de Medicina y Cirugía
113
REPERT MED CIR. 2025;34(2):113-119
Introducción: la hiperprolactinemia es una condición frecuente con múltiples causas, a la cual se enfrentan los médicos
en la atención primaria. Objetivo: revisar la literatura actualizada para abordar el enfoque diagnóstico y terapéutico de la
hiperprolactinemia. Materiales y métodos: revisión narrativa de la literatura mediante búsqueda de artículos en Medline a
través de Pubmed, SciELO y LILACS. La estrategia se elaboró utilizando los términos Medical Subject Heading Terms (MeSH):
hyperprolactinemia, prolactinoma, dierential diagnosis: y en español hiperprolactinemia, prolactinoma, diagnóstico
diferencial. Se buscó en forma individual o en conjunto con los operadores booleanos “AND” “OR” para obtener resultados
concretos y dirigidos al objetivo. Resultados y discusión: las causas diferentes a las hiposarias son muy comunes entre las
cuales están las de origen siológico, farmacológico, tumoral o secundario a enfermedades sistémicas. Es fundamental la
historia clínica completa para evaluar los síntomas y el consumo de medicamentos relacionados que guíen a la etiología precisa.
Conclusiones: el enfoque diagnóstico debe ir orientado a identicar los pacientes que requieren estudios complementarios y
tratamiento con fármacos agonistas dopaminérgicos, los cuales se reservan para casos con indicaciones especícas.
Palabras clave: prolactina, hiperprolactinemia, cabergolina, diagnóstico.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: octubre 16 de 2023
Fecha aceptado: diciembre 13 de 2024
Autor para correspondencia:
Dra. Nathalia Buitrago
natybugo@gmail.com
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1472
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
Greysy García MD
a
Marcia Moreno MD
b
María Fernanda Rueda MD
c
Laura López MD
b
Nathalia Buitrago MD
c
Andrés Felipe García MD
d
Luis Felipe Fierro MD
e
a
Depto. de Ginecología. Fundación Hospital San José de Buga, Colombia.
b
Medicina Interna, Universidad CES. Medellín, Colombia.
c
Internista, Fellow de Endocrinología, Universidad Ponticia Bolivariana, Medellín, Colombia.
d
Internista endocrinólogo, Hospital Universitario del Valle, Docente del Depto. de Medicina Interna de la Universidad del Valle.
e
Endocrinólogo Coordinador del Servicio de Endocrinología Oncológica, Instituto de Cancerología, Bogotá DC, Colombia.
Enfoque diagnóstico y tratamiento Enfoque diagnóstico y tratamiento
de hiperprolactinemia en la de hiperprolactinemia en la
atención primariaatención primaria
Diagnostic and therapeutic approach of Diagnostic and therapeutic approach of
hyperprolactinemia in primary carehyperprolactinemia in primary care
Artículo de revisión
de Medicina y Cirugía
Vol.
34
N°2 . 2025
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(2):113-119
114
La elevación de la prolactina (PRL) es un diagnóstico
frecuente en la práctica clínica, que se ha reportado con
una frecuencia de 10 a 25% en mujeres con amenorrea
secundaria u oligomenorrea, 30% con galactorrea o
infertilidad, y 75% entre quienes presentan ambos síntomas,
amenorrea y galactorrea.
1
Se encuentra relacionada con
diversas causas (siológicas, patológicas o inducidas por
fármacos).
2
También se puede manifestar de distintas
formas dependiendo de los niveles de PRL. El objetivo de
esta revisión es exponer y analizar las diversas opciones,
las indicaciones para la realización de diferentes métodos
diagnósticos, y determinar el tratamiento especíco.
Denición: la hiperprolactinemia es el hallazgo de valores
circulantes de PRL superiores a 20-25 ng/mL mayores que
los de la población general, aunque el umbral depende del
tipo de ensayo usado para su medición.
3
Causas de hiperprolactinemia: se pueden clasicar en tres
grandes grupos: siológicas, patológicas o inducidas por
medicamentos.
4
Fisiológicas: variaciones en el ritmo circadiano, actividad
física, dieta alta en proteínas, hipoglucemia, estrés,
embarazo, relaciones sexuales, venopunción y estimulación
de la pared torácica.
