de Medicina y Cirugía
262
REPERT MED CIR. 2025;34(3):262-269
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
Luis Tutal Muñoz MD
a
Diana Méndez MD
a
Tatiana Rodríguez MD
a
Lisa Arango MD
a
Wilson Pineda MD
a
Jairo Guerrero MD
b
a
Ginecología y Obstetricia Universidad Libre, Seccional Cali, Grupo de Investigación en Ginecología y Obstetricia GIGYO. Cali, Colombia.
b
Ginecología y Obstetricia de la Universidad Libre, seccional Cali. Ginecólogo y Obstetra de la Universidad del Valle, Maestría en Salud Sexual
y Reproductiva Universidad El Bosque. Maestría en Administración en Salud Universidad del Valle. Esp. en Calidad para competitividad.
Universidad Icesi. Jefe Cuidado Integral de la Mujer, Clínica Imbanaco Quironsalud. Cali-Colombia.
Introducción: la anticoncepción es un derecho fundamental para una vida sexual libre, plena y activa. La adecuada consejería
brinda información con el n de lograr una decisión autónoma. Objetivo: determinar los perles de selección de métodos
anticonceptivos de los estudiantes y profesionales de dos facultades de medicina de Cali, Colombia. Materiales y métodos:
estudio observacional, descriptivo de corte transversal con procesamiento de datos en excel, mediante un análisis multivariado
para características sociodemográcas por sexo y programa académico, así como análisis de correspondencias múltiples para
denir las dimensiones de variables categóricas y asociaciones entre ellas. Resultados y discusión: 87 estudiantes universitarios
en ciencias de la salud, 72 de sexo femenino, 31 se encontraban cursando pregrado en medicina, 34 posgrado en medicina
y 22 posgrado en ginecología. En cuanto al método de preferencia, 32% armó que era la píldora, 17% los dispositivos
intrauterinos y el 13% el condón. 51 encuestados armaron no haber recibido asesoría de métodos anticonceptivos en el
último año y 58% admitió que la elección fue de forma autónoma. Para las mujeres el más usado en el último año fueron las
R E S U M E N
Perl de selección de métodos Perl de selección de métodos
anticonceptivos de los estudiantes y anticonceptivos de los estudiantes y
profesionales de dos facultades de medicina profesionales de dos facultades de medicina
Contraceptive Method Selection Prole Among Contraceptive Method Selection Prole Among
Students And Professionals Of Two Medical SchoolsStudents And Professionals Of Two Medical Schools
Artículo de investigación
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: octubre 8 de 2024
Fecha aceptado: febrero 22 de 2025
Autor para correspondencia.
Dr. Luis Tutal
luistm009@hotmail.com
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1476
de Medicina y Cirugía
Vol.
34
N°3 . 2025
de Medicina y Cirugía
263
REPERT MED CIR. 2025;34(3):262-269
ABSTRACT
Introduction: access to contraception is a fundamental right for ensuring a free, complete and active sexual life. Adequate
counseling provides information to achieve an autonomous decision. Objective: to determine the contraceptive method
selection prole among students and professionals of two medical schools in Cali, Colombia. Materials and methods: an
observational, descriptive cross-sectional study. Excel was used for data processing, conducting multivariate analysis for
sociodemographic characteristics by gender and academic program, and a multiple correspondence analysis to determine the
dimensions of categorical variables and the association between variables. Results and discussion: 87 health sciences students
were surveyed, of which 72 were females, 31 were medicine undergraduate students, 34 medicine postgraduate students and
22 were gynecology residents. As for the preferred method, 32% stated they used the pill, 17% intrauterine devices and
13% condoms. Fifty-one (51) respondents stated that they had not received contraceptive counseling in the last year and
58% admitted that the choice was made autonomously. The most common method used in the last year was contraceptive
pills (37,5%) among females and condoms (39,3%) among males. Conclusions: academic training services and the health
system should be responsible for promoting and ensuring training on contraceptive counseling for healthcare personnel, in
the sexual and reproductive rights context.
Key words: contraception, female contraception, male, barrier, contraceptives, contraceptive eectiveness.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
INTRODUCCIÓN
MATERIALES Y MÉTODOS
píldoras anticonceptivas (37,5%) y en los hombres el condón (39,3%). Conclusiones: los servicios de formación académica y
el sistema de salud deben ser responsables de promover y garantizar el entrenamiento del personal en salud, en el contexto
de los derechos sexuales y reproductivos.
