemias at Hospital de San José,
BogotáBogotá
Rojas W.a, Jimenez Canizales C.b, Alonso.c, Urrego L.c, Ardila N.c
a Docente, Departamento de Endocrinología, Hospital de San José, Fundación
Universitaria Ciencias de la Salud.
b Endocrinolólogo, Hospital de San José, Fundación Universitaria Ciencias de
la Salud.
Hospital de San José, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud.
c Estudiante, Facultad de Medicina, Fundación Universitaria de Ciencias de
la Salud.
dalonso2@fucsalud.edu.co
Introducción:Introducción: la hipertrigliceridemia es la forma más común de
dislipidemia encontrada en la práctica clínica. Es resultado de una
combinación de múltiples factores incluyendo variaciones genéticas
relacionada con factores ambientales. Las causas secundarias comunes
incluyen obesidad, diabetes no controlada, alcohol, uso indebido de
diferentes fármacos. Un porcentaje importante de los población en
general es portadora de trastornos genéticos que conllevan al desarrollo
de hipertrigliceridemia grave, la cual está asociada a patologías con
una alta tendencia a la morbimortalidad. El objetivo del tratamiento
farmacológico debe ir encaminado a reducir el riesgo de pancreatitis
y enfermedad cardiovascular a temprana edad. Objetivo:Objetivo: describir
los tipos de hipertrigliceridemias, su gravedad y posibles etiologías
atendidos en el Hospital San José desde el 2020 a 2022. Métodos: estudio
ambispectivo (2020 a 2022) en pacientes conhipertrigliceridemia en
Hospital San José de Bogotá. Los datos serán obtenidos de aquellos
paciente con diagnósticos CIE-10 relacionados con trastornos de los
lípidos, una vez identicados se tomará como muestra aquellos que
tengan hipertrigliceridemia (>200 mg/dL) mínimo en dos pruebas
diagnósticas separadas en mínimo 4 semanas, posteriormente se
clasicaron según su severidad ( > 880 mg/dL), aquellos incluidos
en este grupo se evaluará la necesidad de pruebas de tamizajes
genético en búsqueda de causas de este tipo. Resultados esperados: Resultados esperados: 1)
Describir las características demográcas, clínicas y de laboratorio
de los sujetos hipertrigliceridemias. 2)Determinar frecuencia de
hipertrigliceridemia con riesgo signicativo de pancreatitis (ESC/
EAS ≥ 880 mg/dl). 3) Identicar potenciales mutaciones asociadas
a las Hipertrigliceridemias. Conclusión: Conclusión: conocer la prevalencia en
nuestra población permitirá identicar tempranamente casos de
hipertrigliceridemia grave evitando morbimortalidad a temprana
edad. Optimizar el manejo de hipertrigliceridemias disminuirá las
potenciales complicaciones mortales como la pancreatitis aguda severa
y los eventos cardiovasculares mayores.
Palabras clave: hipertrigliceridemias, eventos cardiovasculares,
dislipidemia.
PI 276 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Susceptibilidad a fluconazol de cepas de Candida spp. Susceptibilidad a fluconazol de cepas de Candida spp.
provenientes de prótesis dentales de adultos mayores provenientes de prótesis dentales de adultos mayores
institucionalizados en Cajicá, Cundinamarcainstitucionalizados en Cajicá, Cundinamarca
Fluconazole susceptibility of Candida spp. oral isolates obtained Fluconazole susceptibility of Candida spp. oral isolates obtained
from dentures of institutionalized older adults in Cajicá, from dentures of institutionalized older adults in Cajicá,
CundinamarcaCundinamarca
Pablo Andrés Gama Chirivia, Natalia Andrea Pineda Quirogaa,
Andrea Paola Najar Céspedesb
a Estudiante, Programa de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada.
b Docente, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad Militar
Nueva Granada.
andrea.najar@unimilitar.edu.co
Introducción:Introducción: la candidiasis oral es una infección micótica común
causada por especies del género Candida y es uno de los principales
motivos de consulta en población geriátrica. Este hongo coloniza
prótesis dentales generando estomatitis y convirtiéndo se en foco
para posibles infecciones sistémicas. Frente a la candidiasis oral, se
ha demostrado la efectividad del tratamiento antimicótico local y
sistémico, siendo el uconazol el antimicótico de primera elección.
Sin embargo, la resistencia a este antifúngico viene aumentando.
Objetivo:Objetivo: caracterizar el perl de susceptibilidad a uconazol en
especies de Candida spp aisladas de prótesis dentales de adultos
mayores institucionalizados en Cajicá, 2021. Metodología:Metodología: la muestra
estuvo compuesta por prótesis dentales provenientes de adultos
mayores institucionalizados en dos instituciones geriátricas ubicadas
en el municipio de Cajicá, Cundinamarca. A estas prótesis se les realizó
hisopado de la supercie interna que está en contacto con el paladar.
Posterior a esto se hizo la identicación de especies por medio de agar
cromogénico selectivo Chromatic™ Candida (Liolchem). A las cepas
identicadas se les realizó prueba de susceptibilidad a antifúngicos
por medio de discos de 25 µg de uconazol (Liolchem) cultivado en
Agar Mueller-Hinton suplementado con glucosa y azul de metileno.
Resultados: Del total de muestras el 86.67% tuvieron aislamiento
positivo para cepas de Candida spp, siendo más prevalente C. albicans
con un 42.9% seguido de C. glabrata (33,3%) y en menor porcentaje
C. parapsilosis, tropicalis y krusei. Del total de aislamientos el 52,4%
presentaron perles de sensibilidad reducida (Sensible dependiente
de dosis y Resistente). Conclusiones:Conclusiones: las prótesis dentales de adultos
mayores institucionalizados en Cajicá estaban mayormente colonizadas
por C. albicans. Así mismo, los aislamientos estudiados presentaron
patrones de susceptibilidad reducida a uconazol (SDD y R).
Palabras clave: candida, fluconazol, susceptibilidad, prótesis dental.
PIR 53 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
108 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Análisis del cuadro clínico de la enfermedad del Análisis del cuadro clínico de la enfermedad del
suero secundario a la administración de suero suero secundario a la administración de suero
antiofídico en pacientes con y sin exposición previa antiofídico en pacientes con y sin exposición previa
a suero de origen equinoa suero de origen equino
Analysis of the clinical features of serum sickness following the Analysis of the clinical features of serum sickness following the
administration of snake antivenom in patients with or without administration of snake antivenom in patients with or without
previous exposure to equine serumprevious exposure to equine serum
Ana Sofía Soto Medinaa
a Estudiante, Universidad de Antioquia.
asoa.soto@udea.edu.co
Introducción:Introducción: el accidente ofídico es un evento de interés toxicológico
prevalente en Antioquia. Para poder neutralizar dicho veneno se debe
administrar suero antiofídico, el cual puede generar la enfermedad
del suero [2, 3]. Si el suero es aplicado más de una vez puede
aumentar la probabilidad de aparición de esta enfermedad o agravar
sus manifestaciones clínicas. Por esto, es importante conocer cuán
frecuente es la aparición de los signos y síntomas característicos de la
enfermedad del suero que se maniestan posterior a la administración
de suero antiofídico, con y sin exposición previa a sueros de origen
equino. Objetivo: Objetivo: analizar el cuadro clínico de la enfermedad del suero,
secundaria a la administración de suero antiofídico, entre pacientes
con y sin exposición previa a suero de origen equino, atendidos en
un hospital de alta complejidad de la ciudad de Medellín entre los
años 2009 y 2019. Metodología: Metodología: se propone un estudio observacional,
analítico, transversal, retrospectivo. Se recolectarán historias clínicas
de pacientes entre 18 y 65 años de edad que fueron ingresados a un
hospital de alta complejidad de la ciudad de Medellín, que recibieron
suero antiofídico entre el 1º de enero de 2009 y el 31 de diciembre
de 2019, que estuvieron expuestos o no a sueros hiperinmunes
de proteínas heterólogas equinas con anterioridad. Se excluirán
pacientes con enfermedades reumatológicas, autoinmunes, entre otros
criterios de exclusión. De estos registros médicos se tendrá en cuenta
información bioquímica, clínica y antecedentes de exposición, para
luego contrastarlos entre ellos. El análisis estadístico de las variables
se realizará por los métodos de regresión múltiple y regresión lógica
múltiple.
Palabras clave: accidente ofídico, suero heterólogo de origen equino,
enfermedad del suero.
PI 282 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Recomendaciones para la realización de ejercicio Recomendaciones para la realización de ejercicio
físico en población con diagnóstico post COVID-19físico en población con diagnóstico post COVID-19
Exercise recommendations after COVID-19 infectionExercise recommendations after COVID-19 infection
Poveda Calderón José Luisa, Rodríguez Murillo Gustavo Adolfoa,
Sánchez Rojas Isabel Adrianab, Ruiz Castellanos Erika Johanab
a Profesional de Cultura Física Deporte y Recreación.
b Profesor, Facultad de Cultura Física Deporte y Recreación, Universidad
Santo Tomás.
josepovedac@usantotomas.edu.co
Introducción: Introducción: la aparición del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) se ha
catalogado como una problemática de salud mundial. La OMS (2021)
arroja datos actuales de 171 millones de casos conrmados hasta el 3
de junio de 2021, razón por la cual son muchos los países afectados
por el brote de este virus, convirtiéndose en una pandemia, como
profesionales en Cultura Física, Deporte y recreación buscamos
establecer algunas recomendaciones en el campo del ejercicio físico
para aquellos pacientes que hayan sobrevivido al COVID-19 y que
estén dados de alta de un ambiente hospitalario a partir de una revisión
integradora de la literatura Objetivo: Objetivo: establecer recomendaciones
relacionadas con la realización de ejercicio físico para aquellos pacientes
con diagnóstico post COVID-19 fuera del ámbito hospitalario. Método:
se realizó una revisión sistemática de la literatura, empleando algunos
lineamientos del protocolo preferido para revisiones sistemáticas y
metaanálisis PRISMA. La búsqueda y selección de la información,
contempló artículos de investigación, textos de carácter cientíco e
información de los últimos 10 años, en las siguientes bases de datos:
PubMed, ScienceDirect, Scopus, Cochrane, Scielo, SpringerLink y
Elsevier. Resultados: Resultados: Se tomó un total de 15 estudios dentro de los
cuales se destacan 7 revisiones, 2 consensos, 3 cartas al editor, 1
estudio experimental, 1 estudio de cohorte y 1 ensayo aleatorizado.
Conclusión:Conclusión: un proceso de programación y planicación del ejercicio
físico debe ir regulado y supervisado por un equipo interdisciplinario
de profesionales de las ciencias de la salud con la nalidad de optimizar
la capacidad funcional del paciente y también minimizar las secuelas
como el desacondicionamiento y demás alteraciones siológicas
relacionadas a esta entidad patológica.
Palabras clave: infecciones por coronavirus, ejercicio físico, aptitud
física, ejercicio terapéutico, ejercicio aeróbico, revisión sistemática
(fuente: descriptores en ciencias de la salud DeCS).
PIR 64 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
109
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Control epigenético de SOX9 en células de Sertoli Control epigenético de SOX9 en células de Sertoli
humanashumanas
Epigenetic control of SOX9 in human Sertoli cellsEpigenetic control of SOX9 in human Sertoli cells
Daniel Mauricio González Cubidesa, Mary García Acerob, Adriana
Patricia Rojas Morenoc
a Estudiante, Maestría en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad
Javeriana.
b Médico genetista, Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad
Javeriana.
c Profesor, Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana.
go.daniel@javeriana.edu.co
Introducción:Introducción: el factor de transcripción SOX9 tiene un papel
importante en la formación de la gónada masculina, por ello su
desregulación de la se ha asociado a la patogénesis de los trastornos del
desarrollo sexual (TDS). En solo un 20-47% de los pacientes con TDS
su causa es conocida. Se cree que alteraciones epigenéticas en el gen
SOX9 pueden estar implicadas en el desarrollo de TDS, sin embargo,
su regulación es desconocida. Objetivo:Objetivo: Identicar las modicaciones
covalentes de histonas responsables del control transcripcional del
gen SOX9 en células de Sertoli humanas y de ratón. Metodología: Metodología: en
cuatro modelos de estudio de dos especies diferentes se caracterizó
la expresión del ARN y proteína de SOX9, mediante qPCR e
inmunouorescencia. Posteriormente, para evaluar las modicaciones
epigenéticas que median la expresión, se realizaron ensayos de
inmunoprecipitación de la cromatina en busca de las modicaciones
covalentes de histonas activadoras y represoras. Para todos los
ensayos, se realizaron tres réplicas experimentales. Los modelos
biológicos humanos empleados fueron: células de testículo adulto
y embrionario humano, tejido ovárico, placenta y tejido tumoral de
gónada. Resultados: Resultados: en humanos, la activación transcripcional de
SOX9 es mediada por el enriquecimiento de las marcas activadoras
H3K9ac, H3K27ac en los enhancer eALDI y eSR-A. Adicionalmente,
su represión es mediada por la inactivación de la región promotora con
las marcas represoras H3K9me3 y H3K27me3. La expresión aberrante
de SOX9, en un contexto tumoral, está acompañada por cambios
aberrantes en los patrones epigenéticos de modicaciones covalentes
de histonas activadoras. Conclusión: Conclusión: nuestros resultados demuestran
la existencia de un patrón especíco de modicaciones covalentes de
histonas asociadas a la activación y represión de SOX9 en células de
Sertoli de ambos modelos biológicos. Estos hallazgos proveen nueva
información que contribuye al esclarecimiento de los mecanismos
moleculares que regulan dinámicamente la expresión de SOX9 en el
testículo humano.
Palabras clave: regulación epigenética, diferenciación sexual.
PIR 188 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Cambios en la expresión génica de RUNX1 en placentas Cambios en la expresión génica de RUNX1 en placentas
de mujeres fumadorasde mujeres fumadoras
RUNX1 gene expression changes in the placentas of women RUNX1 gene expression changes in the placentas of women
smokerssmokers
Litzy Gisella Bermudeza, Ithzayana Madariagab, Maria Isabel
Zuñigac, Mercedes Olayac, Alejandra Cañasd, Luz-Stella Rodriguezb,
Olga Maria Morenob, Adriana Rojase
a Estudiante, Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana.
b Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana.
c Departamento de Patología, Hospital Universitario San Ignacio.
d Directora, Departamento de Medicina Interna, Hospital Universitario
San Ignacio.
e Profesor, Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana.
rojas-adriana@javeriana.edu.co
Introducción:Introducción: la placenta es un órgano transitorio clave para el
desarrollo intrauterino que puede ser afectado por factores ambientales
como la exposición al humo de cigarrillo. Esta exposición en el contexto
fetal se considera un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades
postnatales como el asma; una enfermedad inamatoria caracterizada
por la adquisición predominante de linfocitos T CD4 de tipo Th2.
Durante la diferenciación de este fenotipo participan activamente
factores de transcripción como GATA3 y STAT6, mientras que factores
de transcripción como STAT1, T-BET, RUNX1 y RUNX3 participan en
la diferenciación de tipo Th1. Objetivo: Objetivo: el objetivo del presente estudio
fue evaluar el impacto de la exposición al humo del cigarrillo durante
la gestación en la expresión génica de STAT1, T-BET, GATA3, RUNX1
y RUNX3, y determinar si los niveles de expresión se asocian con
cambios de metilación global. Métodos:Métodos: Los niveles de expresión a nivel
de proteína y ARNm se determinaron mediante inmunohistoquímica
y qPCR, respectivamente, en placentas de mujeres fumadoras y no
fumadoras. Además, la metilación global se determinó mediante ELISA.
Resultados: Resultados: en este estudio, el tabaquismo materno se asoció con bajo
peso al nacer y con cambios en la expresión de genes que codican
importantes factores de transcripción para la hematopoyesis y la
diferenciación de linfocitos T. Demostramos aumentos signicativos
en la expresión RUNX1 (p <0,05) en placentas de mujeres fumadoras
en comparación con no fumadoras. Asimismo, observamos aumentos
signicativos en la expresión de ARNm de GATA3 (p <0,001) y
RUNX3 (p <0,01). Además, identicamos que estos cambios no se
asocian con los niveles globales de metilación. Conclusión: nuestros
datos contribuyen como una primera aproximación a la comprensión
del impacto genético y clínico de la exposición ambiental durante el
embarazo y su importancia en la salud materna y fetal.
Palabras clave: placenta, exposición materna, factor de
transcripción, epigenética.
PIR 55 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
110 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Rol del factor de transcripción RUNX2 en apoptosis Rol del factor de transcripción RUNX2 en apoptosis
de células tumorales de pulmónde células tumorales de pulmón
Role of RUNX2 transcription factor in lung tumor cells apoptosisRole of RUNX2 transcription factor in lung tumor cells apoptosis
Camila Bernal Foriguaa, Adriana Patricia Rojasb, Alejandra Cañas
Arboledac
a Estudiante, Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad
Javeriana.
b Profesor, Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana.
c Directora, Departamento de Medicina Interna, Hospital Universitario San
Ignacio, Pontificia Universidad Javeriana.
camila-bernal@javeriana.edu.co
Introducción:Introducción: el cáncer se caracteriza por la división incontrolada
de las células, denominadas células neoplásicas. Para que exista una
conversión de las células normales a un estado neoplásico se deben
adquirir ciertas características descritas por Hanahan y Weinberg, en
las que se incluye la resistencia a la muerte celular. En la adquisición
de estas características del cáncer, se ha evidenciado una expresión
aberrante de factores de transcripción(FT), especialmente aquellos que
cumplen un papel importante durante el desarrollo embrionario. Se ha
evidenciado que RUNX2, un FT clave para la diferenciación osteogénica
en mamíferos, presenta una expresión aberrante en el contexto
tumoral pulmonar. Objetivo:Objetivo: evaluar el rol del Factor de transcripción
RUNX2 en el proceso de apoptosis de células tumorales de pulmón
(NSCLC). Metodología:Metodología: en el modelo experimental A549 perteneciente
a adenocarcinoma de pulmón humano (NSCLC), se evaluó la expresión
del gen RUNX2 a nivel de ARN mensajero mediante PCR cuantitativa y
la expresión a nivel de proteína por medio inmunouorescencia. Para
identicar el papel que cumple RUNX2 en la apoptosis, se realizaron
ensayos de silenciamiento génico (knock down) mediante el uso de sh-
ARN, bajo las condiciones de silenciamiento se valoró la muerte celular
a través de ensayos de Anexina/IP, detección de la familia de proteínas
Bcl-2 por medio de inmunouorescencia indirecta. Resultados:Resultados: existe
un aumento en la expresión de RUNX2 a nivel de ARNm y proteína.
Tras realizar ensayos de pérdida de función de RUNX2 se evidenció
un incremento en el porcentaje de muerte celular y la activación del
proceso de apoptosis. RUNX2 regula de manera directa o indirecta la
expresión de los genes de codican para la familia de proteínasBCL-2.
Conclusión:Conclusión: RUNX2 participa en la evasión de la apoptosis en cáncer de
pulmón(NSCLC) mediante la regulación de las proteínas involucradas
en la vía intrínseca de la Apoptosis.
Palabras clave: factor de transcripción, RUNX2, apoptosis, cáncer
de pulmón.
PIR 81 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Déficit de Antitrombina III como causa de oclusión Déficit de Antitrombina III como causa de oclusión
vascular retiniana. A propósito de un reporte de casovascular retiniana. A propósito de un reporte de caso
Antithrombin III deficiency in retinal vascular occlusion: a case Antithrombin III deficiency in retinal vascular occlusion: a case
reportreport
Gómez Ha, Ladino JCa, López DFb
a Estudiante, Programa de Medicina, Unidad Central Del Valle, Tuluá.
b Profesor, Programa de Medicina, Unidad Central Del Valle, Tuluá.
hernan.gomez01@uceva.edu.co
Introducción:Introducción: la antitrombina es una potente serpina, anticoagulante
de síntesis hepatica dependiente de la vitamina K, actúa como un
inhibidor natural de la coagulación, mediante una unión irreversible
a la trombina y al factor Xa principalmente. De esta forma, la
antitrombina inhibe múltiples puntos en la cascada de la coagulación.
Debido a su deciencia funcional predispone a la formación de
trombos. En la población en general el décit de antitrombina es
variable una de cada 500-5000 personas presentan el defecto. La
trombosis u obstrucción venosa retiniana (OVR), consiste en la
obstrucción de este vaso por un trombo. Produce pérdida indolora de
la visión, que varía de leve a grave y habitualmente es de inicio súbito.
Objetivo:Objetivo: discernir la presencia de una trombolia hereditaria en un
paciente pediátrico que consulto por una oclusión vascular retiniana.
Metodología: Metodología: estudio descriptivo del siguiente reporte de caso. Caso
clínico: se reporta paciente masculino de 13 años de edad con cuadro
de pérdida de visión de forma aguda, en ojo derecho, con diagnóstico
de infarto de nervio óptico y oclusión vascular retiniana en OD, tiene
antecedente obesidad, mala alimentación e hipotiroidismo, como
antecedente familiar reere que hermanos y primos han desarrollado
disminución de la agudeza visual en edades jóvenes, todo ello por parte
materno. Por tal motivo se empezó terapia con Aibercept 1 ampolla,
vía ocular, dosis única. Como soporte paraclínico de importancia se
obtiene una deciencia de antitrombina III en un 36% y anticuerpo
pico positivo por ende se le maneja clexane 80mcg vía subcutánea,
cada 12 horas. Conclusiones: Conclusiones: se ha evidenciado que los pacientes
con deciencia de AT tienen un riesgo signicativamente mayor de
tromboembolismo, predominantemente en la circulación venosa. La
TEV ocurre típicamente como trombosis venosa profunda de piernas
y brazos y embolia pulmonar, pero también puede ocurrir en sitios
inusuales, como venas cerebrales o sinusales, mesentéricas, porta,
hepáticas, renales y retinianas.
Palabras clave: antitrombina, deficiencia de antitrombina,
hipercoagulabilidad, hiperviscosidad, trombosis.
RCCS 58 Reporte o series de casos
de Medicina y Ciruga
111
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Comparación entre el uso de materiales protésicos Comparación entre el uso de materiales protésicos
y suturas para la fijación de la hernia inguinal y y suturas para la fijación de la hernia inguinal y
su influencia en la ocurrencia de complicaciones su influencia en la ocurrencia de complicaciones
postoperatorias: revisión sistemática de la literaturapostoperatorias: revisión sistemática de la literatura
Comparison between inguinal hernia fixation with prosthetic Comparison between inguinal hernia fixation with prosthetic
material vs suture and the occurrence of postoperative material vs suture and the occurrence of postoperative
complications: a systematic review of the literaturecomplications: a systematic review of the literature
Deisy Valentina Muñoz Rodrígueza, Carolina Martínez Garcíaa,
Yolima Alexandra Fonseca Cárdenasa, Ángela María Mora Matíza,
Laura Valentina Ramírez Guzmána, Liliana Mayerly Rendón
Narváeza, Wanderley Augusto Arias Ortizb
a Estudiante, Programa de Instrumentación Quirúrgica, Universidad El
Bosque.
b Docente, Grupo de Medicina Comunitaria y Salud Colectiva, Universidad El
Bosque.
waarias@unbosque.edu.co
Introducción:Introducción: en la actualidad, las mallas se han convertido en el
material protésico más importante al momento de hacer el reparo
de una hernia inguinal, es por esto que se debe tener en cuenta las
complicaciones postoperatorias generadas con la elección de la malla
y de la sutura. Por ello, se busca comparar el material protésico de las
hernias inguinales en términos de las complicaciones presentadas en
el paciente adulto, por medio de una revisión sistemática. Objetivo: Objetivo:
comparar el uso de material protésico y sutura para la reparación de
hernias inguinales en términos de las complicaciones presentadas
en el paciente adulto, por medio de una revisión sistemática de
la literatura. Metodología: Metodología: se realizó una revisión sistemática de la
literatura de estudios que comparaban complicaciones postoperatorias
derivadas del uso de mallas y suturas. Se diseñaron ecuaciones de
búsqueda teniendo en cuenta términos DeCS, MeSH las cuales fueron
aplicadas en las bases de datos Google Académico, Pubmed, Science
Direct, Medes, Lilacs, Embase y Bireme; se tuvo en cuenta un periodo
de observación de 2016 a 2020 y criterios de idioma. Se evaluó la
incidencia acumulada de complicaciones en cada uno de los grupos
teniendo en cuenta la evaluación de la calidad de los estudios por
medio de las parrillas STROBE, CONSORT y CASPe.
Palabras clave: cirugía general, hernia inguinal, mallas quirúrgicas,
complicaciones posoperatorias.
RTAR 67 Estudios de revisión
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Caracterización epidemiológica del COVID-19 en la Caracterización epidemiológica del COVID-19 en la
población de la Comuna 9, San José de Cúcuta, 2021-población de la Comuna 9, San José de Cúcuta, 2021-
20222022
Epidemiological characterization of COVID-19 cases in Epidemiological characterization of COVID-19 cases in
Comuna 9, San José de Cúcuta, 2021-2022Comuna 9, San José de Cúcuta, 2021-2022
Marlen Yelitza Carrillo Hernándeza, Zayda Marcela Carrillo
Sinisterrab, Michelle Stephania Sánchez Oliverosb
a Profesora, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, Universidad de
Santander, Cúcuta.
b Estudiante, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, Universidad de
Santander, Cúcuta.
zaimar1619@hotmail.com
Introducción:Introducción: el SARS-CoV2 es el causante del síndrome respiratorio
agudo que ha ocasionado la pandemia del siglo XXl y la cual a
nivel mundial ha dejado innumerables pérdidas económicas, pero
su principal preocupación son los millones de personas que han
muerto por el colapso en los sistemas de salud. No bastando con
esto, también se ha generado el síndrome post COVID-19 dejando a
los afectados por el virus con diversas secuelas. Objetivo:Objetivo: caracterizar
epidemiológicamente el COVID 19 en la población de la comuna 9 del
área metropolitana de San José de Cúcuta, 2021-2022. Metodología: Metodología:
esta investigación es de tipo descriptivo transversal y se llevará a cabo
mediante implementación de instrumento de recolección de datos
directo tipo encuesta. La encuesta contemplara variables tales como:
barrio de la comuna, nivel socioeconómico, EPS a la que pertenecen,
edad de los encuestados, si se han realizado pruebas de detección del
COVID 19 en lo que va de la pandemia, si ha presentado síntomas de
resfriado con pérdida de gusto, dolor de cabeza o ahogamiento, si le
han realizado encuestas de tipo investigativo, si tuvo la enfermedad
del COVID 19 y si fue así mostro alguna secuela latente y se le aplicara
a los habitantes de la comuna 9 del área metropolitana de Cúcuta.
Resultados esperados: Resultados esperados: con esta investigación se quiere determinar la
prevalencia, los síntomas y secuelas más frecuentes que ha presentado
la población que ha sido afectada por este virus y, por último, se quiere
identicar cuáles han sido las pruebas de diagnóstico más utilizadas
en esta comunidad. Lo anterior, se realizará con el n de determinar
cómo este virus ha afectado y sigue afectando a las familias de esta
comunidad de estratos bajos. Conclusión: Conclusión: No aplica.
Palabras clave: SARS-CoV2, síndrome post-COVID 19, sistemas de
salud, epidemiologia, caracterización.
PI 79 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
112 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Carga mental relacionada con higiene del sueño. Carga mental relacionada con higiene del sueño.
Revisión sistemática de la literaturaRevisión sistemática de la literatura
Mental burden and sleep hygiene: a systematic review of the Mental burden and sleep hygiene: a systematic review of the
literatureliterature
Barreto RVa, Cáceres SMb
a Profesor, Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Enfermería,
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.
b Estudiante, Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Enfermería
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.
rbarreto@udca.edu.co
Introducción: la carga mental es un constructo multidimensional
que incluye factores internos, como el estado físico y emocional, entre
otros y factores externos que inuyen en su aparición. El sueño, factor
interno, es fundamental en la supervivencia y procesos metabólicos
de los humanos y de otras especies. La calidad de la higiene del sueño
puede verse alterada por factores nutricionales, metabólicos y por
condiciones de estilos de vida, que traen riesgos físicos y mentales.
La alteración del sueño, puede afectar el ritmo circadiano e inuir
en la presencia de carga mental. Objetivo: Objetivo: identicar las variables
relacionadas con la presencia de carga mental y su asociación con
alteraciones de la higiene del sueño. Metodología:Metodología: se realizó en marzo
y abril de 2021 revisión sistemática de la literatura, a través de las
bases de datos y motores de búsqueda: Pubmed, ScienceDirect,
Scopus y ClinicalKey, usando descriptores DeC´S y MeSH en inglés,
con la ecuación de búsqueda: Sleep Hygiene AND Workload. Los
artículos encontrados se analizaron a través del cumplimiento de
criterios de inclusión. A los 15 artículos que cumplieron los criterios
de inclusión, se les aplicó la guía PRISMA de revisiones sistemáticas,
donde 14 artículos cumplieron con dicha evaluación; estos últimos
fueron analizados y se formularon categorías emergentes. Resultados:Resultados:
se identicaron 5 categorías: Categoría Consecuencias para la salud,
con las subcategorías: Metabolismo, Cardiovascular, Digestivo, Estrés,
Depresión, Ansiedad. Categoría Hábitos, con las subcategorías: higiene
del sueño y vida saludable. Categoría Fatiga. Categoría Prevención
de alteraciones. Categoría Instrumentos de Medición. Conclusión: Conclusión: se
encuentran variables centrales nexas con la alteración de la higiene del
sueño y su relación con la carga mental como las consecuencias para la
salud, la fatiga, los hábitos. Hay instrumentos que permiten evaluar la
presencia de alteraciones en la higiene del sueño y relacionarlos con la
presencia de carga mental.
Palabras clave: higiene del sueño, carga mental, estilos de vida, salud
mental, enfermería.
PIR 145 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Utilidad de las escalas de calidad de vida según el Utilidad de las escalas de calidad de vida según el
momento del diagnóstico en esclerosis múltiple: momento del diagnóstico en esclerosis múltiple:
revisión sistemática de la literaturarevisión sistemática de la literatura
Utility of the health-related quality of life scale in accordance Utility of the health-related quality of life scale in accordance
with multiple sclerosis time of diagnosis: systematic review of with multiple sclerosis time of diagnosis: systematic review of
the literaturethe literature
Gabriel Esteban Acelasa, Angie Kalany Buitragoa, María Paula
Espinosaa, Laura Camila Prietoa, Eiden Enrique Cárdenasa, Paula
Andrea Pinillaa, Camila Andrea Cobosb, Liseth Natalie Villamizarb,
Marcela Gómez-Suarezc
a Estudiante, Facultad de Medicina, SISP, Hospital de San José, Fundación
Universitaria Ciencias de la Salud.
b Estudiante, Facultad de Medicina, SISP, Universidad de La Sabana.
c Profesor Investigador, Salud Pública, Hospital de San José, Fundación
Universitaria Ciencias de la Salud.
geacelas@fucsalud.edu.co
Introducción: Introducción: la esclerosis múltiple es una enfermedad
neurodegenerativa crónica que constituye la principal causa de
discapacidad neurológica no traumática en adultos jóvenes. Existen
amplios métodos de tratamiento y rehabilitación que permiten
mantener una buena calidad de vida por lo que realizar un diagnóstico
temprano deteniendo la progresión de la enfermedad se convierte
en una necesidad para mitigar las complicaciones funcionales del
paciente. Para medir la calidad de vida se utilizan diferentes escalas
que al identicar características especícas de la enfermedad permiten
valorar el estado del paciente. Objetivos:Objetivos: 1) Determinar la utilidad de
las escalas de calidad de vida en los pacientes con esclerosis múltiple
según el momento del diagnóstico. 2) Revisar las escalas de calidad
de vida para esclerosis múltiple validadas al español. 3) Clasicar las
diferentes escalas de calidad de vida validadas para esclerosis múltiple.
4) Comparar las escalas de calidad de vida asociadas al momento
del diagnóstico para establecer su utilidad Metodología:Metodología: revisión
sistemática de la literatura sobre la utilidad de las escalas de calidad
de vida validadas en pacientes diagnosticados con esclerosis múltiple.
La información se obtendrá a partir de una búsqueda bibliográca
en bases de datos electrónicas de ciencias médicas y de la salud. Se
aplicará un ltro de título y abstract que involucre la utilidad de
escalas de calidad de vida y el diagnóstico de esclerosis múltiple
posteriormente en la primera selección considerar los artículos que
cumplan los criterios de inclusión y exclusión establecidos validando
la calidad del texto completo de acuerdo con las listas de chequeo del
Instituto Joanna Briggs.
Palabras clave: multiple sclerosis, quality of life, rare diseases, early
diagnosis, delayed diagnosis, diagnosis, disease progression.
PI 310 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
113
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Evaluación de los efectos de la cuarentena por la Evaluación de los efectos de la cuarentena por la
COVID-19 en la salud mental y física de estudiantes COVID-19 en la salud mental y física de estudiantes
de instrumentación quirúrgica de la Universidad de de instrumentación quirúrgica de la Universidad de
Santander-UDESSantander-UDES
Evaluation of the effects of the COVID-19 quarantine on Evaluation of the effects of the COVID-19 quarantine on
the mental and physical health of surgical instrumentation the mental and physical health of surgical instrumentation
technology students at Universidad de Santander-UDEStechnology students at Universidad de Santander-UDES
Crys Mileth Rada Laraa, Carlos Castillo caballerob, Laura Patricia
Amaya Diazc, Omar Domínguez-Amorochoc
a Estudiante, Programa de Instrumentación Quirúrgica, Universidad de
Santander.
b Estudiante, Programa de Psicología, Universidad de Santander.
c Profesor, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Santander.
o.dominguez@mail.udes.edu.co
Introducción: Introducción: las restricciones de movilidad y cuarentena debido al
brote de COVID-19, impuestas en diversos países del mundo incluido
Colombia, han causado una interrupción signicativa en la rutina
de individuos, familias y comunidades alterando drásticamente y
complicando aspectos de la vida diaria. Adicionalmente, para mitigar
la posibilidad de resurgimiento de nuevos brotes de infección, ha
sido manifestado y publicado recientemente que podrán requerirse
períodos prolongados o intermitentes de distanciamiento social
(Kissler, 2020). El aislamiento social asociado con la cuarentena ha sido
relacionado con diversas condiciones en términos de salud mental y
física, incluyendo trastornos de estrés agudo, irritabilidad, insomnio,
angustia emocional, trastornos del estado de ánimo, así como, efectos
relacionados con alteraciones de los sistemas cardiovascular, inmunes
y desbalances de tipo metabólico. Factores que han sido descritos como
altamente relevantes, en términos de calidad de vida y salud pública en
poblaciones de diversas edades. Objetivos:Objetivos: el presente trabajo pretende
analizar los efectos de la cuarentena por COVID-19 en la salud física
y mental de estudiantes del Programa de Instrumentación Quirúrgica
de la Universidad de Santander UDES para denir estrategias que
permitan mitigar los efectos generados por la pandemia. Métodos: Métodos:
para dar cumplimento al objetivo propuesto se plantea la realización
de un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal mediante
la instrumentos validados y traducidos Health Promoting Lifestyle
Prole II y la Versión española de SF-36v2™ Health Survey. La
información colectada será organizada en bases de datos y analizada
usando los paquetes estadísticos Stata 14 y R. Resultados: como
resultados esperados se pretende describir los factores relacionados con
la salud física y mental relacionados con la cuarentena en estudiantes
del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de
Santander UDES para diseñar una propuesta enfocada en la mitigación
de los efectos generados por la cuarentena por COVID-19, articulada
con los programas y servicios del área de Bienestar institucional UDES.
Palabras clave: COVID-19, cuarentena, salud mental, estado físico.
PI 146 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
El impacto de la pandemia COVID-19 en la incidencia El impacto de la pandemia COVID-19 en la incidencia
de embarazo adolescente en Colombiade embarazo adolescente en Colombia
Impact of the COVID-19 pandemic on the incidence of adolescent Impact of the COVID-19 pandemic on the incidence of adolescent
pregnancy in Colombiapregnancy in Colombia
Gallego Nicolása, Rincón Nicolás Davida, Lezcano Dianab
a Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad Antonio Nariño.
b Profesor, Salud Sexual y Reproductiva Universidad Antonio Nariño.
ngallego25@uan.edu.co
Introducción: Introducción: a nivel mundial, el embarazo adolescente, es uno de los
problemas de salud pública que permite evidenciar las inequidades
sanitarias, y las grandes brechas en el acceso a los servicios de salud
sexual y reproductiva. Situación que se encuentra directamente
relacionado a diferencias económicas, sociales, culturales y educativas.