5
Patológicas: se pueden dividir a su vez en enfermedades
sistémicas como hipotiroidismo primario, enfermedad
renal crónica, cirrosis, insuciencia adrenal, síndrome de
ovario poliquístico, lupus eritematoso sistémico, crisis
epilépticas esclerosis múltiple, meningitis y mutación del
gen del receptor de PRL
6,7
; trastornos hipotalámicos tumores
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Introduction: hyperprolactinemia is a common condition with multiple etiologies which may be faced by primary care
physicians. Objective: to review the updated literature on the diagnostic and therapeutic approach to hyperprolactinemia.
Materials and methods: a narrative review of the literature by searching for articles in Medline through Pubmed, SciELO
and LILACS. The strategy was developed using Medical Subject Heading Terms (MeSH): hyperprolactinemia, prolactinoma,
dierential diagnosis, in English, and hiperprolactinemia, prolactinoma, diagnóstico diferencial, in Spanish. Boolean
operators “AND” “OR” were used individually or jointly, to obtain concrete and targeted results. Results and Discussion:
causes other than pituitary conditions, are very common, including those of physiological, pharmacologic, and tumoral
origin or secondary to systemic disorders. A complete clinical history is essential to evaluate the symptoms, or the intake of
some medications related to hyperprolactinemia, to arrive at the correct etiology. Conclusions: the diagnostic approach should
be oriented towards identifying patients who require further evaluation and management with dopamine agonists, which is
reserved for cases with specic indications.
Keywords: prolactine, hyperprolactinemia, cabergoline, diagnosis.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
(craneofaringiomas,disgerminomas, meningiomas,), lesiones
inltrativas (histiocitosis, sarcoidosis,), radiación craneal y
quiste de la bolsa de Rathke
8
; enfermedades hiposarias:
dentro del origen tumoral el principal es el adenoma que se
clasica en micro y macroadenoma, siendo más frecuente el
primero en mujeres y el segundo en hombres
9
, otros están
relacionados son acromegalia, además de tirotropinomas,
enfermedad de Cushing, trastornos inltrativos, metástasis,
hipositis y síndrome de silla turca vacía; analítico:
macroprolactinemia
8
; neurogénico como lesiones de la pared
torácica (quemaduras, cirugía de mama, toracostomía y
herpes zóster)
10
; y otras en las que se incluyen inamaciones
que afectan el cerebro como granulomatosis con poliangeítis,
sarcoidosis, tuberculosis e injuria cerebral traumática.
También deben mencionarse la producción ectópica de
prolactina (carcinoma de células renales, teratomas ováricos,
linfoma no-Hodgkin y adenocarcinoma de colon).
10
Inducida por medicamentos: son múltiples las sustancias
psicoactivas (cocaína, heroína, marihuana) y los fármacos,
algunos de uso tan común como anticonvulsivantes,
antihistamínicos (cimetidina, ranitidina), antidepresivos
(imipramina, amitriptilina, uoxetina), anestésicos
(benzodiazepinas, ketamina, propofol), antihipertensivos
(alfa - metildopa, reserpina, verapamilo), bloqueadores de
receptores dopaminérgicos (metoclopramida, sulpiride,
domperidona), antipsicóticos / neurolépticos (promazina,
haloperidol, clopromazina, risperidona), opiáceos (metadona,
morna, heroína), e incluso anticonceptivos orales (ACOs,
estrógenos o suspensión de ACOs).
11
de Medicina y Cirugía
115
REPERT MED CIR. 2025;34(2):113-119
Se recomienda la determinación de los niveles sanguíneos
de PRL ante la presencia de síntomas sugestivos o durante el
estudio de adenomas hiposarios.
10,15–18
La medición única
de prolactina sérica sin estrés excesivo en la venopunción
es lo recomendado en las últimas actualizaciones, por lo
que no se sugieren las pruebas dinámicas. Solo se debe
repetir la medición cuando se consideren condiciones no
certeras, en ayunas, en un día diferente y con 2 a 3 muestras
DIAGNÓSTICO
Síntomas
Las manifestaciones clínicas son diversas y se deben
a varios factores como los causados por exceso de PRL o
los relacionados con el efecto compresivo por la lesión
tumoral.