Palabras clave: anticoncepción, anticoncepción femenina, masculina, barrera, anticonceptivos, efectividad anticonceptiva.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
La anticoncepción es un derecho que conrma la
independencia entre el sexo y la reproducción a través de
la libertad sexual y la reproductiva, nos permite entender
que tenemos la capacidad de disfrutar una vida sexual
satisfactoria y segura, así como la decisión si dar a luz o no.
1,2
Las personas asumen comportamientos sexuales de riesgo
como la promiscuidad y el inicio de la actividad sexual en
edad temprana que contribuyen al aumento de infecciones
de transmisión sexual (ITS).
3,4
Todos tenemos derecho
a
recibir información sobre anticoncepción y prevención
del comportamiento sexual de riesgo, independiente de las
condiciones sociales, sexuales, religiosas o de género.
2
La consejería apoya la toma de decisiones informadas,
libres, responsables y voluntarias en salud sexual y
reproductiva, debe ser integral y oportuna, aunque
depende del personal en salud que la realiza.
2
Si bien
estas intervenciones permiten prevenir los embarazos
no deseados y las ITS
4,5
, existen factores que inuyen en
la escogencia, como la ecacia, efectos potenciales para la
salud, la accesibilidad en el medio extrahospitalario y el
costo, que juegan un papel primordial en los países de bajos
recursos y en vías de desarrollo.
6
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó
los criterios médicos de elegibilidad para uso de
anticonceptivos,
7
se denieron cuatro categorías de
seguridad: las 1 y 2 permiten el uso general del método;
la 3 tiene restricciones y la 4 contraindicaciones por
el riesgo para la salud del paciente.
7
El objetivo de este
estudio fue determinar los perles de selección de métodos
anticonceptivos en estudiantes universitarios en ciencias de
la salud de dos facultades de medicina de Cali, Colombia
durante 2021.
Estudio descriptivo transversal con información
recolectada a partir de una encuesta electrónica, para
conocer los métodos anticonceptivos y la frecuencia de uso
en personal de salud en formación, basado en el consenso
para la presentación de informes de estudios de encuestas.
8
de Medicina y Cirugía
264
REPERT MED CIR. 2025;34(3):262-269
Marco de la muestra: estudiantes universitarios en
ciencias de la salud de Cali, Colombia, quienes desearon
participar en el diligenciamiento de la encuesta de manera
voluntaria.
Instrumento: encuesta realizada mediante una aplicación en
internet, entre febrero y marzo 2021, previo consentimiento
informado y aprobación por el comité de ética de la
Universidad Libre de Cali. Se implementaron preguntas
de tipo selección múltiple para conocer la percepción
sobre los aspectos relacionado sobre el uso de métodos
anticonceptivos. Todas las preguntas se consideraron de
obligatoria respuesta para que el formulario se incluyera en
el estudio.
Procedimiento: el formulario electrónico se diseñó y se
compartió a través de la plataforma Google Forms. Se realizó
consentimiento informado en formato electrónico, el cual se
desplegó al inicio de la encuesta, solo quienes lo aceptaron
podían ingresar al formulario. La encuesta se respondió
de forma anónima, los investigadores no conocieron la
identidad de las personas que las contestaron y se enviaron a
un correo electrónico único y especíco para el tratamiento
estadístico de la información, la cual permaneció activa por
un periodo de 60 días.
Análisis estadístico: se emplearon técnicas de análisis
multivariado para las características sociodemográcas
por sexo y programa académico en curso. El análisis
de correspondencias múltiples (ACM) permitió denir
las dimensiones de las variables categóricas y explorar
las asociaciones entre ellas. A través de este método se
seleccionaron las características para cada perl (sexo y
programa académico en curso). Se construyó un perl
por cada variable teniendo en cuenta las características
que mostraron mayor asociación, calculando el número de
participantes por característica y realizando el contraste
entre los resultados.
La selección de la información para el ACM se realizó a
través de una exploración descriptiva de 26 variables. El
número se redujo a trece, lo que aumentó la variabilidad
explicada por los ejes factoriales, contribuyendo a la
conabilidad en las asociaciones exploradas. Las variables
utilizadas en el ACM fueron: edad, naturaleza jurídica de
la universidad, sexo, estrato socioeconómico, programa
académico en curso (estudio), número de compañeros
sexuales en el último año, inuencia en la selección de los
métodos anticonceptivos, asesoría para seleccionar métodos
anticonceptivos de planicación y familiar utilizado en
el último año, método contraceptivo de mayor y menor
preferencia, frecuencia del uso del condón y razón de no
utilizarlo.
