de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(1):46-53
46
Sandra Milena Hernández
a
Ana Isabel Toro
b
Angie Lorena Villalobos
b
Saida Lorena Agudelo
b
Jhon Bairo Arévalo
b
Mark Ettenberger
c
Josena Chavez
d
Rosangela Casanova
d
Ingrid Silva
a
Lizeth Alexa Fandiño
e
Rafael Camilo Maya
f
a
Facultad de Enfermería, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Bogotá DC, Colombia.
b
Esp. en Enfermería en Cuidado Crítico del Adulto, Facultad de Enfermería, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Bogotá DC,
Colombia.
c
Director SONO. Centro de Musicoterapia. Bogotá DC, Colombia.
d
Vicerrectoría de Investigaciones, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá DC, Colombia.
e
Coordinadora Académica. Facultad de Enfermería. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.
f
Musicoterapeuta. SONO. Centro de Musicoterapia. Bogotá DC, Colombia
Introducción: cerca de 90% de los pacientes que ingresan a la unidad de cuidado intensivo (UCI) requieren intubación
mecánica invasiva durante la estadía. Se han identicado síntomas como ansiedad y dolor, que ponen a prueba la capacidad
de adaptación del sujeto. Objetivo: describir la aplicabilidad de los instrumentos state-trait anxiety inventory (STAI), escala
visual analógica (EVA) y brief resilience scale (BRS) en pacientes críticos con ventilación mecánica invasiva en la UCI de un
hospital de alta complejidad de Bogotá. Metodología: estudio observacional, descriptivo de tipo transversal; la recolección
de datos se realizó mediante las escalas de STAI-6, EVA y BRS para evaluar ansiedad, dolor y resiliencia en pacientes adultos
con requerimiento de ventilación mecánica invasiva, el análisis de datos fue descriptivo en el software stata 17. Resultados:
de los 23 participantes, 82.6% eran mujeres de 24 a 84 años, en cuanto a la aplicación de la escala de dolor, 78,26% de los
pacientes lo calicaron como leve. Al evaluar la ansiedad se encontró que 39.13% presentaban nivel alto y respecto a la
escala de resiliencia 60.86% se encontraban en el rango normal. Conclusión: se identicó que el dolor fue el signo más fácil de
valorar, la escala STAI-6 fue útil y de fácil aplicación para la detección de la ansiedad en pacientes críticos ventilados, la escala
BRS fue poco especíca y compleja para la comprensión y evaluación de la resiliencia de pacientes con ventilación mecánica.
Palabras clave: ansiedad, adaptación psicológica, cuidados críticos, dolor, respiración articial.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: enero 31 de 2023
Fecha aceptado: mayo 26 de 2023
Autor para correspondencia:
Sandra Milena Hernández:
smhernandez3@fucsalud.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1471
Ansiedad, dolor y resiliencia en pacientes con Ansiedad, dolor y resiliencia en pacientes con
ventilación mecánica invasiva en unidad de ventilación mecánica invasiva en unidad de
cuidado intensivo: un estudio pilotocuidado intensivo: un estudio piloto
Anxiety, pain and resilience in patients with invasive mechanical Anxiety, pain and resilience in patients with invasive mechanical
ventilation in the intensive care unit: a pilot studyventilation in the intensive care unit: a pilot study
Artículo de investigación
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
de Medicina y Cirugía
Vol.
34
N°1 . 2025
de Medicina y Cirugía
47
REPERT MED CIR. 2025;34(1):46-53
La unidad de cuidado intensivo (UCI) es necesaria para la
atención de usuarios en estado crítico, lo que genera desde
su ingreso ansiedad, angustia y estrés.
1
El principal criterio
de admisión en la UCI es el requerimiento de ventilación
mecánica invasiva (VMI), que consiste en brindar un soporte
articial ventilatorio avanzado por medio de circuitos
externos.
2
Para 2021 en Latinoamérica entre 10% y 15%
de los pacientes admitidos en un hospital ingresan a una
UCI y 90% requieren intubación y ventilación mecánica.
3
En países europeos se reportan 22%
4
yen Estados Unidos
38,5% los que requieren VMI.
Esta situación se agudizó por el COVID-19; un reciente
metaanálisis estimó que 26% de los pacientes en UCI
presentan síndrome respiratorio agudo grave causado por
el coronavirus (SARS-CoV-2) y alrededor de 70 a 80% de
los ingresados en la UCI requieren VMI.
5,6
Es así como este
soporte se vuelve el desafío más grande para el paciente en
cuidado intensivo.
7
La ventilación mecánica desencadena
múltiples sentimientos de desasosiego, estrés, ansiedad y
dolor. Elsistema nervioso simpático causa vasoconstricción
arterial y venosa, estimulación del miocardio y
broncoconstricción
8
, generando así complicaciones en
su estado clínico.