11,12
.La PRL elevada produce alteraciones en el
eje gonadotrópico, inhibiendo la secreción pulsátil de la
hormona liberadora de gonadotropina (Gn-RH), lo que
lleva a un estado de hipogonadismo hipogonadotrópico con
síntomas que incluyen galactorrea, amenorrea secundaria,
oligomenorrea e infertilidad anovulatoria; la galactorrea
solo ocurre en menos de la mitad de los casos.
8
En hombres
por su parte, puede ocurrir disfunción eréctil, infertilidad
y ginecomastia, siendo poco común la galactorrea.
13
Además
se puede presentar dispareunia, acné, aumento de peso,
adiposidad e hirsutismo.
5
Los síntomas por el efecto de masa incluyen cefalea,
alteraciones del campo visual, compresión de otros nervios
craneales, hipopituitarismo, convulsiones y rinoliquia.
11,14
La hiperprolactinemia crónica puede causar disminución de
la densidad mineral ósea y de la masa muscular.
5
Niveles usuales
(ng/ml) PRL
Etiología
Comentario
Fisiológicas
Prolactinoma menor de 1 cm
Prolactinoma mayor de 1 cm
Adenomas hipofisarios no
funcionantes (AHNFs)
Medicamentos
Hipotiroidismo primario
Macroprolactinemia
Otras enfermedades
Menor de 100, con
excepción de
embarazo y lactancia
100 - 250
200 - 1000
25 - 100
25 – 100
25 - 250
25 - 250
<200
Estrés hasta 40 ng/mL, actividad física <100 ng/mL, estimulación de la pared torácica succión del pezón
en lactancia, 21 a 50ng/mL; embarazo 80-400 ng/mL. Semanas 2-4 hasta 162 ng/mL, semanas 5-14
hasta 130 ng/ mL, semanas 15 a 24 hasta 77 ng/mL.
PRL <100 hasta en 25%.
PRL <100 en casos de lesiones quísticas o debido a efecto de gancho.
PRL entre 100 y 250 ng/mL en hasta 20% de los casos, atribuible a compresión del tallo hipofisario.
PRL entre 100 y 250 ng/mL en ~ 30% de los casos, >250 en ~ 5% de los casos (particularmente con
antipsicóticos como risperidona o procinéticos como metoclopramida).
PRL entre 100 y 250 hasta en el 15% de los casos; entre 250 y 300 en 1-2%.
PRL >250 en el 5% de los casos;
PRL >500 es extremadamente raro, y restringido a pacientes con HPRL monomérica concomitante.
SOP: 30 y < 200 ng/mL, LES: 39 a 59.5 ng/mL, ERC: Promedio de 28 ng/mL
Tabla 1. Niveles de prolactina de acuerdo con la causa
PRL: prolactina; AHNFs: adenomas hipofisarios no funcionantes; HPRL: hiperprolactina; SOP: síndrome de ovario poliquístico; LES: lupus eritematoso
sistémico; ERC: enfermedad renal crónica. Fuente: los autores.
separadas por intervalos de 15 a 20 minutos para descartar
pulsatilidad.
11
La tabla 1 muestra la correlación entre los
niveles de PRL y la etiología.
En cuanto a las causas farmacológicas
de elevación de
la PRL
19
,
cuando exista duda sobre la relación causal
se
puede hacer una nueva medición de la PRL después de 72
horas de haber retirado el medicamento, en los casos en que
sea factible.
17,20
Dentro de los trastornos sistémicos que pueden elevar
las concentraciones de PRL se deben tener en cuenta las
enfermedades renales crónicas
6
y hepáticas crónicas que
afectan la eliminación de PRL y el hipotiroidismo primario
debido al estímulo directo por la hormona liberadora de
tirotropina (TRH). La relación etiológica con el síndrome
de ovario poliquístico (SOP) no está bien establecida,
pero se han encontrado valores elevados hasta en una
tercera parte de pacientes. Aunque recientemente se ha
relacionado con la nesfatina-1
21
como posible vínculo entre
estas dos patologías, se considera que antes de concluir
que la hiperprolactinemia sea secundaria al SOP, se deben
descartar otras etiologías.