En la actual crisis sanitaria por Covid-19, catalogada como pandemia en
marzo de 2020 por la OMS, hemos visto cómo los sistemas de salud han
sido obligados a reorganizar sus servicios, infraestructura, recursos
humanos e insumos para concentrarse en dar respuesta a un nivel de
demanda para el que no, nos encontrábamos preparados. Objetivo: Objetivo:
describir el comportamiento del embarazo adolescente en Colombia,
durante la pandemia COVID-19 en el año 2020. Métodos:Métodos: se realizó un
estudio descriptivo que parte del análisis de las bases de datos del
DANE publicadas por Minsalud entre 2018 y 2020, para comparar
el porcentaje total de nacimientos adolescentes y el efecto durante la
pandemia COVID-19. Resultados: Resultados: aparte de pronósticos mundiales, la
incidencia de embarazos en menores de 19 años en Colombia, presentó
una reducción de 1.67% en comparación con años anteriores. A su vez
según las encuestas de población generadas por el Dane evidencian
un porcentaje de nacimientos vivos en adolescentes durante los años
2018 y 2019 de 19.82% y 19.17% respectivamente, para el año 2020
el resultado fue de 18.34%. Los embarazos totales entre nacidos vivos
y defunciones fetales en adolescentes presentaron porcentajes de
20.86%, 20.17% y 19.19% entre los años 2018 y 2020. ConclusionesConclusiones:
el desarrollo de un círculo vicioso que involucra los determinantes
sociales de la salud ha sido inevitable. La situación socioeconómica
relacionada con la pandemia COVID-19, ha resaltado las inequidades
en salud en poblaciones vulnerables, perpetuando mayores riesgos en
la salud sexual y reproductiva, incluyendo los embarazos adolescentes,
la mortalidad materna, violencia intrafamiliar, y uniones tempranas
entre otras.
Palabras clave: COVID-19, pandemia, embarazo, adolescencia,
Colombia.
PIR 12 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
114 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Evaluación de la actividad antitumoral de los Evaluación de la actividad antitumoral de los
extractos de hoja de Plukenettia volubilis sobre extractos de hoja de Plukenettia volubilis sobre
céulas de cáncer gástrico humanocéulas de cáncer gástrico humano
Evaluation of antitumor activity of leaf extracts from Plukenetia Evaluation of antitumor activity of leaf extracts from Plukenetia
volubilis on human gastric cancer cells volubilis on human gastric cancer cells
Javier Andrés Sotoa, Denny Miley Cárdenasa, Nohora Ruedab, Sara
Robledoc, Brenda Lucia Sierra Solanod, Gabriela Alejandra Nieto
Orozcod
a Grupo de Investigación Biogen, Universidad de Santander.
b Grupo de Investigación Biomol, Universidad de Santander.
c PECET, Universidad de Antioquia.
d Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Semillero de Investigación
Dolly Universidad de Santander, Cúcuta.
gabi0727@hotmail.com
Introducción:Introducción: esta propuesta de investigación se centra en el Cáncer
Gástrico (CG), el cual es altamente mortal en todo el mundo, y en
Colombia es considerado la forma más mortal del Cáncer. por lo tanto,
el estudio del potencial de plantas promisorias en el control del Cáncer
como lo es Plukenetia volubilis, pueden llegar a ser aprovechados
para un posible tratamiento frente a esta enfermedad. Objetivo general:Objetivo general:
evaluar la actividad antitumoral de los extractos de hoja de Plukenetia
volubilis sobre células de Cáncer gástrico humano en el Laboratorio de
Investigación en Ciencias Biológicas de la Universidad de Santander,
Campus Cúcuta. Metodología: Metodología: investigación con diseño experimental
y nivel explicativo a partir de extracto crudo de hojas de Plukenetia
volubilis sobre líneas celulares tumorales, empleando ensayos in vitro
de citotoxicidad, mediante prueba MTT, análisis de degradación de
ADN (DNA laddering escalera de ADN) e inhibición de la migración
celular (Ensayo Wound Healing). Se realizarán ensayos por triplicados
y se implementarán controles negativos (sin tratamiento) y positivo
(tratamiento con Cisplatin). Resultados esperados:Resultados esperados: aportar nuevo
conocimiento sobre el posible potencial de extractos crudos, tanto
polar como apolares, de hoja de Plukenetia volubilis respecto a la
afectación tanto de la viabilidad celular tumoral, mediante inducción
de apoptosis (proceso que genera degradación de biomoléculas como
el ADN), como de la capacidad de migración tumoral (fenómeno
asociado a metástasis) en base a los resultados de esta investigación.
Conclusiones: (no aplica).
Palabras clave: plukenettia volubilis, actividad antitumoral, cáncer
gástrico.
PI 97 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Descripción de factores ambientales mayormente Descripción de factores ambientales mayormente
asociados con la aparición de fisuras labio y/o asociados con la aparición de fisuras labio y/o
palatinas palatinas
Description of the most common environmental factors related Description of the most common environmental factors related
with the occurrence of cleft lip and/or palatewith the occurrence of cleft lip and/or palate
Diana Cárdenas Nietoa, Tania Gonzálezb, Julio Cesar Martínezc,
Ignacio Briceñoc, Maribel Forero Castrod
a Investigador, Grupo de investigación en Ciencias Biomédicas, Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
b Estudiante, Biología, Grupo de investigación en Ciencias Biomédicas,
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
c Profesor, Grupo de investigación en Genética Humana, Universidad de La
Sabana.
d Profesor, Grupo de investigación en Ciencias Biomédicas, Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
maribel.forero@uptc.edu.co
Introducción:Introducción: las hendiduras orofaciales son defectos congénitos y
de gran heterogeneidad atribuidos a la interacción entre el ambiente
y factores genéticos. Objetivo:Objetivo: describir los factores ambientales
asociados con el fenotipo de FL/P, reportados en la literatura mundial.
Metodología: Metodología: Se llevó a cabo una revisión sistemática en bases de datos
DialNet, DOAJ, Medline, PubMed, ScienceDirect, y SciELO sobre el
papel que juegan los factores ambientales en la aparición de las FL/P
y se hizo un análisis sistemático de los datos encontrados. Resultados: Resultados:
las FL/P no sindrómicas, se pueden relacionar con la exposición
materna a factores de riego ambientales tales como medicamentos
inadecuados, exceso de alcohol y de cigarrillo, y deciencias de
vitaminas y ácido fólico durante los primeros tres meses del embarazo.
En cuanto a la etiología de las FL/P sindrómicas se pueden atribuir a
anormalidades cromosómicas, desordenes Mendelianos y teratógenos.
Tanto las FL/P Sindrómicas como No-Sindrómicas se han relacionado
con el consumo de tabaco durante el embarazo, consumo de alcohol,
consumo de drogas-anti. Conclusión:Conclusión: Aunque se han reportado algunos
factores ambientales relacionados con el origen de las FL/P se hace
necesario seguir indagando sobre el papel estos en la aparición de estos
rasgos fenotipicos, con el n de socializar a las familias medidas de
prevención frente a la aparición de estos rasgos y formular estrategias
de asesoramiento genético a pacientes afectados y sus familias. Impacto Impacto
social:social: la identicación de los factores ambientales asociados con el
fenotipo de FL/P contribuye a crear estrategias preventivas frente a la
aparición de estas, pudiendo disminuir la prevalencia de dicho fenotipo
en la población en general, asimismo, se pueden generar espacios de
asesoramiento genético en pacientes afectados y sus familias.
Palabras clave: factores ambientales, fisuras labiopalatinas,
incidencia.
RTAR 101 Estudios de revisión
de Medicina y Ciruga
115
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Prácticas de cuidado en madres lactantes Prácticas de cuidado en madres lactantes
campesinas en un corregimiento del campesinas en un corregimiento del
departamento de Córdoba 2021departamento de Córdoba 2021
Breast feeding care practices among peasant women in a village Breast feeding care practices among peasant women in a village
in the department of Córdoba, 2021in the department of Córdoba, 2021
Amador Ahumada Concepción Elenaa, Yánez Garcés Ana Carolinab,
Ramos Zúñiga Angélica Maríab
a Enfermera, Universidad de Córdoba.
b Estudiante, Programa de Enfermería, Universidad de Córdoba.
ange29ramos@gmail.com
Introducción: Introducción: la lactancia materna favorece a la población infantil
por los múltiples benecios que ofrece en su desarrollo, sin embargo,
en el acto de amamantar, predominan factores sociodemográcos,
biopsicoculturales, inuyentes en el incumplimiento de esta práctica
en sectores tanto urbanos como rurales, en este estudio se aborda los
cuidados que llevan a cabo las madres lactantes campesinas, ligadas
a sus costumbres, tradiciones, creencias y relacionadas a su entorno
rural. Objetivo:Objetivo: explorar las prácticas de cuidado en madres lactantes
campesinas de un corregimiento del Departamento de Córdoba, a partir
de sus percepciones y costumbres tendientes a denir estrategias para
el fomento integral de la lactancia materna. Metodología: Metodología: consiste en un
estudio descriptivo con enfoque cualitativo y diseño microetnográco.
La población la conformaron 16 madres lactantes campesinas, se
utilizó la técnica de entrevista semiestructurada. Resultados:Resultados: en los
resultados se identicaron 3 categorías centrales y 8 subcategorías que
demuestran como en esta comunidad los factores sociodemográcos
y culturales inuyen en las prácticas de lactancia materna exclusiva
tales como: la ubicación geográca, el nivel educativo, la inuencia de
familiares en las recomendaciones, también se evidenció técnicas de
destete que se mantienen a través de las generaciones y el papel del
profesional de enfermería, su rol educador, sobre la decisión de dar
lactancia materna exclusiva. Conclusiones:Conclusiones: se llegó a la conclusión que
en las zonas rurales, estas prácticas estan vinculadas con la cultura y
las tradiciones, ya que se llevan a cabo desde las costumbres como lo
es la alimentación complementaria antes de los seis meses de edad, el
uso de ciertas sustancias para realizar el destete y la falta de educación
sobre el tema de lactancia materna, estas acciones representan un
riesgo para la salud de los niños por lo cual es necesario inculcar en el
profesional de enfermería planes de cuidado idóneos con la población
atendida.
Palabras clave: prácticas de cuidad, maternidad, lactancia, zona
rural.
PIR 178 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Utilidad de las herramientas tecnológicas en la Utilidad de las herramientas tecnológicas en la
sospecha clínica de Esclerosis Múltiple: revisión sospecha clínica de Esclerosis Múltiple: revisión
sistemática de la literatura - protocolo de sistemática de la literatura - protocolo de
investigacióninvestigación
Utility of technological tools in clinical suspicion of multiple Utility of technological tools in clinical suspicion of multiple
sclerosis: A systematic review of the literature – research sclerosis: A systematic review of the literature – research
protocol protocol
Villamizar LMa, Pinilla PAb, Poveda SNb, Martínez Lb, Silva JJb,
Acelas GEb, Cobos CAa, Gómez Suarez Mc
a Estudiante, Facultad de Medicina, SISP-FUCS, Universidad de La Sabana.
b Estudiante, Facultad de Medicin, SISP-FUCS, Fundación Universitaria
Ciencias de la Salud.
c Profesor, Grupo de investigación y proyección social, Directora, Semillero de
Investigación en Salud Pública SISP-FUCS .
papinilla@fucsalud.Edu.co
Introducción:Introducción: la esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad
desmielinizante crónica e inamatoria del sistema nervioso central
(SNC) de mayor presentación en el adulto joven. En Colombia, es
considerada una enfermedad huérfana debido a su baja prevalencia,
lo que además repercute en un menor conocimiento y capacidad de
sospecha clínica en el personal de salud puerta de entrada (médicos
generales ) que atienden estos pacientes, y con lo que el diagnóstico
suele ser tardío prolongándose incluso por más de 5 años . Por otra
parte, la salud Móvil (M-Health), es un subsegmento de la E-Salud
que ha tomado cada vez más importancia en la práctica de la
medicina, gracias a su facilidad de uso, alcance y aceptación amplia.
Estos componentes permiten un mejor acceso a la información y
mas eciente incidiendo positivamente en la calidad de gestión para
los pacientes, optimizando el proceso diagnóstico y el curso del
tratamiento, especialmente en pacientes con enfermedades crónicas
como lo es la EM. Existe abundante información sobre estas tecnologías
y su utilidad en los países desarrollados, pero en Latinoamérica existe
una brecha de conocimiento sobre el tema por lo que sintetizar esta
información permitirá construir bases documentales que permitan una
fundamentación teórica de posteriores investigaciones. Metodología: Metodología:
presentamos el protocolo para una revisión sistemática de literatura
(RSL) que responda a la pregunta ¿Qué evidencia cientíca muestra
utilidad respecto al uso de herramientas tecnológicas en la sospecha
clínica de esclerosis múltiple? Objetivo: Objetivo: Sintetizar la evidencia
cientíca sobre el uso de herramientas tecnológicas y su utilidad como
instrumento de apoyo en la sospecha clínica de esclerosis múltiple.
Metodología: Metodología: revisión sistémica de la literatura.
Palabras clave: multiple sclerosis, diagnosis, technological tool,
mobile applications, M-Health.
PI 309 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
116 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Caracterización del acople molecular de Flavonoides Caracterización del acople molecular de Flavonoides
aislados de Chromolaena tacotana con la proteína aislados de Chromolaena tacotana con la proteína
XIAPXIAP
Characterization of the molecular coupling of flavonoids isolated Characterization of the molecular coupling of flavonoids isolated
from Chromolaena tacotana with the XIAP proteinfrom Chromolaena tacotana with the XIAP protein
Manuel Felipe Aguacía Pedrozaa, Gina marcela Méndez Callejasb,
Diego Muñoz Cendalesb
a Estudiante, Medicina, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
UDCA.
b Profesor, Semillero de investigación.
maguacia@udca.edu.co
Introducción:Introducción: la Proteína Inhibidora de la Apoptosis ligada al
cromosoma X (XIAP) se relaciona con la regulación de la patogénesis
del cáncer y en tumores potencialmente resistentes a la quimioterapia.
Existe una variedad de avonoides capaz de inhibir la proteína XIAP,
convirtiéndose así en un potencial blanco terapéutico. Sin embargo,
no se ha descrito el acople de avonoides provenientes de la especie
Chromolaena tacotana sobre la proteína XIAP por lo cual el enfoque
de este estudio es, caracterizar el acople entre: 3,5,8-trihydroxy-7,4’-
dimethoxyavona (ct2) / 5,4’-dihydroxy-7-methoxyavanonol (ct5),
con la proteína XIAP. Metodología:Metodología: Se caracterizó el acople molecular de
los avonoides ct2/ct5 mediante el software de Maestro Schrödinger,
con el dominio BIR3 de la proteína XIAP. Mediante el Protein Data
Bank (PDB) se determinó la estructura de BIR3, la visualización fue
mediante el software PYMOL 2.4 y el docking se efectuó con la suite
AUTODOCK 4.2. Se eligieron las simulaciones generadas con menor
energía que fueron dispuestas en varios clúster, para ser caracterizadas
mediante el software Maestro Schrödinger. Resultados / Conclusión: Resultados / Conclusión: los
resultados indicaron que ct2/ct5 lograron un acople con el dominio
BIR 3 de la proteína XIAP luego de aplicar 2.500.000 evaluaciones de
energía y 27.000 poses, se conformó un acople estable que se relaciona
con la supercie de BIR 3 mediante interacciones hidrofóbicas, puentes
de hidrógeno, e interacciones -catión que interactúan con regiones
de interés descritas en la literatura. En conclusión, el acople de estos
avonoides con la supercie de XIAP es un hallazgo que a partir de la
investigación básica justica el realizar estudios complementarios para
determinar los efectos de estos componentes y su posible potencial
terapéutico en cánceres con una alta expresión de XIAP.
Palabras clave: Xiap, flavonoides, docking, cáncer, apoptosis.
PIR 163 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Caracterización de la población colombiana con Caracterización de la población colombiana con
endocarditis 2015-2020endocarditis 2015-2020
Characterization of Colombian population with endocarditis Characterization of Colombian population with endocarditis
2015-20202015-2020
Faouzi Sayegha, Daniela Beltránb, Sebastián Riosa, Gabriela
Infantea, Isabela Garcíaa, Karen Sarmientoc
a Estudiante, Facultad de Odontología, Pontificia Universidad Javeriana.
b Estudiante, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana.
c Departamento de Ciencias Fisiológicas, Facultad de Medicina, Pontificia
Universidad Javeriana.
sayeghfantonio@javeriana.edu.co
Introducción:Introducción: la endocarditis es una enfermedad inamatoria del
endocardio parietal y/o valvular, generalmente secundaria a fenómenos
infecciosos cuya presentación clínica es multifactorial y de diagnóstico
tardío. Objetivo:Objetivo: demostrar las características sociodemográcas y
de georreferenciación de la población colombiana de la endocarditis
durante el período establecido. Métodos:Métodos: los datos fueron extraídos del
Sistema Integrado de Información de la Protección Social, en cuanto
al criterio de inclusión estos fueron los registros para endocarditis a
partir de enero del año 2015 hasta abril 2020. Se ejecutaron cálculos
de prevalencia por 10 000 habitantes para cada tipo de endocarditis,
edad, sexo, régimen de salud, departamento, grupo etario por año por
sexo. Se hizo uso de Microsoft Excel® 2016 para el análisis de los datos
con intervalos de conanza del 95% según la distribución de Poisson.
Resultados: Resultados: Se evidenció un total de 7 495 registros de endocarditis
con una tasa promedio de 0,31/10 000 habitantes, siendo más comunes
la Endocarditis Valvular (0,1/10 000), Endocarditis Aguda (0,09/10
000) y Endocarditis Infecciosa aguda y subaguda (0.07/10 000). Se
evidenció la mediana para la edad en 51 ± 13,7 años, predominante
en el sexo masculino, entre 15-64 años y en el régimen subsidiado.
Los departamentos con mayor tasa de prevalencia fueron Vaupés,
Santander, Atlántico y Córdoba, mientras que Guaviare, Chocó, La
Guajira y Archipiélago de San Andrés presentaron las menores tasas,
siendo factible un subregistro en estas regiones. Conclusiones:Conclusiones: la
endocarditis ha conseguido una curva en aumento en los años más
recientes, con una alta prevalencia en la edad productiva, por lo tanto
es necesario considerar el planteamiento y aplicación de políticas de
salud pública para mejorar el diagnóstico y tratamiento en las regiones
con más prevalencia.
Palabras clave: endocarditis; epidemiología; enfermedad
cardiovascular; salud pública.
PIR 57 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
117
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Análisis de concordancia entre las técnicas de Análisis de concordancia entre las técnicas de
inmunohistoquímica e hibridación in situ para la inmunohistoquímica e hibridación in situ para la
detección de infección por Toxoplasma gondii en detección de infección por Toxoplasma gondii en
muestras forenses de tejido cerebral humanomuestras forenses de tejido cerebral humano
Analysis on concordance between immunohistochemistry Analysis on concordance between immunohistochemistry
and in situ hybridization techniques to detect the presence of and in situ hybridization techniques to detect the presence of
Toxoplasma gondii infection in human brain tissue forensic Toxoplasma gondii infection in human brain tissue forensic
samplessamples
Betancourt Lugo Sara Ximenaa, Guerrero Velarde Santiagoa,
Guevara Bueno Jhovan Ricardoa, Calderón Bolívar Juliana Andreaa,
García Gómez Laura Marcelaa, Gómez Mantilla Laura Danielaa
a Facultad de Ciencias de la Salud, Centro de Investigaciones Biomédicas,
Universidad del Quindío.
lauram.garciag1@uqvirtual.edu.co
Introducción: Introducción: la toxoplasmosis, causada por el parásito neurotrópico
Toxoplasma gondii, se ha asociado con mayor frecuencia de
enfermedades mentales como esquizofrenia, trastorno bipolar e intento
de suicidio. Los estudios se han hecho a través de seroprevalencia,
modelos animales, estudios del efecto de antipsicóticos con efecto
anti-Toxoplasma y el análisis de imágenes cerebrales en personas con
enfermedades mentales infectadas por Toxoplasma. Sin embargo, no
se han hecho estudios para detectar el parásito en el tejido cerebral
humano en los casos de enfermedad mental. Objetivo: Objetivo: en el presente
proyecto queremos analizar la concordancia en detección en muestras
de autopsia en casos de suicidio y en otros casos de muerte sin
enfermedad mental, utilizando dos métodos que permiten localizar de
manera especíca el parásito: la inmunohistoquímica, el cual utiliza
anticuerpos y la hibridación in situ que usa una sonda de ADN.
Métodos: Métodos: se seleccionarán 20 casos de suicidio, 20 de homicidio y 20
de accidentes de tránsito. Se tomarán de cada caso una muestra de
amígdala, de hipocampo, del área occipital y de la corteza prefrontal.
Las muestras serán procesadas por un histotecnologo y observadas
por patólogo con el apoyo del grupo de investigadores de pregrado.
Se calculará el porcentaje de concordancia y el índice Kappa para
establecer cuál es el nivel de concordancia entre las pruebas. Resultados Resultados
esperados: esperados: este proyecto permitirá comparar ambos métodos y obtener
datos sobre la frecuencia de detección del parásito en tejido forense de
cerebro humano. Este proyecto fue aprobado por Comité de Bioética y
el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Palabras clave: toxoplasma, inmunohistoquímica, hibridación
in situ, cerebro humano, toxoplasma, immunohistochemistry,
hybridization in situ, human brain.
PI 290 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Hematoma epidural espontáneo asociado al uso de Hematoma epidural espontáneo asociado al uso de
warfarinawarfarina
Warfarin-related spontaneous epidural hematomaWarfarin-related spontaneous epidural hematoma
William Omar Contrerasa, Edgar David Gómez Lahittonb, Cristian
Orlando Porras Buenoc, Helga Natalia Rojas Rodríguezd, Carlos Iván
Alfonso Romerod
a Neurocirujano, FOSCAL internacional.
b Internista, Profesor, Medicina Interna, Universidad Autónoma de
Bucaramanga.
c Residente, Medicina Interna, Universidad Autónoma de Bucaramanga.
d Médico, Universidad Autónoma de Bucaramanga.
cporras186@unab.edu.co
Introducción:Introducción: el hematoma epidural es denido como la acumulación
de sangre dentro del espacio epidural. Este aporta menos del 1% de
todas las lesiones espinales ocupantes de espacio y usualmente ocurre
en el contexto de un trauma o procedimiento espinal invasivo como
la punción lumbar, anestesia epidural, mielografía entre otros. Sin
embargo, las malformaciones arteriovenosas, el embarazo, los tumores
espinales, discrasias sanguíneas y manipulación espinal, son otras
causas que han sido descritas. Por otra parte, la ocurrencia de este de
forma espontánea es inusual y debe ser considerado en un paciente
tomando cualquier tipo de anticoagulante. El hematoma epidural
espontáneo se presenta usualmente como un síndrome de compresión
medular, el cual requiere un diagnóstico temprano y preciso, debido a
que este demanda una intervención quirúrgica urgente para prevenir
el riesgo de secuelas neurológicas permanentes. Objetivo:Objetivo: presentar el
caso y una revisión enfocada de la literatura del hematoma epidural
espontaneo secundario al uso de Warfarina. Metodología:Metodología: reporte
de caso. Caso clínico: Caso clínico: mujer de 62 años anticoagulada con Warfarina
debido a una trombolia, quien se presentó al servicio de urgencias
con dolor de espalda agudo, incontinencia urinaria y paraparesia
progresiva. Una RNM espinal evidenció un hematoma epidural desde
C5 hasta T3. Ella fue llevada a hemilaminectomia y evacuación del
hematoma. A pesar de la intervención la paciente presentó paraparesia
como secuela neurológica. Conclusiones:Conclusiones: el hematoma epidural
espontaneo es una patología poco común que puede llevar a un décit
neurológico rápido y permanente. A pesar de que algunas condiciones
han sido descritas para el desarrollo del mismo, los factores de riesgo y
su siopatología no están bien establecidos actualmente. Se requieren
estudios epidemiológicos y de ciencias básicas que proporcionen un
mejor conocimiento de los factores de riesgo y siopatología de esta
entidad respectivamente.
Palabras clave: hematoma epidural espinal, Warfarina,
anticoagulantes, compresión de la médula espinal.
RCCS 13 Reporte o series de casos
de Medicina y Ciruga
118 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Genitales ambiguos presentación de un caso clínico Genitales ambiguos presentación de un caso clínico
y orientación diagnósticay orientación diagnóstica
A case report on ambiguous genitalia and elements for A case report on ambiguous genitalia and elements for
diagnostic orientationdiagnostic orientation
Rentería YBa, Hernández EAb
a Estudiante, Programa de Medicina, Semillero Genética Biomédica,
Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta.
b Profesor, Genética Clínica, Universidad Cooperativa de Colombia, Santa
Marta.
yustyng.renteria@campusucc.edu.co
Introducción:Introducción: cuando un recién nacido (RN) presenta genitales
ambiguos (GA), no se puede denir el género. Los GA son una
urgencia médica porque puede ser hiperplasia suprarrenal congénita
que puede producir la muerte, y el médico debe intervenir pronto;
como también explicar a los padres la importancia de una serie de
exámenes para la toma de una decisión que es pertinente para la
vida social y futura personalidad del R.N. afectado. Factores génicos,
epigenéticos y factores ambientales determinan en el transcurso
de la infancia y la pubertad la conducta psicosexual de la persona.
Objetivo: Objetivo: el propósito del presente caso clínico es exponer la etiología,
la orientación diagnóstica y el pronóstico. Caso Clínico: Caso Clínico: Infante de
tres años que nació en casa y no había recibido atención médica. Fue
criado como niña, pero comentarios de familiares generó dudas que la
impulsó a consultar. Presentaba tubérculo genital de tres centímetros
que impresionaba hipertroa del clítoris, fusión de tumefacciones
genitales que podrían ser labios mayores con seno urogenital cerrado,
o también podría ser agenesia escrotal izquierda con hipotroa escrotal
derecha. Se palparon masas en regiones inguinales. El tubérculo
presentaba meato uretral en su región anterior, lo que sugería
desarrollo de tipo masculino. Conclusiones:Conclusiones: los niveles de FSH, LH,
T-DTH, Inhibina-B, cortisol, 17-hidroxiprogesterona estaban normales,
una ecografía mostró conductos deferentes y biopsia de las masas
inguinales reporta testículos. El cariotipo reportó 46,XY. El caso es un
pseudohermafroditismo masculino con diagnóstico de insensibilidad
parcial a los andrógenos. La etiología probable es daño en el RA del
campo morfogenético de las tumefacciones genitales que impidió el
desarrollo de escrotos. El tratamiento es administrar testosterona
para inducir el desarrollo de los escrotos, con vigilancia continua
de los testículos con base en marcadores tumorales por posibles
gonadoblastomas. Si los escrotos no se desarrollan hay que extirpar
los testículos y realizar tratamiento con andrógenos en la pubertad. Es
importante la asesoría genética y la orientación psicológica familiar.
Palabras clave: genitales ambiguos, caso clínico, diagnóstico,
identidad de género.
RCCS 52 Reporte o series de casos
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Demencia priónica como causa de demencia Demencia priónica como causa de demencia
rápidamente progresiva, serie de casos en dos rápidamente progresiva, serie de casos en dos
clínicas de Colombiaclínicas de Colombia
Prion dementia as a cause of rapidly progressive dementia: a Prion dementia as a cause of rapidly progressive dementia: a
case series in two clinics in Colombiacase series in two clinics in Colombia
Clavijo CAa, Matta Lb, Bravo JHc, Yory Nd, Velásquez Fd, Mosquera
MCd
a Neurólogo epileptólogo, Profesor, Departamento de Clínicas Médicas,
Universidad Javeriana, Cali.
b Internista, Profesor, Departamento de Clínicas Médicas, Universidad
Javeriana, Cali.
c Patólogo, Profesor, Departamento de Clínicas Médicas, Universidad
Javeriana, Cali.
d Estudiante, Programa de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana Cali.
yory9760@gmail.com
Introducción: Introducción: la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, es una
encefalopatía fatal neurodegenerativa, poco frecuente con una
incidencia de 1 a 2 casos por millón de habitantes al año producto de
una mutación de las proteínas priónicas, con un periodo de incubación
prolongado entre 1 a 42 años, y una alta tasa de mortalidad una vez
aparecen los síntomas, con una media de edad de 67 años, progresa
muy rápidamente y puede llevar al paciente a la muerte. Hace parte de
un grupo de patologías que tienen en común la perdida neuronal, la
proliferación de las células gliales, el décit de respuesta inamatoria.
A nivel histopatológico tienen una apariencia espongiforme que
es producido por la agrupación de pequeñas vacuolas dentro del
neuropilo, estas presentan una proteína priónica la cual es resistente
a la proteasa. Objetivo:Objetivo: describir una serie de casos de 3 pacientes con
diagnóstico clínico de demencia priónica en dos clínicas de Colombia,
entre el 2014 y 2015. Casos/Conclusiones:Casos/Conclusiones: los casos clínicos descritos se
presentaron durante un periodo de tiempo establecido entre noviembre
2014 a octubre 2015 en dos clínicas de Colombia. Todos los casos
cursaron con una mortalidad menor a 9 meses de inicio de los síntomas
acorde con los datos registrados en la literatura y además cursando
con un décit cognitivo severo con compromiso de las actividades
básicas de la vida diaria en menos de un año. Ante la sospecha de una
SCJD, se debe tener en cuenta los criterios establecidos por los Centros
para el control y prevención de enfermedades en el año 2010, en este
caso los 3 pacientes descritos cumplieron las características clínicas
de diagnóstico probable, sumado a una proteína 14- 3-3 positiva que
tiene una sensibilidad del 92% y especicidad de 80%. Los hallazgos
electroencefalográcos de los 3 pacientes fueron complejos de ondas
con morfología trifásica, periódicas y pseudoperiódicas que son
representativos de la SCJD, con una probabilidad de encontrarlos que
viaria entre un 60-90%.
Palabras clave: demencia rápidamente progresiva, creutzfeld jakob.
RCCS 26 Reporte o series de casos
de Medicina y Ciruga
119
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Representaciones sociales sobre salud sexual y Representaciones sociales sobre salud sexual y
reproductiva en estudiantes de medicina y enfermería reproductiva en estudiantes de medicina y enfermería
de una institución de educación superiorde una institución de educación superior
Social representations of sexual and reproductive health in Social representations of sexual and reproductive health in
medical and nursing students of a higher education institutionmedical and nursing students of a higher education institution
Leisly Sofia Beleño Pinedoa, Claudia Orgulloso Bautistaa, Marisol
Sumoza Zuluagab
a Profesor, Corporación Universitaria Rafael Núñez.
b Estudiante, Corporación Universitaria Rafael Núñez.
leisly.beleno@curnvirtual.edu.co
Introducción:Introducción: la salud sexual y reproductiva es un estado de
bienestar de enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad, de la
posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras,
libres de toda coacción, discriminación y violencia. Entre los
jóvenes es común que la experiencia de la sexualidad esté inuida
por desconocimiento, estigmas y miedos relacionados con la cultura
y lo social. Objetivo: conocer las representaciones sociales sobre la
salud sexual y reproductiva de los estudiantes de los programas de
Enfermería y Medicina de una institución de educación superior
de Cartagena durante 2019. Metodología:Metodología: estudio cualitativo,
hermenéutico y de corte transversal. La muestra estuvo conformada
por 20 de estudiantes universitarios matriculados en los programas
de Medicina y Enfermería de Cartagena, se denió a partir del punto
de saturación de la información. Se desarrollaron entrevistas de tipo
semiestructurado, considerando aspectos sociodemográcos y ocho
subdimensones de representaciones sociales de la salud sexual y
reproductiva. Resultado:Resultado: los participantes fueron de diversos semestres,
femeninos, jóvenes, solteros, sin hijos, de familias nucleares de origen,
de procedencia y estratos socioeconómicos variados. La salud sexual
la signican como estado de bienestar, educación, comportamiento y
cuidado del cuerpo; la salud reproductiva la asumen como sexualidad
satisfactoria, embarazo, tener control y libertad de tener hijos, y
poder planicar; los términos asociados fueron anticoncepción e
intimidad; los pensamientos asociados correspondieron a vida sexual
activa, anticoncepción, prevención, libertad y disfrute; consideran
importante y beneciosa la salud sexual y reproductiva; y el
conocimiento procede, sobre todo, de la universidad. Conclusión: Conclusión: las
subjetividades existentes respecto a la salud sexual y reproductiva
han conformado, denido y estructurado representaciones sociales
diversas entre los estudiantes.
Palabras clave: salud sexual y reproductiva, estudiantes, medicina,
enfermería.
PIR 42 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Prevalencia de alteraciones displasicas en la citología Prevalencia de alteraciones displasicas en la citología
vaginal de mujeres menores de 24 años de edad en un vaginal de mujeres menores de 24 años de edad en un
centro de referencia privado en la ciudad Santiago de centro de referencia privado en la ciudad Santiago de
Cali entre enero y diciembre del 2018Cali entre enero y diciembre del 2018
Prevalence of dysplastic alterations in Pap smears of women Prevalence of dysplastic alterations in Pap smears of women
under 24 years of age in a private referral center in Santiago de under 24 years of age in a private referral center in Santiago de
Cali between January and December 2018Cali between January and December 2018
Felipe Velasqueza, Maria Camilla Mosqueraa, Nicolas Yorya, Enrique
Vergaraa, Jose Humberto Bravob, Lorena Mattab
a Estudiante, Pontificia Universidad Javeriana.
b Profesor, Pontificia Universidad Javeriana.
felipe99@javerianacali.edu.co
Introducción: Introducción: el cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más
diagnosticado y el segundo en incidencia y mortalidad en todas las
mujeres a nivel mundial. Por ello, el presente estudio busca la incidencia
de alteraciones displásicas en la Citología vaginal en la ciudad de
Santiago de Cali con el objetivo de describir la prevalenciade lesiones
intraepiteliales de bajo y alto grado mediante el uso de citología
vaginal en menores de 24 años en un servicio privado de Cali. Objetivo: Objetivo:
determinar la prevalencia de lesiones intraepiteliales cervicales de alto
o bajo grado en un subgrupo etario de riesgo para infecciones por VPH.
Metodologia:Metodologia: en este estudio transversal retrospectivo se caracterizaron
los resultados de 801 citologías vaginales, tomadas en una institución
de salud de la ciudad de Cali entre enero y diciembre de 2018 en
mujeres menores de 24 años de edad. Resultados:Resultados: se encontró una mayor
prevalencia de lesiones intraepiteliales de bajo grado en la población
de 16 a 24 años, contrastada con los datos obtenidos en adolescentes
menores de 15 años, además no se observó lesiones intraepiteliales de
alto grado. Conclusiones:Conclusiones: en la población de Cali menor de 15 años,
hay una menor incidencia de lesiones intraepiteliales de bajo grado
en comparación con edades mayor o iguales a 16 años.La presencia
de lesiones de alto grado en mujeres menores de 24 años es muy baja
lo cual se encuentra acorde con la historia natural de la infección por
VPH.
Palabras clave: citología vaginal, neoplasia intraepitelial de cérvix,
alteraciones displásicas.
PIR 108 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
120 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Prevalencia de insomnio en estudiantes de la Prevalencia de insomnio en estudiantes de la
Universidad de Boyacá en tiempos de pandemiaUniversidad de Boyacá en tiempos de pandemia
Prevalence of insomnia among students of Universidad de Prevalence of insomnia among students of Universidad de
Boyacá in times of pandemicBoyacá in times of pandemic
Consuelo María Araque Amayaa, Laura Milena Reyes Ariasa,
Gloria Andrea Medina Arevaloa, César Augusto Sánchez Monroya,
Jonnathan Stive Velandia Goyenechea, Natalia Andrea Gualteros
Quinteroa, Laura Judith Salcedo Ducuaraa, Ledmar Jovanny Vargas
Rodríguezb
a Estudiante, Programa de Medicina, Universidad de Boyacá.
b Médico, Hospital Universitario San Rafael de Tunja, Universidad de Boyacá.
cmaraque@uniboyaca.edu.co
Introducción:Introducción: los trastornos del sueño constituyen uno de los
problemas de salud más relevantes de las sociedades occidentales.
La importancia de una buena calidad del sueño no solamente es
fundamental como factor determinante de salud sino como elemento
propiciador de una buena calidad de vida. Objetivo:Objetivo: determinar la
prevalencia de insomnio en estudiantes de la Universidad de Boyacá
en la ciudad de Tunja. Metodología: Metodología: se realizó un estudio observacional
descriptivo. La población estuvo conformada por estudiantes de
todos los programas de la Universidad de Boyacá, a quienes se les
aplico el cuestionario Pittsburgh para evaluar la calidad de sueño,
dicha encuesta fue aplicada en tiempos de pandemia (1 de marzo al
30 de abril de 2021). Resultados:Resultados: se incluyeron 404 estudiantes que
respondieron la encuesta y cumplían con los criterios de selección.
El 78% de los participantes eran mujeres, el promedio de edad de
21 años. La prevalencia que se encontró de insomnio fue del 74%.
Conclusiones: Conclusiones: la edad promedio de los participantes es similar a la de
otros estudios. Las alteraciones del sueño en tiempos de pandemia
en los estudiantes universitarios son altas, comparado con estudios
previos donde se llegaba entre un 50–60 %. El consumo de cafeína,
bebidas energizantes y uso de otras sustancias psicoactivas pueden
generar alteraciones del sueño, puesto que aumenta la latencia, el
número de despertares nocturnos, reduce las ondas lentas del sueño y
el tiempo total del sueño lo cual se asocia con disminución en la calidad
del mismo. Contrario a esto, el consumo de bebidas alcohólicas, de
marihuana y la actividad física aeróbica facilitan o mejoran la calidad
del sueño por la activación de estructuras cognoscitivas. Esto puede
explicar el aumento de insomnio o malos dormidores en esta época
donde se diculta la posibilidad de hacer ejercicio, pero si aumenta el
consumo de sustancias como la cafeína y nicotina.
Palabras clave: calidad, sueño, Pittsburgh, factores, estudiantes.