9
Estudios recientes sobre salud mental
relatan que de 30 a 50%
10
de los pacientes presentan
síndrome poscuidado intensivo (PICS), el cual afecta el
entorno biopsicosocial e impactando en forma negativa la
calidad de vida
11
, incluso después del alta médica. La causa
principal es la experiencia desagradable en la unidad y
como principal factor de riesgo se encontró la VM.
12
Para el manejo de los sentimientos negativos como
el dolor y la ansiedad generados por los dispositivos
invasivos, se han implementado medidas para disminuirlos
pero aumentan en tiempo de la ventilación mecánica
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Introduction: About 90% of patients admitted to the intensive care unit (ICU) require invasive mechanical intubation
during their stay. Symptoms such as anxiety and pain, allows assessing the subject´s adaptive capacity. Objective: to
describe the applicability of the state-trait anxiety inventory (STAI), visual analog scale (VAS) and brief resilience scale (BRS)
instruments in critical patients receiving invasive mechanical ventilation in the ICU of a high complexity hospital in Bogotá.
Methodology: observational, descriptive, cross-sectional study. The STAI-6, EVA and BRS were used for data collection to
evaluate anxiety, pain and resilience in adult patients who required invasive mechanical ventilation. The Stata 17 software
was used to conduct a descriptive analysis. Results: of the 23 participants, 82.6% were women aged 24 to 84 years. Pain was
rated as mild by 78.26% of patients on the pain scale. A high level of anxiety was experienced by 39.13% of patients, and in
60.86% resilience was found to be within the normal range. Conclusion: pain was the easiest sign to identify; the STAI-6 scale
was useful and simple to apply to detect the anxiety level in ventilated critical patients; the BRS scale was not very specic
and made understanding and assessment of resilience in mechanically ventilated patients, more complex.
Keywords: anxiety, psychological adaptation, critical care, pain, articial respiration.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
acrecentando el desacondicionamiento físico y el riesgo de
generar infecciones asociadas con el cuidado de la salud.
Según el estudio desarrollado en Medellín, Colombia
durante 2020 se reportaron complicaciones como neumonía
38%, infecciones del tracto urinario 46% o sanguíneo
70%, desacondicionamiento físico, malnutrición, riesgo de
lesiones cutáneas, ansiedad, agitación, depresión, delirium
y aumento de los costos hospitalarios.
13,14
En la actualidad, existen herramientas para evaluar los
síntomas físicos y psicológicos como son el inventario de
ansiedad estado STAI-E6, la escala análoga del dolor EVA
y la breve escala de resiliencia BRS, que permiten valorar
con instrumentos validados la ansiedad, el dolor y la
resiliencia, respectivamente. La más común en la práctica
clínica es la escala EVA, es de gran utilidad, brinda un
valor percibido del dolor y es de fácil comprensión por el
paciente con limitación de la comunicación verbal.
15
La
ansiedad, se evalúa con la escala STAI-6 que es más corta
y permite identicar el estado de ansiedad del paciente.
Varios ensayos clínicos aleatorizados han validado su uso
para manejar de manera oportuna los índices de ansiedad
presentados en un ambiente tan complejo como es la UCI.
16
Por último, se aplica la escala BRS, la cual no es abordada
en el ámbito clínico y los estudios realizados en pacientes
bajo ventilación mecánica hasta ahora son nulos. De ahí la
importancia de incorporar, evaluar y generar resultados con
el n de incluir en el futuro esta escala como pieza clave de
la valoración integral del paciente y del plan de atención.
Por esta razón y teniendo en cuenta la importancia
de garantizar el confort y el bienestar del paciente en la
UCI, se han desarrollado diversos programas y políticas
de humanización en Colombia desde 1991 cuando se
establecieron los comités de ética, ampliando esta propuesta
en 2012
17
con la resolución 4343 sobre los derechos y
deberes de los pacientes. En 2020 se creó una propuesta de
política nacional de humanización en salud 2021-2031
18
,
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(1):46-53
48
MATERIALES Y MÉTODOS
que busca garantizar la salud biopsicosocial del paciente en
estado crítico.
Por consiguiente y ante la ausencia de estudios que
caractericen las variables clínicas de pacientes en ventilación
mecánica en Colombia, el presente estudio busca describir la
factibilidad de los instrumentos state-trait anxiety inventory
(STAI), escala visual analógica (EVA) y brief resilience scale
(BRS) en pacientes críticos con ventilación mecánica invasiva
en la UCI de un hospital de alta complejidad de Bogotá en
2022. Los hallazgos contribuirán a fortalecer los procesos de
valoración integral de las necesidades del paciente crítico
con VMI, a través de la valoración de la viabilidad clínica
de instrumentos para evaluar variables psicológicas como
la ansiedad y la resiliencia, para su abordaje y promoción
del bienestar.
Este estudio hace parte de los análisis propuestos en el
piloto: “Efecto de la musicoterapia en el nivel de ansiedad
de pacientes con ventilación mecánica hospitalizados en
unidades de cuidados intensivos en Bogotá, Colombia: Un
estudio piloto”.