22
En mujeres con PRL menor de
60 ng/mL la administración IV de 10 mg de metoclopramida
con la medición de PRL a los 0, 30 y 60 minutos posteriores,
parece ser útil en diferenciar elevaciones de la PRL de causa
hiposaria (menores de 300%) de otras etiologías (mayores
de 300%).
23
Durante el diagnóstico de hiperprolactinemia, hay tres
importantes condiciones que deben tenerse en cuenta. La
primera es la macroprolactinemia: corresponde a la unión
de una inmunoglobulina de tipo IgG a la PRL, con baja o
nula bioactividad como resultado de la alta masa molecular
del complejo que impide el paso a través del endotelio
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(2):113-119
116
capilar a sus células diana, su unión con los receptores y
una menor tasa de eliminación renal. Se sugiere su medición
en pacientes con hiperprolactinemia asintomática
10
,
cuando
hay resultados conictivos de la PRL en distintos ensayos
analíticos y en los casos de una respuesta discrepante
durante el tratamiento con los agonistas dopaminérgicos
(AD).
11,16,24
El estándar de oro para el diagnóstico de
macroprolactinemia es la cromatografía de ltración en gel
(CFG), pero debido a que este método es costoso y poco
disponible, se han planteado varias alternativas como la
precipitación de la macroprolactina con polietilenglicol
(PEG) que es la técnica que mejor se correlaciona con la
CFG, es sencilla, rápida, accesible y reproducible.
24
Además,
permite el diagnóstico correcto de macroprolactinemia en al
menos 80% de los casos.
15
La segunda es el efecto gancho: es un articio del ensayo
causado por un nivel extremadamente alto de la PRL
que satura el anticuerpo de detección utilizado en los
inmunoensayos, lo que da como resultado un falso valor
bajo. Esta condición se debe considerar en todos los casos
de adenomas hiposarios grandes (≥3 cm) con niveles de
PRL normales o moderadamente elevados (≤250 ng/mL).
<100
100-200
Si se han descartado
causas no tumorales.
>200
-Macroprolactinoma
-Algunos medicamentos en
especial metoclopramida y
risperidona
-Microprolactinoma
-Algunos medicamentos
-Enfermedades como
hipotiroidismo primario
-Causas fisiológicas
-Medicamentos
-Enfermedades sistémicas
- ADHNFs
-Microprolactinoma
(hasta en 25%)
Solicitar RM de hipófisis con contraste
Signos y síntomas de hiperprolactinemia
Repetir medición si la elevación es dudosa
PRL elevada (descartado el embarazo)
Medición única de PRL,
venopunción sin estrés
Enfoque de acuerdo
con valores de PRL
Galactorrea, amenorrea, infertilidad,
disminución de la libido
Solicitud de función renal, hepática, TSH, T4
libre, prueba de embarazo
Extracción colocando un catéter
intravenoso recolectando una muestra
basal y a los 20 minutos para minimizar
el efecto de la venopunción
Elevación detectada en paciente
asintomático, se evalúa para
descartar macroprolactina
Este efecto se puede superar repitiendo la prueba y usando
una dilución del suero 1 en 100.
17,18
La tercera consideración es el efecto del tallo: toda
lesión que cause interrupción de las vías dopaminérgicas
por compresión del tallo hiposario puede generar
hiperprolactinemia a través de este efecto
y se
relaciona
de manera característica con niveles de PRL hasta de100
ng/mL.
17
Imágenes
Se debe tener en cuenta como diagnóstico diferencial la
hiperplasia hiposaria, que suele verse en enfermedades
sistémicas como el hipotiroidismo primario.
15
Es importante
conocer que microadenomas no secretores pueden
encontrarse entre 10 y 38% de la población normal,
por ello las imágenes mediante RM están indicadas
después de descartar afecciones secundarias sistémicas,
hiperprolactinemia inducida por medicamentos y causas
siológicas.