RESULTADOS
Participaron en el estudio 87 estudiantes universitarios en
ciencias de la salud, 72% de sexo femenino, 28% pertenecían
a una universidad pública, 31% se encontraban cursando
pregrado en medicina, 34% posgrado en especialidades
médicas y 22% posgrado en ginecología. La tabla 1 muestra
las características sociodemográcas donde 90% de los
encuestados pertenecían a estratos socioeconómicos medio
alto y muy alto, en el último año 65% habían tenido un
solo compañero sexual y 14% más de tres, 35% utilizó
anticonceptivos orales y 20% condón. En cuanto al método
de preferencia, 32% usaron píldoras, 17% dispositivos
intrauterinos y 13% condón. Durante los anteriores 12
meses, 42 participantes manifestaron haber usado el condón,
51 armaron no haber recibido asesorías sobre métodos
anticonceptivos, 37% no utilizaron condón debido a que
producía irritación vaginal o vulvar y 58% admitió que la
elección del método anticonceptivo fue autónoma.
Tabla 1. Características sociodemográcas de los
participantes
>>
Consideraciones éticas: la investigación se rigió por lo
establecido en la resolución 8430 de 1993 del Ministerio
de Salud y Protección Social de Colombia, la cual establece
que se trata de una investigación sin riesgo en la que se usó
una encuesta, previo diligenciamiento del consentimiento
informado, se contó con el aval del comité de ética de la
Universidad Libre, Seccional Cali en acta número 009.
Femenino
Masculino
1
2
3
4
5
6
Pregrado en medicina
Pregrado en otras áreas de la salud
Posgrado en ginecología
Posgrado en otras áreas de la salud
Posgrado en medicina
Privada
Pública
0
1
2
Más de 3
Píldoras
Condón
72 (72,0%)
28 (28,0%)
1 (1,0%)
9 (9,0%)
23 (23,0%)
36 (36,0%)
23 (23,0%)
8 (8,0%)
31 (31,0%)
9 (9,0%)
22 (22,0%)
4 (4,0%)
34 (34,0%)
72 (72,0%)
28 (28,0%)
3 (3,0%)
65 (65,0%)
18 (18,0%)
14 (14,0%)
35 (35,0%)
20 (20,0%)
Características
n (%)
Sexo
Estrato
socioeconómico
Naturaleza jurídica
de la universidad
Estudiantes
universitarios
ciencias de la salud
Número de
compañeros
sexuales en el
último año
de Medicina y Cirugía
265
REPERT MED CIR. 2025;34(3):262-269
La variabilidad explicada por los ejes 1 – 4 en el ACM,
corresponde a 20.65% (gura 1). Los planos factoriales
descritos por los ejes, muestran las asociaciones entre las
variables de estudio. Las asociaciones entre las variables
fueron constantes al gracar todos los planos factoriales,
conrmando que la asociación entre las variables tiene
relevancia para el análisis.
Los resultados de la gura 1 muestran una distancia
considerable entre las variables MPF (Método de
Planicación familiar), MAF (Método Anticonceptivo
Favorito) y MamF (Método anticonceptivo menos favorito)
y se ubican en la parte de valores más altos en los ejes. La
distancia indica que estas tres variables no tienen asociación
con las demás, y puede explicarse por la heterogeneidad
de las respuestas. Sin embargo, entre ellas tres forman un
grupo con buen grado de asociación.
El sexo presentó asociación con ISMA (Inuencia en la
Selección de Métodos Anticonceptivos), EstratoSE (Estrato
Socioeconómico), tipo de Universidad, CompSex (Número
de compañeros sexuales) y AMA (Asesoría de Métodos
Anticonceptivos). Para el Programa Académico en Curso
(Universidad) se identicó asociación con las variables
EstratoSE (Estrato Socioeconómico), UC (Uso de condón),
CompSex (Número de compañeros sexuales) y Edad del
encuestado (gura 1).
Debido a que estas variables (MPF, MAF, MamF) se
consideran de importancia para el objetivo del estudio,
se exploraron generando perles por sexo y programa
académico en curso (gura 1).