Estudio observacional, descriptivo de tipo transversal,
que incluyó pacientes mayores de 18 años sometidos a
ventilación mecánica invasiva (VMI), ingresados en la UCI
en un hospital de alta complejidad de Bogotá, durante
2022, alertas y mentalmente competentes (richmond
agitation sedation scale entre -1 y +1 y/o escala Glasgow
13-15 y/o escala CAMI-UCI negativa), con VMI esperada
mayor de 3 días y que hubieran rmado el consentimiento
informado. Se excluyeron aquellos con hipoacusia bilateral,
desorientados, en delirium o trastornos de conciencia,
ESCALA DEFINICIÓN PUNTUACIÓN
STAI State-trait
anxiety inventory
Dolor - (EVA)
Resiliencia - BRS
(brief resilience scale)
Permite evaluar la ansiedad en dos dimensiones: estado (algo
momentáneo) y rasgo (característica estable). Durante el estudio por
su naturaleza se usó la dimensión de estado ya que la enfermedad en
este caso es algo situacional, se usó la versión corta y español por
Perpiñá-Galvañ, Richart-Martínez, & Cabañero-Martínezl, la cual ha
tenido buenos resultados con respecto a su fiabilidad y validez.
-Ansiedad baja o ninguna (20-37)
-Ansiedad moderada (38-44)
-Ansiedad alta (45-80).
Se sugiere que después de 40
puntos se puede definir un nivel de
ansiedad clínicamente significativo.
Mide la adaptación de un sujeto frente a situaciones desfavorables, que
se consideren perturbadoras.
Está constituida por seis ítems con cinco opciones de respuesta, entre
un rango de muy de acuerdo a muy en desacuerdo, una puntuación alta
significa alta resiliencia.
-Resiliencia baja 1.00-2.99
-Resiliencia normal 3.00-4.30
-Resiliencia alta 4.31-5.00
Escala visual análoga del dolor. Consiste en una línea horizontal de 10
centímetros, el paciente indica por medio de una escala milimetrada
que indique la intensidad del dolor.
-Leve hasta 4 cm
-Moderada de 5-7cm
-Severa si es mayor de 7cm
Tabla 1. Instrumentos de medición de las variables clínicas
Fuente: los autores.
alteraciones psiquiátricas diagnosticadas, discapacidad
cognitiva o adicción a sustancias psicoactivas.
Se calculó como tamaño de la muestra un mínimo de 15
pacientes según Wolfgang Viechtbauer y col.
19
para estudios
piloto, con nivel de conanza de 95% y probabilidad de
eventos indeseables de 50%. La recolección de datos se
efectuó entre marzo y julio de 2022 por un auxiliar de
investigación entrenado. Se tuvieron en cuenta como
variables sociodemográcas la edad, género, estado civil,
estrato socioeconómico, nivel educativo, procedencia, y
ocupación, recolectadas mediante un formato ad hoc. Las
variables clínicas se obtuvieron a través de la aplicación de
las escalas STAI-6, EVA y BRS
20-22
que se describen en la
tabla 1.
Se realizaron análisis descriptivos, las variables cualitativas
se presentan en frecuencias absolutas y relativas, y las
cuantitativas mediante medianas y rangos intercuartílicos.
La factibilidad de la aplicación de las escalas de medición
del dolor, la ansiedad y la resiliencia se evaluaron de
acuerdo con los niveles de valoración de cada escala (tabla
1). El análisis de los datos se efectuó por medio del software
stata 17.
El proyecto piloto al cual pertenece este estudio fue
aprobado por el comité de ética en investigación con seres
humanos HSJ-FUCS (CEISH) del Hospital de San José de
Bogotá (acta 12 del 14 de abril de 2021). Se realizó la rma
del consentimiento informado previo a la recolección de los
datos para garantizar el anonimato y la condencialidad se
identicó a los pacientes con un código, según el artículo
11 de la resolución 8430 de 1993 el estudio se consideró
con riesgo mayor que el mínimo para la vida y la integridad
de los sujetos de investigación. Aunque no se realizaron
intervenciones con probabilidades signicativas de afectar
al sujeto, se reconoce la vulnerabilidad del paciente que está
intubado y hospitalizado en la UCI.
de Medicina y Cirugía
49
REPERT MED CIR. 2025;34(1):46-53
DISCUSIÓN
Tabla 2. Variables sociodemográcas
RESULTADOS
El estudio incluyó un total de 23 participantes de
los cuales 82.61% eran mujeres, la edad estuvo entre
24 y 84 años con una mediana de 66 años (RIC 55-74).
Predominó la población con estado civil casado y con
estrato socioeconómico 3 (60.87%). En Colombia se
utilizó el término nivel socioeconómico para clasicar el
estrato residencial y el pago de servicios públicos, con el
n de realizar un cobro de manera diferencial, generando
subsidios y contribuciones, varía entre 1 y 6, donde 1 es el
nivel bajo-bajo y 6 es alto. 77.2% culminaron sus estudios
de primaria, 55% procedían de Bogotá y cerca de la mitad
de los participantes desempeñaban labores del hogar (tabla
2).