15,25
En los casos de hiperprolactinemia con
RM normal al inicio, se puede repetir el estudio durante
el seguimiento, pues cerca de 10% de estos pacientes
pueden tener un microadenoma que se detecta durante el
seguimiento.
16
La gura 1, resume el enfoque diagnóstico.
Figura 1. Enfoque diagnóstico de la hiperprolactinemia. PEG: polietilenglicol; PRL: prolactina; ADHNFs:
adenomas hiposarios no funcionantes; RM: resonancia magnética. Fuente: los autores.
de Medicina y Cirugía
117
REPERT MED CIR. 2025;34(2):113-119
Tratamiento
Las indicaciones para el manejo son en esencia el alivio
del exceso de PRL como infertilidad, hipogonadismo y
osteopenia/osteoporosis. De hecho, la indicación de manejo
en prolactinoma también es la presencia de macroadenoma
y aliviar el efecto de masa (hipopituitarismo, los defectos
del campo visual y cefalea).
11
Manejo de hiperprolactinemia inducida por
medicamentos
Se sugiere no tratar a aquellos pacientes asintomáticos
y en los casos con síntomas de hipogonadismo en los que
no se pueda cambiar el fármaco causante de la condición.
Se puede manejar con reemplazo hormonal con estrógenos
o testosterona según corresponda, para prevenir las
complicaciones del hipogonadismo a largo plazo.
8
La tabla
2 resume las estrategias de manejo para hiperprolactinemia
inducida por antipsicóticos.
Hiperprolactinemia de origen tumoral
El tratamiento cuando corresponde se realiza con agonista
dopaminérgico, de preferencia cabergolina dada su ecacia y
adecuada tolerabilidad con respecto a la bromocriptina.
11
La
resistencia es un tema de debate pues no existe un consenso
acerca de la denición, pero en general se acepta la ausencia
de normalización de la PRL asociada con la falta de reducción
≥50% del tamaño del tumor a la dosis máxima tolerada. No
obstante, se ha visto que al escalar la dosis hasta 12 mg por
semana de cabergolina es un enfoque aceptable, así como el
cambio de bromocriptina a cabergolina.
11
En caso de que no
se logre el objetivo es recomendable el manejo quirúrgico e
incluso terapia multimodal.
26
Estrategia
Comentario
Esperar y vigilar
Cambiar el antipsicótico
Reducir dosis de antipsicóticos
Terapia de reemplazo hormonal
Puede ocurrir tolerancia y descenso de niveles de PRL en un grupo reducido de pacientes.
Los niveles pueden retornar a valores normales 3 días después, aunque hay medicamentos con una vida media mayor.
El cambio de risperidona a aripiprazole, los niveles y síntomas pueden resolver dentro de 4 semanas.
Las elevaciones de PRL pueden estar relacionadas con la dosis. Esta conducta la puede tomar solo el especialista en
psiquiatría.
Con el objetivo de mejorar los síntomas de hipogonadismo y prevenir las consecuencias del mismo a largo plazo.
ÍTEM
MicroprolactinomaMacroprolactinomaCasos severos
Imagen
Prolactina
Neuro-oftalmología
Al año o antes si hay aumento de
prolactina o nuevos síntomas
Control a los 3 meses y después
cada año
Acorde con los cambios oftalmológicos
y niveles de prolactina
No es necesario
Campos visuales o neuro-oftalmología
si hay riesgo de compresión
Dentro del primer mes
-Cada semana o mensual los
primeros 3 meses
-Luego a intervalos más largos
-Inicial el primer mes
-Si hay respuesta: 6 - 12 meses
- Si hay respuesta parcial: 3-6 meses
-Inicial el primer mes
-Si hay respuesta: 6 - 12 meses
- Si hay respuesta parcial: 3-6 meses
Tabla 2. Estrategias de manejo de hiperprolactinemia inducida por antipsicóticos
Tabla 3. Estrategias de manejo de hiperprolactinemia inducida por antipsicóticos
Fuente: los autores.
Fuente: los autores.