La tabla 2 muestra la frecuencia de uso de métodos por
sexo. Para las mujeres más usado en el último año fue la
píldora anticonceptiva en 37,5% y en los hombres el
condón 39,3%.
El rango de edad con mayor número de participantes fue
de 27 a 40 años, de los cuales 72% era de sexo femenino.
Al evaluar el uso del condón 50% de los estudiantes de
posgrado rerió nunca utilizar condón y la principal
razón referida fue el costo para su adquisición, en el caso
de los estudiantes de pregrado 45.1% no lo utilizó por la
irritación vaginal o vulvar y 29% por el temor a no sentir
igual. El rango de edad que predominó en los estudiantes
de pregrado en medicina fue entre 19 y 26 años (31%) y
en los programas de posgrado entre 27 y 41 años (tabla 3).
21/31 estudiantes de pregrado en medicina (PM) y 25/34
de posgrados en medicina (PEM) armaron tener un solo
compañero sexual en el último año.
El método de anticoncepción preferido para los
estudiantes de pre y posgrado de medicina fueron las
píldoras con 45% y 32% respectivamente, por el contrario,
los posgrados de ginecología preeren el dispositivo
intrauterino en 31%; los de menor preferencia fueron los
anillos y espermicidas intravaginales (tabla 4).
Femenino
Masculino
1
2
3
4
5
6
Pregrado en medicina
Pregrado en otras áreas de la salud
Posgrado en ginecología
Posgrado en otras áreas de la salud
Posgrado en medicina
Privada
Pública
0
1
2
Más de 3
Píldoras
Condón
Dispositivos intrauterinos
Inyectables mensuales
Implantes subdérmicos
Ninguno
Varios métodos
Esterilización femenina
Natural (ritmo, moco, temperatura)
Coito interrumpido
Esterilización masculina
Píldoras
Dispositivos intrauterinos
Condón
Implantes subdérmicos
Inyectables mensuales
Ninguno
Esterilización masculina
Coito interrumpido
Esterilización femenina
Natural (ritmo, moco, temperatura)
Anillos vaginales
Inyectables trimestrales
Natural (ritmo, moco, temperatura)
Coito interrumpido
Píldoras
Inyectables mensuales
Ninguno
Implantes subdérmicos
Inyectables trimestrales
Condón
Dispositivos intrauterinos
Anillos vaginales
Espermicidas intravaginales
Siempre
Casi siempre
Ocasionalmente
Casi nunca
72 (72,0%)
28 (28,0%)
1 (1,0%)
9 (9,0%)
23 (23,0%)
36 (36,0%)
23 (23,0%)
8 (8,0%)
31 (31,0%)
9 (9,0%)
22 (22,0%)
4 (4,0%)
34 (34,0%)
72 (72,0%)
28 (28,0%)
3 (3,0%)
65 (65,0%)
18 (18,0%)
14 (14,0%)
35 (35,0%)
20 (20,0%)
11 (11,0%)
9 (9,0%)
7 (7,0%)
7 (7,0%)
5 (5,0%)
2 (2,0%)
1 (1,0%)
1 (1,0%)
Características
n (%)
Sexo
Estrato
socioeconómico
Naturaleza jurídica
de la universidad
Estudiantes
universitarios
ciencias de la salud
Número de
compañeros
sexuales en el
último año
Método de
planificación usado
en el último año
Método
contraceptivo
preferencia
Método
contraceptivo de
menor preferencia
Uso del condón
32 (32,0%)
17 (17,0%)
13 (13,0%)
9 (9,0%)
9 (9,0%)
6 (6,0%)
4 (4,0%)
3 (3,0%)
3 (3,0%)
2 (2,0%)
1 (1,0%)
1 (1,0%)
25 (25,0%)
14 (14,0%)
12 (12,0%)
10 (10,0%)
9 (9,0%)
8 (8,0%)
8 (8,0%)
7 (7,0%)
4 (4,0%)
2 (2,0%)
1 (1,0%)
42 (42,0%)
8 (8,0%)
21 (21,0%)
13 (13,0%)
2
Más de 3
Píldoras
Condón
Dispositivos intrauterinos
Inyectables mensuales
Implantes subdérmicos
Ninguno
Varios métodos
Esterilización femenina
Natural (ritmo, moco, temperatura)
Coito interrumpido
Esterilización masculina
Píldoras
Dispositivos intrauterinos
Condón
Implantes subdérmicos
Inyectables mensuales
Ninguno
Esterilización masculina
Coito interrumpido
Esterilización femenina
Natural (ritmo, moco, temperatura)
Anillos vaginales
Inyectables trimestrales
Natural (ritmo, moco, temperatura)
Coito interrumpido
Píldoras
Inyectables mensuales
Ninguno
Implantes subdérmicos
Inyectables trimestrales
Condón
Dispositivos intrauterinos
Anillos vaginales
Espermicidas intravaginales
Siempre
Casi siempre
Ocasionalmente
Casi nunca
Nunca
Produce más irritación vaginal o
vulvar
Temor a no sentir igual
Oposición del (a) compañero (a)
Dudas sobre su eficacia
Alto precio
Si
No
Autónomo
Ginecólogo (a) tratante
Mi pareja
Médico general asesor(a)
Internet
Mis padres
18 (18,0%)
14 (14,0%)
35 (35,0%)
20 (20,0%)
11 (11,0%)
9 (9,0%)
7 (7,0%)
7 (7,0%)
5 (5,0%)
2 (2,0%)
1 (1,0%)
1 (1,0%)
Fuente: los autores.