En cuanto a la aplicación de la escala de dolor, 78,26%
(n=18) lo calicaron como leve, 17.39% (n=4) moderado y
4.35% (n=1) severo. Al evaluar la ansiedad se encontró que
39.13% (n=9) presentaban ansiedad alta, 34.78% (n=8) baja
y 26.08% (n=6) moderada; y según la denición de la escala
65.21% (n=15) de los pacientes se encontraban en un nivel
de ansiedad clínicamente signicativo (>40). Con respecto a
la escala de resiliencia 60.86% (n=14), se encontraba en el
rango normal, 26.08% (n=6) en bajo y 8.69% (n=2) en alto.
VARIABLE OPERACIONALIZACIÓN
Fallecidos
Sexo
Edad
Estado civil
Estrato socio económico
Educación
Procedencia
Trabajo u ocupación
n %
no
si
femenino
masculino
mínimo: 24
máximo: 84
mediana: 66
RIC: 55-74
casado
divorciado
separado
soltero
unión libre
viudo
1
2
3
primaria
secundaria terminada
universidad no terminada
universidad terminada
Bogotá
fuera de Bogotá
ama de casa
docente
independiente
pensionado
no recolectado
82.61
17.39
82.61
17.39
-
-
-
-
30.43
4.35
21.74
17.39
21.74
4.35
13.04
26.09
60.87
22.73
31.82
22.73
22.73
55.00
45.00
47.37
5.26
31.58
5.26
10.53
19
4
19
4
-
-
-
-
7
1
5
4
5
1
3
6
14
5
7
5
5
11
9
9
1
6
1
2
Respecto a la factibilidad de la aplicación de las escalas
se determinó que el dolor fue el síntoma más fácil de
valorar,la escala STAI-6 fue útil y de fácil aplicación para
detectar la ansiedad y la BRS fue poco especíca y de difícil
comprensión para evaluar la resiliencia de pacientes en
estado crítico con ventilación mecánica.
El presente estudio piloto analizó las características
sociodemográcas y variables clínicas de los pacientes
ingresados en la UCI con requerimiento de VMI, siendo esta
la primera causa de admisión para el ingreso al servicio,
resultados acordes con los hallazgos de Álvarez y col.
quienes lograron identicar el principal criterio de admisión
en su estudio.
2
En relación con las variables sociodemográcas, predominó
la población mayor de 66 años, como lo informaron Carrillo
y col. donde 50% de los pacientes ingresados a la unidad
correspondió a adultos mayores de 60 años, debido al grado
de comorbilidad y fragilidad que los acompañan.
23
Sobre
la escolaridad y nivel socioeconómico, se encontró que la
mayoría de la población tiene un nivel educativo básico y
socioeconómico medio, factores que contribuyen en forma
Fuente: los autores.
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(1):46-53
50
directa en el autocuidado y manejo de la salud, como lo
arma la Organización Mundial de la Salud (OMS) con los
determinantes sociales en salud
24
y el plan decenal de salud
pública 2022-2031.
25
En relación con las variables clínicas, se identicaron
los niveles de ansiedad, dolor y estado de resiliencia que
presentaban los pacientes con VMI. La primera fue el síntoma
desagradable con mayor trascendencia durante su estancia
en UCI, resultado acorde con los estudios de Candelaria
y col.
26
y Chiu-Hsiang y col.
27
Meno y col.
28
reportó que
80% de los participantes en estado crítico expresaron
un valor signicativo de ansiedad. Al encontrarse en un
entorno desconocido y con un estado de salud incierto,
desarrollan ansiedad como principal estado emocional y en
consecuencia, aumenta el riesgo de infección nosocomial,
lesiones en la vía aérea y trastornos psicológicas posteriores
al egreso, como lo reeren Hernández y col.
29
La escala STAI-6 adaptada fue la herramienta empleada
para cuanticar los niveles de ansiedad en los pacientes
críticos en la UCI, tiene alta conabilidad interna en relación
con la escala STAI completa, como reeren Rio y col.
30
Fue de
gran utilidad para evaluar la ansiedad, pues está adaptada a
la población de estudio, fácil de aplicar y la comprenden los
pacientes en VMI. Esta escala ha sido utilizada con mayor
frecuencia en estudios relacionados con estados de ansiedad
y proceso de afrontamiento después de sufrir un impacto en
la salud mental y emocional, como lo reportan Hernández
y col. y López y col.
31-32
Actualmente Kakar y col. están
desarrollando un ECA piloto en los Países Bajos utilizando
la escala STAI-6 en pacientes en estado crítico.
33
Respecto a la sensación de dolor, la mayoría de los
participantes lo calicaron leve con solo un participante
9/10 según la escala EVA. En contraposición con estudios
realizados por Alcocer y col.
34
, se demostró que el dolor
es el síntoma negativo más común en la UCI en 70% de
pacientes con niveles de moderado a severo. Así mismo,
García y col.