PIR 163 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Caracterización de la salud familiar de un grupo de Caracterización de la salud familiar de un grupo de
estudiantes de Enfermería durante la cuarentena estudiantes de Enfermería durante la cuarentena
del 2020-1del 2020-1
Characterization of family health of a group of nursing students Characterization of family health of a group of nursing students
during the 2020-1 quarantineduring the 2020-1 quarantine
Sonia Córdoba Gonzaleza, Lina Soto Ramireza, Maria Gutierrez
Ospinoa, Diana Perea Rojasb, Indiana Rojas Torresc
a Estudiante, Programa de Enfermería, Universidad Simón Bolívar.
b Estudiante, Programa de Medicina, Universidad Simón Bolívar.
c Profesora, Programa de Enfermería, Universidad Simón Bolívar.
indianaluzrojastorres@gmail.com
Introducción:Introducción: una familia funcional es aquella que es capaz de crear un
entorno que facilite el desarrollo personal de sus miembros, son familias
que en general no sufren crisis ni trastornos psicológicos graves. Esta
funcionalidad representa a su vez conceptos como: cohesión familiar,
estilos parentales democráticos, apego emocional y estrategias de
resolución de conictos y se reere a la capacidad que tiene la familia
de mantener su sistema a pesar de los eventos o amenazas que puedan
generar cambios en alguno de sus miembros. Objetivo:Objetivo: caracterizar
la salud familiar de un grupo de estudiantes de enfermería durante
la cuarentena del 2020-1. Identicar las interrelaciones de la familia
en el contexto de la pandemia Covid-19 aplicando los instrumentos
Ecomapa y APGAR. Diseñar plan de cuidados de enfermería acorde
a la necesidad encontrada en las familias. Metodología:Metodología: se estudió el
universo en su totalidad, el cual estuvo constituido por las 75 familias
de estudiantes de la carrera de enfermería. Resultados:Resultados: los resultados
del APGAR arrojaron que de la población afectada por la primera
cuarentena del 2020 solo el 1% presenta una disfuncionalidad severa,
el 8% moderada, el 41% leve y 49% buena. Las funciones evaluadas
fueron adaptación 19%, participación 29%, ganancia 6%, afectos
31% y recursos 16%.Se propuso un plan de cuidados de enfermería
utilizando la taxonomía NANDA, partiendo del dominio 7 de rol
relaciones, se seleccionó la etiqueta diagnóstica de procesos familiares
disfuncionales. Conclusión: Conclusión: La cuarentena ha impactado la salud
familiar en mayor proporción el manejo de emociones producto del
distanciamiento social, aislamiento obligatorio, la inseguridad social,
las pérdidas de empleo, el pánico social y la movilidad. Esto revela
la importancia de aplicación de estas herramientas que permiten al
profesional de la salud entender el contexto familiar del paciente ante
la presencia de alteraciones en la salud.
Palabras clave: salud familiar, estudiantes, enfermería.
PIR 186 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
121
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Intervención de Enfermería para la adaptación del Intervención de Enfermería para la adaptación del
estrés generada por el riesgo de la COVID-19 en una estrés generada por el riesgo de la COVID-19 en una
familia de Fundación, Magdalenafamilia de Fundación, Magdalena
Nursing interventions for coping with COVID-19 risk stress in a Nursing interventions for coping with COVID-19 risk stress in a
family from Fundación, Magdalenafamily from Fundación, Magdalena
Lina Soto Ramíreza, Sonia Córdoba Gonzáleza, María Gutiérrez
Ospinoa, Diana Perea Rojasb, Claudia Garizábalo Dávilac, Indiana
Rojas Torresc
a Estudiante, Programa de Enfermería, Universidad Simón Bolívar.
b Estudiante, Programa de Medicina, Universidad Simón Bolívar.
c Profesora, Programa de Medicina, Universidad Simón Bolívar.
indianaluzrojastorres@gmail.com
Introducción:Introducción: si bien, la COVID-19 ha sido catalogada por la OMS
como pandemia, la cual, afecta a la gran mayoría de países, por
consecuencia al incremento desenfrenado de la pandemia, los entes
gubernamentales han decidido adoptar medidas preventivas que
van desde el uso de tapabocas obligatorio hasta el connamiento y
distanciamiento social, esto con el n de evitar la propagación del virus.
No obstante, el aislamiento trajo el uso de herramientas tecnológicas
para cumplir con deberes desde sus casas, conocido también como
“teletrabajo”. Esto, conduce a situaciones estresantes en familias,
sin dejar de lado otras preocupaciones como el riesgo de contagio, la
falta de recursos económicos, pérdida de seres queridos, etc. Objetivo:Objetivo:
desarrollar intervenciones de enfermería para la adaptación del estrés
generada por el riesgo del COVID-19 en una familia de Fundación
Magdalena. Caso clínico: Caso clínico: La familia objeto de estudio es extensa,
compuesta por: Padre, madre, abuela materna y dos hijos. Actualmente
viven en Fundación Magdalena. Se evidenciaron diferentes factores
que afectan a la familia, entre ellos, que el padre es asesor comercial de
una empresa de salud, es el único que trabaja en su hogar y debido al
COVID-19, le ha tocado laborar desde su casa, por lo tanto, esto trajo
dicultades para la familia, ya que, sus hijos son estudiantes y deben
presentar sus clases virtuales, su casa cuenta con un computador y
deben utilizarlo entre todos, desencadenando situaciones estresantes,
puesto que, todos tienes responsabilidades difíciles de cumplir por
consecuencia a la falta de recursos. Conclusión:Conclusión: queda en evidencia que,
la familia objeto de estudio sufre altos niveles de estrés desencadenada
del COVID-19, debido a los cambios de cotidianidad, por esto, se
puede concluir que, el profesional de enfermería necesita disponer de
estrategias y espíritu crítico que le permitan brindar el cuidado de
enfermería de manera holística, sin dejar por fuera aspectos de la salud
mental tales como el estrés, teniendo en cuenta que la persona está
formada por componentes biológicos, socio-culturales, espirituales y
psicológicos.
Palabras clave: familia, COVID-19, estrés.
RCCS 36 Reporte o series de casos
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Factores clínicos asociados a mortalidad y Factores clínicos asociados a mortalidad y
multirresistencia en pacientes quirúrgicos de un multirresistencia en pacientes quirúrgicos de un
hospital de alta complejidad de Cartagena, Colombiahospital de alta complejidad de Cartagena, Colombia
Clinical factors and mortality associated with multi-drug Clinical factors and mortality associated with multi-drug
resistance in surgical patients in a high complexity hospital in resistance in surgical patients in a high complexity hospital in
Cartagena, ColombiaCartagena, Colombia
Jaime Lorduya, Giovanny Diaza, Marianella Muñozb
a Bacteriólogo, Corporación Universitaria Rafael Núñez.
b Instrumentrumentadora Quirúrgica, Corporación Universitaria Rafael
Núñez.
mmunozc9@curnvirtual.edu.co
Introducción:Introducción: el aumento de la morbimortalidad por gérmenes
multirresistentes debido a las dicultades cada vez mayores para
encontrar opciones de tratamiento, sumado al incremento en los costos
de atención; hace que hoy sea importante la identicación de los
principales factores clínicos en pacientes quirúrgicos que se asocian a
multirresistencia, más cuando estos factores son particulares de cada
institución. Objetivo:Objetivo: determinar los factores clínicos presentes en
pacientes quirúrgicos con infección por bacterias multirresistentes de
un Hospital de alta complejidad de la ciudad de Cartagena-Colombia.
Materiales y Métodos:Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte
transversal retrospectivo, con muestra proyectada de 150 pacientes
que cumplieron con los criterios de elegibilidad respectivos y en los
que realizaron análisis univariados y bivariados a n de establecer
asociación con muerte y la infección por bacterias multirresistentes
en pacientes quirúrgicos. Resultados: Resultados: Los factores clínicos asociados
estadísticamente a mortalidad en su mayoría se relacionan con
antecedentes clínicos del paciente como hipertensión (p=0,001),
anemia (p=0,044) e inmunosupresión (p=0,012), y en relación con
la multirresistencia son anemia (p=0,009) e linsuciencia cardiaca
(p=0,017) y ser de procedencia urbana (p=0,013). Conclusión: Conclusión: los
casos de mortalidad en pacientes quirúrgicos se asocian de manera
importante con sus antecedentes clínicos y la asociación con
multirresistencia no está determinada por procedimientos médicos, ni
por los tipos de procedimientos quirúrgicos.
Palabras clave: farmacorresistencia bacteriana, infección de la
herida quirúrgica, infección hospitalaria.
PIR 242 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
122 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Revisión sistemática: rol de las dietas sobre la Revisión sistemática: rol de las dietas sobre la
microbiota intestinal y su influencia en el SNC del microbiota intestinal y su influencia en el SNC del
infante y el adultoinfante y el adulto
Systematic review: impact of diet and gut microbiota on infant Systematic review: impact of diet and gut microbiota on infant
and adult CNSand adult CNS
Alvarado-Carranza SFa, Cappellaro-Sánchez JPa, Morales-Medina
KAa, Lucumí-Moreno Ab
a Estudiante, Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Libre,
Seccional Cali.
b Profesor, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Libre, Seccional
Cali.
armando.lucumim@unilibre.edu.co
Introducción: en diferentes estudios se ha evidenciado el efecto
que tienen las diferentes dietas sobre la microbiota intestinal, las cuales
repercuten en el funcionamiento de sistemas extraintestinales; uno
de los afectados es el sistema nervioso central (SNC), en donde se ha
demostrado una afectación de determinadas funciones cognitivas, y en
algunos casos se sugiere como factor predisponente o protector frente
al desarrollo de algunas enfermedades neurodegenerativas. Objetivo:
determinar los efectos de diferentes dietas en el establecimiento y la
diferenciación de la microbiota intestinal y su relación con el sistema
nervioso central. Metodología: Se hizo una búsqueda en inglés y en
español en las bases de datos de PubMed y Google Scholar, utilizando
artículos publicados desde el 2016 hasta el 2021. Resultados: la
dieta occidental y el sobrepeso han demostrado alterar las funciones
de determinadas bacterias de la microbiota intestinal, y de ese modo
generar una neuroinamación que puede llevar a una disfunción
cognitiva. Además, una constante y excesiva ingesta de azúcares
durante la infancia afecta las funciones cognitivas relacionadas
a la memoria dependientes del hipocampo, en el adulto. Por otro
lado, las dietas mediterránea, cetogénica y aquellas ricas en bra
se han relacionado con reducción en la incidencia de enfermedades
neurodegenerativas y psiquiátricas. La contribución de la microbiota
intestinal en las enfermedades del SNC se considera una futura diana
terapéutica. Conclusiones: Un cambio en la dieta constituye una
terapéutica relativamente sencilla y poco invasiva, que puede tener
generar grandes benecios en la salud si se es utilizada correctamente.
Es deber del profesional de la salud instruirse en el papel de la
microbiota en las enfermedades del SNC, con el n de prevenirlas
y tratarlas sin necesidad del uso de fármacos o procedimientos
quirúrgicos.
Palabras clave: microbioma, Gut microbiota, Diet, CNS, brain, y
Gut-brain axis.
RTAR 85 Estudios de revisión
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Nivel de Satisfacción en Pacientes Adultos Atendidos Nivel de Satisfacción en Pacientes Adultos Atendidos
en el Periodo 2019-2 en la Clínica Odontológica de la en el Periodo 2019-2 en la Clínica Odontológica de la
Universidad Cooperativa De Colombia Campus PastoUniversidad Cooperativa De Colombia Campus Pasto
Levels of adult patients´ satisfaction at Clínica Odontológica Levels of adult patients´ satisfaction at Clínica Odontológica
of Universidad Cooperativa de Colombia Pasto campus, in the of Universidad Cooperativa de Colombia Pasto campus, in the
2019-2 period2019-2 period
Arias Moreano L. Ma, Goyes Pantoja P. Aa, Moreno Vivas C. Aa, Lagos
Reina J.B.a, Cifuentes Cardona L. Fa
a Facultad de odontología, Universidad Cooperativa de Colombia, Campus
Pasto.
laura.cifuentesc@campusucc.edu.co
Introducción:Introducción: establecer el nivel de satisfacción de los usuarios que
reciben atención en salud oral es fundamental para evaluar la calidad
de la atención de la clínica de la universidad, ya que los estudios en
este tema son escasos. Objetivo: Objetivo: determinar el nivel de satisfacción de
los usuarios adultos que reciben atención en la clínica odontológica
en la universidad. Metodología:Metodología: Estudio observacional, de enfoque
cuantitativo, alcance descriptivo, no experimental, con diseño
transversal. Se llevó a cabo una encuesta telefónica, se partió de una
muestra de 369 historias clínicas seleccionadas aleatoriamente, de
pacientes adultos atendidos en el semestre 2019-II; de los cuales 150
pacientes accedieron a participar en el estudio y realizaron la encuesta.
Resultados:Resultados: 72% fueron mujeres; el rango de edad promedio estuvo
entre los 51 a 60 años; en relación al estrato socioeconómico el 50%
pertenecían al estrato 2 y el 40% estrato 1. Con respecto a la atención
y el trato el 76% de los pacientes encuestados se encuentran muy
satisfecho, el 21% satisfecho. con respecto a la habilidad y conocimiento
del estudiante el 61% muy satisfecho y el 27% satisfecho; con respecto
al problema de consulta el 85% de los pacientes reportan que después
del tratamiento recibido se le solucionó el problema; con respecto a las
instalaciones de la clínica el 62% muy satisfecho y el 31% satisfecho.
El 94 % recomendaría el servicio de odontología. La opinión fue buena
en general y dentro de las recomendaciones se menciona no dejar
tratamientos inconclusos y citar a controles para corroborar el éxito
de estos y cumplir con la hora programada de la cita. Conclusiones:Conclusiones: los
pacientes atendidos en la clínica de pregrado se muestran satisfechos
con la atención y las relaciones interpersonales; la mayoría regresaría y
recomendaría el servicio a otras personas.
Palabras clave: nivel de satisfacción, calidad de servicios, atención
odontológica, estudiantes de odontología, prácticas clínicas.
PIR 171 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
123
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Impacto de la estrategia de lavado de manos en niños Impacto de la estrategia de lavado de manos en niños
de comunidades indígenas del departamento de de comunidades indígenas del departamento de
RisaraldaRisaralda
Impact of the hand washing strategy in children from indigenous Impact of the hand washing strategy in children from indigenous
communities in the department of Risaraldacommunities in the department of Risaralda
Acevedo GOa, Ramírez AXb, Ruiz SSb, Salazar GPb
a Asesor, Instrumentación Quirúrgica, Fundación Universitaria del Área
Andina, Pereira.
b Estudiante, Instrumentación Quirúrgica, Fundación Universitaria del Área
Andina, Pereira.
psalazar11@estudiantes.areandina.edu.co
Introducción: Introducción: la alta prevalencia de enfermedad diarreica aguda (EDA)
en los Emberás y otros grupos étnicos de Colombia ha sido motivo de
preocupación en la salud pública. La EDA al igual que la desnutrición
crónica en menores de 14 años superan los promedios nacionales; todo
esto debido a un ineciente acceso del agua potable por encontrarse
en zonas rurales dispersas. Al tener sus propias leyes, políticas y
enseñanzas el acceso a la educación es bastante complejo, además los
conocimientos e importancia frente al lavado de manos no son puestas
en práctica. Se reconoce las condiciones de vida de las comunidades
indígenas y es por esto que se quiere impactar positivamente estas
comunidades. Los pocos recursos económicos, hacen que la realización
del estudio se complique debido a que un buen lavado de manos no
depende solo de los pasos a seguir sino también de los materiales
empleados en este. Objetivo:Objetivo: medir el impacto de la estrategia de
higienización de manos en niños de comunidades indígenas en el
año 2021. Metodología:Metodología: primero se identicarán los conocimientos,
actitudes y prácticas que tengan frente a los hábitos saludables,
después se les quiere plantear una estrategia relacionada con base
a esto y la higienización de manos, que conozcan las verdaderas
importancias de tener hábitos saludables y así prevenir enfermedades
para posterior a esto evaluar los conocimientos adquiridos en práctica
y establecer los logros obtenidos. Con relación al idioma se acude a
una persona-traductor para hacer más uido el estudio y que entre
ambas partes se comprendan. También se encuentran complicaciones
al momento de realizar el estudio debido a que se cuenta con poca
información relacionada al lavado de manos en las comunidades
indígenas, se continúa con la investigación aplicando todas las vías
legales requeridas.
Palabras clave: lavado de manos, comunidades indígenas, niñez,
Colombia.
PI 95 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Calidad de vida relacionada con la salud de los Calidad de vida relacionada con la salud de los
pacientes intervenidos con artrodesis de columna pacientes intervenidos con artrodesis de columna
vertebral mediante el uso de injerto óseo de donante vertebral mediante el uso de injerto óseo de donante
vivo en Bucaramanga, Colombiavivo en Bucaramanga, Colombia
Health-related quality of life in patients undergoing spinal Health-related quality of life in patients undergoing spinal
arthrodesis using living-donor bone graft in Bucaramanga, arthrodesis using living-donor bone graft in Bucaramanga,
ColombiaColombia
María Daniela Jiménez Aguilara, Leydy Yurley Gutierrez Quinteroa,
Omar Alberto Domínguez Amorochob, Johanna Tapias Riverab
a Estudiante, Facultad de ciencias médicas y de la salud, Universidad de
Santander.
b Docente, Facultad de ciencias médicas y de la salud, Universidad de
Santander.
johanna.tapias@udes.edu.co
Introducción:Introducción: los injertos óseos son un trasplante de tejido opcional
para reparar alteraciones óseas, permitiendo reestablecer la integridad
anatómica y siológica; pese a que el proceso quirúrgico y de
recuperación sea satisfactorio, algunas personas pueden experimentar
cambios en diferentes dimensiones de su vida relacionadas con la
salud. Objetivo:Objetivo: evaluar la calidad de vida relacionada con la salud de
pacientes intervenidos con artrodesis de columna vertebral y uso de
injerto óseo de donante vivo en Bucaramanga, Colombia. Metodología: Metodología:
se incluyeron sujetos que fueron sometidos a artrodesis de columna
con implante de injerto óseo. La muestra nal estuvo constituida por
44 seleccionados por muestreo no probabilístico, de quiénes se obtuvo
información sociodemográca y datos de calidad de vida relacionada
con la salud por medio del cuestionario SF-36, los datos se procesaron
en el software STATA 15®. Resultados:Resultados: El promedio de edad de los
pacientes fue de 54.8 ± 16 años (mínimo 23, máximo 88), el 77.2%
eran hombres, residentes en el área urbana (84.1%), pertenecientes en
su mayoría al estrato socioeconómico 2 y 3 (59%). La percepción de
calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en pacientes sometidos
a artrodesis de columna con injerto óseo de donante vivo es positiva en
la dimensión “función física”, “salud general”, “vitalidad” y “función
social”, mientras que las dimensiones “Rol físico” y “Dolor corporal”
con puntajes de 38,06 y 48,52 respectivamente se encuentran en un
estado negativo para la percepción del grupo encuestado. El puntaje
de la dimensión mental a nivel grupal obtuvo 68 puntos y el físico
51 puntos, es decir la mayoría percibió un estado positivo en estos
aspectos. Conclusión:Conclusión: la percepción de calidad de vida relacionada con
la salud (CVRS) en pacientes sometidos a artrodesis de columna con
injerto óseo de donante vivo es positiva a nivel global en todas las
dimensiones.
Palabras clave: calidad de vida, artrodesis de columna, injerto óseo,
donante vivo.
PIR 194 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
124 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Asociación entre el estado nutricional y el desempeño Asociación entre el estado nutricional y el desempeño
cognitivo en un grupo de adultos mayores del modelo cognitivo en un grupo de adultos mayores del modelo
de atención integral SerMás - IPS Universitariade atención integral SerMás - IPS Universitaria
Association between nutritional status and cognitive functioning Association between nutritional status and cognitive functioning
in a group of elders of the SerMás - IPS Universitaria in a group of elders of the SerMás - IPS Universitaria
comprhensive care modelcomprhensive care model
Mateo Londoño Pereiraa, Jan Karlo Rodas Marínb, Alejandro
Guerrero Naranjoc, Angela Maria Preciadod
a Estudiante, Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia.
b Médico Rural en Investigación, IPS Universitaria.
c Estudiante, Medicina, Universidad de Antioquia.
d Nutricionista Dietista, IPS Universitaria.
mateo.londonop@udea.edu.co
Introducción:Introducción: la demencia es una de las principales causas de
morbimortalidad mundial, generalmente ocasionada por enfermedades
neurodegenerativas. En la actualidad hay alrededor de 50 millones de
casos y, con el envejecimiento poblacional, esta cifra podría triplicarse
para 2050. En ausencia de una cura, se enfatiza en la prevención
primaria de este síndrome. En este sentido, se ha encontrado
una asociación entre la malnutrición y el desarrollo de alteración
cognitiva y demencia en adultos mayores , especialmente en aquellos
con enfermedades crónicas no transmisibles. Identicar y corregir
oportunamente cualquier forma de malnutrición y mantener un
adecuado estado nutricional podría preservar la función cognitiva de
adultos mayores y prevenir el desarrollo de demencia Objetivo:Objetivo: Analizar
la asociación entre el estado nutricional y el desempeño cognitivo
en una población de adultos mayores pertenecientes al modelo de
atención integral SerMás de la IPS Universitaria Métodos:Métodos: estudio
observacional, transversal, de tendencia analítica, en una muestra
representativa (n:234) de AM del modelo SerMás- IPS Universitaria.
Se hará una aleatorización simple por listas para el reclutamiento
con criterios de selección, a los interesados se hará consentimiento
informado, aprobado por comité de ética. Se clasicará el estado
nutricional por Mini Nutritional Assessment, índice de masa corporal
y circunferencia de cintura como malnutrición, riesgo de malnutrición,
estado nutricional normal, sobrepeso, obesidad y obesidad abdominal.
El desempeño cognitivo se caracterizará por medio de la evaluación
cognitiva de Montreal (MoCA). Los análisis estadísticos se realizarán en
los software R y Jamovi. Resultados esperados:Resultados esperados: se espera encontrar una
asociación estadísticamente signicativa entre el estado nutricional y
desempeño cognitivo, con resultados a favor de adultos mayores con
adecuado estado nutricional.
Palabras clave: cestado nutricional, disfunción cognitiva,
envejecimiento.
PI 274 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Atención de enfermería en infarto agudo de miocardio Atención de enfermería en infarto agudo de miocardio
en pacientes de una clínica privada de Cali, Valle del en pacientes de una clínica privada de Cali, Valle del
Cauca 2020Cauca 2020
Nursing care of patients with acute myocardial infarction in a Nursing care of patients with acute myocardial infarction in a
private clinic in Cali, Valle del Cauca 2020private clinic in Cali, Valle del Cauca 2020
Mora Espinoza Bárbara de las Mercedesa, Duque Mejía Kevinb,
Arboleda Correa Ledy Yeseniab
a Profesor, Fundación Universitaria del Área Andina.
b Profesional en Enfermería, Fundación Universitaria del Área Andina.
kduque4@estudiantes.areandina.edu.co
Introducción:Introducción: las enfermedades cardiovasculares tienen un alto
índice de morbimortalidad y como primera causa de muerte a nivel
mundial. En Colombia, las enfermedades cardiovasculares ocupan los
primeros lugares por muerte, con predominio de género masculino,
mayores de 65 años y antecedente previo de Infarto Agudo Miocardio
(IAM). De esas defunciones, aproximadamente 7,4 millones se
debieron a cardiopatías coronarias, y 6,7 millones a accidentes
cerebrovasculares. Es necesario resaltar que esta enfermedad
tiene una morbilidad pre existente que está dada por muchas
enfermedades crónicas no transmisibles como Hipertensión Arterial,
Hipercolesterolemia, Dislipidemia, Obesidad y Diabetes Tipo 2, entre
otras. Objetivo: Objetivo: identicar cuidados de enfermería en pacientes con
IAM servicio hospitalización Institución Privada Risaralda 2020
Metodología: estudio descriptivo, transversal, es descriptivo porque
describe variables sociodemográcas, estado evolutivo del Infarto
Agudo de Miocardio y Cuidado de Enfermería; la población fue de 38
pacientes cardiometabólico que han presentado IAM, instrumento con
variables según objetivos del estudio, construido por los autores, con
validación por expertos y prueba piloto para conabilidad y ajuste,
se aplicó previa aceptación de consentimiento informado especíco.
También, se calculo Índice de Masa Corporal según recomendaciones
de la Organización Mundial Salud (OMS). Resultados: Resultados: participantes 38
personas, las cuales en características sociodemográcas mostraron en
edad un predominio en el rango entre 50 a 60 años (47%); en genero
sobresalió el sexo masculino (66%) sobre sexo femenino (34%); con
relación a tipo de infarto prevaleció el tipo 1 (95%) con relación al
tipo 2 (5%) y con respecto al cuidado de enfermería los pacientes con
IAM tipo 1 lo calicaron como adecuado con un promedio aproximado
70% e inadecuado del 30% y los de tipo 2 no se considera porque
no es signicativo (2 Casos). Conclusiones:Conclusiones: La presencia de IAM tipo 1
asociado a ruptura de placa ateromatosa; señala cambios en salud, en
particular con la dieta no son adecuados, sin embargo, hay por igual
un normopeso/sobrepeso y una deciente actividad física.
Palabras clave: atención de enfermería, infarto agudo de miocardio,
enfermedad cardiovascular.
PIR 191 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
125
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Accidente por raya de río. Reporte de casoAccidente por raya de río. Reporte de caso
River stingray accident: a case reportRiver stingray accident: a case report
Ana María García Callejasa, Javier Roberto Rodríguez Buitragob
a Estudiante, Universidad Militar Nueva Granada.
b Profesor, Toxicología, Universidad Militar Nueva Granada.
est.ana.garcia6@unimilitar.edu.co
Introducción:Introducción: las rayas de río son peces de cuerpo cartilaginoso,
aplanado y forma romboidal que termina en una cola de la que
sobresalen una o más espinas fuertes, aserradas y se encuentran
cubiertas por tejido epitelial, En Colombia es posible encontrar
diferentes especies de rayas de agua dulce pertenecientes a la familia
Potamotrygonidae, distribuidas especialmente en las cuencas de
los ríos más caudalosos del país como el Orinoco, el Amazonas o el
Magdalena. Objetivo:Objetivo: el objetivo de este trabajo es presentar el caso
de un paciente de 50 años, practicante de pesca deportiva que sufre
accidente con raya de río en el pie izquierdo mientras se encontraba
en un río en zona rural de Puerto López (Meta, Colombia). En el lugar
del evento le realizaron lavado abundante y posterior inmersión del
pie afectado en agua salada tibia con mejoría del dolor. El paciente
recibió tratamiento con ciprooxacina y metronidazol durante 10 días
y remociòn de tejido necròtico, adicionalmente se realizò tratamiento
con ungüento de Triticum vulgare 2 veces al día durante 15 días
con pobre mejora local por lo que se decidió iniciar manejo de la
herida inicialmente con aplicación de panela intralesional durante 1
semana y posteriormente una mezcla de Aloe vera y miel intralesional
con respuesta adecuada y progresiva hasta la recuperación total.
Conclusiones:Conclusiones: el accidente con rayas de agua dulce es un evento cuya
frecuencia en el país es poco conocida aunque hay algunas referencias
de casos en la literatura. En este accidente se pueden presentar efectos
locales y ocasionalmente sistémicos clìnicamente signicativos. A
pesar de que frecuentemente las heridas secundarias a este accidente
pueden resolverse adecuadamente con el tratamiento primario y la
terapia antibiótica oportuna, debido a la presencia de enzimas con
actividad proteolítica pueden desarrollarse procesos necróticos que
resuelven lentamente. En este caso fué posible observar la curación
adecuada de la herida con el uso de intervenciones como la aplicación
de panela, aloe vera y miel.
Palabras clave: rayas de agua dulce, envenenamiento, tratamiento,
primeros auxilios.
RCCS 32 Reporte o series de casos
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Efectividad de un programa de salud bucal dirigido Efectividad de un programa de salud bucal dirigido
al personal a cargo del adulto mayor y personas con al personal a cargo del adulto mayor y personas con
movilidad reducida durante el año 2021 en Españamovilidad reducida durante el año 2021 en España
Effectiveness of an oral health training program for the staff in Effectiveness of an oral health training program for the staff in
charge of elders and people with reduced mobility during the charge of elders and people with reduced mobility during the
year 2021 in Spainyear 2021 in Spain
Valentina Ta, Natalia Aa, Valentina Oa, Isadora Bb
a Estudiante, Odontología, Fundación Universitaria del Área Andina, Pereira.
b Profesor, Fundación Universitaria del Área Andina, Pereira.
nayala8@estudiantes.areandina.edu.co
Introducción:Introducción: de manera empírica se ha evidenciado un incremento
en los casos de abandono en centros de cuidado de adultos mayores
y personas con movilidad reducida en el último año debido a la
pandemia por el SARS- CoV-2, como consecuencia al elevado riesgo
que presenta esta población. El continuo proceso de formación a
los cuidadores de estas personas resulta importante para mejorar
las condiciones en salud. Objetivo: Objetivo: determinar la efectividad de
un programa de salud bucal dirigido al personal a cargo del adulto
mayor y personas con movilidad reducida durante el periodo 2021.
Metodología: Metodología: estudio Cuantitativo, diseño cuasiexperimental con
dos grupos no equivalentes, con pre-test y post-test, con muestreo
probabilístico por conveniencia en donde se toman 300 cuidadores a
cargo de las personas mayores y con movilidad reducida de 3 Centros
asistenciales de la ciudad de Pamplona-España. Resultados Obtenidos: Resultados Obtenidos:
A la fecha se aplicó el pre-test de conocimientos en salud bucal a 200
cuidadores, con apoyo inicial de estadística descriptiva se ha podido
analizar que el 76% son del género femenino, dentro de las preguntas
más relevantes en el análisis inicial se puede evidenciar que el 100%
(200 personas) considera que lo dientes son importantes después de
los 40 años, tienen conocimientos previos en cuanto a la prevención
y la dieta, pero se evidencian algunas respuestas erradas en lo que
respecta a las preguntas de higiene oral lo que genera una ruta a las
investigadoras para guiar el programa formativo en salud bucal y
así dar continuidad a la investigación. Resultados Esperados: Resultados Esperados: poder
analizar el impacto de la implementación del programa educativo en
salud bucal a cuidadores comparando los grupos, y poder mostrar la
efectividad de este tipo de proyectos. Conclusiones:Conclusiones: las intervenciones
educativas en salud bucal logran aumentar el nivel de conocimiento
de los cuidadores y sobre todo crear conciencia de sí mismos para el
cuidado de los demás, lo que permitirá optimizar en tiempos de crisis
su labor de cuidado, garantizando así una mejor calidad de vida para
ellos.
Palabras clave: adulto mayor, educación, poblaciones vulnerables,
salud bucal, servicios de salud para ancianos.
PIR 40 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
126 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Estudio de la expresión de la proteína LOX-1 Estudio de la expresión de la proteína LOX-1
mediante qRT-PCRmediante qRT-PCR
Study of LOX-1 protein expression through qRT-PCRStudy of LOX-1 protein expression through qRT-PCR
Ivan sebastian Quiñones Díaza, Diego Ricardo Muñoz Cendalesb,
Gina Marcela Mendez Callejasc, Carolina Cardona Ramírezd
a Estudiante, Medicina, Universidad de Ciencias Aplicada y Ambientales.
b Profesor, Química, Universidad de Ciencias Aplicada y Ambientales.
c Profesor, Inmunología, Universidad de Ciencias Aplicada y Ambientales.
d Profesora, Bioquímica, Universidad de Ciencias Aplicada y Ambientales.
quinones.sebas@outlook.com
Introducción:Introducción: inicialmente, este semillero es un espacio de
aprendizaje en el marco del grupo de investigaciones biomédicas
y de genética humana aplicada GIBGA, cuyo énfasis es el cáncer,
la biología molecular y la genética aplicada. Nuestro proyecto tiene
como objetivo estudiar los niveles de expresión del transcrito del
receptor de lipoproteínas de baja densidad oxidada LOX-1 (no
reportados previamente para estas líneas celulares). Para ello, se ha
diseñado una diana molecular exónica y especíca del trasncrito de
LOX-1. Los estudios se llevaron a cabo en células de orígen mamaria
tipo MCf7 y MDAMB tratados con agentes antiproliferativos como el
Gibbilimbol B (GB). Un compuesto fenólico con actividad antitumoral
reportada recientemente [1]. Las aproximaciones metodológicas
implemementadas, permitierón el aislamiento del RNA en condiciones
optimas de procesamientos y sin evidencia de eventos degradativos.
Los ensayos de citotoxicidad inducida por el compuesto Gb también
fueron conrmados mediante el uso de un microscopio óptico.
Palabras clave: PCR, proteínas, expresión genética, LOX-1.
PI 288 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Determinación de disruptores endocrinos de tipo Determinación de disruptores endocrinos de tipo
estrogénico en perfumes para mujer mediante la estrogénico en perfumes para mujer mediante la
técnica Yeast Estrogen Screentécnica Yeast Estrogen Screen
Detecting estrogenic endocrine disruptors in women perfumes Detecting estrogenic endocrine disruptors in women perfumes
by the Yeast estrogen screen assayby the Yeast estrogen screen assay
Lizeth Valeria Rodríguez Charrya, Erika Natalia Rodríguez
Bautistaa, Patricia Cifuentes Prietob
a Estudiante, Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Universidad
Colegio Mayor de Cundinamarca.
b Profesor, Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Universidad
Colegio Mayor de Cundinamarca.
lvaleriarodriguez@unicolmayor.edu.co
Introducción:Introducción: en el último siglo la industria en perfumes ha logrado
incluir variedad de productos, estos elaborados con un gran número
de sustancias que están en interacción con el organismo mediante su
contacto con la piel y por la inhalación de sus partículas. Algunos
de los componentes presentes en los perfumes pueden llegar a causar
desequilibrios en el sistema hormonal, por lo cual son denominados
disruptores endocrinos. Dentro de este grupo de sustancias se
encuentran los disruptores de tipo estrogénico, los cuales pueden
ejercer un efecto mimético o antagónico en el organismo afectando
la concentración normal. Estas sustancias pueden estar en bajas
concentraciones en los perfumes. Sin embargo, varios tipos de
sustancias probablemente se acumulan al ser un producto de uso diario
y, ocasionalmente, ser aplicados varias veces al día; debido a esto es
importante evaluar la presencia de estas sustancias en perfumes de uso
femenino. Objetivo general: Objetivo general: determinar la presencia de sustancias con
actividad estrogénica en perfumes dirigidos a la población femenina
mediante la técnica Yeast Estrogen Screen. Objetivos Especícos:Objetivos Especícos: 1)
Evaluar la presencia de disruptores endocrinos en perfumes mediante
la técnica Yeast Estrogen Screen, 2) Conocer las sustancias que pueden
actúan como disruptores endocrinos en perfumes en población
femenina y analizar sus posibles efectos Metodología:Metodología: La determinación
de disruptores endocrinos de tipo estrogénico en perfumes de uso
femenino se va a realizar mediante la técnica Yeast Estrogen Screen
(YES) la cual es usada para cuanticar ligandos presentes en levaduras
que imitan al estradiol y su principal objetivo es determinar si
un producto contiene sustancias que estimulan o bloquean los
mecanismos dependientes de estrógenos. Mediante esta técnica se
puede determinar la concentración de estos disruptores endocrinos en
equivalentes de estradiol, con los cuales se hará un análisis sobre su
presencia y los efectos que puedan resultar debido a su uso.
Palabras clave: disruptores endocrinos, Yeast Estrogen Screen,
perfumes.
PI 234 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
127
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Inmunosupresión inducida por fármacos, útil en el Inmunosupresión inducida por fármacos, útil en el
manejo de la COVID- 19. manejo de la COVID- 19.
Drug-induced immunosuppression, useful in the management of Drug-induced immunosuppression, useful in the management of
COVID- 19 COVID- 19
Dilia Aparicio Marencoa, Juan Farak Gomezb, María José Navarro
Ballestasb, Jhonnier Villero Suarezb, Johan Viloria Madridc
a Lider Grupo de investigación GINUMED, Programa de Medicina,
Corporación Universitaria Rafael Núñez.
b Estudiante, Programa de Medicina, Corporación Universitaria Rafael
Núñez.
c Médico, especialista en Anestesiología y Reanimación, Sociedad Colombiana
de Anestesiología y Reanimación, Clínica Santa Cruz de Bocagrande.
dilia.aparicio@curnvirtual.edu.co
Introducción:Introducción: la pandemia por SARS-CoV-2, generó gran
incertidumbre y una búsqueda insaciable de medicamentos capaces
de combatir esta enfermedad, proponiéndose muchos existentes en la
actualmente y que han causado dudas acerca de su efectividad para
contrarrestar las manifestaciones ocasionadas por este virus, temiendo
exponer a los pacientes a un mayor riesgo de infección o curso más
severo de la enfermedad, ya sea de la COVID-19 o de su patología
de base. Objetivo:Objetivo: Describir la efectividad del uso de ciclosporina y
metrotexato para la COVID-19 por medio de una revisión narrativa de
la literatura. Metodología:Metodología: revisión narrativa, basada en la búsqueda
en bases de datos como PubMed, Scielo y ScienceDirect, entre otras.