compañeros
sexuales en el
último año
Método de
planificación usado
en el último año
Método
contraceptivo
preferencia
Método
contraceptivo de
menor preferencia
Uso del condón
Razón del no
uso de condón
Influencia en la
selección de los
métodos
anticonceptivos
Asesoría de
métodos
anticonceptivos
32 (32,0%)
17 (17,0%)
13 (13,0%)
9 (9,0%)
9 (9,0%)
6 (6,0%)
4 (4,0%)
3 (3,0%)
3 (3,0%)
2 (2,0%)
1 (1,0%)
1 (1,0%)
25 (25,0%)
14 (14,0%)
12 (12,0%)
10 (10,0%)
9 (9,0%)
8 (8,0%)
8 (8,0%)
7 (7,0%)
4 (4,0%)
2 (2,0%)
1 (1,0%)
42 (42,0%)
8 (8,0%)
21 (21,0%)
13 (13,0%)
16 (16,0%)
37 (37,0%)
35 (35,0%)
19 (19,0%)
5 (5,0%)
4 (4,0%)
42 (42,0%)
58 (58,0%)
58 (58,0%)
22 (22,0%)
10 (10,0%)
8 (8,0%)
1 (1,0%)
1 (1,0%)
de Medicina y Cirugía
266
REPERT MED CIR. 2025;34(3):262-269
Método de planificación
familiar usado el último año
F: femenino M: masculino. Fuente: los autores.
Método
anticonceptivo
Preferido
Menos preferido
Píldoras
Dispositivo intrauterino (cobre, medicado)
Natural (ritmo, moco, temperatura)
Condón
Esterilización masculina
Ninguno
Inyectables mensuales
Implantes subdérmicos
Coito interrumpido
Esterilización femenina
Anillos vaginales
Espermicidas intravaginales
F
27 (37,5%)
10 (13,9%)
1 (1,4%)
9 (12,5%)
1 (1,4%)
5 (6,9%)
9 (12,5%)
7 (9,7%)
1 (1,4%)
1 (1,4%)
-
-
M
8 (28,6%)
1 (3,6%)
1 (3,6%)
11 (39,3%)
0 (0,0%)
2 (7,1%)
0 (0,0%)
0 (0,0%)
0 (0,0%)
1 (3,6%)
-
-
F
24 (33,3%)
15 (20,8%)
2 (2,8%)
5 (6,9%)
1 (1,4%)
4 (5,6%)
8 (11,1%)
6 (8,3%)
3 (4,2%)
2 (2,8%)
1 (1,4%)
-
M
8 (28,6%)
2 (7,1%)
0 (0,0%)
8 (28,6%)
3 (10,7%)
2 (7,1%)
1 (3,6%)
3 (10,7%)
0 (0,0%)
1 (3,6%)
0 (0,0%)
-
F
12 (16,7%)
4 (5,6%)
15 (20,8%)
4 (5,6%)
-
3 (4,2%)
10 (13,9%)
8 (11,1%)
7 (9,7%)
-
2 (2,8%)
1 (1,4%)
M
0 (0,0%)
0 (0,0%)
10 (35,7%)
3 (10,7%)
-
6 (21,4%)
0 (0,0%)
0 (0,0%)
7 (25,0%)
-
0 (0,0%)
0 (0,0%)
Figura 1. Análisis de correspondencias múltiples (ejes F1 y F2: 11.0%). Fuente: los autores.