35
identicaron que el dolor era fuerte a pesar
del uso de analgésicos. La escala EVA fue de gran utilidad
ya que permite cuanticar el nivel en pacientes críticos que
no se pueden comunicar verbalmente, logrando evaluar
la percepción de dolor teniendo en cuenta los síntomas
referidos por el paciente bajo VMI, como lo muestra el estudio
de Carani y col.
36
Es importante el rol de los profesionales de
la UCI sobre la efectiva valoración y el adecuado manejo del
dolor en pacientes críticos.
En diferentes investigaciones se ha logrado identicar la
experiencia del dolor antes y después del manejo un manejo
farmacológico o con terapia alternativa no farmacológica,
raticando la importancia del uso de la escala EVA.
37
Esta
suele utilizarse en el ámbito hospitalario porque es sencilla,
comprensible y de fácil aplicación en los casos con VMI.
Está limitado su uso en pacientes con disminución de la
agudeza visual y en estado de sedación profunda.
38
Los resultados de este estudio muestran que los niveles de
resiliencia en 75% de los pacientes corresponden al nivel
normal y 25% al bajo, determinado con la escala de BRS,
instrumento usado en estudios de adaptación en cuidadores
y pacientes con enfermedades con secuelas crónicas y de
difícil manejo.
39-43
No se hallaron reportes que hubieran
empleado esta escala en pacientes con VMI. Su aplicación fue
compleja a pesar de que es corta, no es de fácil comprensión
por los sujetos de cuidado y fue necesario implementar
estrategias que permitieran obtener una respuesta certera
durante la aplicación, por tal motivo no fue adecuada para
el estudio piloto, aunque se sabe la importancia de medir la
resiliencia en pacientes en cuidado intensivo.
Para el manejo de los síntomas desagradables presentados
por los pacientes en la UCI, se han implementado alternativas
como el uso masivo de fármacos, como lo exponen Tobar
y col. y Valdivielso y col.
44,45
Sin embargo, esto aumenta
el riesgo de delirio y agitación posterior a la suspensión
de los mismos, prolongando la estancia hospitalaria,
tomando el cuidado más complejo y aumentando los costos
hospitalarios.
45
Es por ello que en la actualidad se han
desarrollado estudios que recomiendan el uso de terapias
alternativas no farmacológicas para el manejo de síntomas
negativos.
8,46
Rodríguez y col. conrman que las terapias
coadyuvantes como la musicoterapia, disminuyen los
índices de ansiedad, brindando confort, disminuyendo el
nivel de dolor
10
y haciendo que la experiencia en UCI para
los pacientes sea menos traumática.
En cuanto a las limitaciones, es imposible generalizar
los resultados, dado que es un estudio piloto con una
muestra limitada y no aporta conclusiones con signicancia
estadística. Respecto a las sugerencias para la práctica
clínica, esta investigación propone la implementación de
escalas como EVA y STAI-6 para fortalecer los procesos de
valoración integral del paciente en UCI con VMI, facilitando
la información sobre el estado de dolor y ansiedad de
manera prematura, con el n de brindar tratamiento
oportuno haciendo uso de terapias farmacológicas y no
farmacológicas.
Para las posteriores líneas de investigación este estudio
piloto debe tomarse como referencia con el n de buscar
resultados más concluyentes que ayuden a mejorar la
evaluación y atención de estos pacientes. Así mismo
permitirá dar paso al desarrollo de investigaciones que
midan el efecto de intervenciones en las variables clínicas
analizadas, así como fomentar la búsqueda de alternativas
ecaces y costo-efectivas de tratamiento no farmacológico
como por ejemplo la musicoterapia, con el n de abordar las
necesidades del paciente con síntomas desagradables.
A partir de los resultados obtenidos se lograron describir
los niveles de ansiedad, dolor y resiliencia. La evaluación
de estas variables clínicas reejó resultados que aportan a
la valoración holística del paciente crítico en ventilación
mecánica. 78,26% de los participantes experimentaron dolor
CONCLUSIONES
de Medicina y Cirugía
51
REPERT MED CIR. 2025;34(1):46-53
REFERENCIAS
FINANCIACIÓN
1. Santiago de Castro E, Vargas Rosero E. Experiencia de estar
hospitalizado en una unidad de cuidado intensivo coronario de
Barranquilla. Rev. Av Enferm. 2015;33(3):381–90.
2. Álvarez-Trutié JA, Fernández-Fernández L, Lahite-Savón Y, Rivo-
Sayoux BN. La musicoterapia como alternativa para el control de
la agitación y sedación de pacientes con ventilación mecánica
invasiva. Rev Inf Cient. 2020;99(5):442-451.
3. El hospital. Flujo de trabajo y productos necesarios para las UCI
durante la pandemia [Internet]. Madrid, España: El hospital; 2021
[citado 2022 agostot 10]. Disponible en: https://www.elhospital.
com/temas/Flujo-de-trabajo-y-productos-necesariospara-las-UCI-
durante-la-pandemia+134085
4. Cederwall CJ, Naredi S, Olausson S, Rose L, Ringdal M. Prevalence
and Intensive Care Bed Use in Subjects on Prolonged Mechanical
Ventilation in Swedish ICUs. Respir Care. 2021;66(2):300-306.
https://doi.org/10.4187/respcare.08117.