La recopilación y selección de artículos se realizó en revistas indexadas
en idioma inglés y español, de los años 2012 a 2020. Como palabras
clave, se emplearon en las bases de datos según la metodología DeCS
y MeSH los términos: ciclosporina; metotrexato; SARS- CoV-2;
COVID-19. Resultados: Resultados: metotrexato ha demostrado ser una excelente
alternativa terapéutica en pacientes con COVID 19 debido a su ecacia,
disponibilidad y bajo precio, además de ser útil para contrarrestar
otras patologías asociadas a la COVID 19, como lo son las lesiones
dermatológicas e inamatorias. En cuanto a la Ciclosporina se ha
comprobado que la inhibición de la vía inamatoria de calcineurina,
NF-kB, utilizando ciclosporina A (CsA) produce una reducción en
la razón de probabilidades de muerte en pacientes hospitalizados
afectados por COVID-19 grave. Conclusiones:Conclusiones: esta revisión ofrece
recomendaciones basadas en la evidencia disponible acerca de cómo
la ciclosporina y metotrexato pueden llegar a convertirse en una
excelente alternativa para combatir la COVID 19 y otras patologías
asociadas.
Palabras clave: inmunosupresión, ciclosporina, metotrexato, manejo,
COVID-19.
RTAR 4 Estudios de revisión
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Evaluación del trastorno de ansiedad generalizada en Evaluación del trastorno de ansiedad generalizada en
médicos generales colombianos, durante la pandemia médicos generales colombianos, durante la pandemia
por COVID-19, usando la Escala de Trastorno de por COVID-19, usando la Escala de Trastorno de
Ansiedad Generalizada (GAD-7)Ansiedad Generalizada (GAD-7)
Evaluation of generalized anxiety disorder in Colombian general Evaluation of generalized anxiety disorder in Colombian general
practitioners, during the COVID-19 pandemic, by applying the practitioners, during the COVID-19 pandemic, by applying the
Generalized Anxiety Disorder Scale (GAD-7)Generalized Anxiety Disorder Scale (GAD-7)
Velia Redondo Mendozaa, Álvaro Monterrosa Castroa, María
Mercado Laraa
a Grupo de Investigación Salud de la Mujer, Facultad de Medicina,
Universidad de Cartagena.
veliaredondo@gmail.com
Introducción:Introducción: las pandemias y las situaciones sanitarias catastrócas,
como la actual pandemia por COVID-19, suelen producir altos niveles
de ansiedad especialmente en trabajadores de la salud y sobre todo en
los médicos. Objetivo:Objetivo: identicar la prevalencia de probable trastorno
de ansiedad generalizada (TAG) en médicos generales colombianos y
sus factores asociados, durante la pandemia por COVID-19. Metodología: Metodología:
estudio transversal, del proyecto DISEU, que incluyo a médicos
generales colombianos, quienes completaron un formulario virtual
en línea, en abril del 2020, cuando había empezado la cuarentena
a consecuencia de la pandemia COVID-19. El formato contenía
variables sociodemográcas, psicosociales en relación a la pandemia
por COVID-19 y la Escala del Trastorno de Ansiedad Generalizada
(GAD-7). TAG se denió mediante una puntuación de GAD-7, igual
o superior a diez puntos. Se realizó regresión Logistica entre TAG
(variable dependiente) y las características sociodemográcas y
psicosociales (variables independientes). Participación voluntaria y
anónima, con entrega de consentimiento informado. Una p<0,05 fue
estadísticamente signicativa. Resultados:Resultados: se estudiaron 531 médicos
generales, que enviaron grabaron sus respuestas en la plataforma
Google Forms. Media de edad 33,0±9,3 años. La prevalencia de TAG
fue 39,3%. Algunos factores asociados a mayor presencia de TAG
fueron: ser mujer, [OR 2,66 (IC95% 1,82-3,87)]; estar estresado desde
el inicio de la pandemia, [OR 16,68 (IC95% 7,59-36,63)]; dicultad
para dormir por el miedo al COVID-19, [OR 6,49 (IC95% 4,33-9,73)] y
miedo de llevar el virus a casa [OR 5,76 (IC95% 1,72-19,33)], (p <0,05).
Sentirse protegido por el estado/empleador y sentirse satisfecho de
trabajar como médico se, asociaron a menor presencia de TAG, (p
<0,05). Conclusiones:Conclusiones: En este estudio, realizado durante la pandemia
por COVID-19, en cuatro de cada diez médicos generales colombianos
se identicó TAG. El miedo y el estrés fueron factores asociados a
mayor presencia de TAG, mientras que sentirse protegido se asoció con
menor presencia.
Palabras clave: trastornos de ansiedad, médicos, pandemias.
PIR 67 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
128 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
La implementación de una medicina novedosaLa implementación de una medicina novedosa
The implementation of a novel medical approachThe implementation of a novel medical approach
María Alejandra Rojas Ospinaa
a Universidad Nacional de Colombia.
mrojasos@unal.edu.co
Introducción:Introducción: la comunidad indígena Emberá se encuentra
principalmente en la región Andina y Pacíca de Colombia. Según
la cifras del DANE en el 2019, se identicaron 196.115 personas
pertenecientes a este pueblo; a pesar de estas altas cifras, en el caso de
Bogotá, son una población que ha sido abandonada y a la cual no se le
ha brindado la ayuda necesaria, y así mismo su estado de salud no se
encuentra en óptimas condiciones. Objetivo: Objetivo: por medio del proyecto,
identicar los determinantes sociales de los indígenas y de igual
manera buscar estrategias que ayuden a mejorar el sistema de salud
que se les presta, teniendo como base el modelo de APS. Metodología: Metodología:
se realizó un estudio cuantitativo a través de entrevistas a cuatro
personas pertenecientes a la comunidad que se encontraban en el
Parque Tercer Milenio, con el n de conocer los determinantes sociales
de la comunidad y así mismo conocer sus opiniones y sugerencias
frente al sistema de salud. Resultados:Resultados: el 75% de los entrevistados
estuvieron de acuerdo con que el sistema de salud ofrecido a ellos no
era el mejor y que era necesario implementar e integrar tratamientos y
medicinas de su cultura; por otro lado, el 25% opinó que sus creencias
hacían parte de su cultura propia, por lo que no estaban de acuerdo
con compartirlas para el desarrollo de un novedoso sistema de salud.
Conclusiones:Conclusiones: la comunidad no dejará aparte sus creencias dado que
muchas veces sienten que se les “obliga” a formar parte de la medicina
occidental demeritando la medicina ancestral; sin embargo, la mayoría
está de acuerdo con compartir sus creencias para poder fortalecer el
sistema de salud basado en el modelo de la APS.
Palabras clave: atención primaria en salud, sistema de salud,
comunidad indígena, medicina Ancestral, medicina convencional.
PIR 48 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Identificación de las capacidades físicas en niñas Identificación de las capacidades físicas en niñas
practicantes de baloncesto del instituto de deportes practicantes de baloncesto del instituto de deportes
de Cajicáde Cajicá
Identification of physical characteristics of young female Identification of physical characteristics of young female
basketball players at the sports institute of Cajicábasketball players at the sports institute of Cajicá
Diogo Rodrígues Bezerraa, Jhoana Rodríguez Trujillob
a Director de investigaciones, Universidad Manuela Beltrán.
b Estudiante, Universidad Manuela Beltrán.
endlessligth@outlook.com
Introducción:Introducción: el propósito de este estudio fue identicar las
capacidades antropométricas y físicas en niñas practicantes de
baloncesto. Material y método:Material y método: diecinueve jugadoras de baloncesto
femenino entre 12 y 13 años, pertenecientes al Instituto de
Deportes de Cajicá, Colombia. Protocolos. Se analizaron las variables
antropométricas (peso, edad, estatura, IMC). Se analizaron variables
de las capacidades condicionales (fuerza, velocidad, exibilidad) y
agilidad, mediante la batería de test Eurot y se analizó la capacidad
de resistencia mediante test especíco de baloncesto Tivre Basket.
Resultados:Resultados: en el diagnóstico se evidenció un décit de fuerza en
miembros superiores en el test de exión de brazos 0,40 ± 0,72.
También se registró un décit de velocidad de desplazamiento en el
test de velocidad 10 x 5 con un tiempo promedio de 22,33 ± 1,46.
No obstante, se evidenció que las pruebas con mejor desempeño
fueron las pruebas de agilidad, Plate tapping con un tiempo de 11,82
± 1,22 y Pase contra el muro con un tiempo de 11 ± 1,94, nalmente
se evidenció alto desempeño en el test de Sargent con un promedio de
altura de salto de 33,52 ± 4,06. Conclusión: Conclusión: las jugadoras de categoría
sub 13 presentan mejores resultados en las pruebas de agilidad y salto
vertical demostrando altos valores en la fuerza explosiva de miembros
inferiores; ambas capacidades determinantes para el desempeño del
jugador de baloncesto.
PIR 47 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
129
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Factores de Riesgo Ergonómico por el uso de equipos Factores de Riesgo Ergonómico por el uso de equipos
de cómputo en los docentes de la Universidad Nacional de cómputo en los docentes de la Universidad Nacional
Abierta y a Distancia del CEAD de IbaguéAbierta y a Distancia del CEAD de Ibagué
Computer usage and ergonomic risk factors among teachers of Computer usage and ergonomic risk factors among teachers of
Universidad Nacional Abierta y a Distancia CEAD IbaguéUniversidad Nacional Abierta y a Distancia CEAD Ibagué
Darwin Andrés Pérez Saavedraa, Nadya María Montoyaa,
Lina Gabriela Gonzáleza
a Estudiante, Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
montoyanadia935@gmail.com
Introducción:Introducción: dada la necesaria presencia de equipos cómputos en
puestos de trabajo de los docentes del CEAD de Ibagué, se ha propuesto
este proyecto para obtener un resultado de los principales factores de
riesgo que tiene como consecuencia el uso permanente de estos equipos
cómputos. Es necesario tomar medidas de atención correspondiente
a los factores de riesgo que están asociados a la carga de trabajo, ya
que, como, por ejemplo, la postura corporal, trabajos repetitivos, la
duración de la postura, la postura de elementos determinados como
el tronco, cuello, extremidades superior e inferior. Objetivo: Objetivo: identicar
los factores de riesgo ergonómicos por el uso de equipos de cómputo
en los docentes de la UNAD del CEAD de Ibagué para en el segundo
semestre del año 2021. Objetivos especícos: Objetivos especícos: 1) evaluar los principales
riesgos ergonómicos que puedan presentar los docentes de la UNAD
del CEAD de Ibagué por el uso prolongado de equipos de cómputo,
2) Categorizar los riesgos ergonómicos de los docentes por Edad y
Escuelas por el uso de los equipos de cómputo de la UNAD del CEAD,
3) Capacitar a los docentes de la UNAD del CEAD de Ibagué sobre los
factores de riesgo ergonómicos por el uso de equipo de cómputo, 4)
Diseñar un programa postural para minimizar los factores de riesgos
ergonómicos en los docentes del CEAD de Ibagué. Métodos:Métodos: se aplicará
un estudio cuantitativo de tipo descriptivo por medio de una encuesta
virtual, aplicada a los docentes de la Universidad Nacional Abierta
y a Distancia del CEAD de Ibagué – Tolima, que se encuentren con
contrato vigente en la universidad, para el semestre B 2021, clasicada
por edades y sexo, buscando saber que signos y síntomas presentan
por estar constantemente por un equipo de cómputo o por realizar
malas posturas frente a él. Resultados:Resultados: los resultados que esperamos al
culminar el estudio, es capacitar a los docentes del CEAD de Ibagué
Tolima sobre las recomendaciones y pautas que deben de tener a la
hora de trabajar o de manipular los equipos de cómputo.
Palabras clave: factores de riesgo, ergonomía, cómputo, docencia.
PI 70 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Cention-N: una opción restaurativa directa e Cention-N: una opción restaurativa directa e
innovadora para el sector posteriorinnovadora para el sector posterior
Cention-N: a direct and innovative posterior sector restorative Cention-N: a direct and innovative posterior sector restorative
optionoption
Midian Clara Castillo Pedrazaa, Hans Kepler Becerra Lópezb, Jorge
Homero Wilches Visbalc
a Profesor, Rehabilitación Oral, Universidad del Magdalena.
b Estudiante, Odontología, Universidad del Magdalena.
c Profesor, Biofísica, Universidad del Magdalena.
mcastillop@unimagdalena.edu.co
Introducción:Introducción: en los últimos años la industria odontológica ha venido
realizando grandes avances en lo que respecta a la rehabilitación
oral, esto con el n de brindar mayor longevidad y estética en las
intervenciones clínicas. Con este n recientemente ha sido lanzado al
mercado un innovador material restaurativo para el sector posterior
llamado Cention-N. Al ser un material de reciente aparición aún no
han sido completamente estudiadas sus ventajas y desventajas; por
este motivo se decidió realizar una búsqueda bibliográca recopilando
estudios que han comparado las características del Cention-N con
la de otros materiales (Amalgama, Ionómero de vidrio y Resina
compuesta). Objetivo: Objetivo: realizar una revisión bibliográca preliminar
acerca de las ventajas y desventajas del Cention-N comparado con la
resina compuesta, el ionómero de vidrio y la amalgama. Metodología: Metodología:
se llevó a cabo una búsqueda bibliográca en las bases PubMed,
Scielo, ScienceDirect, Medigraphyc y Redalyc, siendo encontrados
un total de 14 artículos acordes con la nalidad de la investigación
y con más del 50% en el periodo de observación (2015-2020). Se
descartaron tipologías de publicaciones no revisadas por pares y
aquellas cuya temática no estuvo relacionada con los nes de la
investigación. Resultados:Resultados: en los estudios recopilados se identicaron
cuatro caracteristicas: microltración, dureza, rugosidad supercial y
resistencia al cizallamiento. Observandose que el Cention-N presentó
mejores resultados biomecánicos cuando comparado con ellos. No
se hallaron resultados sobre estabilidad del color y ante aumento
de cargas de compresión como las asociadas a patologías como el
bruxismo. Conclusión:Conclusión: Cention-N es una opción prometedora como
material restaurador del sector posterior al superar en puntuación en
propiedades biomecánicos a otros materiales dentales.
Palabras clave: Cention-N, sector posterior, dureza, microfiltración,
resistencia, materiales restaurativos.
RTAR 90 Estudios de revisión
de Medicina y Ciruga
130 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Conocimientos de asociación entre la enfermedad Conocimientos de asociación entre la enfermedad
periodontal y condiciones crónicas en estudiantes periodontal y condiciones crónicas en estudiantes
de últimos años de medicina, 2021de últimos años de medicina, 2021
Knowledge about the association between periodontal disease Knowledge about the association between periodontal disease
and chronic conditions in final years medical students, 2021and chronic conditions in final years medical students, 2021
Freddy Andrés Barrios Arroyavea, Valeria Vélez Garcíab, Laura
Gómez Jiménezb, María José Garcés Catañob, Juan Pablo Torres
Vanegasb, Natalia Andrea Tamayo Arangob, María Alejandra
Márquez Agudelob
a Profesor, Facultad de Odontología, Institución Universitaria Autónoma de
las Américas.
b Estudiante, Facultad de Odontología, Institución Universitaria Autónoma de
las Américas.
freddy.barrios@uam.edu.co
Introducción: Introducción: para el médico general es fundamental reconocer los
signos y síntomas de enfermedad periodontal que pueden presentarse
precozmente en pacientes con enfermedades crónicas y en gestantes,
ya que de esta manera se pueden prevenir complicaciones a mediano
y largo plazo. Los estudiantes de medicina de últimos años deben
apropiarse de estos conocimientos, pues serán a futuro los primeros
contactos de estos pacientes con el sistema de salud en el escenario de
atención primaria. Objetivo:Objetivo: explorar los conocimientos de asociación
entre la enfermedad periodontal y las enfermedades cardiovasculares,
diabetes mellitus y parto pretérmino que tienen los estudiantes de
últimos años de pregrado de Medicina de la Institución Universitaria
Visión de las Américas sede Pereira, durante el año 2021. Metodología: Metodología:
estudio de corte transversal. Criterios de inclusión: Criterios de inclusión: matriculados en el
programa de medicina, séptimo semestre en adelante, que acepten el
consentimiento informado. Criterios de exclusión:Criterios de exclusión: menores de edad,
estudiantes con entrenamiento previo en ciencias odontológicas.
Censo a partir de un marco muestral de 230 estudiantes. Se aplicó
una encuesta autoadministrada vía Google forms. Se obtuvo aval
de comité de ética. Se recolectó información sobre: variables
demográcas, académicas, conocimientos de factores de riesgo para
periodontitis, medidas de prevención, identicación de signos y
síntomas, conocimientos del impacto de la enfermedad periodontal en
la progresión de enfermedades cardiometabólicas y cardiovasculares,
así como en el desarrollo de complicaciones obstétricas y perinatales,
conocimientos sobre la ruta de atención. Se efectuó análisis univariado
con frecuencias y proporciones para las variables cualitativas y
medidas de tendencia central para las cuantitativas.
Palabras clave: enfermedades sistémicas, enfermedad periodontal,
atención primaria en salud, condiciones orales.
PI 287 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Asociación entre enfermedad periodontal y parto Asociación entre enfermedad periodontal y parto
pretérmino en mujeres post parto de un Hospital de pretérmino en mujeres post parto de un Hospital de
III Nivel de Pereira en el periodo 2021-2III Nivel de Pereira en el periodo 2021-2
Association between periodontal disease and preterm birth in a Association between periodontal disease and preterm birth in a
group of puerperal women in a Level III hospital in Pereira in the group of puerperal women in a Level III hospital in Pereira in the
2021-2 period2021-2 period
Valentina Restrepo Muñoza, Keren Happuch Cano Peñaa, Débora
Cano Peñaa, Jefree Steven Giraldo Lópeza, Vanessa Mora Clavijoa,
Luz Angélica Orozco Restrepob
a Estudiante, Fundación Universitaria Autónoma de las Américas.
b Profesor, Salud Comunitaria, Fundación Universitaria Autónoma de las
Américas.
luz.orozcor@uam.edu.co
Introducción: Introducción: el parto prematuro es un síndrome al que se le relaciona
con la morbilidad neonatal y tiene múltiples consecuencias negativas
en un periodo de tiempo posterior para la salud y a eso se le suman las
complicaciones en la vida de los recién nacidos pretérmino las cuales
generan tasas de mortalidad neonatal. Estudios demuestran que la tasa
de prematuros más alta es en Asia con un porcentaje del 15% y América
del Sur con un porcentaje del 11%. En Colombia encontramos una
prevalencia del 8,8%. Las patologías infecciosas pueden desencadenar
en un parto prematuro, entre ellas la enfermedad periodontal en la que
se produce una acumulación de bacterias en la supercie de la placa
bacteriana liberándose endotoxinas, los cuales pueden causar efectos
sistémicos en la embarazada. Teniendo en cuenta que esta patología
puede prevenirse o manejarse una vez instaurada, se hace necesario
explorar la frecuencia de presentación en nuestra población materna
y las medidas que se toman a nivel clínico para su seguimiento.
Objetivo:Objetivo: determinar la asociación entre enfermedad periodontal y
parto pretérmino en mujeres postparto de un Hospital de III Nivel de
Pereira durante el 2021-2. Metodología:Metodología: estudio de casos y controles,
Los casos estarán conformados por las madres que presentaron parto
pretérmino (bebés nacidos antes de la semana 37), los controles por
las madres que tengan parto a término (bebés nacidos después de
la semana 37). Las técnicas de recolección de información serán la
encuesta y la observación. Como instrumentos se usarán una encuesta
con datos sociodemográcos y datos clínicos relevantes del embarazo.
Para el examen bucal se utilizará el índice de placa bacteriana silness
y loe modicado y el índice de necesidad de tratamiento periodontal
comunitario. Para el análisis de información se realizará un análisis
univariado con estadística descriptiva, para variables categóricas se
utilizarán distribución de frecuencias y proporciones, la base de datos
se analizará en Epi info versión 7.
Palabras clave: enfermedad periodontal, gingivitis, parto pretérmino,
periodontitis.
PI 225 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
131
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Estado de salud bucal en pacientes que padecen Estado de salud bucal en pacientes que padecen
trastornos de la conducta alimentaria en un hospital trastornos de la conducta alimentaria en un hospital
de la ciudad de Pereira, Risaralda, Colombiade la ciudad de Pereira, Risaralda, Colombia
Oral health status in patients with eating disorders in a hospital Oral health status in patients with eating disorders in a hospital
in the city of Pereira, Risaralda, Colombiain the city of Pereira, Risaralda, Colombia
Anyela Fernanda Córdoba Triviñoa, Emmanuel Gil Ramosa, Paula
Daniela López Rojasa, Manuel Alejandro Ramírez Sáncheza,
Sebastián Arias Quinteroa, Luz Angélica Orozco Restrepob
a Estudiante, Fundación Universitaria Autónoma de las Américas.
b Profesor, Salud Comunitaria, Fundación Universitaria Autónoma de las
Américas.
luz.orozcor@uam.edu.co
Introducción:Introducción: los Trastornos De La Conducta Alimentaria (TCA)
han captado la atención de los profesionales médicos y odontólogos,
la literatura destaca una miríada de complicaciones psicológicas,
sistémicas y de salud dental. Este grupo de enfermedades engloba a
varias entidades que varían gradualmente clasicándose en anorexia
nerviosa, bulimia nerviosa y trastorno por atrancón. La incidencia de
estos trastornos ha aumentado signicativamente, especialmente entre
las mujeres jóvenes, en los últimos años se ha observado un aumento de
la incidencia global dentro del grupo de riesgo que son las adolescentes
entre 15 y 19 años. En mujeres adultas la prevalencia en seis países
europeos fue del 0,9% para la Anorexia Nerviosa y 2,3% para la Bulimia
Nerviosa y en américa latina se sitúa una prevalencia mayor de la BN
en comparación con la AN. Estas conductas pueden desencadenar el
desarrollo de ciertas manifestaciones en la cavidad bucal, como erosión
dental, caries, xerostomía, lesiones de la mucosa oral, enfermedades
gingivales y periodontales constituyen las principales características
como consecuencia de los TCA. Estas alteraciones si no se tratan,
pueden provocar la pérdida prematura de dientes, de modo que las
personas con enfermedades mentales graves tienen 2,7 veces más
probabilidades de perder todos sus dientes, en comparación con la
población general. Todo esto hace necesario que el odontólogo realice
seguimiento a las complicaciones mencionadas. Objetivo: Objetivo: determinar
el estado de salud bucal en pacientes que padecen trastornos de la
conducta alimentaria en un Hospital de la ciudad de Pereira, Risaralda
en el periodo 2021-2. Metodología:Metodología: Estudio Cuantitativo, descriptivo, no
experimental de corte transversal. Muestreo:Muestreo: muestreo no probabilístico
por conveniencia. Criterios de inclusión:Criterios de inclusión: Pacientes mayores de 18 años
que tengan antecedentes médicos de bulimia o anorexia nerviosa,
pacientes con diagnóstico de bulimia o anorexia nerviosa, pacientes
que hayan rmado el consentimiento informado. Técnica:Técnica: encuesta y
observación instrumentos, encuesta sociodemográca, odontograma,
ronda estomatológica.
Palabras clave: salud bucal, anorexia, bulimia.
PI 229 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Conocimientos, actitudes y prácticas de profesionales Conocimientos, actitudes y prácticas de profesionales
de salud en cuidado bucodental de gestantesde salud en cuidado bucodental de gestantes
Oral health knowledge, attitudes, and practices among Oral health knowledge, attitudes, and practices among
healthcare professionals regarding pregnant womenhealthcare professionals regarding pregnant women
Rosa Alejandra Patiño Giraldoa, Luisa Fernanda Cardona Castañoa,
Paula Andrea Cañas Espinosaa, Claudia Yuliana Naranjo Cifuentesa,
Diana Marcela Zapata Péreza, Luz Angélica Orozco Restrepob
a Estudiante, Fundación Universitaria Autónoma de las Américas.
b Profesor, Salud Comunitaria, Fundación Universitaria Autónoma de las
Américas.
luz.orozcor@uam.edu.co
Introducción: Introducción: durante el periodo de gestación el sistema hormonal
de la mujer sufre diferentes cambios que afectan el sistema inmune,
haciéndolas más vulnerables a diferentes patologías. La salud bucal
de la gestante se puede ver alterada por factores que pueden provocar
caries, gingivitis y periodontitis; y estas a su vez pueden tener efectos
negativos en el feto, ocasionando complicaciones como parto prematuro
y bajo peso al nacer. La literatura cientíca reporta que existe gran
desconocimiento y que hay deciencia en la formación profesional
con respecto al manejo de la salud bucal de esta población. Objetivo: Objetivo:
describir los conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud bucal
de gestantes entre profesionales de salud de Instituciones Clínicas
de Risaralda. Metodologia:Metodologia: estudio cuantitativo, descriptivo de corte
transversal en el que participaron 63 Ginecólogos, médicos generales,
enfermeras y auxiliares de enfermería. Muestreo no probabilístico por
conveniencia, para la recolección de datos se utilizó un cuestionario
estructurado en Google Forms . El análisis de información se realizó
en Epi- info versión 7.2. Resultados:Resultados: La media de edad fue de 49,3
años En cuanto a conocimientos 77,78% reconoció las patologías
mas frecuentes durante la gestación, el 44, 4% rerió que puede
diagnosticar correctamente la gingivitis, la periodontitis y la caries.
Con respecto a actitudes el 100% consideró que es necesario realizar
un examen bucal durante la consulta y brindar recomendaciones. En
las prácticas se reportó que el 57,14% brindó recomendaciones sobre
buenas practicas de cuidad o bucal. Conclusiones:Conclusiones: los participantes
tienen conocimientos sobre patologías bucales como gingivitis,
enfermedad periodontal, caries, algunos dan recomendaciones, y
consideran necesaria la capacitación en el tema. La visibilización de
la presencia del odontólogo hospitalario permitirá planes de mejora a
nivel de las instituciones con la oportunidad de creación de protocolos
y programas.
Palabras clave: cuidado bucodental, conocimientos, profesionales de
la salud, gestantes.
PIR 213 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
132 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Conocimientos sobre el manejo de lesiones en la Conocimientos sobre el manejo de lesiones en la
mucosa bucal de los estudiantes de una facultad de mucosa bucal de los estudiantes de una facultad de
odontología, Medellin, 2021odontología, Medellin, 2021
Knowledge of dental students on oral mucosal lesions Knowledge of dental students on oral mucosal lesions
management, Medellin, 2021management, Medellin, 2021
Leidy Laura Giraldo Rendóna, Jarlinson Cordoba Mosqueraa
a Estudiante, Institución Universitaria Visión de las Américas.
leidy.giraldor@uam.edu.co
Introducción:Introducción: la mucosa oral se encuentra constituida por tejido
epitelial de recubrimiento y tejido conectivo laxo que actúan como
barrera protectora. De acuerdo con sus funciones se pueden observar
variaciones histológicas de mucosa que pueden ser queratinizadas como
la que se encuentra en el paladar o mucosa especializada como la que
se encuentra en la lengua. Alteraciones en el equilibrio homeostático
del epitelio de la mucosa oral por algún factor agresor, pueden
promover el desarrollo de lesiones epiteliales. Objetivo:Objetivo: identicar el
conocimiento sobre el manejo de las lesiones en la mucosa bucal, que
tienen los estudiantes de odontología de una institución de educación
superior, Medellín, 2021. Metodología: Metodología: se propone diligenciar una
encuesta estructurada que tendrá 35 preguntas establecidas sobre los
conocimientos y manejo de las lesiones en la mucosa bucal. Esta deberá
ser diligenciada por estudiantes y se pedirá contar con un tiempo
disponible de aproximadamente 30 minutos. Se digitalizará la encuesta
en el programa Excel y luego se depurará la información en EPIDAT
4.2. Se hará un análisis univariado y bivariado con las variables de
interés, aplicando las pruebas estadísticas, según la naturaleza y nivel
de medición de la variable.
Palabras clave: lesiones, mucosa bucal, conocimientos, educación
superior.
PI 176 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Prevalencia y factores asociados a sarcopenia en Prevalencia y factores asociados a sarcopenia en
mujeres mayores de sesenta años residentes en los mujeres mayores de sesenta años residentes en los
departamentos geográficos de Bolívar o Santanderdepartamentos geográficos de Bolívar o Santander
Prevalence and factors associated with sarcopenia in women Prevalence and factors associated with sarcopenia in women
aged over sixty years living in the departments of Bolívar or aged over sixty years living in the departments of Bolívar or
SantanderSantander
Diana Pérez Romeroa, Álvaro Monterrosa Castrob
a Estudiante, Grupo de investigación Salud de la Mujer, Facultad de Medicina,
Universidad de Cartagena.
b Ginecólogo, Profesor, Departamento de Investigaciones, Líder Grupo de
investigación Salud de la Mujer, Facultad de Medicina, Universidad de
Cartagena.
saluddelamujer@unicartagena.edu.co
Introducción: Introducción: la sarcopenia es la pérdida de la masa, la fuerza y la
calidad del músculo esquelético. Está disponible el SARC- F, escala
que interroga fuerza, asistencia al caminar, levantarse de la silla, subir
escaleras y sufrir caídas. Aunque existen estudios que han identicado
factores asociados a posible sarcopenia (PS), son limitados en
Latinoamérica y escasos en mujeres colombianas. Objetivo: Objetivo: identicar
la prevalencia de PS y factores asociados en mujeres colombianas.
Metodología Estudio transversal que hace parte del proyecto SARCOL
(Sarcopenia en Mujeres Colombianas). Estudio anónimo y voluntario
con previo consentimiento informado. Se incluyeron a conveniencia
mujeres residentes en barrios de clase media de Cartagena o Santa Rosa
del Sur (Bolívar) o en Barrancabermeja (Santander). Encuestadoras las
visitaron en sus residencias y aplicaron un formulario que incluía:
SARC-F, características sociodemográcas, antecedentes médico/
quirúrgicos, el registro de la fuerza muscular (kg) tomada con
dinamómetro y la velocidad de marcha (metros/segundo). Se realizó
regresión logística no ajustada, PS (variable dependiente) y las otras
variables como independientes. p<0.005. Resultados:Resultados: se estudian
700 mujeres mayores de sesenta años. Edad: 67,0±4,8. En 69 (9,8%)
[IC95%:7,8-12,2] se identicó PS. La edad de las mujeres con PS fue
mayor que la de mujeres sin PS, 70,0±4,8 vs 66,7±4,7 (p=0,0001).
Las afectadas de PS tuvieron menor fuerza y menor velocidad de
marcha 14,4±6,3 vs 16,8±6,0 y 0,5±0,1 vs 0,6±0,1 respectivamente
(p<0,001). La puntuación SARC-F fue superior en mujeres con PS
(5,4±1,4 vs 0,6±0,9 (p<0,001). Edad, velocidad de marcha, fuerza
muscular, depresión, diabetes, enfermedad cardiaca, histerectomía,
ooforectomía, uso de medicamentos antidepresivos se asociación con
PS (p<0,05).
Palabras clave: sarcopenia, SARC-F, fuerza muscular, masa
muscular.
PIR 69 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
133
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Relación entre memoria y síntomas depresivos en Relación entre memoria y síntomas depresivos en
adultos mayores institucionalizados o en domicilios adultos mayores institucionalizados o en domicilios
particulares residentes en el área metropolitana de particulares residentes en el área metropolitana de
MedellínMedellín
Relationship between memory and depressive symptoms Relationship between memory and depressive symptoms
in private homes and institutionalized elders living in the in private homes and institutionalized elders living in the
metropolitan area of Medellínmetropolitan area of Medellín
Daniela Mayo Marína, Dana Nicol Acostaa
a Estudiante, Facultad de Medicina, Semillero en Neurociencias y
Neuropsicología- SINAPSIS, Universidad de Antioquia.
daniela.mayo@udea.edu.co
Introducción:Introducción: se estima que el 13,5% de la población colombiana
corresponde a personas de 60 años en adelante. Estos conforman el
grupo de adultos mayores, de los cuales un porcentaje se encuentra
institucionalizado en centros geriátricos, lugar donde se puede
presentar un mayor deterioro en su calidad de vida; haciendo más
frecuente el desarrollo de patologías como la depresión y el deterioro
de la memoria, trastornos que se ha documentado estar relacionados
entre sí. Objetivo:Objetivo: el presente estudio tiene como objetivo analizar el
efecto de la institucionalización sobre la relación entre sintomatología
depresiva y el deterioro de la memoria en personas de 65 a 85 años
residentes del área metropolitana del valle de Aburrá. Metodología: Metodología:
se realizará un estudio observacional analítico de corte transversal,
con una muestra representativa de 384 adultos mayores entre 65
y 85 años institucionalizados (n= 192) o que residan en hogares
particulares (n= 192). Se excluirán a individuos que tengan trastornos
neuropsiquiátricos, diagnóstico de enfermedad terminal, o algún tipo
de problema físico o mental que impida responder adecuadamente las
pruebas seleccionadas y que no acepten participar por medio de un
consentimiento informado. Se aplicarán los siguientes test: Neuropsi,
índice de Barthel, Escala de depresión geriátrica de Yesavage, lista de
palabras CERAD, gura compleja de Rey y además se aplicarán los
criterios del DSM-V. Resultados esperados: Resultados esperados: con los datos obtenidos a
partir de un modelo de regresión múltiple se espera identicar un
mayor deterioro de la memoria; al igual que una mayor presencia de
síntomas depresivos en los adultos mayores institucionalizados en
centros geriátricos en comparación a los no institucionalizados.
Palabras clave: memoria, depresión, hogares geriátricos, geriatría,
adulto mayor.
PI 256 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Identificación de los factores que inciden en la Identificación de los factores que inciden en la
automedicación de los estudiantes de la escuela automedicación de los estudiantes de la escuela
ciencias de la salud (ECISA) de la universidad ciencias de la salud (ECISA) de la universidad
nacional abierta y a distancia (UNAD) CEAD Ibaguénacional abierta y a distancia (UNAD) CEAD Ibagué
Identification of the factors that influence self-medication among Identification of the factors that influence self-medication among
health sciences students (ECISA) of the National and Distance health sciences students (ECISA) of the National and Distance
University (UNAD) CEAD IbaguéUniversity (UNAD) CEAD Ibagué
Rosendo Cabezas Ra, María Eugenia Chacón Romerob
a Profesor, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD.
b Estudiante, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD.
rosendo.cabezas@unad.edu.co
Introducción:Introducción: la automedicación es la forma más sencilla de aliviar
patologías de una forma rápida, factores como la utilización de
medicamentos sin formula médica, la inuencia de los medios de
comunicación, el uso de medicamentos por recomendación o costumbre,
la condición económica, son algunos de los motivos por los cuales
se hace mal uso de los medicamentos generando así un problema de
salud pública. Objetivo general: Objetivo general: describir los factores que inciden en la
automedicación de los estudiantes de la Universidad Nacional Abierta
y a Distancia (UNAD) de la Escuela de Ciencias de la Salud (ECISA)
del CEAD Ibagué. Metodologia:Metodologia: la metodología escogida para abordar
la problemática será una investigación de tipo concluyente, subtipo
descriptivo, diseño transversal, a través de la técnica de encuesta de
tipo personal con cuestionario estructurado que será enviado a los
correos electrónicos de los estudiantes. Resultados: Resultados: teniendo en cuenta
que es una investigación en curso, aun no se cuenta con resultados
denitivos al respecto, sin embargo se desea analizar la problemática
de la automedicación que se presenta en la comunidad universitaria,
los diferentes factores, que afectan la decisión de la persona para
adquirir y utilizar un medicamento que puede causar efectos y riesgos
potenciales en la salud. Conclusion: Conclusion: es una investigación en desarrollo,
que desea describir los factores que inciden en la automedicación
de los estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
(UNAD) de la Escuela de Ciencias de la Salud (ECISA) del CEAD
Ibagué, con el n de prevenir los riesgos a la salud, en consideración
a la investigación, se desea generar un cambio trascendental en la
cultura y uso racional de los medicamentos, contribuyendo así al
mejoramiento de la salud de los comunidad universitaria.
Palabras clave: automedicación, medicamento, consumo, reacciones
adversas.
PI 239 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
134 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
La formación en investigación médica de La formación en investigación médica de
pregrado en países de bajos y medianos ingresos: pregrado en países de bajos y medianos ingresos:
experiencia de caso y propuesta de un modelo en la experiencia de caso y propuesta de un modelo en la
virtualidadvirtualidad
Undergraduate medical research training in low and middle-Undergraduate medical research training in low and middle-
income countries: case experience and a virtual model proposalincome countries: case experience and a virtual model proposal
Pedro M. Caro Orozcoa, Natalia Llanos Leytona, Roger Figueroaa,
Hernán G. Rincón Hoyosb
a Centro de Investigaciones Clínicas, Fundación Valle del Lili,
Universidad Icesi.
b Servicio de Psiquiatría, Fundación Valle del Lili.
hernan.rincon@fvl.org.co
Introducción:Introducción: los hospitales universitarios deben afrontar problemas
complejos, para los cuales requieren desarrollar y evaluar soluciones
innovadoras. Los semilleros de investigación buscan aportar a la
solución, mientras se fomenta en los estudiantes el pensamiento crítico
y la motivación a investigar. La creación y funcionamiento del semillero
Condiciones Psicosociales y Enfermedad (CPE) se afectó por la pandemia
de COVID-19. Con consecuente oportunidad de mejoramiento a través
de nuevas estrategias y herramientas tecnológicas. Objetivo: Objetivo: describir la
experiencia del semillero de Psiquiatría Psicosomática: “CPE”, durante
la pandemia por Covid-19. Metodología:Metodología: se realizó una descripción
narrativa del proceso de creación del semillero, su estructuración
y abordaje de los retos académicos cotidianos y los derivados de la
pandemia. Como parte de la evaluación se realizó una encuesta con
los integrantes, sobre percepción y satisfacción acerca del semillero.