Otro punto a considerar es la intolerancia a los agonistas
dopaminérgicos, en la cual los pacientes presentan efectos
adversos que les impide mantener el tratamiento. Por
lo regular el manejo se aborda cambiando la ruta de
administración (parenteral, intravaginal y nasal), así como
medidas para reducir los eventos adversos.
27
El principal determinante de remisión a largo plazo para
suspender la medicación es la masa tumoral. Se considera
que después de completar al menos 2 años de tratamiento se
puede intentar una reducción progresiva de la dosis, hasta
suspenderla cuando se alcanza un nadir del nivel de PRL
<5.4 ng/mL y tumor residual con diámetro máximo <3.1
mm.
11
Seguimiento
Es individualizable acorde con la severidad del caso
y la presencia de macroprolactinoma. Se divide en el
control de imagen, niveles de prolactina y valoración por
neuro-oftalmología.
16
La tabla 3 sugiere un enfoque de
seguimiento. En cuanto a la realización de ecocardiograma,
cabe destacar que diferentes estudios han demostrado
que el uso de cabergolina se asocia con mayor prevalencia
de regurgitación valvular primaria, comparada con
la bromocriptina.
28
Por este motivo, se recomienda la
realización de un ecocardiograma transtorácico (EcoTT)
antes del inicio de la medicación y se debe repetir a los 5
años después del inicio de la cabergolina si la dosis es menor
o igual a 2 mg por semana. Cuando el eco no revela cambios
debe repetirse a intervalos de 5 años; si la dosis es mayor de
2 mg semanales se sugiere el EcoTT anual.
11,29
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(2):113-119
118
CONCLUSIONES
La hiperprolactinemia puede ser un hallazgo frecuente
y se requiere conocer las causas siológicas de elevación y
las asociadas con fármacos para evitar el sobrediagnóstico
y sobretratamiento. En pacientes sintomáticos en los que
se han descartado otras causas y se atribuye la enfermedad
a micro o macroadenomas, se debe ofrecer el tratamiento
médico con agonistas dopaminérgicos, siguiendo los
lineamientos de inicio y monitoreo mencionados, con los
objetivos de aliviar las consecuencias clínicas producidas
por la secreción excesiva de PRL, restaurar la función
gonadal e inducir la reducción del tamaño tumoral o evitar
su crecimiento. La decisión de cirugía se debe contemplar
en casos seleccionados con el apoyo de un equipo
multidisciplinario.
CONFLICTO DE INTERESES
Los investigadores en su totalidad declaran que no tienen
conicto de interés.
REFERENCIAS
1. Vilar L, Vilar CF, Lyra R, Freitas MDC. Pitfalls in the Diagnostic
Evaluation of Hyperprolactinemia. Neuroendocrinology.
2019;109(1):7-19. http://dx.doi.org/10.1159/000499694
2. Kaiser U, Ho YKEN. Fisiología y evaluación diagnóstica de la
hipósis. En: Melmed S, Auchus RJ, Rosen CJ. Williams Tratado
de endocrinología 14th Ed. Elsevier; 2022. p.184–235. http://
dx.doi.org/10.1016/B978-84-9113-851-8/00008-0
3. Bernard V, Young J, Binart N. Prolactin — a pleiotropic factor in
health and disease. Nat Rev Endocrinol. 2019;15(6):356–65.
http://dx.doi.org/10.1038/s41574-019-0194-6
4. Cidade-Rodrigues C, Cunha FM, Chaves C, Silva-Vieira M, Silva A,
Garrido S, et al. The utility of prolactin serial sampling and the best
prolactin cut-os associated with persistent hyperprolactinemia.
Porto Biomed J. 2021;6(2):e133. http://dx.doi.org/10.1097/j.
pbj.0000000000000133
5. Levine S, Muneyyirci-Delale O. Stress-induced hyperprolactinemia:
Pathophysiology and clinical approach. Obstet Gynecol Int.