CONFLICTOS DE INTERÉS
AGRADECIMIENTOS
Los autores declaran no tener ningún conicto de interés.
A Bryan Duvan Rojas Beltrán, Adriana Patricia Celis Roa,
Natalia Alejandra Delgado Alarcón, Marion Johanna Padilla
Buitrago, que contribuyeron en la recolección y análisis
preliminar de datos.
Este estudio hace parte del proyecto Efecto de la
musicoterapia en el nivel de ansiedad de pacientes con
ventilación mecánica hospitalizados en Unidades de
Cuidados Intensivos en Bogotá, Colombia: Un estudio piloto
Financiado por la Convocatoria Interna para el Fomento
de la Investigación 2021 de la Fundación Universitaria de
Ciencias de la Salud.
leve evidenciado en la escala EVA con la cual el personal
de salud está más familiarizado y permitió una ejecución
más uida. Respecto a la ansiedad se encontró que 39.13%
presentaban grado alto con la escala STAI-6, que fue de fácil
aplicación y se recomienda su uso en la valoración habitual
con los pacientes en VMI. Con respecto a resiliencia 60.86%
se encontraba en el rango normal y en contraposición con
las anteriores escalas, la BRS usada para medir la resiliencia
fue poco especíca para el uso en pacientes con VMI y de
difícil implementación en los pacientes en estado crítico.
5. Wunsch H, Wagner J, Herlim M, Chong DH, Kramer AA, Halpern
SD. ICU occupancy and mechanical ventilator use in the United
States. Rev. Crit Care Med. 2013;41(12):2712–2719. https://doi.
org/10.1097/CCM.0b013e318298a139.
6. Zenteno D, Vera K, Perillan J, Paiva R. Vista de ventilación
mecánica prolongada en tiempos de pandemia / covid-19. Neumol
Pediatr. 2020;15(2):346–350.
7. Lee M, Kang J, Jeong YJ. Risk factors for post–intensive
care syndrome: A systematic review and meta-analysis. Rev.
Aust Crit Care. 2020;33(3):287–94. https://doi.org/10.1016/j.
aucc.2019.10.004.
8. Gómez Plaza M, Suero de la Hoz A. Efectos de la musicoterapia en
el sueño y ansiedad del paciente crítico [Tesis de Grado]. Madrid:
Comillas Universidad Ponticia; 2019.
9. Álvarez T, Fernández L, Lahite Y, Rivo B. La musicoterapia
como alternativa para el control de la agitación y sedación de
pacientes con ventilación mecánica invasiva. Rev. RIC [Internet].
2020 [citado 2022 Jul 31]; 99(5): 442-451. Disponible en: https://
eds.p.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=2&sid=e7bcfc07-
dbb0-421e-9cf6-05c722bc4a4a%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXM
mc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=146818223&db=lth
10. Contreras-Molina M, Rueda-Núñez A, Pérez-Collado ML, García-
Maestro A. Efecto de la musicoterapia sobre la ansiedad y el dolor
en el paciente crítico politraumatizado. Rev. Enfermería Intensiva.
2021;32(2):79–87. https://doi.org/10.1016/j.en.2020.03.003.
11. Sanjuán Naváis M, Via Clavero G, Vázquez Guillamet B, Moreno
Duran AM, Martínez Estalella G. Efecto de la música sobre la
ansiedad y el dolor en pacientes con ventilación mecánica. Rev.
Enfermería Intensiva. 2013;24(2):63–71. https://doi.org/10.1016/j.
en.2012.11.003.
12. Hetland B, Lindquist R, Weinert CR, Peden-McAlpine C, Savik
K, Chlan L. Predictive Associations of Music, Anxiety, and
Sedative Exposure on Mechanical Ventilation Weaning Trials.
Am J Crit Care. 2017 May;26(3):210-220. https://doi.org/10.4037/
ajcc2017468.
13. Álvarez Galvis S, Ochoa Leon LC, Escobar Sánchez S. Estancia
prolongada en hospitalización, descripción en literatura y
análisis para su manejo [Trabajo de Especialización]. Medellín:
Universidad CES; 2020.
14. Rego Avila H, Delgado Rodríguez A, Vitón Castillo A, Piñeiro
Izquierdo S, Machado Mato O. Neumonía asociada a la ventilación
mecánica en pacientes atendidos en una unidad de cuidados
intensivos. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 Feb [citado
2022 Ago 28]; 24(1):29-36. Disponible en: http://scielo.sld.cu/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000100029
15. Fernández Ramos L, Álvarez Rocha L. Valoración de las escalas
de dolor en pacientes con ventilación mecánica en Unidad de
Cuidados Intensivos [Trabajo Fin de Grado]. Coruña: Escuela
Universitaria de Enfermaría de Coruña; 2018.