Resultados:Resultados: el semillero logró consolidarse en los últimos 14 meses, con
duplicación del número de integrantes, los cuales están vinculados a
once proyectos de investigación en curso. Además, han participado en
la escritura de capítulos de libro; y el diseño, ejecución y evaluación
de programas piloto y de capacitación para solucionar necesidades
clínicas. Se promovió la integración tecnológica del hospital y la
universidad, mediante uso de la herramienta Microsoft TEAMS®,
facilitando la interacción virtual en tiempo real, superando barreras
por la pandemia. En la encuesta se evidencia alta satisfacción, con
aporte de sugerencias para el mejoramiento continuo. Conclusión:Conclusión: el
semillero CPE convirtió las limitaciones de la pandemia en oportunidad
para el crecimiento y la consolidación, con alta credibilidad entre
los estudiantes de pre y postgrado; y los profesores, con un amplio
número de productos, y alta satisfacción de los actores, incluyendo las
instituciones padrino: Hospital y Universidad.
Palabras clave: formación, investigación científica, pregrado,
virtualidad.
PIR 175 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Adaptación cultural y validación del cuestionario Adaptación cultural y validación del cuestionario
COPCORD para la detección de enfermedades COPCORD para la detección de enfermedades
reumáticas en la población indígena Misakreumáticas en la población indígena Misak
Cross-cultural adaptation and validation of the COPCORD Cross-cultural adaptation and validation of the COPCORD
questionnaire for the detection of rheumatic diseases in the questionnaire for the detection of rheumatic diseases in the
Misak indigenous populationMisak indigenous population
Alex Jhonier Imbachí Salamancaa, Juan David Orozco Burbanoa,
Ana Isabel Ospina Caicedoa, Beatriz Eugenia Bastidas Sánchezb,
Ingris Peláez Ballestascd, María Verónica Castro Andradee, Edgar
Alfonso Castro Francob, Diana Karolina Rodríguez Cerónf, Jorge
Andrés Rosero Narváezf, Brayan Reyes Burgosf, Giovanna Maritza
Cortés Bolanosf
a Dpto de Medicina Interna, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad
del Cauca.
b Dpto de Medicina Social y Salud Familiar, Facultad de Ciencias de la Salud,
Universidad del Cauca.
c Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM).
d Dpto de Reumatología, Hospital General de México.
e Dpto de Fisioterapia, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del
Cauca.
f Programa de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del
Cauca.
dianaka@unicauca.edu.co
Introducción: Introducción: las enfermedades reumáticas representan un amplio
y heterogéneo grupo de patologías relacionadas con discapacidades
frecuentes, calidad de vida deteriorada y aumento de tasa de mortalidad;
el impacto se evidencia cuando se calcula que aproximadamente el 10%
de la población las presenta, siendo considerados los grupos indígenas
como población vulnerable. El objetivo fue adaptar y validar en forma
culturalmente sensible la metodología del programa orientado a la
comunidad para el control de enfermedades reumáticas (COPCORD)
en la comunidad indígena Misak de Colombia. Metodología:Metodología: Se realizó
una validación culturalmente sensible del cuestionario COPCORD en
español, traduciéndose al nam trik wam; lengua usada por el pueblo
Misak del resguardo de Guambia. Se adecuó al contexto de esta
población y posteriormente se realizó una retrotraducción al español.
Por último, se validó aplicando la encuesta con el apoyo de traductores
bilingües. Los participantes con dolor, rigidez o hinchazón en cualquier
articulación en los 7 días previos y/o en cualquier momento de la vida
fueron evaluados por médicos y sioterapeutas quienes al conrmar el
diagnóstico de una enfermedad musculoesquelética eran examinados por
un reumatólogo. Resultados:Resultados: de la población estudiada (n=106), 58,49%
fueron mujeres con una edad promedio de 45 años. En los últimos 7
días, 51 sujetos (48,11%) informaron tener dolor musculoesquelético
y 7 (44,34%) rerieron dolor en algún momento de su vida. Quienes
recibieron tratamiento armaron el uso de medicamentos tradicionales
en un 53,13%, homeopático en 34,38% y alopáticos en 25% de los
casos. El cuestionario COPCORD demostró una adecuada capacidad
para detectar los trastornos musculoesqueléticos, con una sensibilidad
del 63,3%, una especicidad del 80,2%, una razón de verosimilitud
positiva de 3,2 y área bajo la curva de 0,71. Conclusión: Conclusión: la metodología
COPCORD es una herramienta válida de cribado de enfermedades
musculoesqueléticas en el pueblo Misak.
Palabras clave: Misak, Copcord, enfermedades reumáticas.
PIR 31 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
135
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Comportamiento de la enfermedad tromboembolica Comportamiento de la enfermedad tromboembolica
venosa en un centro hospitalario de la ciudad de venosa en un centro hospitalario de la ciudad de
PopayánPopayán
Behavior of venous thromboembolic disease in a hospital in the Behavior of venous thromboembolic disease in a hospital in the
city of Popayáncity of Popayán
Juan David Guzmán Sandovala, Diana Karolina Rodriguez Ceróna,
Beatriz Eugenia Bastidas Sánchezb, Héctor Fabio Londoño Arcilac
a Estudiante, Universidad del Cauca.
b Profesor, Departamento de Medicina social y Salud familiar, Universidad del
Cauca.
c Profesor, Departamento de Medicina Interna, Universidad del Cauca.
dianaka@unicauca.edu.co
Introducción:Introducción: la Enfermedad Tromboembólica Venosa es una
entidad que comprende la Trombosis Venosa Profunda (TVP) y el
Tromboembolismo Pulmonar (TEP); es la tercera causa de enfermedad
cardiovascular, siendo un problema de salud pública debido a la
carga de la enfermedad y los costos de la misma. No existen estudios
epidemiológicos que describan el comportamiento conjunto de los
dos eventos, la problemática y el impacto en la morbimortalidad
en el suroccidente colombiano; por consiguiente, el objetivo es
determinar la prevalencia, características sociodemográcas, clínicas y
complicaciones por la TVP y TEP en pacientes de un centro hospitalario
de la ciudad de Popayán. Materiales y métodos: Materiales y métodos: estudio descriptivo,
observacional y retrospectivo, en el cual se tomó como población
a todos los pacientes de 18 o más años con diagnóstico de ETEV.
Resultados: la prevalencia fue de 0,008%. De los 120 pacientes con
enfermedad tromboembolica venosa, la media de edad fue 61,53 años,
la mayoría de género femenino y procedentes de Popayán. El factor
de riesgo más frecuente fue la edad mayor de 40 años (80%). En los
pacientes con trombosis venosa profunda el síntoma más frecuente fue
edema de miembros inferiores (79,1%) y el ecodoppler fue la técnica
diagnóstica utilizada en el 100%. Por su parte, la disnea (76,19%) fue
más frecuente en los pacientes con TEP, con electrocardiograma normal
y derrame pleural en la radiografía de tórax en la mayoría de ellos,
la técnica diagnóstica más usada fue la Angiotomografía (90,02%). El
79,2% presentaban protección tromboembolica con Heparina de bajo
peso molecular. El 27,5% de los pacientes presentaron al menos una
complicación y la mortalidad fue del 5,8%. El porcentaje de reingresos
fue 17,5%. Conclusiones:Conclusiones: la identicación temprana de factores de
riesgo, signos y síntomas permiten el diagnóstico y la intervención
temprana para disminuir la progresión a complicaciones, recurrencias
y reingresos.
Palabras clave: embolia pulmonar, trombosis venosa, prevalencia,
factores de riesgo, anticoagulación.
PIR 32 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Comportamiento de la fatiga y disnea en Comportamiento de la fatiga y disnea en
sobrevivientes de COVID-19 en una cohorte de sobrevivientes de COVID-19 en una cohorte de
sujetos colombianossujetos colombianos
Behavior of fatigue and dyspnea in COVID-19 survivors in a Behavior of fatigue and dyspnea in COVID-19 survivors in a
cohort of Colombian subjectscohort of Colombian subjects
Benavides Za, Rios DSa, Daza Ya
a Estudiante, Terapia respiratoria, FUUA.
ydaza1004@estudiantes.areandina.edu.co
Introducción:Introducción: a nales de diciembre de 2019 la Organización Mundial
de la Salud (OMS) recibió reportes de varios casos de una neumonía
viral en la provincia de Wuhan China ninguna persona u organización
internacional pudo pronosticar el impacto socioeconómico, político
y sanitario que traería para el mundo este virus. Los pacientes que
sobrevivieron a este virus reportaron síntomas meses después de la
recuperación; los síntomas que se reportaron fueron fatiga, mialgia,
ansiedad y trastornos del sueño (Teniendo en cuenta lo anterior
los investigadores postularon el “síndrome post COVID” en el cual
los pacientes presentan síntomas como disnea, fatiga, alteraciones
cognitivas, trastornos del sueño, dolor de pecho y mialgia. Para
diagnosticar a los pacientes con este síndrome algunos autores indican
que deben pasar más de 4 semanas y otros que deben pasar más de
6 meses con sintomatología para diagnosticar a los pacientes con
síndrome post COVID19. Objetivo general:Objetivo general: describir el comportamiento
de la fatiga y la disnea en una cohorte de sujetos colombianos
sobrevivientes de COVID-19. Objetivos especícos:Objetivos especícos: 1) Caracterizar las
variables sociodemográcas y antropométricas de sobrevivientes de
COVID-19, 2) Comparar el comportamiento de la disnea y la fatiga
referida en relación con variables antropométricas, 3) Comparar el
comportamiento de la disnea y la fatiga en relación con el genero.
Metodología:Metodología: estudio descriptivo observacional transversal con
intensión analítica, que estudiara el nivel de fatiga y disnea referido
en una cohorte de sujetos colombianos sobrevivientes de COVID-19,
para ellos se aplicara un cuestionario en el cual se registraran los datos
sociodemográcos del sujeto. La población a estudio serán sujetos
mayores de edad de ambos sexos, con diagnóstico de Covid 19, no
mayor a seis meses y no menor a un mes, con rma de consentimiento
informado.
Palabras clave: fatiga, disnea, COVID-19, síntomas, prevalencia.
PI 102 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
136 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Calidad de vida en pacientes con mieloma múltiple Calidad de vida en pacientes con mieloma múltiple
atendidos en un centro del nororiente colombianoatendidos en un centro del nororiente colombiano
Health-relate quality of life in patients with multiple myeloma Health-relate quality of life in patients with multiple myeloma
treated in a medical center in northeastern Colombiatreated in a medical center in northeastern Colombia
Claudia Lucia Sossa Meloa, María Lucrecia Luna Gonzaleza, Xueyi
Chena, Jonathan Javier Díaz Juradoa, Santiago Grandas Francoa,
Gabriela Vesga Jereza, Ana María Prada Sepúlvedaa
a Clínica FOSCAL, Universidad Autónoma de Bucaramanga.
aprada708@unab.edu.co
Introducción:Introducción: el Mieloma Múltiple (MM) es una neoplasia maligna
hematológica que se caracteriza por la proliferación de células
plasmáticas y la producción aumentada de una inmunoglobulina
monoclonal. A nivel mundial, el MM ha llegado a ser responsable del
15 – 20% de las muertes por cáncer hematológico y 2% de las muertes
por cualquier tipo de cáncer. En Colombia en 2018 se reportaron 2.921
casos y 366 fallecidos, de los cuales la mayoría tenían entre 60 y 65
años de edad. Por otra parte, un término usado en salud para describir
el bienestar del paciente a partir de su enfermedad es: calidad de
vida relacionada con la salud (CVRS). Es de esperarse que haya un
impacto negativo de la CVRS en los pacientes con MM, debido al
difícil manejo y a los efectos adversos del mismo. Objetivos:Objetivos: este
estudio busca evaluar la CVRS en pacientes diagnosticados con MM,
estableciendo una percepción general del individuo con respecto a su
proceso de salud y así poder brindar un enfoque integral del manejo
que procure generar un impacto positivo en la vida de los pacientes, su
familia y su entorno. Metodología:Metodología: se realizará un estudio descriptivo
de corte transversal en el cual se recolectarán variables clínicas
y sociodemográcas pertinentes al tema de estudio, y a su vez se
aplicarán dos cuestionarios diseñados por la EORTC para la evaluación
de los pacientes con cáncer (QLQ-C30) y para los pacientes con MM
(QLQ-MY20). La muestra del estudio será recolectada de los pacientes
diagnosticados con MM que estén siendo atendidos en el servicio
de hematología de un centro del nororiente colombiano (clínica
FOSCAL) y quienes a su vez cumplan con los criterios de elegibilidad
estipulados. El muestreo será probabilístico por intención.
Palabras clave: calidad de vida, mieloma múltiple, bienestar.
PI230 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Prevalencia de trastornos alimentarios en Prevalencia de trastornos alimentarios en
estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la
Fundación Universitaria del Área Andina, seccional Fundación Universitaria del Área Andina, seccional
Pereira, 2021Pereira, 2021
Prevalence of eating disorders in surgical instrumentation Prevalence of eating disorders in surgical instrumentation
students at Fundación Universitaria del Área Andina, Pereira students at Fundación Universitaria del Área Andina, Pereira
campus, 2021campus, 2021
German Acevedo Osorioa, Maria Camila Flórez Rudasb, Laura
Camila Manjarres Tolozab
a Profesor, Fundación Universitaria del Área Andina.
b Estudiante, Fundación Universitaria del Área Andina.
morez69@estudiante.areandina.edu.co
Introducción:Introducción: los trastornos alimenticios (TCA) son una enfermedad
crónica que afecta la salud física y psicológica de las personas que la
padecen. Dentro de estos trastornos se presentan con más frecuencia
la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno alimenticio
compulsivo. La causa puede estar relacionada a factores sociales,
culturales, emocionales, familiares o por violencia física y emocional.
La identicación de la prevalencia es importante, debido a que estos
trastornos pueden inuir de manera negativa en el nivel académico de
los estudiantes. La capacidad cognitiva se va a ver afectada, debido a
que las neuronas al igual que los glóbulos rojos son células dependientes
de la glucosa, es decir que necesitan de este monosacárido para el
correcto funcionamiento, y según estudios esto afecta directamente la
agilidad mental, la memoria, la capacidad de reaccionar, la atención y
la capacidad de resolver problemas matemáticos. Objetivo: el objetivo
de esta investigación es identicar la prevalencia de trastornos
alimenticios en estudiantes de instrumentación quirúrgica del Área
Andina, seccional Pereira, 2021. Metodología:Metodología: el estudio será de tipo
observacional, descriptivo, transversal, y se realizará en una población
de 219 estudiantes de Instrumentación quirúrgica de la Fundación
Universitaria del Área Andina, Seccional Pereira y de los cuales se
tomará una muestra de 139 estudiantes, cálculo obtenido a partir de un
nivel de conanza del 95% y un error esperado del 5%. La recolección
de los datos se hará a través de los cuestionarios SCOFF, el cual consta
de 5 preguntas con opciones de respuesta de si o no y el EAT-26 que
consta de 26 preguntas con respuesta según escala de frecuencia. La
información será tabulada en Microsoft oce Excel 2016®.
Palabras clave: prevalencia, trastornos alimentarios, estudiantes,
instrumentación quirúrgica.
PI83 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
137
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Criptococosis cerebral en paciente inmunocompetente: Criptococosis cerebral en paciente inmunocompetente:
reporte de casoreporte de caso
Cerebral cryptococcosis in immunocompetent patients: a case Cerebral cryptococcosis in immunocompetent patients: a case
reportreport
Andino Bucheli L.Ga, Caicedo Benavides KAb, Cuasapud Pantoja LKc,
Rosero Galindo CYd, Salcedo Granda ICe, Vallejo ACe.
a Médico, Hospital Universitario Departamental de Nariño.
b Estudiante, Medicina, Universidad Cooperativa de Colombia.
c Genetista, Universidad Cooperativa de Colombia.
d Neuróloga, Hospital Universitario Departamental de Nariño.
e Hospital Universitario Departamental de Nariño.
isabel.salcedog@campusucc.edu.co
Introducción:Introducción: la criptococosis del Sistema Nervioso Central (SNC)
es una infección de carácter oportunista cuyo agente etiológico es
Cryptococcus neoformans/C.gattii, el cual es un hongo saproto
encapsulado, cuyo hábitat puede ser: excreta de palomas y árboles
de eucaliptos; la infección se adquiere por inhalación de este agente
y afecta principalmente a pacientes inmunodeprimidos, sin embargo,
la presentación en pacientes inmunocompetentes es infrecuente,
con variables manifestaciones clínicas, que incluyen desde masas
granulomatosas intraparenquimatosas llamadas criptococomas,
hasta incluso alteraciones de la conducta y meningismo. El objetivo
es describir la presentación de cryptococcosis cerebral en paciente
inmunocompetente. Caso clínico:Caso clínico: se presenta el caso de un paciente
de 75 años de edad con un cuadro clínico de 8 días de evolución
consistente en temblor intenso en miembros superiores, episodios
de desorientación, afasia motora con episodios leves de lucidez,
acompañado de crisis hipertensiva órgano blanco cerebro sin ningún
otro antecedente patológico, el cual tuvo exposición crónica a
palomas. Al ingreso se realiza una TAC simple de cráneo, donde se
observa cambios exvacuo corticales con hidrocefalia no comunicante
con signos de paso transependimario de LCR, además de leve edema
frontal izquierdo, atroa cerebral severa, dilatación sistema ventricular
supratentorial, sin signos de isquemia o hemorragia, posteriormente
se realiza prueba VIH Negativa, VDRL no reactiva, análisis de LCR
con tinción de tinta china positiva y análisis microbiológico positivo
para Crypotoccoco neoformans. Se realizó terapia antimicótica con
anfotericina B liposomal y Fluconazol, sin embargo, el paciente
evoluciona con deterioro clínico falla multiorganica y fallece.
Finalmente se concluye que esta enfermedad tiene diferentes tipos
de manifestaciones clínicas, con pronóstico y evoluciones variables,
y una presentación extremadamente infrecuente en pacientes
inmunocompetentes.
Palabras clave: criptococosis, sistema nervioso central,
inmunocompetentes, reporte de caso.
RCCS43 Reporte o series de casos
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Uso de Survey123 para validación de expertos del Uso de Survey123 para validación de expertos del
cuestionario CCQ en pacientes con EPOCcuestionario CCQ en pacientes con EPOC
Survey123 for expert validation of the Clinical COPD Survey123 for expert validation of the Clinical COPD
questionnaire (CCQ)questionnaire (CCQ)
Sandra Liliana Contreras Rodrígueza, Gustavo Adolfo Ordoñez
Sierrab, Laura Iliana Cabezas Pinzonc, Hector Adolfo Rueda
Cadenac, Sofia Martinez Dazad, Veronica Alejandra Gil Perezd
a Estudiante Salud Pública, Universidad el Bosque.
b Médico, Profesor tutor, Universidad el Bosque.
c Ingeniera ambiental y docente, Universidad el Bosque.
d Estudiante, Ingeniería ambiental, Universidad el Bosque
slcontreras@unbosque.edu.co
Introducción:Introducción: el EPOC es uno de los grandes problemas de salud
pública a nivel mundial, debido a su aumento progresivo y sostenido,
y al tener una alta morbilidad genera un gran impacto socio-económico
de las familias y los servicios de salud. La prevalencia depende del
país, edad y sexo, pero se aproxima a 10% en personas mayores de
40 años. Esta patología afecta a múltiples sistemas, principalmente
la función pulmonar, por esta razón, es importante disponer de
instrumentos que evalúan de manera integral y objetiva esta
enfermedad. En este contexto, los cuestionarios usados para conocer
la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) son instrumentos
que permiten evaluar el estado general del paciente, tratamientos e
impacto de la enfermedad en actividades diarias. Objetivo: evaluar la
validez aparente y de contenido del cuestionario CCQ (Clínica COPD
Questionnaire) de Thys Van der Molen de la versión en español-
Colombia (Van der Molen, 2003) por criterio de expertos en EPOC.
Metodología: Metodología: se evalúa la validez aparente de cada cuestionario con
los criterios de claridad, pertinencia y comprensible (si cumple o no
cumple). La validez de contenido se evalúa por la dimensión de los
criterios de suciencia, claridad, coherencia, relevancia y adecuación.
Se analiza la información según Achury (2011) y Lawshe modicado.
El consentimiento informado y los formatos de validación se crearon en
Survey123. Resultados:Resultados: 7 de 10 expertos diligenciaron estos formatos.
Las tres primeras preguntas obtuvieron una concordancia 86,7% y las
otras 7 el 100%. Se obtuvo una razón de validez de contenido de las
3 primeras preguntas de 0,71 y las otras un valor de 1. Hay un Índice
de validez de contenido 0,91. Se aprobaron todas las preguntas y las
dimensiones del cuestionario. Conclusiones:Conclusiones: la validación transcultural
del cuestionario CCQ presenta alto grado de validez y puede usarse en
otras investigaciones.
Palabras clave: Survey123, EPOC, cuestionario CCQ, calidad de
vida, escalas.
PIR227 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
138 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Investigación Síndrome de Rett: un estudio de casoInvestigación Síndrome de Rett: un estudio de caso
Rett Syndrome research: a case studyRett Syndrome research: a case study
María Alejandra Galvis Hernándeza, Lina Juliana Domínguez
Moróna, Yurani Stephanie Ariza Ruiza, Daniela Alejandra Dueñas
Borreroa, Laura Vanessa Galezo Guerraa, Angie Gorett Suárez
Manriquea, Gladys Lucía Arias Chacóna
a Psicóloga, Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB.
mgalvis829@unab.edu.co
Introducción:Introducción: la investigación Síndrome de Rett: Un estudio de caso,
tiene como objetivo describir las características sintomatológicas,
criterios e instrumentos diagnósticos, así como las intervenciones y
terapias en un caso de una niña diagnosticada con síndrome de Rett
atípico en la ciudad de Bucaramanga. Métodos:Métodos: empleando el estudio
de caso, con un enfoque cualitativo de alcance exploratorio, se
presenta información sobre las características generales del síndrome
de Rett, que poco han sido indagadas por considerarse como una
enfermedad rara. Se halló que la niña de 5 años y nueve meses,
presenta el diagnóstico de Síndrome de Rett variante, cumpliendo dos
criterios principales: deciencias graves en el desarrollo del lenguaje y
movimientos estereotipados involuntarios. Igualmente, cumple con 5
criterios de apoyo: retardo en el crecimiento, risas o gritos inapropiados,
comunicación visual intensa, pies fríos, dicultad para caminar o
mantener el equilibrio. Además, se le han realizado intervenciones
como: hidroterapia, fonoaudiología, miofuncional, equinoterapia,
natación, terapia tomatis y repetitivas magnéticas, evidenciándose
resultados favorables en algunas de ellas, ya que ha disminuido el
movimiento denominado lavado de manos y ha incrementado el agarre
de 25 piezas. Conclusiones: Conclusiones: la investigación permite concluir que la niña
se encuentra en la Etapa III o Pseudoestacionaria de este síndrome, en
la cual se mantienen signos y síntomas de las etapas previas, así como
la focalización de la atención ante estímulos visuales y auditivos de
importancia para ella. El tema tiene poco abordaje y se limita a ciertos
países interesados en la investigación y en su tratamiento. Se sugiere
avanzar en los aportes que se pueden brindar a la psicología referente
a las intervenciones a nivel personal, familiar y social, reconociendo la
afectación emocional que se ha identicado en los primeros cuidadores
de las personas con el síndrome de Rett.
Palabras clave: síndrome de Rett, diagnóstico, intervención,
sintomatología.
RCCS40 Reporte o series de casos
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Caracterización del proceso de recibo y entrega Caracterización del proceso de recibo y entrega
de turno de enfermería en la unidad de cuidados de turno de enfermería en la unidad de cuidados
intensivos neonatal y el servicio de urgencias en un intensivos neonatal y el servicio de urgencias en un
hospital de tercer nivel en Soledad, Atlánticohospital de tercer nivel en Soledad, Atlántico
Characterization of the nursing change-of-shift process in the Characterization of the nursing change-of-shift process in the
neonatal intensive care unit and the emergency room in a third neonatal intensive care unit and the emergency room in a third
level hospital in Soledad, Atlánticolevel hospital in Soledad, Atlántico
Jorlan Eduardo Ulloque Leivaa, Laura Vanessa Álvarez Tamaraa,
María Fernanda Caez Romeroa, Paola Colon Almarioa
a Estudiante, Programa de Enfermería, Universidad Del Norte.
jorlanu@uninorte.edu.co
Introducción:Introducción: la recepción y entrega de turno en enfermería es muy
importante para garantizar la continuidad en la atención integral a
los pacientes. Objetivo de la presente investigación es realizar una
caracterización del proceso de entrega y recibo de turno del Hospital
Universidad del Norte en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal
y el servicio de Urgencias. Metodología:Metodología: se realizó un estudio de
tipo cuantitativo, transversal y descriptivo, en el cual se aplicó un
instrumento de medición para evaluar la calidad del proceso de enlace de
turno de enfermería, el instrumento de medición incluye 4 apartados: el
primero lo conforman los datos sociodemográcos, en segundo término
se encuentran los aspectos organizativos del servicio con 4 ítems, en el
tercer apartado se sitúa la entrega recepción de pacientes con un total
de 21 ítems, y nalmente un espacio para observaciones. Al aplicar el
instrumento a los 11 enlaces de turno evaluados se obtuvo cómo resultado
que solamente 4 enlaces de turno cumplieron con la mayoría de los ítem
establecidos y 7 no cumplieron con la mayoría de estos ítems. Mediante
nuestra investigación fue posible identicar que los principales factores
que obstaculizan el proceso están desarrollados con la carga laboral
que presentan los enfermeros profesionales debido al índice enfermero
paciente, del mismo modo se halló cómo otro factor obstaculizador las
consecuencias epidemiológicas acerca de la reestructuración del servicio
de urgencias especícamente a un espacio reducido, lo que diculta el
desarrollo de un buen enlace de turno. Conclusiones:Conclusiones: se evidenció que las
insuciencias identicadas en el recibo y entrega de turno contribuyen
directamente en que no se garantice la continuidad en la atención a los
pacientes y de esta forma se coloque en riesgo la seguridad y la salud de
las personas atendidas en la institución atención.
Palabras clave: enfermería, turno, pacientes.
PI209 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
139
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Relación de las etapas del cambio y adherencia Relación de las etapas del cambio y adherencia
terapéutica en pacientes poststent coronario 2021-1terapéutica en pacientes poststent coronario 2021-1
Relationship of change stages and medication adherence after-Relationship of change stages and medication adherence after-
coronary stenting 2021-1coronary stenting 2021-1
Quiñones Rozo Laura del Pilara, Morales Ordóñez Nancy Johanab,
Ramírez Salazar Nataliab, Mesa Cuenca Heidy Lorenab
a Enferemera, Profesora, Universidad Libre Seccional Cali.
b Estudiante, Programa de Enfermería, Universidad Libre Seccional Cali.
nancy-morales@unilibre.edu.co
Introducción:Introducción: algunos pacientes con IAM son intervenidos con
tratamiento percutáneo coronario con Stent que posteriormente son
dados de alta y esto implica modicar las conductas de autocuidado
que inuyen en la adherencia al tratamiento, atravesar por diversas
etapas que involucran necesidades para el paciente y su familia; en
Cali no existe evidencia cientíca que dé cuenta de estos aspectos en
el marco de las etapas de cambio del modelo transteórico de Prochaska
y DiClemente. Objetivo:Objetivo: determinar la relación de las etapas del cambio
y adherencia terapéutica en pacientes poststent coronario de una
institución de servicios complementarios en Cali 2021-1. Metodología:Metodología:
estudio transversal analítico con 152 participantes voluntarios,
mayores de 40 años con IPC poststent que respondan el instrumento
URICA modicado vía telefónica o con el uso de tecnología de la
información, previa aceptación de consentimiento informado.
Palabras clave: intervención percutánea coronaria, adherencia,
tratamiento, infarto agudo al miocardio, enfermería, angioplastia
con balón, modelo transteórico.
PI55 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Necesidades e incertidumbres de las familias de Necesidades e incertidumbres de las familias de
pacientes atendidos en Unidades de Cuidados pacientes atendidos en Unidades de Cuidados
Intensivos por COVID-19Intensivos por COVID-19
Needs and uncertainties of families of COVID-19 patients Needs and uncertainties of families of COVID-19 patients
admitted to the Intensive Care Unitadmitted to the Intensive Care Unit
María Yaquelin Expósito Concepcióna, Daniela Diaz Agudeloa,
Barrios Torregroza Maria Alexandrab, Caicedo Vega Karla Florb,
Hernandez Teheran Andrea Carolinab, Sepulveda Rojas Sharell
Nicoleb
a Profesor, Universidad del Norte.
b Estudiante, Universidad del Norte.
sharells@uninorte.edu.co
Introducción:Introducción: a causa de la pandemia por la COVID-19 se han dado
diferentes cambios en los sistemas sanitarios que afectan al paciente y
su familia. Un factor que ha surgido es la incertidumbre de las familias
debido a la estancia prolongada de un familiar en la Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI), lo que genera ansiedad, depresión, estrés y esto a su
vez aumenta las necesidades de la familia (1). Además, han tenido que
adoptar medidas en el número de visitas u horarios a los pacientes
por parte de sus familiares o cuidadores se han suspendido cómo es el
caso del Hospital Universidad del Norte (HUN). Objetivos:Objetivos: comprender
el signicado que las familias construyen del proceso de tener uno
o más miembros hospitalizados en UCI por COVID-19. Identicar el
nivel de incertidumbre y las necesidades de los familiares de pacientes
hospitalizados en UCI con COVID -19. Metodología:Metodología: se utilizará una
combinación de métodos cuanti-cualitativos. La investigación tendrá
una duración de 12 meses. La población estará constituida por los
cuidadores o familiares de pacientes hospitalizados en UCI por COVID
19 en el Hospital Universidad del Norte (HUN) en el municipio de
Soledad/Atlántico. Se realizará una entrevista a los cuidadores que
se centrará en la escucha activa, sin intervención, se iniciará con
una pregunta introductoria, se realizarán preguntas concretas y
generadoras que respondan a los objetivos del estudio y se les aplicará
la Escala de Percepción de la Incertidumbre frente a la Enfermedad en
su forma para el familiar PPU-FM, por su sigla en inglés, propuesta
por Merle Mishel en 1986. Resultados y Conclusiones: el estudio no
ha nalizado, se encuentra en la fase de recolección y análisis de datos.
Palabras clave: unidad de cuidado intensivo, COVID-19, familias,
salud mental.
PI208 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
140 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Alteraciones clínicas y fisiológicas asociadas con la Alteraciones clínicas y fisiológicas asociadas con la
exposición a gases antidisturbios.exposición a gases antidisturbios.
Clinical and physiological alterations associated with exposure Clinical and physiological alterations associated with exposure
to riot control gassesto riot control gasses
Javier Rodriguez Ba, Luz Estupiñán Mb, Maira Forero Rb, Laura
Herrea Qb, Ana Velandiab, Diana López Oc
a Médico Toxicólogo, UN.
b Estudiante, Programa de Medicina, Semillero de investigación
en Agentes Radiológicos, Biológicos y Químicos, UMNG.
c Médico Epidemiólogo
est.ana.velandia@unimilitar.edu.co
Introducción: Introducción: los químicos incapacitantes han sido empleados
ampliamente por las fuerzas militares como armas no letales para
el control de disturbios civiles. Sin embargo, al igual que otras
sustancias químicas, la exposición a estos agentes repercute sobre
la salud, aunque los efectos sistémicos son poco frecuentes, se han
documentado efectos tóxicos agudos y crónicos de estas sustancias en
población militar y civil. Objetivo:Objetivo: identicar los efectos tóxicos agudos
y crónicos en la salud humana de los diferentes agentes antidisturbios
utilizados en escenarios de entrenamiento militar. Metodología:Metodología: se
realizó una revisión sistemática de artículos cientícos en diferentes
bases de datos, mediante la aplicación de la declaración PRISMA. Los
términos de búsqueda empleados fueron Tear gases, Riot agents, Riot
gases, Health eects, Toxicity. Para las bases toxicológicas usamos
los términos CS, CSN, PAVA, DM, CR, OC; Con el n de recolectar la
información con la mayor calidad disponible para realizar el análisis
correspondiente a los efectos generados por la exposición a gases
antidisturbios. Resultados:Resultados: Se encontró que los agentes más estudiados
y aplicados al ámbito militar son CS, CN, CR, OC, PAVA Y DM.
Estos interactúan con receptores nerviosos sensoriales y estímulos
inamatorios, generando reacciones locales transitorias en tejido
blanco, como lo es la piel y las mucosas. Sin embargo, se observa que
en casos severos se pueden producir reacciones sistémicas. Algunos
de los síntomas que se presentan son: odinofagia, tos, conjuntivitis,
disnea, dermatitis, quemaduras, entre otros. Se han reportado casos
de muerte asociados a factores de riesgo como altas concentraciones
durante periodos prolongados y afecciones médicas preexistentes.
Conclusiones:Conclusiones: es importante que los médicos estén entrenados en la
atención de aquellas condiciones generadas por el contacto con estos
agentes. Además el personal que recibe entrenamiento con estos, debe
conocer los factores de riesgo para la salud y su adecuado uso.
Palabras clave: riot agents, tear gases, toxicity, health effects,
poisoning.
PIR199 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Conocimientos sobre el manejo de lesiones en la Conocimientos sobre el manejo de lesiones en la
mucosa bucal de los estudiantes de una facultad de mucosa bucal de los estudiantes de una facultad de
odontología, Medellin, 2021odontología, Medellin, 2021
Knowledge of dental students on oral mucosal lesions Knowledge of dental students on oral mucosal lesions
management, Medellin, 2021management, Medellin, 2021
Leidy Laura Giraldo Rendóna, Jarlinson Cordoba Mosqueraa
a Estudiante, Institución Universitaria Visión de las Américas.
leidy.giraldor@uam.edu.co
Introducción:Introducción: la mucosa oral se encuentra constituida por tejido
epitelial de recubrimiento y tejido conectivo laxo que actúan como
barrera protectora. De acuerdo con sus funciones se pueden observar
variaciones histológicas de mucosa que pueden ser queratinizadas como
la que se encuentra en el paladar o mucosa especializada como la que
se encuentra en la lengua. Alteraciones en el equilibrio homeostático
del epitelio de la mucosa oral por algún factor agresor, pueden
promover el desarrollo de lesiones epiteliales. Objetivo:Objetivo: identicar el
conocimiento sobre el manejo de las lesiones en la mucosa bucal, que
tienen los estudiantes de odontología de una institución de educación
superior, Medellín, 2021. Metodología:Metodología: se propone diligenciar una
encuesta estructurada que tendrá 35 preguntas establecidas sobre los
conocimientos y manejo de las lesiones en la mucosa bucal. Esta deberá
ser diligenciada por estudiantes y se pedirá contar con un tiempo
disponible de aproximadamente 30 minutos. Se digitalizará la encuesta
en el programa Excel y luego se depurará la información en EPIDAT
4.2. Se hará un análisis univariado y bivariado con las variables de
interés, aplicando las pruebas estadísticas, según la naturaleza y nivel
de medición de la variable.
Palabras clave: lesiones, mucosa bucal, educación superior,
intervención, conocimientos.
PI176 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
141
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Calidad de vida en pacientes post-quirúrgicos Calidad de vida en pacientes post-quirúrgicos
durante la rehabilitación cardiopulmonardurante la rehabilitación cardiopulmonar
Quality of life during cardiopulmonary rehabilitation in cardiac Quality of life during cardiopulmonary rehabilitation in cardiac
surgery patientssurgery patients
Anderson Salazar Castañoa, Lady Valentina García Yáñeza, Víctor
Manuel Correa Murilloa, German Oved Acevedob
a Estudiante, Instrumentación Quirúrgica, Fundación Universitaria del Área
Andina.
b Profesor, Fundación Universitaria del Área Andina.
lgarcia212@estudiantes.areandina.edu.co
Introducción:Introducción: las enfermedades cardiovasculares constituyen el
principal problema de salud. Según la Organización Mundial de la
Salud el 63 % de muertes ocurridas en el mundo fueron enfermedades
crónicas no transmisibles cardiovasculares las causantes de 17 millones
de las muertes, teniendo en cuenta esto, es importante intervenir
en la mejora de la calidad de vida, fortalecer los programas de
acondicionamiento físico y para eso es necesario la revisión sobre el
impacto de dichos programas. Objetivo:Objetivo: establecer la calidad de vida
en pacientes quirúrgicos en rehabilitación cardiopulmonar de una
institución prestadora de servicios de salud del municipio de Pereira en
el primer periodo del 2020. Metodología:Metodología: a partir de una población de
156 pacientes seleccionados en una institución prestadora de servicios
de salud para seleccionar las unidades de análisis se utilizará un
muestreo sistemático aleatoriamente en una muestra de 112 unidades
que serán contactados de manera telefónica realizando una encuesta
por Formulario Google aplicando 12 ítems del instrumento validado
SF-12 con un alfa de Cronbach de 0,70. Resultados parciales: esultados parciales: según las
encuestas telefónicas se obtuvo una mediana de edad de 64 años. Al
preguntar si la calidad de vida ha mejorado con un 92,6%; relacionado
si ha sido afectado por la pandemia con un 75,9% donde ambas
preguntas armativas. Hallando la media relacionada al instrumento
SF-12, encontramos una media de 40,61 referente a la puntación física y
la puntación mental generó una media de 50,30. Conclusiones parciales: Conclusiones parciales:
Las rehabilitaciones tuvieron un gran impacto en el mejoramiento de
la calidad de vida a los pacientes en la investigación, inuenciados
por la atención y el profesionalismo del personal. Observamos que la
pandemia y el tiempo de encierro en las casas obligatorio afectaron;
ya que muchos no continuaron con sus ejercicios, por el contrario,
aumentó su sedentarismo y el tiempo de su recuperación aumentó.