Tabla 2. Frecuencia de uso de métodos anticonceptivos por sexo
de Medicina y Cirugía
267
REPERT MED CIR. 2025;34(3):262-269
Pregrado en medicina
Característica
N=87
Posgrado en ginecología
n=22
Posgrado en medicina n=31
n=34
Fuente: los autores.
6 (17.65%)
28 (82.5%)
0 (0.00%)
3 (8.82%)
25 (73.53%)
3 (8.82%)
3 (8.82%)
17 (50.00%)
2 (5.88%)
4 (11.77%)
4 (11.77%)
7 (20.59%)
0 (0.00%)
2 (5.88%)
4 (11.77%)
11 (32.35%)
17 (50.00%)
25 (73.53%)
9 (26.47%)
1 (4.55%)
20 (90.1%)
1 (4.55%)
0 (0.00%)
12 (54.55%)
9 (9.09%)
1 (4.55%)
7 (31.82%)
3 (13.64%)
4 (18.18%)
5 (22.73%)
3 (13.64%)
6 (27.27%)
6 (27.27%)
6 (27.27%)
1 (4.55%)
3 (13.64%)
10 (45.46%)
12 (54.55%)
16 (51.61%)
15 (48.39%)
0 (0.00%)
0 (0.00%)
21 (67.74%)
4 (12.90%)
6 (19.36%)
1 (3.26%)
0 (0.00%)
7 (22.58%)
14 (45.16%)
9 (29.03%)
9 (29.03%)
14 (45.16%)
7 (22.58%)
0 (0.00%)
1 (3.26%)
16 (51.61%)
15 (48.39%)
19 - 26 años
27 - 40 años
Mayor a 41 años
0
1
2
Más de 3
Nunca
Casi nunca
Ocasionalmente
Casi siempre
Siempre
Temor a no sentir igual
Produce más irritación vaginal o vulvar
Oposición del(a) compañero (a)
Dudas sobre su eficacia
Alto precio
No
Si
Edad
Número de
compañeros
sexuales
Uso de condón
(UC)
Razón del no uso
de condón (RC)
Asesoría de métodos
anticonceptivos
Método anticonceptivo
Usado el último año Preferido Menos preferido
PM PG PEMPM PG PEMPM PG PEM
Píldoras
Dispositivo intrauterino (cobre, medicado)
Natural (ritmo, moco, temperatura)
Condón
Esterilización masculina
Ninguno
Inyectables mensuales
Implantes subdérmicos
Coito interrumpido
Esterilización femenina
Anillos vaginales
Espermicidas intravaginales
17 (54,8%)
2 (6,5%)
1 (3,3%)
6 (19,4%)
0 (0,0%)
2 (6,5%)
0 (0,0%)
1 (3,3%)
0 (0,0%)
0 (0,0%)
-
-
5 (22,7%)
4 (18,2%)
1 (4,6%)
3 (13,6%)
1 (4,6%)
2 (9,1%)
4 (18,2%)
0 (0,0%)
0 (0,0%)
2 (9,1%)
-
-
13 (38,2%)
5 (14,7%)
0 (0,0%)
7 (20,6%)
0 (0,0%)
1 (2,9%)
2 (5,9%)
3 (8,8%)
0 (0,0%)
0 (0,0%)
-
-
14 (45,2%)
3 (9,7%)
0 (0,0%)
3 (9,7%)
1 (3,3%)
3 (9,7%)
2 (6,5%)
2 (6,5%)
1 (3,3%)
0 (0,0%)
1 (3,3%)
-
6 (27,3%)
7 (31,8%)
0 0,0%)
1 (4,6%)
1 (4,6%)
0 (0,0%)
4 (18,2%)
1 (4,6%)
0 (0,0%)
2 (9,1%)
0 (0,0%)
-
11 (32,4%)
7 (20,6%)
2 (5,9%)
5 (14,7%)
2 (5,9%)
0 (0,0%)
1 (2,9%)
4 (11,8%)
1 (2,9%)
1 (2,9%)
0 (0,0%)
-
3 (9,7%)
2 (6,5%)
5(16,1%)
3 (9,7%)
-
3 (9,7%)
3 (9,7%)
4 (12,9%)
4 (12,9%)
-
0 (0,0%)
1 (3,3%)
1 (4,6%)
0 (0,0%)
11 (50,0%)
1 (4,6%)
-
1 (4,6%)
3 (13,6%)
0 (0,0%)
1 (4,6%)
-
1 (4,6%)
0 (0,0%)
5 (14,7%)
0 (0,0%)
9 (26,5%)
3 (8,8%)
-
0 (0,0%)
4 (11,8%)
4 (11,8%)
8 (23,5%)
-
0 (0,0%)
0 (0,0%)
PM: pregrado en medicina - PG: postgrado en ginecología- PEM: posgrado en medicina. Fuente: los autores.