16. Nouri J, Safaeipour L, Vafadar Z, Moradian S. The eect of the
family presence on anxiety and agitation of patients under
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(1):46-53
52
mechanical ventilation after open heart surgery: a randomized
clinical trial. Perioper Med. 2021;10(1):40. Disponible en: https://
doi.org/10.1186/s13741-021-00207-2.
17. Resolución 13437 Por la cual se constituyen los comités de Etica
Hospitalaria y se adoptan el Decálogo de los Derechos de los
Pacientes.
18. Ministerio de Salud y Protección Social. Entretejemos Esfuerzos
en la Construcción de la Cultura de Humanización para el Goce
Efectivo del Derecho a la Salud y la Dignidad Humana, 2021-2031
[Internet]. Ministerio de Salud y Protección Social; 2021 [citado el
3 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.minsalud.
gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/documento-
propuesta-pnhs-politica-valor-humano.pdf
19. Viechtbauer W, Smits L, Kotz D, Budé L, Spigt M, Serroyen J,
Crutzen R. A simple formula for the calculation of sample size in
pilot studies. J Clin Epidemiol. 2015;68(11):1375-1379. https://
doi.org/10.1016/j.jclinepi.2015.04.014.
20. Perpiñá-Galvañ J, Cabañero-Martínez MJ, Richart-Martínez M.
Reliability and validity of shortened state trait anxiety inventory
in Spanish patients receiving mechanical ventilation. Am J Crit
Care. 2013;22(1):46-52. https://doi.org/10.4037/ajcc2013282.
21. Anicama Gómez J, Pizarro Arteaga RD, Pineda López CE, Vallenas
Pedemonte FA, et al. Evidencia psicométrica del inventario de
ansiedad estado-Rasgo: IDARE en Universitarios de Lima en
tiempos de Covid-19. Psychol Av Discip. 2021;15(2):49-62. https://
doi.org/10.21500/19002386.5911.
22. Hidalgo-Rasmussen CA, Chávez-Flores YV, Rojas María J, Vilugrón
F. Adaptación transcultural y validación de la Brief Resilience
Scale (BRS) para jóvenes chilenos. An Psicol. 2021;37(2):243–52.
https://doi.org/10.6018/analesps.412931.
23. Carrillo-Esper R, Torre-León T. El paciente adulto mayor en la
Unidad de Terapia Intensiva. ¿Estamos preparados?. Med Crít.
2019;33(4):199-203.
24. Organización mundial de la salud. Determinantes Sociales
en Salud [Internet]. Organización Panamericana de la Salud;
2022 [citado 2022 Oct 17]. Disponible en: https://www.paho.
org/es/temas/determinantes-sociales-salud#:~:text=La%20
Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20
la,condiciones%20de%20la%20vida%20cotidiana%22.
25. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan decenal de salud
pública 2022-2031. Colombia; 2022.
26. de Haro C, Ochagavia A, López-Aguilar J, Fernandez-Gonzalo
S, Navarra-Ventura G, Magrans R, Montanyà J, Blanch L,
Asynchronies in the Intensive Care Unit (ASYNICU) Group.
Patient-ventilator asynchronies during mechanical ventilation:
current knowledge and research priorities. Intensive Care Med
Exp. 2019;7(Suppl 1):43. https://doi.org/10.1186/s40635-019-
0234-5.
27. Chiu-Hsiang L, Chiung L, Yi-Hui S, Mei Y, Chung Y, Long Y.
Comparing eects between music intervention and aromatherapy
on anxiety of patients undergoing mechanical ventilation in the
intensive care unit: a randomized controlled trial. Qual Life Res.
2017;26(7);1819-1829. https://doi.org/10.1007/s11136-017-1525-5.
28. Meno YE, Carrera González E, Betancourt Plaza I, Fernández Ros
LM, Rodríguez Díaz N. Psychological manifestations in critical
patient during the weaning process. Rev Cub Med Int Emerg.
2020;19(4):e781.
29. Hernández-López GD, Cerón-Juárez R, Escobar-Ortiz D, Graciano-
Gaytán L, Gordon-Delsol LA, Merinos-Sánchez G, et al. Retiro de
la ventilación mecánica. Med Crít. 2017;31(4):238-245.
30. del Río Olvera FJ, Cabello Santamaría F, Cabello García MA,
Aragón Vela J. State Trait Anxiety Inventory (STAI): Psychometric
Analysis and Functioning in a Sample of Drug Addicts and
Controls. Rev. U Jav. 2018;17(1):1-10. https://doi.org/10.11144/
Javeriana.upsy17-1.caer.
31. Hernández Alonso J, De la Calle Fernández M, Armijo Suárez O,
Bartha de las Peñas S, Bartha Rasero JL. Impacto del connamiento
por Covid-19 en la salud mental y emocional en la población
gestante. Index Enferm. 2021;30(3):204-208.