Palabras clave: rehabilitación, enfermedades cardiopulmonares,
calidad de vida, procedimiento quirúrgico.
PI144 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Caracterización sociodemografica y clínica de Caracterización sociodemografica y clínica de
pacientes con tuberculosis notificados en una pacientes con tuberculosis notificados en una
institución de salud del distrito de Barranquilla institución de salud del distrito de Barranquilla
(Colombia)(Colombia)
Sociodemographic and clinical characteristics of patients with a Sociodemographic and clinical characteristics of patients with a
diagnosis of tuberculosis reported in a health institution in the diagnosis of tuberculosis reported in a health institution in the
district of Barranquilla (Colombia)district of Barranquilla (Colombia)
María Juliana Alzate Riosa, Saray Michelle Blanco Charrisa, Daniela
Paola Rojas Avilaa, Dagoberto Tellez Coronadoa, Michelle Marie
Vilaró Oteroa, Felipea, Ronald Maestre Serranoa
a Universidad Simón Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud.
daniela.rojas@unisimon.edu.co
Introducción:Introducción: la tuberculosis es un problema de salud pública para
Colombia por su gran impacto en morbimortalidad. Barranquilla es una
de las ciudades que más aporta en la morbimortalidad para este evento a
nivel nacional. Objetivo:Objetivo: describir las características sociodemográcas
y clínicas de pacientes con diagnóstico de tuberculosis noticados
en una institución de salud del distrito de Barranquilla (Colombia),
durante los años 2017 a 2019. Métodos: Métodos: estudio descriptivo en el que
se revisó de forma retrospectiva las historias clínicas de pacientes con
diagnóstico de tuberculosis en una institución de salud del distrito
de Barranquilla, durante el periodo de observación. Resultados:Resultados: Se
noticaron 147 pacientes, de los cuales el 68% eran hombres, el 45,6%
tenían entre 20 y 44 años; los trabajadores no calicados representaron
el 83,67% y el 67,3% eran aliados al régimen subsidiado. En cuanto a
las características clínicas el diagnóstico de tuberculosis conrmado por
laboratorio fue de 55%. La infección concomitante con VIH se registró
en el 21,1% de los pacientes y entre las comorbilidades más frecuentes
se hallaron la diabetes con 7,5% y desnutrición 6,8%. Todos los
pacientes presentaron tuberculosis sensible al tratamiento. Conclusión:Conclusión:
los datos sociodemográco descritos en el presente estudio, tuvieron
comportamiento similar a los registrados en el país; sin embargo,
en las variables clínicas se observó diferencias principalmente en la
infección concomitante con VIH en donde se registró mayor frecuencia
en comparación con otros estudios y en la sensibilidad a fármacos
antituberculosos, teniendo en cuenta que en el departamento del
Atlántico y otras regiones del país existe antecedentes de resistencia
principalmente a fármacos de primera línea.
Palabras clave: Mycobacterium tuberculosis, tuberculosis pulmonar,
Colombia.
PIR159 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
142 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Punción lumbar: experiencia adquirida en un Punción lumbar: experiencia adquirida en un
simulador de bajo costo.simulador de bajo costo.
Lumbar puncture low-cost simulation trainingLumbar puncture low-cost simulation training
Montenegro YNa, Cruz GAb, García Dc
a Estudiante, Programa de Medicina, Universidad de Ciencias
Aplicadas y Ambientales.
b Estudiante, Programa de Ingeniería Biomédica, Universidad
Militar Nueva Granada.
c Profesora, Histología Funcional, Universidad de Ciencias
Aplicadas y Ambientales.
inn.sabio@udca.com
Introducción:Introducción: la punción lumbar es un procedimiento de inserción de
una aguja en región lumbar de la espalda entre las vértebras lumbares
L3 Y L4 para alcanzar el espacio subaracnoideo y obtener el líquido
cefalorraquídeo (LCR), para análisis diagnósticos y variedades de
procesos clínicos. Por lo tanto, se diseño un modelo de simulación
automatizado de bajo costo de delidad intermedia, que permita el
entrenamiento del procedimiento de punción lumbar. Objetivo: Objetivo: diseñar
un simulador médico instrumentado de delidad intermedia, que
permita realizar el estudio y entrenamiento de la técnica de punción
lumbar, como uso educativo. Metodología:Metodología: se realizó un modelo de
punción lumbar la cual consta de dos etapas, en la primera se realizó
un análisis anatómico y la implementación de materiales que simularan
las estructuras. Para la segunda etapa se pretende, mejorar las
características físicas y funcionales del modelo. Resultados: Resultados: Mediante
el uso de materiales de bajo costo y de fácil acceso, se desarrolló un
prototipo que permite replicar la técnica de punción lumbar; para su
fabricación el costo fue de 150.000 pesos y el tiempo empleado fue
de aproximadamente 12 horas. Para validar su funcionamiento se
realizaron pruebas en el simulador con 4 estudiantes de medicina que
tienen la experiencia de realizar el procedimiento de punción lumbar
y de ello se realizaron encuestas, obteniendo resultados positivos en la
mayoría de las preguntas planteadas, generando opiniones plácemes
como también a mejorar. Conclusiones:Conclusiones: partiendo del modelo y las
encuestas realizadas, se tuvieron en cuenta para las mejoras que se
necesitan, modicando parámetros físicos y funcionales, utilizando
materiales como siliconas, gel balístico y demás simulando las
diferentes tejidos, y para su automatización se integrara elementos
programables y electrónicos, además se implementara impresión 3D en
estructuras óseas como vértebras y crestas iliacas y nalmente tener
un simulador de punción lumbar completo y mejorado para su uso y
comercialización.
Palabras clave: simulación, punción lumbar, costos, modelo.
PI93 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Predicción de riesgo cardiovascular en Predicción de riesgo cardiovascular en
población joven físicamente activa mediante población joven físicamente activa mediante
bioimpedanciometríabioimpedanciometría
Cardiovascular risk prediction by bioimpedance in physically Cardiovascular risk prediction by bioimpedance in physically
active active
Camilo Gonzaleza, Sebastián Foreroa, Daniel Sáncheza, Erika Ruizb,
Felipe Garavitob, Darío Mendozab, Isabel Sánchezb
a Profesional en Cultura física, deporte y recreación, Universidad Santo
Tomás.
b Profesor, Facultad de Cultura física, deporte y recreación, Universidad
Santo Tomas.
camilogonzalezl@usantotomas.edu.co
Introducción: Introducción: actualmente la bioimpedancia eléctrica se ha convertido
en un elemento capaz de establecer de forma más precisa la composición
corporal; de igual manera ha trascendido como herramienta diagnóstica
importante para identicar de forma temprana la presencia de factores de
riesgo cardiovascular. Objetivo:Objetivo: identicar los principales predictores de
riesgo cardiovascular en población joven físicamente activa empleando
bioimpedancia. Método:Método: estudio correlacional de corte transversal.
Se evaluaron 30 estudiantes universitarios (edad 22,1 años ±2, peso
65,6 Kg±10,3), empleando: IPAQ (versión corta), glucometría basal,
composición corporal mediante bioimpedancia eléctrica (Inbody® 770),
fuerza prensil, batería de Bosco (Optogait®), consumo de oxígeno (test
de Leger). Resultados:Resultados: se evidencia en mujeres una correlación muy alta
entre la masa magra en tronco y masa magra en brazo izquierdo (r=0,97
p= 0,00) y brazo derecho (r=0,98 p=0,00); respecto al género masculino,
se encontraron correlaciones altas y signicativas entre el porcentaje
de masa magra en tronco y masa magra en brazo derecho e izquierdo
(r=0,99 p= 0,00); igualmente, entre porcentaje de masa magra en tronco
y tasa metabólica basal (r=0,97 p= 0,00). Conclusiones: Conclusiones: se identican
relaciones signicativas entre: porcentaje de masa magra en tronco como
variable independiente e indicadores de riesgo cardiovascular (masa
magra de miembros superiores y tasa metabólica basal), siendo buenos
predictores de riesgo cardiometabólico en jóvenes físicamente activos.
Palabras clave: bioimpedancia, predicción, riesgo cardiovascular,
jóvenes, actividad física.
PIR73 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
143
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Conocimiento de los niños, niñas y los adolescentes Conocimiento de los niños, niñas y los adolescentes
del acoso escolar en una institución educativa de del acoso escolar en una institución educativa de
la localidad de Ciudad Bolívar: un aporte desde la localidad de Ciudad Bolívar: un aporte desde
enfermería para la reconciliación y reconstrucción de enfermería para la reconciliación y reconstrucción de
la pazla paz
Children and adolescents´ knowledge about school bullying in Children and adolescents´ knowledge about school bullying in
an educational institution in Ciudad Bolívar: a contribution from an educational institution in Ciudad Bolívar: a contribution from
nursing for the reconciliation and reconstruction of peacenursing for the reconciliation and reconstruction of peace
Herly Ruth Alvaradoa, Johan Sebastian Ayalaa, Diana Norella
Córdobaa, Jennifer Jocelyn Pinzóna
a Semillero CUNAPS, Pontificia Universidad Javeriana.
herly.alvarado@javeriana.edu.co
Introducción:Introducción: los niños reconocen la presencia del acoso escolar en su
colegio, identican las consecuencias que puede acarrear a que un niño
se le realice acoso; sin embargo, lo justican con que el niño lo merezca
y se mencionan situaciones que ponen en contexto el ciberacoso. No
obstante, hay otra posición de los estudiantes concientizándose de
la responsabilidad que tienen tanto ellos como los profesores para
evitar estas prácticas, reejando el empoderamiento por parte de ellos.
Objetivo:Objetivo: describir los conocimientos que tienen los estudiantes entre
los 12 y 17 años frente al acoso escolar, en una institución educativa
de la localidad de Ciudad Bolívar en el segundo semestre del 2020.
Los resultados presentados bajo la metodología cualitativa son de
la investigación basada en la situación de la niñez frente al acoso
escolar en un colegio de Ciudad Bolívar. Metodología: Metodología: se realizaron
actividades entre los 12 y 17 años para observar el comportamiento
de ellos ante la problemática: presentación de videos, grupos focales
y una encuesta que hay variedad en los tipos de acoso, que existen
varias deniciones de este concepto. En el grupo focal, se evidencia
varias respuestas como el hecho que se usa más en esta población es
el ciberacoso, sin desconocer la presencia de otras categorías como
agresión física y psicológica; durante la entrevista al grupo focal se
notaron dos puntos de vista, uno que reconocía al acoso como una
práctica agresiva y dañina y el otro como un aspecto normal en un
grupo de estudiantes. Conclusiones: Conclusiones: los estudiantes concluyen de
la entrevista, la importancia de no ser actores pasivos frente a este
fenómeno y reconocer la responsabilidad tanto de ellos como de los
profesores en caso de conocer la presencia del acoso en su colegio. Sin
embargo, hay una brecha entre lo que se piensa y lo que se hace ya
que no es claro quién debe actuar primero: si ellos o los profesores; no
existe una ruta clara para el manejo de esta situación.
Palabras clave: conocimiento, acoso escolar, niñez, educación básica.
PIR133 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Caracterización de la población con tuberculosis en el Caracterización de la población con tuberculosis en el
hospital universitario departamental de Nariño entre hospital universitario departamental de Nariño entre
2016-20202016-2020
Characterization of patients with the diagnosis of tuberculosis Characterization of patients with the diagnosis of tuberculosis
in the university hospital of the department of Nariño between in the university hospital of the department of Nariño between
2016-20202016-2020
Julie Andrea Benavides Meloa, Jonathan Andrés Legarda Muñoza,
Astrid Eliana Estrada Bravob
a Directora semillero Jacinto Convit, Universidad cooperativa de Colombia
seccional Pasto.
b Estudiante, Facultad de Medicina, Universidad cooperativa de Colombia
seccional Pasto.
astrid.estradab@campusucc.edu.co
Introducción:Introducción: la caracterización de la tuberculosis representa un
reto en salud publica en Nariño. Debido a la situación actual de la
tuberculosis en donde reeja las diferencias socioeconómicas entre los
países. Los servicios de salud deben esforzarse en la determinación de
las condiciones que podrían convertirse en factores de riesgo, lo que
ayudaría a generar intervenciones efectivas. Igualmente, identicar
los predictores de mortalidad por tuberculosis puede ayudar a las
autoridades de salud pública a determinar a qué subpoblaciones
asignar más recursos. Es importante realizar el estudio en Nariño, para
que aporte a la toma de decisiones clínicas y al desarrollo de estrategias
preventivas de la morbimortalidad. Objetivo general:Objetivo general: caracterizar a la
población con tuberculosis en el HUDN entre 2016 – 2020. Objetivos
especícos: 1) Caracterizar socio-demográcamente a la población
a estudio, 2) Identicar el tipo de tuberculosis diagnosticada a
los pacientes incluidos en el estudio, 3) Determinar antecedentes
patológicos, las características clínicas y complicaciones al ingreso
de los pacientes con tuberculosis. Metodología: Metodología: Estudio descriptivo,
observacional, retrospectivo. Será presentado al comité de ética del
HUDN para contar con el acceso a las historias clínicas, Se incluirán
pacientes mayores de edad, diagnosticados con tuberculosis en el
periodo indicado (2016- 2020). Se construirá una base de datos en Excel
con las variables de interés, con base en la información de la historia
clínica correspondiente. Para el análisis se hará uso del Software
SPSS versión 23, para aplicar estadística descriptiva. Impacto social: Impacto social:
pretende caracterizar la población con tuberculosis del HUDN, para
conocer la dinámica de la enfermedad en Nariño. Se espera aportar
a la identicación de variables de importancia clínica, que permitan
mejorar el conocimiento de la dinámica de la enfermedad, su manejo y
pronóstico, e identicar medidas que pueden ser tomadas a futuro en
pro de la salud pública.
Palabras clave: tuberculosis, salud pública.
PI195 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
144 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Estudio de la asociación solución cardiopléjica – ang Estudio de la asociación solución cardiopléjica – ang
(1-9) como estrategia protectora frente a isquemia/(1-9) como estrategia protectora frente a isquemia/
reperfusión simulada (I/Rs)reperfusión simulada (I/Rs)
Study of an associated cardioplegic solution – ang (1-9) as a Study of an associated cardioplegic solution – ang (1-9) as a
protective strategy against simulated ischemia /reperfusion (I/protective strategy against simulated ischemia /reperfusion (I/
Rs)Rs)
Mendoza Ea, Rosales Wb, Osorio Eb, Belón Ra, Bustamante Jc,
Montoya Yc, Zalaquett Rd, Riquelme Je, Lavandero Se
a Facultad de Ciencias de la Salud, Grupo de Investigación Avanzada en
Biomedicina, Universidad Libre.
b Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Grupo de Investigación
Avanzada en Biomedicina, Universidad Libre.
c Grupo de Dinámica Cardiovascular (GDC), Escuela de Ciencias de la Salud,
Universidad Pontificia Bolivariana.
d Department of Surgery, Clínica Las Condes, Chile.
e Faculty of Chemical and Pharmaceutical Sciences & Faculty of Medicine,
Universidad de Chile.
evelyn.mendozat@unilibre.edu.co
Introducción:Introducción: los especialistas en el área cardiovascular se enfrentan
al constante desafío de garantizar una mayor cardioprotección en
pacientes de edad avanzada o que padecen hipertroa ventricular
izquierda y que son sometidos a cirugía cardiovascular. Este proyecto
surge como una alternativa para enfrentar ese desafío debido a
que se busca potencializar el efecto cardioprotector de la solución
cardiopléjica utilizada durante cirugía de corazón, mediante el uso de
péptidos vasoactivos miembros del sistema renina-angiotensina como
la Angiotensina Ang-(1-9) que ha mostrado efectos positivos a nivel
cardiovascular en modelos experimentales de para cardiomiocitos y
corazones aislados de ratas en sistema Langendor. Objetivo general: Objetivo general:
Evaluar los Efectos Cardioprotectores de la Angiotensina-(1-9)
como posible molécula potenciadora de soluciones cardiopléjicas.
Objetivos especícos:Objetivos especícos: 1) Determinar el efecto de Ang-(1-9) como posible
potenciador del efecto cardioprotector de las soluciones cardiopléjicas
en cardiomiocitos derivados de corazones de ratas neonatas sometidas
a isquemia/reperfusión simulada, 2) Estudiar el efecto metabólico de
la asociación Ang-(1-9)-Ang-solución cardiopléjica en cardiomiocitos
derivados de corazones de ratas neonatas sometidas a isquemia/
reperfusión simulada. Resultados esperados:Resultados esperados: actualmente el proyecto se
encuentra en la fase 1 de la determinación el efecto de Ang-(1-9) como
posibles potenciadora del efecto cardioprotector de las soluciones
cardiopléjicas en cardiomiocitos derivados de corazones de ratas
neonatas sometidas a isquemia/reperfusión simulada; desarrollando la
actividad de adquisición de materiales y equipos así como, la búsqueda
bibliográca para establecer parámetros de partida (concentraciones
de los componentes de la solución cardiopléjica y modelo de I/Rs).
Palabras clave: solución cardiopléjica, isquemia, reperfusión,
simulación.
PI261 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Fisioterapia en un paciente con síndrome de Bardet Fisioterapia en un paciente con síndrome de Bardet
Biedl: reporte de casoBiedl: reporte de caso
Physiotherapy in a patient with Bardet-Biedl syndrome: a case Physiotherapy in a patient with Bardet-Biedl syndrome: a case
reportreport
Teez BMa, Trejos IVa, Tigreros Ea
a Estudiante, Programa de Fisioterapia, Universidad Santiago de Cali.
ingrith.trejos00@usc.edu.co
Introducción:Introducción: el Síndrome de Bardet Biedl es una enfermedad
multisistémica recesiva, autosómica y rara que se caracteriza por
defectos estructurales y funcionales de órganos y tejidos en el
desarrollo embrionario y se presenta como consecuencia de una grave
mutación genética. Las alteraciones principales enmarcan el sistema
músculo esquelético y neuromuscular con polidactilia, alteraciones de
la marcha, postura y equilibrio, alteración de la capacidad aeróbica,
retinosis pigmentaria acompañada de discapacidad visual parcial o total,
hipogonadismo, obesidad, dicultades para el aprendizaje y el lenguaje,
entre otros. Esta enfermedad es crónica y compleja y está asociada con
discapacidad física, intelectual y neurológica y tiene un impacto escolar,
psicosocial y emocional signicativo para los pacientes y sus familias. La
evidencia cientíca indica que además de ser una enfermedad rara, el
tratamiento se limita al control de síntomas y correcciones quirúrgicas
de las malformaciones esqueléticas como es el caso de la polidactilia, de
allí la importancia de identicar y presentar la intervención derivada
del proceso sioterapéutico de la Asociación Americana de Fisioterapia
APTA y del lenguaje universal de la Clasicación Internacional
del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud CIF propuesto
por la Organización Mundial de la Salud; el propósito involucra la
identicación de las deciencias en los sistemas, limitaciones de las
actividades y restricciones de la participación y asimismo orientar el
tratamiento sioterapéutico derivado de las fases de examinación,
evaluación, diagnóstico y pronóstico. Métodos: Métodos: La metodología para este
estudio es la del Reporte de caso, teniendo como objetivo identicar la
intervención sioterapéutica derivada de los procesos de la APTA y la
CIF, con un abordaje biopsicosocial de la persona con síndrome de Bardet
Biedl, planeados para la funcionalidad, independencia y desempeño en
todos los contextos en que se desenvuelve la persona.
Palabras clave: Bardet Biedl, diagnóstico, intervención,
características.
RCCS41 Reporte o series de casos
de Medicina y Ciruga
145
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Detección temprana de aumento de presión arterial en Detección temprana de aumento de presión arterial en
deportistas jóvenes y su relación con la dermatoglifia deportistas jóvenes y su relación con la dermatoglifia
dactilar en la ciudad de Bogotádactilar en la ciudad de Bogotá
Dermatoglyphic markers for early detection of high blood Dermatoglyphic markers for early detection of high blood
pressure in young athletes in the city of Bogotápressure in young athletes in the city of Bogotá
Ortiz CAa, Becerra DAa, Gutierrez WDa, Yagama CDa, Castro LEb
a Estudiante, Cultura Física, Deporte y Recreación, Semillero HYGEA,
Universidad Santo Tomás.
b Profesor, División ciencias de la salud, Universidad Santo Tomás.
camilaortizc@usantotomas.edu.co
Introducción:Introducción: la hipertensión arterial (HTA) se conoce por ser
detectada tardíamente; en la mayoría de los casos los pacientes no
presentan síntomas. Por esto el determinar factores predisponentes a
desarrollar la enfermedad es de gran importancia para la salud pública.
Las huellas dactilares son únicas en cada individuo y contienen
información genética. Considerando la capacidad de la dermatoglia de
predecir por medio de marcadores genéticos el objetivo es identicar la
relación entre la dermatoglia dactilar y el aumento de presión arterial
en deportistas. Metodología:Metodología: Para el estudio se incluirán deportistas
hombres y mujeres universitarios entre 18 a 26 años. Los cuales se
dividirán en dos grupos, controles y casos, según su cifra de tensión
arterial, la denición de caso fue tener cifras tensionales altas (120-129
y <80 mmHg). Mientras que la denición de control fue aquellos que
tenían cifras tensionales normales (<120 y <80 mmHg). Se excluirán
del estudio personas que presenten diagnóstico de hipotiroidismo,
HTA, quemaduras en mano, malformaciones congénitas en manos,
amputación parcial o total de mano. Se realizará un cuestionario en el
cual se registran los datos de presión arterial, peso, talla y antecedentes
familiares y personales. Luego se realizará la toma de huellas con el
protocolo de Cummins y Midlo (1961). La información se almacenará en
una base de datos en Excel y serán codicados por condencialidad de
la información. Para los resultados se utilizará el programa estadístico
IBM SPSS versión 25. Se hará inicialmente análisis descriptivo, luego
una Anova de un factor para reconocer diferencias de medias entre los
resultados de las dos muestras, y nalmente una prueba chi-cuadrado
para las variables cualitativas. Impacto social. Resultados esperados:Resultados esperados: Por
medio de esta investigación se generará conocimiento de una estrategia
para la detección de la predisposición a desarrollar hipertensión
arterial. Así mismo, al contar con más medios de identicación se
pueden generar planes de prevención oportuna más acertados.
Palabras clave: dermatoglifia, presión arterial, deportistas, jóvenes,
prevención.
PI181 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Prevalencia de la lumbalgia en instrumentadores Prevalencia de la lumbalgia en instrumentadores
quirúrgicos por malas posturas, en instituciones de quirúrgicos por malas posturas, en instituciones de
salud, Pereira 2021salud, Pereira 2021
Prevalence of low back pain among surgical instrument Prevalence of low back pain among surgical instrument
technicians associated with poor posture, in health institutions technicians associated with poor posture, in health institutions
in Pereira, 2021in Pereira, 2021
Dayana Alejandra Mueses Ayalaa, Orianna Monroy Molinaa,
Robinson Agudelo Vidala, German Oved Acevedo Osoriob
a Estudiante, Instrumentación Quirúrgica, Fundación Universitaria del Área
Andina.
b Profesor, Instrumentación Quirúrgica, Fundación Universitaria Del Área
Andina.
ragudelo11@estudiantes.areandina.edu.co
Introducción:Introducción: las alteraciones musculo esqueléticas constituyen
uno de los problemas más comunes en la población laboral actual,
provocando en ésta afecciones que se pueden ver reejadas
directamente en su desarrollo laboral, impactando también su calidad
de vida, en la economía propia y de la institución en la cual labora.
Los instrumentadores quirúrgicos por su compromiso laboral y por
el debido cumplimiento de las competencias que se le exige, se ven
expuestos a grandes cargas físicas, debido a las posturas realizadas
de forma inadecuada, todo esto desencadenando patologías en
la región lumbar de la columna vertebral. Objetivo:Objetivo: analizar la
prevalencia de lumbalgia en los instrumentadores quirúrgicos durante
procedimientos quirúrgicos de una institución de salud en el año 2020
del municipio de Pereira Risaralda. Metodología:Metodología: estudio descriptivo
transversal en el que se empleara el método de evaluación de posturas
Ovako Working Posture Analysing System (OWAS) junto con
preguntas sociodemográcas y preguntas que describirán y permitirán
clasicar los procedimientos a los que asistirán los profesionales
de Instrumentación Quirúrgica quienes son la unidad de análisis.
Resultados parciales:Resultados parciales: se realizó prueba piloto del instrumento en una
unidad de análisis donde se logró identicar 29 posturas, en la cual
espalda con giro fue el movimiento con mayor frecuencia (16 veces).
Conclusiones Parciales:Conclusiones Parciales: Luego de realizar la prueba piloto, se pudo
concluir que el instrumento requería de modicaciones en algunas de
las preguntas socio-demográcas e incluir algunas otras para obtener
buena información en cuanto a los dolores que podrían padecer o no
al culminar los procesos quirúrgicos a los que asistían durante el turno
laboral y así cumplir con el objetivo del proyecto.
Palabras clave: lumbalgia, prevalencia, instrumentación quirúrgica,
postura.
PI147 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
146 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Comunicación y Ciencia: el reto de compartir los Comunicación y Ciencia: el reto de compartir los
avancesavances
Communication and science: the challenge of sharing advancesCommunication and science: the challenge of sharing advances
Moreno Camilo Aa, Hincapié-Laguna Melissaa, Pulido-Villamarín
Adrianab, Castañeda-Salazar Rubielab
a Estudiante, Programa de Comunicación Social, Semillero de enfermedades
Infecciosas Veterinarias y Zoonosis, Pontificia Universidad Javeriana.
b Departamento de Microbiología, Semillero de enfermedades Infecciosas
Veterinarias y Zoonosis, Pontificia Universidad Javeriana.
adriana.pulido@javeriana.edu.co
Introducción:Introducción: uno de los retos dentro del análisis cientíco es la
divulgación sobre el conocimiento de las enfermedades zoonóticas.
El reto para el semillero de enfermedades infecciosas veterinarias y
zoonosis ha sido comunicar los últimos avances que se han centrado en
darle a la comunidad cientíca un nuevo horizonte con él que se puedan
obtener mejores condiciones y de esta manera contribuir al debate para
construir un mayor avance y una mejor comprensión de la ciencia para
los caminos aquí propuestos. Objetivo:Objetivo: implementar una estrategia de
comunicación novedosa e integradora para articular conceptos teóricos
y de prevención de enfermedades zoonóticas entre la academia y la
comunidad en general. Resultados: Resultados: la temática de este semillero, se ha
dado a conocer utilizando herramientas tecnológicas, que además de
enriquecer el conocimiento de los estudiantes integrantes del semillero,
ha favorecido la publicación cientíca y en medios divulgativos a la
comunidad con el propósito de comunicar de manera precisa diferentes
tópicos relacionados con las zoonosis. El uso de textos introductorios o
scripts en cada publicación ha permitido generar mayor acercamiento
al público objetivo generando familiaridad e interés. Además, se
comparten noticias, investigaciones, vídeos, artículos, y logros. También
se ha contado con espacios en los programas de Javeriana Stereo y
eventos cientícos. Conclusiones:Conclusiones: se han realizado publicaciones que han
permitido comunicar de manera precisa diferentes temas cientícos y
de difusión en medios de comunicación pública y gremial que buscan
informar para la prevención de diferentes enfermedades zoonóticas
esperando cada día llegar a más personas.
Palabras clave: zoonosis, semilleros, comunicación, difusión.
PI278 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Estudio de las medidas de consumo en antibióticos de Estudio de las medidas de consumo en antibióticos de
uso restringido en un hospital pediátrico de la ciudad uso restringido en un hospital pediátrico de la ciudad
de Bogotá 2020de Bogotá 2020
Assessment of the use of restricted antibiotics in a children Assessment of the use of restricted antibiotics in a children
hospital in the city of Bogotá 2020hospital in the city of Bogotá 2020
Urrego JRa, Vargas Eb, Rodríguez CCb
a Profesor, Química farmacéutica, Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales UDCA.
b Estudiante, Química farmacéutica, Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales UDCA.
cristhrodriguez@udca.edu.co
Introducción:Introducción: los antibióticos son uno de los grupos de fármacos
más prescritos en atención hospitalaria (1), lo cual puede contribuir
a que se produzcan mecanismos de resistencia bacteriana (2). En la
Fundación Hospital Pediátrico de la Misericordia (HOMI) es necesario
implementar una metodología que permita establecer el consumo
en Días de Tratamiento (DOT). Objetivos:Objetivos: determinar el consumo de
antimicrobianos de uso restringido en número de días de tratamiento
(DOT) en los servicios descritos en los criterios de inclusión en el periodo
de tiempo comprendido entre el 01 de enero al 30 de junio de 2020.
Metodología:Metodología: estudio de utilización de medicamentos tipo consumo,
observacional, descriptivo, retrospectivo en pacientes pediátricos con
terapia antimicrobiana de uso restringido administrado en los servicios
de inclusión. La información de administración de antimicrobianos se
obtiene a partir de los datos de la historia clínica. Se realiza el análisis
descriptivo del consumo de antimicrobianos en DOT/1000 DE usando
el paquete estadístico R studio. Resultados: Resultados: se puede evidenciar que
los antimicrobianos de mayor consumo son cefepime (28,95%, n=
2673.88 DOT/1000 DE), seguido de vancomicina (25,46%, n= 2351.62
DOT/1000 DE) meropenem (21,90%, n= 2022.29 DOT/1000 DE) y
piperacilina + tazobactam (14,23%, n=1313.81DOT/1000 DE). De otro
lado, antifúngicos como caspofungina (4,04%, n=372.72), seguido
de antimicrobianos como ceftriaxona (4,02%, n= 371.66), ertapenem
(0.81%, n= 74.53) y colistina con un (0,59%, n= 54,27) representan un
menor consumo en los servicios evaluados. Conclusiones: Conclusiones: se determinó
el consumo de antimicrobianos de uso restringido empleando el
indicador días de terapia por cada 1000 días de estancia hospitalaria
(DOT/1000 DE) durante los meses de enero a junio de 2020, observando
que los medicamentos de mayor consumo en los servicios evaluados
son Cefepime, vancomicina y meropenem.
Palabras clave: antibiótico de uso restringido, días de terapia,
pacientes pediátricos, estudio de utilización de medicamentos.
PI142 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
147
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Marcos comprensivos del diagnóstico y Marcos comprensivos del diagnóstico y
pronóstico fisioterapéutico en la atención de la pronóstico fisioterapéutico en la atención de la
parálisis cerebral desde la evidencia científica.parálisis cerebral desde la evidencia científica.
Scientific-evidenced comprehensive diagnosis frameworks and Scientific-evidenced comprehensive diagnosis frameworks and
cerebral palsy physiotherapy care prognosiscerebral palsy physiotherapy care prognosis
Lina Giccela Suareza, Daniel Octavo Sepúlvedaa
a Fisioterapia, Fundación Universitaria María Cano.
danieloctavosepulveda@fumc.edu.co
Introducción:Introducción: la parálisis cerebral (PC) es un grupo de trastornos
físicos y cognitivos que generan discapacidades y suelen manifestarse
con mayor repercusión en la infancia o niñez temprana, al no ser
detectado de manera precoz y oportuna, a menudo resulta en
deciencias primarias, como aumento del tono muscular, pérdida
del control motor selectivo y mecanismos de equilibrio deteriorados,
causando deciencias secundarias, como acortamiento muscular,
debilidad muscular y disminución del rango de movimiento articular.
Estas deciencias primarias y secundarias a menudo inuyen tanto en
la calidad como en la capacidad de la deambulación durante la niñez.
La prevalencia de la parálisis cerebral infantil (PCI) afecta a 2,1 niños
por cada 1.000 nacidos vivos con cifras similares en Europa, Estados
Unidos, Australia y Asia. Las tasas exactas en países de ingresos bajos
a medianos son menos seguras, pero parecen ser mayores, con peor
discapacidad física. La evaluación sioterapéutica según APTA (2014),
es un proceso dinámico de interpretación de los test y medidas, por
las cuales se determina el diagnóstico, el pronóstico y se desarrolla un
plan de intervención; esta juega un papel indispensable en la atención
de la parálisis cerebral, ya que, es un proceso de suma importancia
y exige cada vez más una práctica comunicativa intersubjetiva entre
paciente y sioterapeuta como agentes activos. Surge la necesidad
de realizar una revisión de la literatura y agrupar información en un
marco comprensivo, en el cual haya un conjunto de conocimientos
acumulados de diversas fuentes bibliográcas, estudios, guías,
metodologías empleadas que permita ampliar conocimiento con
relación al diagnóstico y pronóstico sioterapéutico en la atención
de la parálisis cerebral. Al realizar un marco comprensivo a cerca
del diagnóstico y pronóstico sioterapéutico en la parálisis cerebral,
permitiría al sioterapeuta o neuro rehabilitador contrastar
información de evidencia cientíca, que permitan fortalecer conceptos
y contribuyan al conocimiento del quehacer terapéutico en la atención
de este trastorno.
Palabras clave: parálisis cerebral, fisioterapia.
RTAR53 Estudios de revisión
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Marcos comprensivos del diagnóstico y pronóstico Marcos comprensivos del diagnóstico y pronóstico
fisioterapéutico en la atención de la parálisis cerebral fisioterapéutico en la atención de la parálisis cerebral
desde la evidencia científica.desde la evidencia científica.
Scientific-evidenced comprehensive diagnosis frameworks and Scientific-evidenced comprehensive diagnosis frameworks and
cerebral palsy physiotherapy care prognosiscerebral palsy physiotherapy care prognosis
Lina Giccela Suareza, Daniel Octavo Sepúlvedaa
a Fisioterapia, Fundación Universitaria María Cano.
danieloctavosepulveda@fumc.edu.co
Introducción:Introducción: la parálisis cerebral (PC) es un grupo de trastornos
físicos y cognitivos que generan discapacidades y suelen manifestarse
con mayor repercusión en la infancia o niñez temprana, al no ser
detectado de manera precoz y oportuna, a menudo resulta en
deciencias primarias, como aumento del tono muscular, pérdida
del control motor selectivo y mecanismos de equilibrio deteriorados,
causando deciencias secundarias, como acortamiento muscular,
debilidad muscular y disminución del rango de movimiento articular.
Estas deciencias primarias y secundarias a menudo inuyen tanto en
la calidad como en la capacidad de la deambulación durante la niñez.
La prevalencia de la parálisis cerebral infantil (PCI) afecta a 2,1 niños
por cada 1.000 nacidos vivos con cifras similares en Europa, Estados
Unidos, Australia y Asia. Las tasas exactas en países de ingresos bajos
a medianos son menos seguras, pero parecen ser mayores, con peor
discapacidad física. La evaluación sioterapéutica según APTA (2014),
es un proceso dinámico de interpretación de los test y medidas, por
las cuales se determina el diagnóstico, el pronóstico y se desarrolla un
plan de intervención; esta juega un papel indispensable en la atención
de la parálisis cerebral, ya que, es un proceso de suma importancia
y exige cada vez más una práctica comunicativa intersubjetiva entre
paciente y sioterapeuta como agentes activos. Surge la necesidad
de realizar una revisión de la literatura y agrupar información en un
marco comprensivo, en el cual haya un conjunto de conocimientos
acumulados de diversas fuentes bibliográcas, estudios, guías,
metodologías empleadas que permita ampliar conocimiento con
relación al diagnóstico y pronóstico sioterapéutico en la atención
de la parálisis cerebral. Al realizar un marco comprensivo a cerca
del diagnóstico y pronóstico sioterapéutico en la parálisis cerebral,
permitiría al sioterapeuta o neuro rehabilitador contrastar
información de evidencia cientíca, que permitan fortalecer conceptos
y contribuyan al conocimiento del quehacer terapéutico en la atención
de este trastorno.
Palabras clave: parálisis cerebral, fisioterapia.