2018;2018:9253083. http://dx.doi.org/10.1155/2018/9253083
6. Huang W, Molitch ME. Prolactin and Other Pituitary Disorders in
Kidney Disease. Semin Nephrol. 2021;41(2):156–67. https://doi.
org/10.1016/j.semnephrol.2021.03.010
7. Zou Y, Li D, Gu J, Chen S, Wen X, Dong J, et al. The recurrence of
prolactinoma after withdrawal of dopamine agonist: a systematic
review and meta-analysis. BMC Endocr Disord. 2021;21(1):225.
https://doi.org/10.1186/s12902-021-00889-1
8. Lau C, Aw T. A Current Approach to Hyperprolactinemia. Int Arch
Endocrinol Clin Res. 2019;5(1):1–8. https://doi.org/10.23937/2572-
407X.1510018
9. Abreu-Lomba A, Buitrago-Gómez N, Zambrano-Urbano J, Bedoya-
Joaqui V, Osorio-Correa V, Velásquez PA, et al. Presentación clínica
y respuesta al tratamiento de macroprolactinomas invasivos
en mujeres. Cali-Colombia. Rev Argent Endocrinol Metab.
2020;57(3):13–21.
10. Melmed S, Casanueva FF, Homan AR, Kleinberg DL, Montori VM,
Schlechte JA, et al. Diagnosis and treatment of hyperprolactinemia:
An endocrine society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol
Metab. 2011;96(2):273–88. https://doi.org/10.1210/jc.2010-1692
11. Auriemma RS, Pirchio R, Pivonello C, Garifalos F, Colao A, Pivonello
R. Approach to the Patient With Prolactinoma. J Clin Endocrinol
Metab. 2023;108(9):2400-2423. https://doi.org/10.1210/clinem/
dgad174
12. Glezer A, Bronstein MD. Hyperprolactinemia. 2022 Jan 5. In:
Feingold KR, Anawalt B, Blackman MR, Boyce A, Chrousos G,
Corpas E, de Herder WW, Dhatariya K, Dungan K, Hoand J, Kalra
S, Kaltsas G, Kapoor N, Koch C, Kopp P, Korbonits M, Kovacs CS,
Kuohung W, Laferrère B, Levy M, McGee EA, McLachlan R, New
M, Purnell J, Sahay R, Shah AS, Singer F, Sperling MA, Stratakis
CA, Trence DL, Wilson DP, editors. Endotext. South Dartmouth
(MA): MDText.com, Inc.; 2000.
13. Chen AX, Burt MG. Hyperprolactinaemia. Aust Prescr.
2017;40(6):220-224. https://doi.org/10.18773/austprescr.2017.060
14. Matalliotakis M, Koliarakis I, Matalliotaki C, Trivli A, Hatzidaki
E. Clinical manifestations, evaluation and management of
hyperprolactinemia in adolescent and young girls: a brief review.
Acta Biomed. 2019;90(1):149-157. https://doi.org/10.23750/abm.
v90i1.8142
15. Vilar L, Vilar F, Freitas C. Pitfalls in the Diagnostic Evaluation
of Hyperprolactinemia. 2019;109(1):7–19. https://doi.
org/10.1159/000499694
16. Cozzi R, Ambrosio MR, Attanasio R, Battista C, Bozzao A, Caputo
M, et al. Italian Association of Clinical Endocrinologists (AME) and
International Chapter of Clinical Endocrinology (ICCE). Position
statement for clinical practice: prolactin-secreting tumors. Eur J
Endocrinol. 2022;186(3):P1–P33. https://doi.org/10.1530/EJE-21-0977
17. Samperi I, Lithgow K, Karavitaki N. Hyperprolactinaemia. J Clin
Med. 2019;8(12):2203. https://doi.org/10.3390/jcm8122203
Sobretratamiento
El monitoreo de los niveles de PRL es fundamental
para el ajuste del manejo, pues se han reportado efectos
deletéreos generados por el sobretratamiento, tanto en
hombres como en mujeres. Un estudio prospectivo de casos
y controles en mujeres, encontró que la hipoprolactinemia
(niveles por debajo de 5 ng/mL) inducida por los agonistas
dopaminérgicos, altera la función sexual y el bienestar de
las mujeres jóvenes. Este mismo efecto se ha documentado
en hombres.
30,31
de Medicina y Cirugía
119
REPERT MED CIR. 2025;34(2):113-119
18. Thapa S, Bhusal K. Hyperprolactinemia. In: StatPearls [Internet].
2022. p.1–16.
