
de Medicina y Cirugía
293
REPERT MED CIR. 2025;34(3):290-293
La enfermedad de Vogt Koyanagi Harada es una patología
de tipo autoinmune sistémica que puede afectar ojos, piel,
sistema nervioso central y con menos frecuencia oídos. El
principal mecanismo de producción de dicha patología
consiste en una reacción del sistema inmune contra proteínas
como la tirosinasa en los melanocitos, que genera panuveítis
granulomatosa bilateral con manifestaciones extraoculares
en los sistemas nervioso central y auditivo, así como el
campo tegumentario.
6
En el caso clínico descrito se reeren como manifestaciones
iniciales de la enfermedad de Vogt Koyanagi Harada los
síntomas visuales. Está descrito que la principal estructura
involucrada en su siopatología es la úvea, en especial la
coroides y en ocasiones se puede asociar con compromiso
auditivo y meníngeo. En la clínica esta enfermedad puede
presentar cuatro fases: la prodrómica, la de uveítis aguda, la
convaleciente y la recurrente crónica. En la primera aparecen
síntomas inespecícos como cefalea, fotofobia, tinnitus,
rigidez de nuca, hipoacusia y, como en el caso presentado,
pleocitosis mononuclear en el líquido cefalorraquídeo. En
la fase de uveítis hay visión borrosa y disminución de la
agudeza visual asociada con coroiditis que evoluciona a
panuveítis granulomatosa con retina exudativa, seguida de
una fase de convalecencia que se caracteriza por alopecia,
vitíligo y poliosis. Por último, en la fase crónica o recurrente
pueden presentarse las complicaciones oculares más
frecuentes como catarata, glaucoma y neovascularización
coroidea.
7
Para formular el diagnóstico de esta enfermedad se
considerarán los criterios diagnósticos establecidos en 2001
por el Comité Internacional de Nomenclatura. De acuerdo
con ellos, el caso que presentamos se dene como completo
de enfermedad de Vogt Koyanagi Harada, dado que la
paciente no tenía antecedentes de traumatismo ocular
penetrante ni cirugía antes del inicio de la uveítis, lo cual
la diferencia de la oftalmia simpática. La paciente presentó
compromiso ocular bilateral, evidencia de coroiditis
difusa dada por la presencia en el ojo derecho de líquido
subretiniano, pleocitosis en el líquido cefalorraquídeo y
además poliosis.
8
Teniendo en cuenta lo anterior, es importante
reconocer en forma oportuna esta patología de acuerdo
con los criterios mencionados dado que el benecio del
tratamiento con corticoesteroides sistémicos ha demostrado
ser mayor cuando se instaura de forma temprana, con
metilprednisolona 1 g al día durante 3 días, con una
disminución oral lenta durante al menos 6 meses. El papel
de otras terapias inmunosupresoras se encuentra en estudio,
tanto como primera línea y como tratamiento adyuvante.
9
Los antimetabolitos (azatioprina, metotrexato, micofenolato
mofetilo), productos biológicos (iniximab, adalimumab),
agentes alquilantes (ciclofosfamida) y los inhibidores de la
DISCUSIÓN
calcineurina (ciclosporina, tacrolimus) se han utilizado con
resultados similares. Sin embargo, en la actualidad no existe
evidencia conable que apoye a un agente sobre otro, ya que
existen pocos ensayos clínicos dado que es una condición
infrecuente.
10
DECLARACIÓN DE ASPECTOS ÉTICOS
Los autores no declaran conictos de intereses.
REFERENCIAS
1. Herbort CP Jr, Abu El Asrar AM, Yamamoto JH, et al. Reappraisal
of the management of Vogt-Koyanagi-Harada disease: sunset glow
fundus is no more a fatality. Int Ophthalmol. 2017;37(6):1383-
1395. https://doi.org/10.1007/s10792-016-0395-0.
2. Hosseini SM, Dourandish M, Mazouchi M. Unilateral Presentation
of Vogt-Koyanagi-Harada Syndrome. J Ophthalmic Vis Res.
2020;15(1):99-103. https://doi.org/10.18502/jovr.v15i1.5954.
3. Lodhi SA, Reddy JL, Peram V. Clinical spectrum and management
options in Vogt-Koyanagi-Harada disease. Clin Ophthalmol.
2017;11:1399-1406. https://doi.org/10.2147/OPTH.S134977.
4. Lavezzo MM, Sakata VM, Morita C, et al. Vogt-Koyanagi-Harada
disease: review of a rare autoimmune disease targeting antigens
of melanocytes. Orphanet J Rare Dis. 2016;11:29. https://doi.
org/10.1186/s13023-016-0412-4
5. Patil YB, Garg R, Rajguru JP, et al. Vogt-Koyanagi-Harada (VKH)
syndrome: A new perspective for healthcare professionals. J
Family Med Prim Care. 2020;9(1):31-35. https://doi.org/10.4103/
jfmpc.jfmpc_787_19.
6. Sakata VM, da Silva FT, Hirata CE, de Carvalho JF, Yamamoto JH.
Diagnosis and classication of Vogt-Koyanagi-Harada disease.
Autoimmun Rev. 2014;13(4-5):550-555. https://doi.org/10.1016/j.
autrev.2014.01.023.
7. Du L, Kijlstra A, Yang P. Vogt-Koyanagi-Harada disease: Novel
insights into pathophysiology, diagnosis and treatment. Prog
Retin Eye Res. 2016;52:84-111. https://doi.org/10.1016/j.
preteyeres.2016.02.002.
8. Espinosa-Barberi G, Reyes Rodríguez MÁ, Francisco Hernández
F. Vogt-Koyanagi-Harada disease: study of 14 cases. Med
Clin (Barc). 2019;152(4):159-160. https://doi.org/10.1016/j.
medcli.2018.03.029.
9. Alaql MK, Akinfe AA, AlNour MK. Treatment of Vogt-Koyanagi-
Harada Disease. Cureus. 2020;12(7):e9125. https://doi.org/10.7759/
cureus.9125.
10. Betancourt R, Betancourt SA, Soler G, Mantilla RD, Castillo GA.
Enfermedad de Vogt Koyanagi Harada. Reporte de un caso y
revisión de la literatura. Rev Colomb Reumatol. 2020;27(1):50-60.
https://doi.org/10.1016/j.rcreu.2018.12.002.