RTAR 89 Estudios de revisión
de Medicina y Ciruga
148 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Conocimientos, actitudes y prácticas del cáncer de Conocimientos, actitudes y prácticas del cáncer de
mama en mujeres privadas de la libertad, Pereira, 2021mama en mujeres privadas de la libertad, Pereira, 2021
Knowledge, attitudes, and practices on breast cancer in women Knowledge, attitudes, and practices on breast cancer in women
deprived of their liberty, Pereira, 2021deprived of their liberty, Pereira, 2021
Esteban Gómez Castroa, María Alejandra Diaz Ramíreza,
Eliana Gutiérrez Calderónb, German Oved Acevedob
a Estudiante, Instrumentación Quirúrgica, VII semestre, Fundación
Universitaria del Área Andina
b Docente, Fundación Universitaria del Área Andina
egoemz102@estudiantes.areandina.edu.co
Introducción: Introducción: según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en
los últimos años, el cáncer de mama se ha incrementado en un 20%
en el mundo, debido a diferentes factores, el aumento de la población
mundial, las costumbres modernas adaptadas de diferentes culturas,
entre otras. Así mismo, la OMS en la región de las Américas señala
que el cáncer de seno es la segunda causa de muerte por cáncer en
mujeres, esto evidencia una innegable necesidad de mantener una
constante evaluación y exámenes de las glándulas mamarias, así como
también realizar campañas de educación y consentimiento frente a
esta problemática que no distingue de etnia, estrato social y posición
socioeconómica. La falta de educación, concientización y prevención
en el examen y auto examen de las glándulas mamarias en mujeres
en condición de reclusas es la causante principal de que cuando
esta enfermedad se diagnostica, es demasiado tarde con resultados
fatales. Objetivo: Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y
prácticas del cáncer de mama en mujeres privadas de la libertad, en el
municipio de Pereira. Metodología:Metodología: estudio descriptivo, observacional,
transversal. La recolección de información se realizara a través del
instrumento encuestas sobre prevención del cáncer de mama en una
población de mujeres colombianas, tiene como objetivo identicar los
factores de riesgo y detección temprana del cáncer de mama mediante
8 preguntas, 2 demográcas las cuales pretenden analizar la población
la cual puede o pudo haber sufrido cáncer de mama, donde se podrá
deducir si tiene algún tipo de antecedente familiar para saber si se
puede tratar de una herencia congénita. Resultados esperados:Resultados esperados: Se espera
identicar en las mujeres privadas de la libertad, que conocimientos
y actitudes tienen frente al cáncer de mamá y de esta manera poder
establecer un programa de atención en términos de capacitación,
promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Palabras clave: Cáncer de mama, mujeres, privación de la libertad.
PI 117 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Vigilancia de agentes infecciosos transmitidos por Vigilancia de agentes infecciosos transmitidos por
ratas y ratones del municipio de Villavicencioratas y ratones del municipio de Villavicencio
Surveillance of infectious agents transmitted by rats and mice in Surveillance of infectious agents transmitted by rats and mice in
the municipality of Villavicenciothe municipality of Villavicencio
Fuentes Da, Chinchilla Da, Sánchez Lb, Rojas Ab,
Mattar Sc, Pavas Nb.
a Estudiante, facultad de medicina, Universidad Cooperativa de Colombia
b Docente, facultad de medicina, Universidad Cooperativa de Colombia
c Docente, Universidad de Córdoba
duvan.fuentes@campusucc.edu.co
Introducción:Introducción: La importancia de los roedores comensales y silvestres
se basa en que actúan como vectores y reservorios de enfermedades
infecciosas que pueden transmitirse en su mayoría de forma indirecta
por medio de orina, heces y picaduras de sus piojos y pulgas. Objetivo: Objetivo:
implementar la vigilancia de agentes infecciosos transmitidos por
ratas y ratones colectados en áreas urbanas y rurales de Villavicencio.
Metodología:Metodología: se realizó un estudio exploratorio de corte transversal
entre los años 2018 a 2020. Se hizo captura de roedores con
trampas tipo Sherman de áreas urbanas y rurales del municipio de
Villavicencio. Después de la eutanasia se extrajeron los órganos de
interés. El material genético se extrajo mediante kit comercial y se
hizo PCR convencional en busca de los genes pfLp32 y Yp especícos
para Leptospira interrogans y Yersina pestis respectivamente. Las
secuenciaciones se realizaron en Macrogen en Corea. Resultados:Resultados: de
los 50 roedores colectados 38 (76%) fueron roedores sinantropicos
y 12 (24%) fueron roedores silvestres. De los roedores colectados 6
(12%) fueron positivos para Leptospira interrogans, de acuerdo a
la secuenciación, el análisis de alineamiento arrojo una identidad
cercana a los serovares Hardjo y Canicola cuyos reservorios son el
ganado vacuno y los perros. Lo que indica que las ratas, perros y
el ganado vacuno podrían ser fuentes transmisoras de leptospirosis
en esta región. En cuanto a Yersinia pestis 5 (10%) de los 50 ratones
colectados fueron positivos. Al ser un resultado tan importante para
la salud pública de Colombia estos resultados se están reconrmando.
Conclusión:Conclusión: los roedores capturados en este estudio eran reservorios de
leptospiras patógenas y Yersina pestis los cuales podrían ser parte del
ciclo de infección de las enfermedades ocasionadas por estas bacterias.
Esta es la primera evidencia molecular de circulación de estas bacterias
en roedores silvestres y sinantropicos del municipio de Villavicencio.
Palabras clave: Roedores, Leptospira, Yersinia, Secuenciación,
Villavicencio.
PIR 29 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
149
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
PI 85 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Propuesta Educativa Digital sobre la Automedicación en Propuesta Educativa Digital sobre la Automedicación en
la Población Docente y Administrativa del CEAD Acacias la Población Docente y Administrativa del CEAD Acacias
de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
Digital educational proposal on self-medication in the faculty and Digital educational proposal on self-medication in the faculty and
administrators of Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) administrators of Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
CEAD Acacías.CEAD Acacías.
Luisa Fernanda Mejía Arenasa
a Universidad Nacional Abierta y a Distancia
lfmejiaar@unadvirtual.edu.co
Introducción:Introducción: la automedicación es entendida como el consumo de
medicamentos sin prescripción médica, una práctica controvertida,
ya que genera en la sociedad la utilización irracional y el uso
indiscriminado, convirtiéndose en un serio problema de salud
pública. La OMS ha generado alertas sobre el aumento de la resistencia
a antibióticos, lo que genera inefectividad en los tratamientos para
las enfermedades infecciosas, mayor morbimortalidad y un aumento
considerable en el gasto de la salud pública, se calcula que, en los
países en vías de desarrollo los medicamentos representan el 25% al
70% del gasto global en salud. Al respecto conviene decir que las
causas más comunes asociadas a la automedicación son, la falta de
educación cientíca y sanitaria y las agresivas campañas publicitarias
de la industria farmacéutica, que promueven el fácil acceso a los
medicamentos y por ende una alta prevalencia de la automedicación.
En consecuencia, el objetivo del presente trabajo es diseñar una
estrategia educativa digital que promueva la educación cientíca
y sanitaria y la toma de decisiones inteligentes e informadas en las
determinaciones relacionadas con el uso apropiado de medicamentos,
de esta manera dar respuesta a la pregunta: ¿Será que una estrategia
educativa digital promueve el uso apropiado de medicamentos y
disminuye la prevalencia de la automedicación en la población docente
y administrativa del CEAD Acacias de la Universidad Nacional
Abierta y a Distancia (UNAD)?. Para obtener los resultados esperados
metodológicamente se utilizará un enfoque cuantitativo con un alcance
de tipo correlacional y el diseño como un estudio de caso. Se espera
al nal del proyecto disminuir la prevalencia de la automedicación en
la unidad de análisis a través de la educación sanitaria y la generación
de conocimiento, así como una utilización apropiada de medicamentos
obtenido a través de la propuesta digital.
Palabras clave: Educación digital, automedicación.
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Conocimientos docentes de dos instituciones Conocimientos docentes de dos instituciones
educativas de la ciudad de Cartagena sobre la educativas de la ciudad de Cartagena sobre la
persona sorda y la educación inclusiva.persona sorda y la educación inclusiva.
Two educational institutions teachers´ knowledge on heating Two educational institutions teachers´ knowledge on heating
impaired students and inclusive education in the city of Cartagenaimpaired students and inclusive education in the city of Cartagena
Stephany Bolañosa, Joerlyn Caraballoa, Alejandra Navarroa.
a Estudiante, Universidad San Buenaventura
stephymenab@gmail.com
Introducción:Introducción: la Organización mundial de la Salud, reere que a
nivel mundial existen aproximadamente 360 millones de personas
que presentan una pérdida auditiva, entre ellos se encuentran niños
y adultos, esto es equivalente a un 5% de la población mundial.
Objetivo: Objetivo: determinar el nivel de conocimientos de los docentes sobre
la educación inclusiva para sordos en dos instituciones educativas
de la ciudad de Cartagena. Metodología: Metodología: investigación observacional
descriptivo transversal, participarán del estudio 65 docentes de todas
las áreas, 7 intérpretes de la lengua de señas colombiana y 2 docentes
de lengua escrita para sordos y la recolección se aplicará una encuesta
sobre conocimientos en educación inclusiva Resultados esperados:Resultados esperados: se
espera con los resultados obtenidos generar sensibilización en los
docentes e implementar estrategias de formación orientadas a mejorar
la inclusión de los estudiantes Sordos. Conclusiones:Conclusiones: La educación
inclusiva según el Ministerio de educación nacional MEN; debe ser
concebida como un proceso que permite abordar y responder a la
diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de una
mayor participación en el aprendizaje y reducir la exclusión del sistema
educativo. Esto implica cambios y modicaciones de contenidos,
enfoques, estructuras y estrategias basados en una visión común y la
convicción de que es responsabilidad del Sistema Educativo educar
a todos los niños, niñas y adolescentes. El propósito de la Educación
Inclusiva es permitir que los docentes y estudiantes se sientan cómodos
ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un
desafío y una oportunidad para enriquecer el entorno de aprendizaje.
Palabras clave: Conocimiento, docente, educación inclusiva, sordos.
PI 54 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
150 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Mortalidad a 1 año después de cirugía de fractura de Mortalidad a 1 año después de cirugía de fractura de
cadera: diferencias urbano-ruralcadera: diferencias urbano-rural
One-year mortality after hip fracture surgery: urban-rural differencesOne-year mortality after hip fracture surgery: urban-rural differences
Juan Daniel Duque Sáncheza, Luis Ángel Toro Lópezb,
Fernando Iván González Gómeza, José Fernando Gómez Montesa,
Mariana López Cardonac
a Docente, Universidad de Caldas.
b Residente, Medicina Interna y Geriatría, Universidad de Caldas.
c Estudiante, Medicina, Universidad de Caldas
luistoro011@gmail.com
Introducción:Introducción: la fractura de cadera es una patología prevalente en
ancianos. Caracterizamos una población rural del departamento
de Caldas, Colombia mayores de 60 años con fractura de cadera por
fragilidad con el n de evidenciar si hay diferencias en los desenlaces
clínicos en el seguimiento a un año. Métodos: Métodos: Se incluyeron 126
pacientes mayores de 60 años con fractura de cadera por fragilidad,
intervenidos quirúrgicamente. Las variables cualitativas se
presentaron con frecuencias y porcentajes y las variables cuantitativas
se presentaron de acuerdo a la distribución de la variable. Se realizó
análisis univariado, bivariado y de Kaplan-Meier con curvas de
supervivencia. Se calculó el riesgo relativo con un intervalo de
conanza del 95%. Se consideró signicativo un valor de p igual o
menor de 0,05. Resultados:Resultados: La mortalidad global a 12 meses de los
pacientes intervenidos fue de 32.5%; siendo del 43,1% en quienes
residían en Zona Rural y de 23,5% en quienes residían en Zona
Urbana, con un RR de 1,70 IC 95% (1,033-2,808) con una p de 0.036.
Entre los posibles factores relacionados se encontró mayor anemia con
RR de 6.61 y un IC del 95% (1.491 – 29.372) con una p de 0.003, con
mayor requerimiento transfusional RR de 1.47 y un IC del 95% (1.073-
2.016) con una p de 0.015, presentando mayores descompensaciones
de patologías crónicas RR de 1.60, IC del 95% (1.017-2.532) con una
p de 0.043. Conclusiones: Conclusiones: Existe una diferencia en la presentación de
complicaciones intrahospitalarias y mortalidad a 12 meses entre los
pacientes procedentes de rural y urbana, siendo mayor en área rural.
Deben realizarse más estudios para determinar con exactitud si la
ruralidad se comporta como un factor de riesgo.
Palabras clave: Cirugía, fractura de cadera, Mortalidad.
PIR 154 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Desordenes musculoesqueléticos que afectan a los Desordenes musculoesqueléticos que afectan a los
docentes que realizan teletrabajo en tiempos de Covid docentes que realizan teletrabajo en tiempos de Covid
en el periodo 2021en el periodo 2021
Musculoskeletal disorders related to telework in teachers in times Musculoskeletal disorders related to telework in teachers in times
of Covid in the 2021 periodof Covid in the 2021 period
Paola López Da, Brahiam Perea Ha, Karent Sendoya Va,
Katherine Córdoba Sb
a Estudiante, Fisioterapia, Universidad Santiago de Cali seccional Palmira
b Docente, Universidad Santiago de Cali seccional Palmira
paola.lopez03@usc.edu.co
Introducción: Introducción: Los desórdenes musculo esqueléticos (DME) son una
lesión física originada por un trauma acumulado, que se desarrolla
gradualmente sobre un período de tiempo como resultado de repetidos
esfuerzos que sobrepasa la resistencia siológica de los tejidos
que componen el sistema musculoesquelético. Asimismo, los DME
asociados al trabajo son un problema común, estos se relacionan con
los peligros biomecánicos como: movimientos repetitivos, posturas
inadecuadas y/o prolongadas, fuerza, entre otros. A partir del 30
de enero de 2020, la OMS declara la epidemia de COVID-19 como
una emergencia de salud pública internacional, extendiendo gran
preocupación principalmente por las pérdidas humanas y la afectación
en todos los sectores económicos del mundo. Como estrategia a la crisis
mundial por contagio del virus Sars cov 2. El teletrabajo ha sido la
modalidad más utilizada para continuar con la labor, especialmente en
el sector educativo. En Colombia en el año 2008, se expide la ley de
teletrabajo que consiste en el desempeño de actividades remuneradas
utilizando como soporte las tecnologías de información y comunicación
para el contacto entre el trabajador y la empresa. El año 2012 al 2018
acrecienta el número de teletrabajadores en el país. Pero, ese aumento
no es representativo si se compara con el incremento de esta modalidad
debido al connamiento por pandemia. Objetivo: Objetivo: determinar los DME
que afectan a los docentes que realizan teletrabajo, en el periodo 2021.
Metodología:Metodología: se realizará una revisión documental sistemática de tipo
exploratoria recolectando datos a partir de búsqueda de artículos
basados en la evidencia de orden internacional y nacional entre el 2014
hasta la fecha actual, en bases de datos como: PeDro, ScienceDirect,
Pubmed Y Scielo. Resultados:Resultados: Se cuenta con 12 artículos que cumplen
con los criterios de la guía Prisma. Finalmente, se espera contar con la
información necesaria para determinar la prevalencia de los DME que
padecen los docentes que trabajan en teletrabajo.
Palabras clave: desordenes musculoesqueléticos, docente, teletrabajo.
RTAR 63 Estudios de revisión
de Medicina y Ciruga
151
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Caracterización de organismos aislados de fuentes Caracterización de organismos aislados de fuentes
alimentarias en municipios del Metaalimentarias en municipios del Meta
Characterization of organisms isolated from food sources in some Characterization of organisms isolated from food sources in some
municipalities of Metamunicipalities of Meta
Jean Farfána, Orjuela Luisa, Pava Normab, Yesith Tolozac,
Marcela Montillab
a Estudiante, Universidad Cooperativa de Colombia
b Docente, Universidad Cooperativa de Colombia
c Investigador, Instituto Nacional de salud
jean.farfan@campusucc.edu.co
Introducción:Introducción: La alteración contaminante de agentes microbiológicos
que se presentan en la industria alimenticia genera problemas de salud
pública en cualquier lugar del mundo y a largo plazo la sostenibilidad
económica y social. Entre los principales agentes patógenos se ubican
bacterias como la Salmonella, Escherichia coli, Cryptosporidium, entre
otros. El objetivo de este proyecto es caracterizar los organismos aislados
de fuentes alimentarias y del agua en los municipios del Meta. Se
realiza un estudio retrospectivo con datos dispuestos por la Secretaría
Departamental de Salud del Meta sobre fuentes alimentarias y el
agua en los municipios del Meta entre los años 2016-2020 analizando
variables demográcas, espacio-temporales y de cada microrganismo
aislado. Se realizará un análisis de variables cuantitativas y de la
frecuencia de cada variable, análisis bivariado por un medio de un
test chi cuadrado para las variables cualitativas y prueba T para las
cuantitativas, con valores de p <0,05. Finalmente, se realizará un
análisis multivariable mediante una prueba de regresión logística.
Como medida de asociación se usará el OR con IC 95 % y un nivel
de signicación estadística de p<0,05. Finalmente, una correlación
contra las necesidades básicas insatisfechas de cada municipio
servirá para realizar un mapa de calor por municipio relacionando los
microorganismos encontrados. El análisis estadístico se realizará en el
programa SPSS 25. En versiones generales, la medición y el análisis de
las fuentes de alimentación y agua, con respecto a los microrganismos
patógenos nos permitirán identicar la mayor variedad en términos
de frecuencia de los patógenos y su grado de incidencia en la zonas
demográcas y espacio-temporales y así lograr la identicación de
factores de riesgo más exactos y basado en ellos crear estrategias o
mecanismo de reducción en la tasa de colonización y patogenicidad de
estos microorganismos en la población del departamento.
Palabras clave: agentes microbiológicos, fuentes alimentarias, agua.
PI 77 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Revisión sistemática: Mecanismos utilizados por Revisión sistemática: Mecanismos utilizados por
Klebsiella pneumoniae y Enterobacter spp. para Klebsiella pneumoniae y Enterobacter spp. para
adquirir multirresistencia a antibióticos y qué adquirir multirresistencia a antibióticos y qué
alternativas de tratamiento existen.alternativas de tratamiento existen.
Systematic review: Mechanisms in Klebsiella pneumoniae and Systematic review: Mechanisms in Klebsiella pneumoniae and
Enterobacter spp. to develop antibiotic multi resistance and Enterobacter spp. to develop antibiotic multi resistance and
available treatment alternativesavailable treatment alternatives
Gómez Jiménez Jaime Andrésa, Quintero Dativa Juan Manuela,
Lucumi Moreno Armandob
a Estudiante, programa de medicina, Facultad de Salud, Universidad libre
Seccional Cali.
b Profesor titular, programa de medicina, Facultad de Salud, Universidad
libre Seccional Cali.
armando.lucumim@unilibre.edu.co
Introducción:Introducción: el manejo de infecciones de etiología bacteriana
multirresistente se ha convertido en una de las mayores problemáticas
de salud pública, tanto en costos nancieros como en costo de vidas
humanas. Dentro de estas infecciones destacan aquellas producidas
por la familia Enterobacteriaceae siendo representativas, Klebsiella
Pneumoniae y Enterobacter spp, quienes cuentan con una gran variedad
de mecanismos que les brindan la posibilidad de generar resistencia;
2 y por tanto no existe un manejo estandarizado de tratamiento que
pueda ser utilizado en este tipo de infecciones. Objetivos:Objetivos: Describir
los mecanismos utilizados por Klebsiella pneumoniae y Enterobacter
spp para adquirir su multirresistencia antibiótica y qué alternativas
de tratamiento existen. Método: Método: Se realizó una búsqueda bibliográca
en inglés y español utilizando las bases de datos PubMed y Google
Scholar, donde se buscaron los siguientes términos: β-lactamasas,
Enterobacter, Klebsiella pneumoniae, resistencia, antibióticos,
plásmidos, mecanismo genético y tratamiento. Se limitó la búsqueda a
artículos publicados desde 2018 hasta 2021. Esto tuvo como resultado
una muestra signicativa de 46 artículos de un total de 50 revisados.
Posteriormente, los autores revisaron de manera independiente los
títulos, resúmenes y conclusiones; para así, identicar los artículos
potencialmente relevantes. Conclusiones:Conclusiones: Se necesitan adelantar más
estudios desde campos como la biología molecular y la farmacología
que permitan proporcionar información importante y necesaria para
hacer frente a las infecciones causadas por Enterobacter spp y K.
pneumoniae. Los plásmidos juegan un papel fundamental en cuanto
a la transmisión de genes que coneren resistencia a antibióticos a
estas dos especies de bacterias, como por ejemplo los plásmidos β-
lactamasas. Tanto la Enterobacter spp como la K. pneumoniae son una
de varias bacterias que han experimentado un aumento dramático
en la resistencia a los antibióticos en las últimas décadas. Elementos
intrínsecos de las bacterias como las bombas de eujo juegan un papel
fundamental en la resistencia a múltiples fármacos.
Palabras clave: antibióticos, multirresistencia.
RTAR 89 Estudios de revisión
de Medicina y Ciruga
152 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Estrategias de afrontamiento y los niveles de Estrategias de afrontamiento y los niveles de
prevalencia de alexitimia en un grupo de mujeres prevalencia de alexitimia en un grupo de mujeres
víctimas de violencia de pareja que pertenecen a una víctimas de violencia de pareja que pertenecen a una
red de apoyo en el municipio de Nechí-Antioquiared de apoyo en el municipio de Nechí-Antioquia
Coping strategies and the prevalence of alexithymia among women Coping strategies and the prevalence of alexithymia among women
victims of intimate partner violence who belong to a support group in victims of intimate partner violence who belong to a support group in
the municipality of Nechí, Antioquiathe municipality of Nechí, Antioquia
Juliana Rocío Erazo Manriquea, Juan Andrés Lara Figueroaa,
Sandra Milena Castaño Ramírezb
a Estudiante, Institución Universitaria de Envigado
b Docente, Institución Universitaria de Envigado
jalara@correo.iue.edu.co
Introducción:Introducción: En el presente proyecto de investigación se tratará
los temas de estrategias de afrontamiento para conocer cuáles son
las estrategias que más emplean las mujeres víctimas de violencia de
pareja y en que niveles de alexitimia se encuentran; profundizando
también en los tipos de violencia que se pueden presentar en esta
población y deniendo cada una de las variables mencionadas
anteriormente. Objetivo:Objetivo: Identicar las estrategias de afrontamiento
que más emplean y la prevalencia de alexitimia en un grupo de
mujeres víctimas de violencia de pareja pertenecientes a una red de
apoyo del municipio de Nechí- Antioquia. Metodología:Metodología: este estudio
es cuantitativo debido a que podrá describir y establecer relaciones
del objeto de estudio, es estructurada, midiendo variables y utilizando
instrumentos estandarizados. Se evidenciarán las hipótesis y teorías
planteadas anteriormente y se implementarán procesos estadísticos
para la exploración de los resultados. El tipo de investigación es
descriptivo correlacional, se hallarán y vericarán la posible asociación
de las variables de investigación, se organizarán los resultados de las
conductas y actitudes estudiadas, sus características, así como el nivel
de signicancia del objeto de estudio.
Palabras clave: alexitimia, afrontamiento, mujeres, víctimas.
PI 103 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Modelo de simulación de miembro superior para Modelo de simulación de miembro superior para
FasciotomíaFasciotomía
Upper limb simulation model for fasciotomyUpper limb simulation model for fasciotomy
Bermúdez Ja, Bravo Ta, Casas Da, Díaz Ma, Gaona Sb, García Dc
a Estudiante, Medicina Humana, Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales.
b Estudiante, Ingeniería Biomédica,Universidad Militar Nueva Granada.
c Docente, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Coordinador del
Semillero de Innovación e Investigación en Salud y Ciencias Biomédicas.
inn.sabio@udca.edu.co
Introducción:Introducción: la fasciotomía es la intervención quirúrgica para el
tratamiento del síndrome compartimental que busca liberar la presión
en los tejidos afectados y restaurar su funcionalidad. El documento
expone la metodología implementada del diseño, planeación y
desarrollo del modelo de simulación, con una serie de mejoras
propuestas basadas en sistemas y aplicaciones de ingeniería, para
mejorar la experiencia y habilidades del personal de salud y adquirir
competencias para realizar este procedimiento. Objetivo: Objetivo: desarrollar un
simulador médico inspirado en la fasciotomía de miembro superior,
imitando propiedades siológicas, estéticas y mecánicas de un cuerpo
humano, proporcionando entrenamiento y aprendizaje realista en
el campo médico-quirúrgico. Objetivos especícos: Objetivos especícos: 1. Desarrollar
un modelo con materiales económicos y realista para la práctica en
procedimientos médico-quirúrgicos; 2. Evaluar el modelo
anatómico con encuestas realizadas por profesionales de la salud
competentes en procedimientos de fasciotomía; 3. Adecuar el modelo
original con materiales sustentables, añadiendo una zona de incisión
quirúrgica intercambiable, para conservar su estructura. Metodología:Metodología:
se realizó en dos etapas; primero se realizaron moldes de huesos con
vinipel y yeso, ligamentos con látex liquido posteriormente moldeado,
vasos sanguíneos con mangueras de venoclisis, agua y colorante rojo,
compartimientos musculares con espuma textil, se realizó la fascia con
vinipel, fécula de maíz y glicerina para simular tejido subcutáneo. Se
realizó piel con látex líquido con una mano de espuma, se realizaron
láminas de piel reemplazable con látex. En la segunda etapa junto con
la UMNG se busca perfeccionar la estética, durabilidad y mecanismo.
Conclusiones:Conclusiones: actualmente el modelo, se encuentra en una fase enfocada
en la automatización del sistema, implementando nuevos materiales
con factores de funcionalidad mayores, por medio del modelaje de
partes en CAD, componentes electrónicos y mecánicos para simular
la inamación del musculo, sensores para medición de pulso radial,
variación de ujo y presión, junto con programación y una selección
exhaustiva de materiales.
Palabras clave: Modelo, simulación, fasciotomia.
PI 91 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
153
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Efecto de la luz en la longevidad de Caenorhabditis Efecto de la luz en la longevidad de Caenorhabditis
eleganselegans
Effect of light on Caenorhabditis elegans longevityEffect of light on Caenorhabditis elegans longevity
Diego Alejandro Jiménez Garcíaa, Marcela Gómez-Garzónb,
Jeannette León-Encisob
a Estudiante, Medicina, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
b Docente, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
dajimenez1@fucsalud.edu.co
Introducción:Introducción: el envejecimiento es un proceso de deterioro tanto
estructural como funcional que predispone a adquirir enfermedades
y desemboca en la muerte. Esta predisposición se aumenta a causa de
factores del entorno como por ejemplo la luz solar, la cual produce
efectos perjudiciales a la piel cuando nos exponemos a ella de forma
excesiva. En la actualidad se realizan investigaciones de envejecimiento
en pequeños organismos como en el nematodo Caenorhabditis elegans.
Sin embargo, no se sabe si su longevidad puede ser regulada por
estímulos ambientales como la luz. Objetivo:Objetivo: evaluar el efecto de la luz
azul y UV de onda media (UVB) en la longevidad de Caenorhabditis
elegans. Metodología:Metodología: El estudio será descriptivo experimental no
aleatorio. Se realizarán cultivos sincrónicos de C. elegans, los adultos
jóvenes serán comparados bajo diferentes condiciones de luz azul y
UV de onda media (UVB). Se determinará el tamaño de la cría bajo
condiciones de luz seleccionada y la vida útil. Resultados esperados: Resultados esperados: Se
espera ver efectos adversos de la luz sobre la longevidad del modelo
C. elegans.
Palabras clave: Caenorhabditis elegans, luz, longevidad.
PI 168 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Medición objetiva y aplicable a la clínica de la fuerza de Medición objetiva y aplicable a la clínica de la fuerza de
contracción isométrica del cuádriceps femoralcontracción isométrica del cuádriceps femoral
Objective and clinically applicable measurement of quadriceps Objective and clinically applicable measurement of quadriceps
femoris isometric contraction forcefemoris isometric contraction force
Laura María Cano Mendeza, Yeison Alberto Garcésb,c,
Juan David Osorio Bermudezd, Tania Karolina Burbanod,
Mariana Lopezd
a Residente, Medicina interna, Universidad de Caldas.
b Docente, Universidad Católica de Manizales
c Docente, Universidad Nacional de Colombia
d Estudiante, Medicina, Universidad de Caldas
cano_mendez@hotmail.com
Introducción: Introducción: el envejecimiento de la población es un fenómeno
global, la vejez podría asociarse con enfermedad y discapacidad,
por tanto, el estudio de las condiciones típicas de la vejez como la
sarcopenia y la dinapenia, cobra especial relevancia en el ámbito
académico, al igual que el desarrollo de herramientas destinadas a
respaldar un envejecimiento saludable. Dado que la herramienta para
la medición objetiva de la fuerza más accesible es el dinamómetro de
prensión manual y que el músculo con mayor predicción de desenlaces
funcionales es el cuádriceps femoral por medio de la prueba de
incorporación de una silla, hacen falta herramientas para objetivar la
fuerza de dicho musculo disponibles en la práctica cotidiana. Objetivo: Objetivo:
desarrollar un instrumento para la medición objetiva y aplicable en
la práctica clínica rutinaria para medir la fuerza muscular isométrica
del cuádriceps femoral. Metodología: Metodología: para tal n, se ha reunido el
semillero de investigación en geriatría y gerontología Huellas, con
ingenieros investigadores de la Universidad Nacional Sede Manizales
y la Universidad Católica de Manizales con el propósito de consolidar
las condiciones clínicas y biodinámicas para el diseño y desarrollo de
un dispositivo adaptable al miembro inferior para medir la fuerza del
cuádriceps. Para ello se realizó una búsqueda sistemática de valores
de referencia de la fuerza del cuádriceps femoral según edad y sexo,
por medio del dispositivo estándar de oro denominado dinamómetro
isocinético con el n de calibrar el nuevo dispositivo. Una vez abordada
esta primera fase se procederá a construir un marco de referencia en
población anciana saludable, esto permitirá llevar a cabo análisis de
correlación del dispositivo con el dinamómetro de prensión manual,
análisis de predicción en cuanto a funcionalidad y la incorporación del
dispositivo a la práctica cotidiana.
Palabras clave: "Muscle Strength"[Mesh], "Knee
Joint"[Mesh], "Quadriceps Muscle"[Mesh], "Muscle Strength
Dynamometer"[Mesh], "Isometric Contraction"[Mesh]
PI 67 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
154 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Experiencias de los docentes y estudiantes de sexto Experiencias de los docentes y estudiantes de sexto
a décimo semestre de la facultad de odontología de la a décimo semestre de la facultad de odontología de la
Fundación Universitaria Autónoma de las Américas de Fundación Universitaria Autónoma de las Américas de
la ciudad de Medellín, en relación con los cambios en la la ciudad de Medellín, en relación con los cambios en la
educación debido a la pandemia.educación debido a la pandemia.
Experiences among teachers and sixth to tenth semester dental Experiences among teachers and sixth to tenth semester dental
students of Fundación Universitaria Autónoma de las Américas in the students of Fundación Universitaria Autónoma de las Américas in the
city of Medellín, regarding educational changes due to the pandemiccity of Medellín, regarding educational changes due to the pandemic
Arcila MAa, Naranjo La, Oquendo MJa, Zapata MJa, Arias FCa,
Ramírez Sa.
a Estudiante, Fundación Universitaria Autónoma de las Américas
maria.arcilar@uam.edu.co
Introducción:Introducción: a nivel mundial, la pandemia por COVID-19 ha
propiciado transformaciones en todas las esferas de la sociedad,
cambios económicos, culturales, sociales y políticos; además, a raíz
del connamiento evidenciado en todo el mundo, se han generado
modicaciones en el relacionamiento físico, manifestados a través
de nuevas formas de socializar, trabajar, recrearse y estudiar (1).
Objetivo: Objetivo: describir las experiencias de los docentes y estudiantes de
sexto a décimo semestre de la facultad de odontología de la Fundación
Universitaria Autónoma de las Américas, en relación con los cambios
en la educación debido a la pandemia por COVID-19. Métodos: Métodos: estudio
cualitativo desde la perspectiva fenomenológica en el que participaron
15 estudiantes entre sexto y décimo semestre que son los que se
encontraban en prácticas clínicas y 5 docentes de estas áreas. Se
realizaron entrevistas semiestructuradas conformada por 10 preguntas.
Se realizó un análisis del discurso, se transcribieron las entrevistas, se
hizo codicación abierta, codicación axial y codicación selectiva de
forma manual. Resultados:Resultados: la forma de educar cambió, la necesidad de
implementación de actividades creativas por parte de los profesores
para mantener la atención en clase, debido a la poca participación de
los estudiantes y no tener la información que suministra el lenguaje no
verbal en la clase presencial, fueron necesarias para darle continuidad
a la educación durante el tiempo del connamiento por la pandemia.
Conclusiones:Conclusiones: las carreras del área de la salud son difíciles de sostenerse
sin la presencialidad. Sin embargo, la capacidad propositiva de los
docentes y la disposición de los estudiantes permitió darle continuidad
al proceso formativo a pesar de las diversas experiencias, dejando así
una historia individual qué contar.
Palabras clave: Experiencias, Educación, Brote por 2019-nCoV.
PI 178 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Diseño de una tinta de biomaterial para la bioimpresión Diseño de una tinta de biomaterial para la bioimpresión
tridimensional a partir de alginato funcionalizado con tridimensional a partir de alginato funcionalizado con
plasma rico en plaquetas con potencial uso para el plasma rico en plaquetas con potencial uso para el
tratamiento de la osteoartritis.tratamiento de la osteoartritis.
Design of an alginate and platelet-rich plasma based Design of an alginate and platelet-rich plasma based
3-D-printing, bioink for potential use in osteoarthritis treatment3-D-printing, bioink for potential use in osteoarthritis treatment
Silvia Carolina Suáreza, Karen Sofía Vegaa,
Víctor Solarteb, Silvia Becerrab
a Ingeniera Biomédica, Universidad Autónoma de Bucaramanga.
b Profesor, Facultad de Ingeniería Biomédica, Universidad Autónoma de
Bucaramanga.
ssuarez731@unab.edu.co
Introducción: Introducción: la osteoartritis (OA) es una enfermedad reumática
que afecta el cartílago y huesos de las articulaciones; los tratamientos
disponibles para dicha enfermedad van desde inyecciones
intraarticulares hasta analgésicos, que brindan una solución a
corto y mediano plazo, mostrando la necesidad de desarrollar un
tratamiento capaz de actuar a largo plazo. Por lo tanto, en este
proyecto se desarrolló una tinta de biomaterial para la bioimpresión
tridimensional de alginato de sodio funcionalizado con plasma rico
en plaquetas (PRP), ya que, al ser un material biológico compuesto
por factores de crecimiento, induce la regeneración del tejido a tratar.
Inicialmente, se preparó la tinta de biomaterial de alginato de sodio
al 1%, 2%, 3% y 4% p/v, la cual fue pre-reticulada físicamente con
CaCl2; se realizó la impresión de cuatro estructuras para el análisis
de imprimibilidad requerido para la selección de la concentración
más apta, así como los parámetros de impresión más óptimos. Con la
concentración seleccionada (3% p/v), se llevó a cabo la preparación de
la tinta de biomaterial de alginato de sodio funcionalizada con PRP, la
cual fue evaluada según la imprimibilidad presentada, su capacidad de
hinchamiento, propiedades mecánicas y la cuanticación de proteínas
presentes en cada estructura. Mediante las pruebas realizadas, se
pudo concluir la obtención de una tinta con una gelación adecuada
y buena imprimibilidad, sin embargo, la tinta no obtuvo una mezcla
homogénea, debido a la preparación mecánica de la misma. Por lo tanto,
se recomienda implementar un método de preparación automatizado,
evitando que se formen microgeles, los cuales dicultan la impresión
y producen diferencias signicativas en la encapsulación de proteínas
en cada una de las estructuras impresas; las cuales requieren una
cantidad alta de factores de crecimiento para tener un potencial uso en
el tratamiento de la OA a largo plazo.
Palabras clave: Bioimpresión tridimensional, alginato de sodio,
plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, imprimibilidad.
PI 305 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
155
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Factores sociodemográficos asociados al parasitismo Factores sociodemográficos asociados al parasitismo
intestinal en niños menores de 5 años en una fundación intestinal en niños menores de 5 años en una fundación
de Cartagena de Indiasde Cartagena de Indias
Sociodemographic factors associated with intestinal parasitism in Sociodemographic factors associated with intestinal parasitism in
children under 5 years in a foundation of Cartagena de Indiaschildren under 5 years in a foundation of Cartagena de Indias
Rocha JCa, Pérez KPb, Ávila KPb
a Docente investigador, semillero de ciencias de la salud, Universidad San
Buenaventura, Cartagena.
b Estudiante, Bacteriología, integrante del semillero de ciencias de la salud,
Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
karenperezberrio@hotmail.com
Introducción:Introducción: las parasitosis intestinales son un serio problema al que
se enfrentan la población infantil en países en vía de desarrollo, donde
se presentan factores sociodemográcos, ambientales e higiénico-
sanitarios que están relacionados con la presencia de parásitos en
esta población, los niños son una población vulnerable con poco
conocimiento de los hábitos adecuados para prevenir las infecciones
parasitarias viéndose afectados por este tipo de cuadros. En países
tropicales y subtropicales, se reúnen las características climatológicas
que aportan las necesidades biológicas de los geohelmintos y
protozoarios, favoreciendo así la diseminación de éstos. En Colombia
a pesar de la baja tasa en mortalidad de las enfermedades parasitarias,
la morbilidad es alta deteriorando la calidad de vida de quienes la
padecen, causando trastornos como pérdida de peso, retardo del
crecimiento, pérdida de apetito, problemas cognitivos y mala absorción
de nutrientes. Objetivo:Objetivo: evaluar los factores sociodemográcos asociados
con la presencia de parasitismo intestinal en niños escolares asistentes
a una fundación de Cartagena. Metodología: Metodología: se realizará un estudio
transversal analítico en el cual serán evaluadas de manera simultánea
todas las variables de investigación y se establecerá una posible
relación estadística entre ellas, respectivamente, este se desarrollará
con niños menores de 5 años que asisten a una fundación de la ciudad
de Cartagena, durante el segundo semestre del año 2021, empleando
técnicas microbiológicas como coprológico directo y coprológico
por concentración que nos permitirán evidenciar si están presentes
diferentes tipos de parásitos que afectan la salud de los niños.