19. Navy H, Gardner K. Strategies for managing medication-induced
hyperprolactinemia. Curr Psychiatr. 2018;17(3):42–6.
20. Mana DL, Danilowicz K, Rizzo LFL. Impacto de la prolactina en
psiquiatría. Separata. 2021;29(6):1–36.
21. Hamed EA, Sayyed HG, Abbas AM, Gaber MMA, El Aleem HMA.
Nesfatin-1, Dopamine, and NADPH levels in Infertile Women with
Polycystic Ovary Syndrome: Is There a Relationship Between Their
Levels and Metabolic and Hormonal Variables. J Reprod Infertil.
2022;23(3):160–8. https://doi.org/10.18502/jri.v23i3.10006
22. Davoudi Z, Araghi F, Vahedi M, Mokhtari N, Gheisari M. Prolactin
level in polycystic ovary syndrome (Pcos): An approach to the
diagnosis and management. Acta Biomed. 2021;92(5):e2021291.
https://doi.org/10.23750/abm.v92i5.9866
23. Rodier C, Courbière B, Fernandes S, Vermalle M, Florence B,
Resseguier N, et al. Metoclopramide Test in Hyperprolactinemic
Women With Polycystic Ovarian Syndrome: Old Wine Into New
Bottles? Front Endocrinol (Lausanne). 2022;13:832361. https://
doi.org/10.3389/fendo.2022.832361
24. Biagetti B, Ferrer R, Alfayate R, Álvarez E, Berlanga E, Casals
G, et al. Macroprolactina: del laboratorio a la práctica clínica.
Recomendaciones del grupo de trabajo de laboratorio de la SEEN
y de la comisión de hormonas de la SEQCML sobre la medición e
informe del resultado de la macrop. Endocrinol Diabetes y Nutr.
2022;69(1):63–9. https://doi.org/10.1016/j.endinu.2020.12.002
25. Ntali G, Wass JA. Epidemiology, clinical presentation and diagnosis
of non-functioning pituitary adenomas. Pituitary. 2018;21(2):111–
8. http://dx.doi.org/10.1007/s11102-018-0869-3
26. Niculescu DA, Gheorghiu ML, Poiana C. Radiotherapy in
aggressive or dopamine agonists resistant prolactinomas; is it still
worthwhile? Eur J Endocrinol. 2023;188(4):R88–97. https://doi.
org/10.1093/ejendo/lvad044
27. Morandi Stumpf MA, Pinheiro FMM, Silva GO, Cescato VAS,
Musolino NRC, Cunha-Neto MBC, et al. How to manage intolerance
to dopamine agonist in patients with prolactinoma. Pituitary.
2023;26(2):187–96. https://doi.org/10.1007/s11102-023-01313-8
28. Budayr A, Tan TC, Lo JC, Zaro JG, Tabada GH, Yang J, et al.
Cardiac valvular abnormalities associated with use and cumulative
exposure of cabergoline for hyperprolactinemia: The CATCH
study. BMC Endocr Disord. 2020;20(1):25. https://doi.org/10.1186/
s12902-020-0507-8
29. Steeds RP, Stiles CE, Sharma V, Chambers JB, Lloyd G, Drake W.
Echocardiography and monitoring patients receiving dopamine
agonist therapy for hyperprolactinaemia: A joint position
statement of the British Society of Echocardiography, the British
Heart Valve Society and the Society for Endocrinology. Echo Res
Pract. 2019;6(1):G1–G8. https://doi.org/10.1530/ERP-18-0069
30. Krysiak R, Kowalcze K, Okopień B. Sexual function and depressive
symptoms in young women with hypoprolactinaemia. Clin
Endocrinol (Oxf). 2020;93(4):482–488. https://doi.org/10.1111/
cen.14283
31. Krysiak R, Kowalcze K, Okopień B. Sexual function and depressive
symptoms in men with hypoprolactinaemia secondary to
overtreatment of prolactin excess: A pilot study. Endocrinol
Diabetes y Nutr. 2022;69(4):279–88. https://doi.org/10.1016/j.
endien.2021.03.004