32. López de Lara D, Pérez Rodríguez O, Cuellar Flores I, Pedreira
Masa JL, Campos L, Cuesta M et al. Psychosocial assessment in
transgender adolescents. An Pediatr. 2020;93(1):41-48. https://
doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.01.019.
33. Kakar E, Jeekel J, Gommers D, Van der Jagt M. Study protocol
for a multicentre randomised controlled trial studying the eect
of a music intervention on anxiety in adult critically ill patients
(The RELACS trial). BMJ Open. 2021;11(10):e051473. https://doi.
org/10.1136/bmjopen-2021-051473.
34. Alcocer Ortega A, Cando Llangari A, Yambay Lemache D, Taipe
Cofre D. Manejo del dolor en el paciente con ventilación mecánica
en el servicio de urgencias. Recimundo. 2020;4(2):40–52. https://
doi.org/10.26820/recimundo/4.(2).mayo.2020.40-52.
35. García-Ramírez P, Valenzuela-Molina L, Zazueta-Araujo E, López-
Morales C, Cabello-Molina R, Martínez-Hernández P. Prevalencia
de dolor en pacientes hospitalizados en Unidad de Cuidados
Intensivos Metabólicos con intubación orotraqueal y bajo sedación,
medido con escala COMFORT. Rev Soc Esp Dolor. 2018;25(1):7-12.
https://dx.doi.org/10.20986/resed.2017.3581/2017.
36. Carani Condori C, Ticona Mamani P. Conocimiento y prácticas
del profesional de enfermería sobre la valoración del paciente
con sedoanalgesia sometido a ventilación mecánica, en la unidad
de Cuidados Intensivos Clínica la Paz, prosalud tercer trimestre
gestión 2019. [Trabajo de Especialización]. La Paz: Universidad
mayor de san Andrés; 2019.
37. Contreras-Molina M, Rueda-Núñez A, Pérez-Collado ML, García-
Maestro A. Eect of music therapy on anxiety and pain in the
critical polytraumatised patient. Enferm Intensiva (Engl Ed).
2021;32(2):79-87. https://dx.doi.org/10.1016/j.en.2020.03.003.
38. Esquer De La Rosa JR. Incidencia de dolor en pacientes post-
operados de cirugía abdominal que ingresan a Unidad de Cuidados
Intensivos bajo ventilación mecánica [Trabajo de Especialización].
Culiacán de Rosales: Universidad Autónoma de Sinaloa; 2019.
de Medicina y Cirugía
53
REPERT MED CIR. 2025;34(1):46-53
39. Sánchez J, Estrada N, Jamar P, Deyu P. Factor structure, internal
reliability, and construct validity of the Brief Resilience Scale
(BRS): A study on persons with serious mental illness living in
the community. Psychol Psychother. 2021;94(3):620-645. https://
dx.doi.org/10.1111/papt.12336.
40. da Silva-Sauer L, Torre-Luque A, Smith B, Andrade S, Fernández
B. Brief Resilience Scale (BRS) Portuguese Version: validity and
metrics for the older adult population. Rev. Aging Ment H.
2021;25(8):1554-1563. https://doi.org/10.1080/13607863.2020.17
53015.
41. Hamza M, Botao B, Yali F, Yi Z, Cuijuan Z, Lehua Y. Task-based
mirror therapy enhances the upper limb motor function in
subacute stroke patients: a randomized control trial. Eur J Phys
Rehabil Med. 2020;56(3):265-271. https://doi.org/10.23736/
S1973-9087.20.06070-0.
42. Kunzler AM, Cmitorz A, Bagusat C, Kaluza A, Homan I, Schäfer
M, et al. Construct Validity and Population-Based Norms of
the German Brief Resilience Scale (BRS). Eur J Health Psychol.
2018;25(3):107-117. https://doi.org/10.1027/2512-8442/a000016.
43. Pineda Zeledón B. Resiliencia y calidad de vida en pacientes con
cáncer de mama que asisten al Hospital Escuela Dr. Oscar Danilo
Rosales Argüello [Trabajo Fin de Grado]. León: Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua; 2021.
44. Tobar E, Bugebo G, Andresen M, Aguirre M, Lira M, et al.
Características e impacto de la sedación, la analgesia y el bloqueo
neuromuscular en los pacientes críticos que recibieron ventilación
mecánica prolongada. Rev. Med Intensiva. 2009;33(7):21–59.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2009.04.001.
45. Valdivielso Serna A. Dolor agudo, analgesia y sedación en el
niño: Farmacocinética y farmacodinamia de los sedantes. An Esp
Pediatr. 1998;48(5):541-548.
46. Rodríguez Silva C, Díaz Rodríguez G. Martín Martín R, Herrador
López M. Efecto de la musicoterapia sobre la sedación y el nivel
de estrés de pacientes con ventilación mecánica en una Unidad de
Cuidados Intensivos. Biblioteca Lascasas [Internet]. 2016 [citado
2022 Apr 26];12(1):1–30. Disponible en: http://www.index-f.com/
lascasas/documentos/lc0881.pdf