Palabras clave: Parasitosis intestinales, Amebiasis.
PI 68 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
La historia no contada de la disección de materia La historia no contada de la disección de materia
blancablanca
The untold story of white matter dissectionThe untold story of white matter dissection
Nicole Ramíreza, Carlos Lanaoa, Santiago Montoya Vargasb,
Carlos Varónb
a Estudiante, Medicina, Semillero Neurouan, Universidad Antonio Nariño.
b Médico, Semillero Neurouan, Universidad Antonio Nariño - Hospital San
Blas.
smontoya24@uan.edu.co
Introducción:Introducción: la evolución en el campo de las neurociencias se vio
especialmente impactada por los estudios de la neurobiología de la
materia blanca; desarrollados a partir de 1930 con las contribuciones
de Josef Klinger se potencializaron por la aparición del método de
disección del tejido cerebral para la observación de los tractos de la
materia blanca. Aunque a Josef Kingler con sus grandes habilidades
para la disección se le atribuye el método, en realidad fue un proceso
de años que abarcan varios aportes de renombrados cientícos de la
historia de la medicina. Con esta revisión narrativa de la literatura
hacemos un recorrido histórico, en donde se estudian los diferentes
aportes pasando desde Galeno, Vesalio, Willis, Friedrich Arnold,
Santiago Ramón y Cajal entre otros; hasta la visión actual, concluyendo
con la importancia de esta técnica de disección y la contribución que
realizó al área de la neurocirugía estereotáctica, las neuroimágenes y la
orientación frente a las relaciones anatómicas tridimensionales de las
bras de estructuras cerebrales y así manejar un sistema topográco
craneocerebral para las correlaciones clínicas y funcionales.
Palabras clave: Disección materia blanca, revisión narrativa.
RTAR 78 Estudios de revisión
de Medicina y Ciruga
156 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Estrategia educativa virtual sobre higiene bucal con Estrategia educativa virtual sobre higiene bucal con
pacientes adultos mayores con enfermedad periodontal pacientes adultos mayores con enfermedad periodontal
y cardiovasculary cardiovascular
Oral hygiene virtual educational strategy for older adult patients Oral hygiene virtual educational strategy for older adult patients
with periodontal and cardiovascular diseasewith periodontal and cardiovascular disease
Andrea Pantoja Olayaa, Esteban Orozco Sarriaa,
Juan Camilo Bedoya Otálvaroa, Laura Grajales Agudeloa,
Mariana Mejía Hincapiéa, Valentina Galindo Álvareza,
Alexandra Agudelo Ramírezb
a Estudiante, Facultad de Odontología, Fundación Universitaria Autónoma de
las Américas.
b Profesor investigador, Fundación Universitaria Autónoma de las Américas.
alexandra.agudelo@uam.edu.co
Introducción:Introducción: las enfermedades cardiovasculares afectan al paciente
no solo por su cardiopatía sino también por su salud bucal. Así, se
evidencia una relación con la enfermedad periodontal. Esto plantea la
necesidad de mejorar prácticas de salud bucal, evitando que el estado
periodontal avance. Objetivo:Objetivo: implementar una estrategia educativa
virtual en higiene bucal con pacientes con compromiso cardiovascular
y enfermedad periodontal entre 55 y 75 años que asisten a la clínica
odontológica de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas
sede Pereira en el 2020-2. Metodología:Metodología: estudio cualitativo con
diseño Investigación Acción, se realizó muestreo no probabilístico a
conveniencia. Participaron 12 pacientes que contaron con recursos
tecnológicos para la conexión a las actividades virtuales y que
aceptaron el consentimiento informado. Resultados:Resultados: cuatro fases,
I) Descripción de conocimientos y prácticas sobre higiene bucal:
entrevistas semiestructuradas, los participantes desconocían las
diversas enfermedades cardiovasculares y la relación con la enfermedad
periodontal. II) Planeación y formulación de la estrategia educativa:
los participantes plantearon inquietudes sobre cuidado de la prótesis
dental, tipos de cepillo dental, entre otros, sugirieron aprender con
videos animados e imágenes. III) Aplicación de la estrategia: ocho
talleres pedagógicos sobre técnicas de cepillado, uso de seda dental,
entre otros; se usaron juegos, videos demostrativos, conversatorios con
profesionales de salud. IV) Recopilación de resultados y aprendizajes
durante y después de la estrategia: a pesar del poco manejo de
herramientas virtuales los participantes se mostraron motivados,
además tienen claro el tratamiento y la relación entre ambas patologías,
así como los cuidados. Conclusiones:Conclusiones: la estrategia permitió adquirir
aprendizajes para mejorar su higiene bucal y desarrollar habilidades
para el autocuidado. La implementación de estas estrategias disminuye
las barreras de acceso a la información que redunda en el incremento
del bienestar de los adultos mayores.
Palabras clave: educación virtual, higiene bucal, adultos mayores,
enfermedad periodontal, enfermedad cardiovascular
PIR 245 Proyecto de investigación con resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Estrategias empleadas en el cuidado bucal por parte Estrategias empleadas en el cuidado bucal por parte
de los cuidadores de niños, niñas y adolescentes con de los cuidadores de niños, niñas y adolescentes con
Síndrome de Down de la Comfamiliar RisaraldaSíndrome de Down de la Comfamiliar Risaralda
Oral care strategies used by caregivers of children and Oral care strategies used by caregivers of children and
adolescents with Down syndrome at Comfamiliar Risaraldaadolescents with Down syndrome at Comfamiliar Risaralda
Valeria Robledo Hernándeza, Sebastián Salazar Restrepoa,
María Camila Llanos Villareala, Juan Felipe Arcila Aristizábala, Yuli
Andrea Villegas Ramíreza, Alexandra Agudelo Ramírezb
a Estudiante, Facultad de Odontología, Fundación Universitaria Autónoma de
las Américas.
b Profesor investigador, Fundación Universitaria Autónoma de las Américas.
alexandra.agudelo@uam.edu.co
Introducción:Introducción: el Síndrome de Down (SD) es una alteración genética
causada por una división celular anormal que produce una copia
adicional del cromosoma 21, lo que provoca una discapacidad
intelectual. En general, las condiciones físicas e intelectuales que
presenta la población con SD reejan una desventaja a la hora de realizar
actividades para las cuales su capacidad de aprendizaje, comunicación
y habilidad motora son cruciales, un ejemplo es el procedimiento de
higiene bucal. Por lo tanto, el acompañamiento y apoyo por parte
de sus cuidadores es un factor fundamental para mantener la salud
bucal y el desarrollo de la autonomía de esta población. Objetivo: Objetivo:
describir las estrategias empleadas en la higiene bucal por parte de
los cuidadores de niños, niñas y adolescentes con SD de Comfamiliar
Risaralda en el año 2021- 2. Metodología:Metodología: se utilizará el método
hermenéutico, este busca traspasar las interpretaciones ya construidas
por la sociedad para que, a través de la compresión del sentir, se pueda
acceder al contexto y a la realidad que viven estas personas. Como
técnica de investigación se empleará la entrevista semi-estructurada
para indagar acerca de la rutina de higiene bucal, importancia del
rol del cuidador, visión de la discapacidad, apoyo de redes sociales,
entre otros. Se solicitará previamente la rma del consentimiento
informado a los participantes. Se estima una muestra a conveniencia
de 12 cuidadores, sin embargo, puede variar al aplicar el criterio de
saturación de categorías. Para el análisis la información transcrita y
codicada agrupando ideas y conceptos de interés, posteriormente
será categorizada para plantear una explicación integral de los datos.
Impacto social: Impacto social: se espera sirva a la Comfamiliar para la realización de
una guía educativa dirigida a cuidadores de personas con SD. Se espera
evidenciar las necesidades de estas familias, en el entendido de que la
discapacidad debe abordarse desde una óptica social, con apoyo del
gobierno, fundaciones y sector salud.
Palabras clave: Cuidado bucal, síndrome de Down.
PI 241 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
157
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Estrategia educativa virtual en conocimientos y Estrategia educativa virtual en conocimientos y
prácticas de higiene bucal con pacientes pediátricos prácticas de higiene bucal con pacientes pediátricos
oncológicos y sus cuidadores en la fundación SANAR en oncológicos y sus cuidadores en la fundación SANAR en
Pereira.Pereira.
Oral hygiene knowledge and practices virtual educational strategy Oral hygiene knowledge and practices virtual educational strategy
for pediatric oncology patients and their caregivers in the SANAR for pediatric oncology patients and their caregivers in the SANAR
Foundation in Pereira.Foundation in Pereira.
Isabella Durango Gila, Isabella Ramírez Himbachia,
Judy Andrea Tangarifea, Valentina Arias Gallegoa,
Vanessa Mora Clavijoa, Alexandra Agudelo Ramírezb,
Yenny Patricia Mejía Arizab
a Estudiante, Facultad de Odontología, Fundación Universitaria Autónoma de
las Américas.
b Profesor investigador, Fundación Universitaria Autónoma de las Américas.
alexandra.agudelo@uam.edu.co
Introducción:Introducción: según Global Cancer Observatory entre 2018 y 2020 se
presentaron 200.000 diagnósticos nuevos de niños/as con cáncer cada
año. La mayoría sometidos a tratamientos antineoplásicos que generan
toxicidad sistémica, lo que en cavidad oral altera tres aspectos:
masticación, comunicación y apariencia. Esto afecta la funcionalidad
bucal y desencadena patologías graves. En la literatura se reportan
escasas estrategias educativas en higiene bucal con esta población, a
pesar de la necesidad de implementarlas para evitar complicaciones y
garantizar calidad de vida. La presente investigación utiliza el Modelo
de Creencias en Salud como orientación teórico-pedagógica. Objetivo: Objetivo:
implementar una estrategia educativa virtual en conocimientos y
prácticas de higiene bucal con pacientes pediátricos oncológicos y sus
cuidadores en la fundación SANAR en el año 2021. Metodología:Metodología: se
utilizará enfoque cualitativo y método Investigación-Acción. En este
el conocimiento se construye en la intersubjetividad a través de la
interacción de las investigadoras con los participantes vinculando sus
realidades socio-culturales y personales. Se realizará con un grupo de
treinta pacientes pediátricos oncológicos y sus cuidadores, que sean
parte de la Fundación SANAR de Pereira. Previamente aprobarán
su participación por medio de consentimiento y asentimiento
informado. Se desarrollará en cuatro fases: 1. Exploración y estrategia
de recolección de datos: utilización de encuesta y entrevistas
semiestructuradas, 2. Planeación e implementación de la estrategia
educativa: realización de cinco talleres pedagicos, 3. Evaluación
de la estrategia educativa: realización de grupos de discusión. La
información será transcrita, se identicarán unidades de sentido que
serán codicadas y categorizadas con el método de Análisis Temático.
Impacto social: Impacto social: la implementación oportuna de estrategias educativas
adecuadas con la participación de los pacientes y sus cuidadores
repercuten en la diminución de patologías bucales y la complicación
de las secuelas de los tratamientos oncológicos, reducen los costos en
salud y evitan mayores cargas psicológicas a las familias.
Palabras clave: educación virtual, higiene bucal, niños, oncología.
PI 268 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Disminución del índice de anafilaxia en nuevas Disminución del índice de anafilaxia en nuevas
seroterapias antiofídicasseroterapias antiofídicas
Decrease in new snake antivenom anaphylaxis ratesDecrease in new snake antivenom anaphylaxis rates
Juan Camilo Galvis Marínb, Juan Diego Sánchez Vinascoa,
Valentina Holguín Castroa
a Estudiante, Medicina, Institución Universitaria Visión de las Américas.
b Profesor, Medicina, Institución Universitaria Visión de las Américas.
juan.sanchezv@uam.edu.co
Introducción: Introducción: disminución del índice de analaxia en nuevas
seroterapias antiofídicas: las seroterapias antiofídicas consisten en la
administración de antivenenos de origen animal, para el tratamiento
de la odiotoxicosis es obligatorio la utilización de la terapia
antivenenosa; los sueros son fabricados a partir de inmunoglobulinas
de caballo normalmente, cuya acción es neutralizar el veneno de
serpientes venenosas denominadas víboras, la capacidad neutralizante
y calidad varía según su composición y proceso de fabricación asociado
a la cantidad de proteínas y agregados que inuenciarán en el tipo y
cantidad de reacciones adversas al medicamento, así disminuyendo la
tasa de morbimortalidad en los pacientes, puesto que algunas víboras
poseen venenos que pueden atentar contra la vida del individuo.
Pero el problema radica en las consecuencias que puede traer la
administración de estos antivenenos, ya que al ser de origen animal
pueden generar crisis analácticas en algunos de estos pacientes,
siendo así tan potencialmente mortales como el propio veneno de la
víbora. El veneno es el primer eslabón para buscar la especicidad
en la producción de las inmunoglobulinas, dado que la respuesta del
sistema inmune depende de los epítopes a los cuales se expone el animal
destinado para la producción de anticuerpos la serpiente produce
el veneno en una glándula exocrina especializada. La composición
química es compleja y presenta diferencias inter e intraespecie,
debido a variaciones ontogénicas y geográcas, polimorsmos en los
componentes enzimáticos, edad del animal, alimentación y estado
de salud, lo que redunda en un amplio espectro de actividades
biológicas y farmacológicas del veneno, así como en su respuesta a
los antivenenos. Con esta revisión se esperan encontrar fuentes de
fabricación alternas a las ya usadas, igual o más efectivas, pero cuyo
propósito sea brindar más seguridad en cuanto a sus efectos adversos
y dar a conocer las principales características farmacocinéticas entre
las diferentes generaciones de antivenenos, así como la frecuencia de
reacciones adversas.
Palabras clave: índice de anafilaxia, seroterapia antiofídica.
RTAR 65 Estudios de revisión
de Medicina y Ciruga
158 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
RTAR 64 Estudios de revisión
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Albinismo Oculocutáneo asociado a Baja Visión: Albinismo Oculocutáneo asociado a Baja Visión:
Revisión BibliográficaRevisión Bibliográfica
Oculocutaneous albinism associated with low vision: a Oculocutaneous albinism associated with low vision: a
bibliographic reviewbibliographic review
Yury Alexandra Chamizo Gutiérreza, Karol Yisseli Cortesb,
Ernesto Ortega Pacificc.
a Optometra, Universidad Antonio Nariño.
b Optometra, Esp Baja Visión, Msc Ciencias de la Visión, Universidad de la
Salle.
c Optometra, Msc Administración, Universidad de la Salle.
ychamizo59@hotmail.com
Introducción: Introducción: el albinismo es un trastorno genético que causa
ausencia o reducción de producción melánica en piel, cabello y
ojos, desencadenando alteraciones visuales y oculares que pueden
llegar a generar baja visión. Este trabajo hace énfasis en describir
la información cientíca que establece las manifestaciones clínicas
más frecuentes del albinismo oculocutáneo que generan baja visión.
Metodología:Metodología: se realizó una revisión bibliográca en bases de datos
usando las palabras albinismo oculocutáneo y baja visión en idioma
español e inglés, para la tamización de artículos se utilizó la herramienta
CASPe la cual permitió incluir un total de 17 referencias. Resultados:Resultados:
se encontraron cuatro tipos de albinismo oculocutáneo, siendo 1 y 2
formas más severas que ocupan entre el 40 y 50% total de los casos de
AOC. Los hallazgos clínicos que pueden generar baja visión en estadios
más avanzados son hipopigmentación del EPR, afectación en retina
neurosensorial, hipoplasia foveal, anomalías anatómicas coroideas,
alteración en la vía óptica y errores de refracción elevados. Conclusión: Conclusión:
El papel que juegan los optómetras y especialistas en baja visión es
importante puesto que deben plantear estrategias de mejora oportuna
para los pacientes con esta alteración lo que generaría una mejora en
su calidad de vida.
Palabras clave: Albinismo; baja visión.
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Alteración sobre la salud pulmonar en personas que Alteración sobre la salud pulmonar en personas que
utilizan dispositivos electrónicos con o sin nicotinautilizan dispositivos electrónicos con o sin nicotina
Lung health alterations among people who use electronic devices Lung health alterations among people who use electronic devices
with or without nicotinewith or without nicotine
Alejandro Aguirre-Carmonaa, Juan Esteban Chica Yepesa,
José Alejandro Restrepo Gómeza, Silvia Patricia Betancur Bedoyab,
Oscar Humberto Ruiz Sernab
a Estudiante, fisioterapia, Fundación Universitaria María Cano sede
Medellín.
b Docente, fisioterapia, Fundación Universitaria María Cano sede Medellín.
alejoac97@gmail.com
Introducción: Introducción: los cigarrillos electrónicos son denidos por el
Ministerio de Salud de Colombia como dispositivos utilizados para
evaporar líquidos o sustancias con la intención de ser inhaladas por
los usuarios. El Ministerio de Salud de Colombia sugiere que el uso
de estos puede generar pequeñas afecciones en las vías respiratorias
que a largo plazo podría generar patologías en el sistema respiratorio.
Objetivo:Objetivo: determinar el impacto sobre la función pulmonar en personas
que utilizan cigarrillos electrónicos. Metodología:Metodología: se realizaron
investigaciones en CENTRAL, Cochrane Library, MEDLINE,
EMBASE, PsycINFO y registros de pruebas para identicar la
investigación experimental entre los años 2000 y 2020. La estrategia
de búsqueda se basa en los términos de “vaping, función pulmonar,
espirometría, cigarrillo electrónico, nicotina, enfermedad pulmonar”.
Los procedimientos de búsqueda arrojaron 109 referencias. Después
de eliminar los duplicados, se leyeron 55 referencias en el título y
el resumen. Resultados parciales: Resultados parciales: los dispositivos electrónicos con
o sin nicotina siguen siendo un problema con muy pocos estudios
y pueden estar sesgados por el hecho de ser menos nocivo que el
tabaquismo tradicional, pero de igual manera realizan un cambio
de los componentes tóxicos del cigarrillo tradicional por las toxinas
y saborizantes que contienen los cigarrillos electrónicos como se
menciona en diferentes estudios (3). Muchos autores argumentan que
los cigarrillos electrónicos tienen un efecto positivo en la mejora de
los datos espirométricos, sin embargo, dejan de lado muchas variables
como la frecuencia, la adicción y las características poblacionales
de los usuarios (físicas y psicológicas) las cuales inuyen y pueden
generar la posibilidad de cambios a largo plazo.
Palabras clave: Spirometry, electronic nicotine delivery systems,
vaping, nicotine, lung disease.
PI 136 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
159
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Cáncer de mama HER2 positivo en mujeres de una Cáncer de mama HER2 positivo en mujeres de una
cohorte de 293 pacientes en el Tolima, Colombiacohorte de 293 pacientes en el Tolima, Colombia
HER2 positive breast cancer in women from a cohort of 293 HER2 positive breast cancer in women from a cohort of 293
patients in Tolima, Colombiapatients in Tolima, Colombia
Sánchez Ya, Cortés JMa, Guzmán AEa, Soto MAa, Valencia Da
a Universidad del Tolima
dvalenciar@ut.edu.co
Introducción:Introducción: en Colombia el cáncer de mama es la segunda causa de
mortalidad, es multifactorial, con heterogeneidad inmunohistoquímica
y comportamiento variable, por eso es importante la detección
temprana y el diagnóstico molecular para una correcta terapia
individualizada. En Colombia la información sobre el comportamiento
general de cáncer de mama HER2+ es escasa y en el Tolima es aún más
limitada. Objetivo:Objetivo: identicar el comportamiento del subtipo tumoral
HER2+, mediante la caracterización de variables epidemiológicas en
una corte de 293 pacientes con cáncer de mama del departamento del
Tolima. Metodología:Metodología: se tomaron las historias clínicas de 293 pacientes
de la base de datos de un consultorio privado del departamento del
Tolima con cáncer de mama y se estudiaron aquellas que tuvieran
el subtipo HER2 positivo entre el periodo del año 2014 y 2018. Los
criterios de exclusión fueron: pacientes en estado de gestación,
historias clínicas menores del 2014 o mayores de 2018 y pacientes
provenientes fuera del Tolima. Resultados: Resultados: de las 293 pacientes con
cáncer de mama el 13% corresponden al subtipo tumoral HER2+. En
el rango de edad entre 50-65 años obtuvo el mayor porcentaje. Según el
estadio de la enfermedad el IIIB con 32% fue el de mayor importancia.
El subtipo tumoral con mayor porcentaje fue el HER2+ enriquecido
con 74% y un 26% el luminal B HER2+, 89% de estas pacientes se
beneciaron de quimioterapia neoadyuvante y trastuzumab. Más del
50% no presentaron ningún factor de riesgo. El 69% de las pacientes
se beneció de la cirugía y el 47% del total de las pacientes recibieron
radioterapia después de la cirugía. Conclusiones:Conclusiones: el diagnóstico
inmunohistoquímico HER2+ fue de un 11% respecto a la población
total, más de la mitad de las pacientes no presentaron ningún factor
de riesgo, el estadio IIIB fue el de mayor importancia, seguida de la
quimioterapia neoadyuvante y trastuzumab.
Palabras clave: Cáncer de mama, HER2+
PI 117 Proyecto de investigación sin resultados
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Relación entre la fuerza y el aumento de la presión Relación entre la fuerza y el aumento de la presión
arterial en futbolistas jóvenes en la ciudad de Bogotá arterial en futbolistas jóvenes en la ciudad de Bogotá
Relationship between strength and increased blood pressure in Relationship between strength and increased blood pressure in
young soccer players in the city of Bogotáyoung soccer players in the city of Bogotá
Ortiz CAa, Becerra DAa, Gutiérrez WDa, Yagama CDa, Castro LEb
a Estudiante, Cultura Física, Deporte y Recreación, Semillero HYGEA,
Universidad Santo Tomás
b Docente, División Ciencias de la Salud, Universidad Santo Tomás.
camilaortizc@usantotomas.edu.co
Introducción: Introducción: la fuerza es denida como una capacidad física
condicional que permite vencer una resistencia externa mediante un
acortamiento en las bras transversales del músculo implicado en el
movimiento. La fuerza es una capacidad física de vital importancia
ya que permite mantener un óptimo funcionamiento del sistema
cardiovascular que permite al individuo mantener un estado de
salud excelente. La hipertensión arterial (HTA) es una condición
patológica que se evidencia por el aumento anormal de las cifras de
presión arterial y es asintomática en la mayoría de los casos. Objetivo: Objetivo:
determinar la relación de la fuerza y los cambios generados por el
aumento de la tensión arterial en hombres futbolistas de la ciudad
de Bogotá. Metodología: Metodología: la población a utilizar fueron 86 futbolistas
universitarios entre los 18 y 26 años que pertenecieran a la ciudad de
Bogotá. La muestra se dividió en dos grupos, controles y casos, según
su cifra de tensión arterial, la denición de caso fue tener futbolistas
que con cifras tensionales altas (120-129 y <80 mmHg). Mientras que
la denición de control fue aquellos que tenían cifras tensionales
normales (<120 y <80 mmHg). La fuerza fue evaluada a través de
una sentadilla con el protocolo del T-Force para determinar la fuerza
máxima. Las pruebas realizadas fueron una Anova para el análisis de
los datos estadísticos. Resultados:Resultados: se encontró que la media de fuerza
en el grupo de los casos fue 523,7 ± 37,6 y los controles fue de 740,8
± 36,6, existiendo diferencias de media con un valor de p =0,000.
Conclusiones: Conclusiones: el grupo de casos tuvo valores inferiores de fuerza, esto
indica que existe una relación entre los valores de tensión arterial y
fuerza. Las personas con valores de tensión arterial altos registran
valores signicativamente menores.
Palabras clave: dermatoglifia, fuerza, aumento de presión arterial.
PIR 174 Proyecto de investigación con resultados
de Medicina y Ciruga
160 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
RTAR 45 Estudios de revisión
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Determinación del nivel de actividad física y Determinación del nivel de actividad física y
gasto energético en pacientes con enfermedad gasto energético en pacientes con enfermedad
renal crónica: una revisión de instrumentos de renal crónica: una revisión de instrumentos de
autorreporteautorreporte
Determination of physical activity level and energy expenditure Determination of physical activity level and energy expenditure
in patients with chronic kidney disease: a review of self-report in patients with chronic kidney disease: a review of self-report
instrumentsinstruments
Gabriela Garcíaa, Erika Samary Diazb, Simón Hernándezb,
María Paula Navasb, Daniel Fernando Rodríguezb,
Ana Sofía Romero-Barriosb, Andrés Felipe Zuluagab.
a Profesor de carrera académica, programa de fisioterapia, Universidad del
Rosario.
b Estudiante de pregrado, programa de fisioterapia, Universidad del Rosario.
anas.romero@urosario.edu.co
Introducción:Introducción: la enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de
salud pública. En Colombia su prevalencia es de 2,9 casos por cada
100 habitantes, está relacionada con el sedentarismo, especialmente
en pacientes en estadio 5 que reciben diálisis, explicando el aumento
de las intervenciones que mejoran la calidad de vida mediante
estrategias de hábitos saludables. Por esto, la actividad física (AF)
y el gasto energético (GE) deben ser caracterizados; sin embargo,
no existe consenso con respecto a los instrumentos válidos y costo-
efectivos para determinarla en esta población. Objetivo:Objetivo: realizar una
revisión narrativa de literatura sobre los instrumentos de autorreporte
disponibles y adecuados para la estimación de la AF y GE en pacientes
con ERC. Metodología:Metodología: se realizó una revisión narrativa de literatura
sobre los instrumentos disponibles de autorreporte en diferentes bases
de datos, se utilizaron términos de búsqueda como: hemodialysis,
chronic kidney disease, energy expenditure, physical activity y
questionnaires. Se incluyeron artículos transversales, longitudinales
y experimentales publicados a partir del año 2010. Resultados: Resultados: se
encontraron 6 estudios que reportan instrumentos como el IPAQ, con
correlación positiva modesta y signicativa para la AF comparado con
acelerometría. El LOPAQ, tiene una correlación buena con podometría,
a diferencia del RPAQ con una correlación signicativa para
determinar la AF (rho=0.408, P=0.009) y moderadamente fuerte en GE
en comparación con podometría (r2=0.576)12. El CKD-PAQ, derivado
del RPAQ, validado para todos los estadios de ERC, demostró niveles
de acuerdo regulares para la estimación de AF (ICC=0,455) y buenos
para GE respecto a la acelerometría13 (ICC=0.751). El CKD-PAQ por
sus características psicométricas es una herramienta adecuada para
evaluar el nivel de AF y el GE en la ERC, discrimina las actividades de
baja intensidad, resulta más fácil de aplicar por su corta extensión, sin
embargo, se encuentra únicamente disponible y validado en idioma
inglés.
Palabras clave: enfermedad renal crónica, gasto energético, actividad
física, cuestionarios de autorreporte.
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
El mundo de la Fonoaudiología: funciones y acciones El mundo de la Fonoaudiología: funciones y acciones
super WOWsuper WOW
The world of phonoaudiology: super WOW functions and actionsThe world of phonoaudiology: super WOW functions and actions
Karen Juliana Peña Alfonsoa
a Estudiante, Fonoaudiología, semillero SeCRea, Universidad del Rosario.
karenju.pena@urosario.edu.co
Introducción:Introducción: la fonoaudiología es una profesión cuyo objeto de
estudio es la comunicación humana, sus variaciones y desórdenes a lo
largo del ciclo vital. Esta profesión lleva en Colombia 55 años y aunque
ha ido creciendo progresivamente, aún se considera al fonoaudiólogo
como “el de la terapia” o “el de los oídos”. No obstante, las acciones
y funciones del profesional en fonoaudiología abarcan más que eso,
por lo que se hace necesario visualizar el papel y la importancia del
fonoaudiólogo en Colombia. Es así como, el presente artículo busca
analizar y compilar las funciones y acciones del fonoaudiólogo en
Colombia en el marco de sus roles y escenarios de desempeño. Se
inicia con un estado del arte frente a las funciones y acciones ya
reportadas donde se encuentra con mayor frecuencia las funciones
en el área de salud y el rol asistencial, como el cuidado y pérdida
auditiva, la estimulación e intervención del desarrollo del lenguaje
infantil y la promoción de habilidades lingüístico-comunicativas.
Con respecto a aquellas acciones que son menos conocidas, se hallan
participaciones en escenarios psiquiátricos, en el tamizaje neonatal,
la promoción de estrategias metacognitivas en comunidades indígenas
y la fonoaudiología forense. Se concluye que el fonoaudiólogo en
Colombia desarrolla múltiples acciones y funciones relacionadas con
el bienestar comunicativo y los desórdenes de la comunicación, las
cuales aún siguen estando muy orientadas hacia el rol asistencial en
el escenario de salud, razón por la cual se hace importante seguir
publicando sobre el quehacer fonoaudiológico en los demás roles y
escenarios, para visualizar dichas acciones y funciones. La siguiente
etapa de la investigación consistirá en realizar encuestas y entrevistas a
fonoaudiólogos colombianos con respecto a aquellas acciones que son
menos conocidas para seguir dando a conocer las funciones y acciones
super wow.
Palabras clave: fonaudiología.
PI 136 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
161
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Caso clínico: anomalía de PolandCaso clínico: anomalía de Poland
Clinical case: Poland anomalyClinical case: Poland anomaly
Moisés Machado Hernándeza, Enio Hernández Aguirreb
a Estudiante, Universidad Cooperativa de Colombia
b Profesor, Universidad Cooperativa de Colombia
moises.machadoh@campusucc.edu.co
Introducción: Introducción: la anomalía de Poland (OMIM173800) fue descrita por
Alfred Poland en 1841, la cual consiste en una alteración músculo
esquelética congénita que se caracteriza principalmente por la ausencia
unilateral del músculo pectoral menor y la pérdida parcial del músculo
pectoral mayor (generalmente en su porción esternocostal), hipoplasia,
agenesia o desplazamiento del pezón, asociado a alteraciones digitales
como sindactilia, braquidactilia y disminución de tamaño del miembro
superior ipsilateral. También se puede presentar depresiones en la
pared torácica (pectus excavatum), amastia, carencia de vello axilar,
hipoplasia de tejido celular subcutáneo y agenesia renal unilateral.
Aunque se ha descrito una incidencia de 1/20.000 a 1/32.000 por
nacidos vivos, algunos autores creen que esta se debe a un subregistro,
debido a que muchas veces la anomalía de Poland pasa desapercibida,
sobre todo en el género masculino que es el mayor afectado, causando
alteraciones estéticas solamente. Actualmente, la etiología de la
secuencia de Poland no es del todo clara, sin embargo, la hipótesis más
aceptada como posible causa, es la que tiene que ver con alteraciones
en la irrigación de la región pectoral y estructuras vecinas, en la cuarta
semana de la embriogénesis, que es cuando se da la diferenciación de
las arterias subclavias, para dar origen posteriormente a las arterias
que irrigarán la región anterior del tórax, abdomen, miembro superior
y tejidos adyacentes. En este sentido, los tejidos de esta región
(músculo esquelético, cardiovascular y genitourinario) se desarrollan
concomitantemente con la aparición del sistema arterial hacia la quinta
semana, pero debido a eventos isquémicos secundarios a compresión
mecánica o alteración de genes comprometidos en la morfogénesis de
la subclavia, se maniesta clínicamente como ausencia o hipoplasia de
estos.
Palabras clave: anomalía de Poland.
RCCS 51 Reporte o series de casos
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Caracterización de la población con discapacidad de Caracterización de la población con discapacidad de
la Fundación Universitaria de Ciencias de la Saludla Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
Characterization of people with disabilities at Fundación Characterization of people with disabilities at Fundación
Universitaria de Ciencias de la SaludUniversitaria de Ciencias de la Salud
Stefany Santistebana, Denis Adameb, Paula Avilab,
Daniela Cachayab, Sofía Gómezb, Paula Guzmánb,
Angie Hernándezb, Joshua Hernándezb, Daniela Leónb,
Nataly Pachónb
a Docente, programa de fisioterapia, Fundación Universitaria de Ciencias de
la Salud.
b Estudiante, semillero movimiento y salud, programa de fisioterapia,
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.
scsantisteban@fucsalud.edu.co
Introducción:Introducción: según la Organización Mundial de Salud (OMS), el
15% de la población mundial padece algún tipo de discapacidad, a
nivel de América y Colombia este porcentaje es de 12,5% y 6,5%
respectivamente, adicionalmente se considera que todos en algún
momento de nuestra vida padeceremos algún tipo de discapacidad,
entendiendo ésta como una condición multifactorial que no solo
implica una alteración en estructuras y funciones corporales, sino
también limitación para la realización de actividades y restricción
en la participación de las personas. De las 2.642.898 personas en
condición de discapacidad en nuestro país, solo el 2% acceden a la
educación superior, siendo su condición un factor determinante,
por lo cual resulta importante realizar esfuerzos para favorecer la
inclusión educativa en esta población. Teniendo en cuenta lo anterior,
la misión de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS)
y su compromiso con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), requiere conocer las características de la población
en condición de discapacidad dentro de la comunidad universitaria
con el n de conocer y dar respuesta a sus necesidades para favorecer
sus procesos de formación académica y desarrollo laboral, de tal modo
que se propenda por mejorar su calidad de vida para nalmente
aportar a la resolución de este problema nacional y mundial. Es así
como se propone este proyecto de investigación desde el semillero
de sioterapia “salud y movimiento”, que tiene como objetivo
caracterizar las personas con discapacidad de la FUCS, por medio de
un estudio observacional descriptivo de tipo corte transversal a través
de una encuesta virtual que recolecte información sociodemográca,
tipo, origen y carácter de la discapacidad, limitaciones en las
actividades y restricción en la participación, empleando un análisis
de tipo descriptivo con medidas de tendencia central y de dispersión,
que permita difundir los resultados con la comunidad académica,
conformar grupos de investigación en torno al tema, favorecer a los
indicadores del programa ABILITY y crear alianzas con la redes locales
y nacionales de discapacidad.
Palabras clave: discapacidad.
PI 176 Proyecto de investigación sin resultados
de Medicina y Ciruga
162 REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.2):1-162
Autores:
Resumen:
Filiación institucional
Correo de correspondencia
Telesalud en la estrategia Atención Primaria en Salud Telesalud en la estrategia Atención Primaria en Salud
durante la pandemia COVID-19, Atlántico Colombia, 2020durante la pandemia COVID-19, Atlántico Colombia, 2020
Telehealth as the primary health care strategy during the Telehealth as the primary health care strategy during the
COVID-19 pandemic, Atlántico Colombia, 2020COVID-19 pandemic, Atlántico Colombia, 2020
Manares AOa, Rocha JGa, Arrieta LMa, Carriazo JAa, Soto ACa,
Cortes YMa.
a Estudiante, Universidad Simón Bolívar, Barranquilla.
adonado1@unisimonbolivar.edu.co
Introducción:Introducción: la pandemia por COVID-19 evidenció la necesidad
de fortalecer el servicio de telesalud con la nalidad de aumentar el
acceso; siendo este suministro muy útil para los programas que se
desarrollan en la estrategia Atención Primaria en Salud (APS) alineado
a las políticas del Plan Decenal de Salud Pública y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS). Objetivo:Objetivo: intervenir a la comunidad
a través de telesalud en el departamento del Atlántico durante la
pandemia COVID-19, 2020. Método:Método: las 181 familias seleccionadas para
la intervención fueron aquellas que se mostraron interés en participar
a través de los lideres comunitarios, y se les aplicó consentimiento
informado. De forma asincrónica se creó el perl de Instagram @
Saludablemente y se desarrollaron Objetos Virtuales de Aprendizaje
(OVA) para el autocuidado en el hogar y la familia. De manera sincrónica
se realizaron guiones estructurados para realizar una llamada semanal
con temas de interés en esta la comunidad. 100 estudiantes participaron
en la creación de la página web, OVAS y la aplicación de los guiones.
Fueron aquellos que hacían parte del programa social “Salud, Familia
y Entorno” de los 7 programas académicos de la Universidad Simón
Bolívar, sede Barranquilla que realizaron el proyecto en el año
2020. Resultados:Resultados: @SaludableMente obtuvo 397 seguidores a 19 de
noviembre 2020, 75,1% mujeres entre 18 y 24 años, como se muestra
en el gráco 1. El 90,2% se ubicó en Colombia y 9,5% internacionales
como se referencia en el gráco 2. La página web obtuvo 67,74%
de nuevas visitas; 32,26% consulto de nuevo. A través de la tele
orientación se intervinieron 181 familias, se aplicaron 4 guiones.
Del total de personas 9 fueron remitidas a la secretaria de salud y 55
requirieron intervención por psicología y trabajo social. Conclusiones:Conclusiones:
@SaludableMente es una herramienta que fortalece la telesalud, la
estrategia de APS y los equipos interdisciplinarios de salud pública
durante el connamiento ocasionado por la pandemia COVID-19.
Palabras clave: telesalud, atención primaria, Covid-19
PIR 211 Proyecto de investigación con resultados