Tabla 3. Características de los encuestados de acuerdo con el nivel académico
Tabla 4. Preferencia de uso de métodos anticonceptivos de acuerdo con el programa académico en curso
de Medicina y Cirugía
268
REPERT MED CIR. 2025;34(3):262-269
DISCUSIÓN
Según datos de la encuesta nacional de demografía y salud
en Colombia 2015, el método anticonceptivo más utilizado
en parejas con unión marital es la esterilización femenina
(34.9%), el no uso de algún método anticonceptivo 17.5%,
la inyección mensual 16% y el condón masculino 16.4%.
9
En 2015 en México, María C. Sánchez y col. publicaron los
métodos anticonceptivos más utilizados por adolescentes,
siendo el condón masculino 65.2%, seguido de los
anticonceptivos orales 13,6%.
10
El actual estudio arrojó las siguientes características: la
mayoría de los encuestados contaron con una pareja estable
en el último año, el método estadísticamente más usado
coincidió con el de mayor preferencia que fueron las pastillas
anticonceptivas, y el no uso del preservativo en 50% de los
casos se asocia con el costo. El método anticonceptivo más
empleado en los posgrados de ginecología fue el dispositivo
intrauterino. Se desconoce la razón por la cual existen
diferencias entre estos grupos, pero una hipótesis hace
alusión al tipo de asesoría y formación académica en temas
de anticoncepción y salud sexual y reproductiva.
Los resultados evidenciaron que 49% de los encuestados
utilizaron preservativo durante el último año. Se identican
algunas razones para el no uso del condón, debido a irritación
vaginal o vulvar, el temor a no sentir igual y la oposición
del compañero, lo que sugiere falta de estandarización de
la información sobre el uso del condón, mitos y realidades.
En 2021 se realizó un estudio con 354 estudiantes de
una universidad de la región caribe de Colombia, 71.5%
manifestaron haber recibido algún tipo de formación sobre
sexualidad y planicación familiar, 55.1% rerió que
su primera relación sexual la tuvo entre los 13 a 17 años,
59.9% utilizaron protección en esa primera mediante
preservativo en 54% y 2.8% con coito interrumpido. El
método más frecuente utilizado en esta población (57%)
fue el preservativo, en segundo lugar 23% anticoncepción
hormonal y solo 13% utilizó la práctica de coito
interrumpido.
11
Los resultados alertan sobre la deciente
educación en salud sexual y reproductiva por parte de las
universidades y la cobertura de promoción y prevención en
las empresas responsables de la administración de la salud.
Se identicó que en cuanto a asesoría en el último año,
48% de los estudiantes de pregrado la recibieron en métodos
de anticoncepción, en posgrado en ginecología (54%) y en
otros posgrados médicos fue de 26%.
Un estudio realizado en la Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Tunja que incluyó 764 estudiantes,
encontró que 60.9% de las mujeres y 61.7% de los hombres
consideran necesario incrementar sus conocimientos sobre
sexualidad para sentirse seguros.
12
En 2021 se publicó un
estudio en una universidad colombiana (U.D.C.A.), en la
que 119 mujeres fueron evaluadas sobre el conocimiento
del programa de planicación familiar instaurado por dicha
universidad, encontrando que 81% no sabe cómo funciona
y 83% no conocían su existencia.
13
Los servicios de formación académica y el sistema de
salud deben ser responsables de promover y garantizar el
entrenamiento del personal en salud en el contexto de los
derechos sexuales y reproductivos, para facilitar la difusión
y acceso a todos los métodos anticonceptivos.
CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
CONSIDERACIONES ÉTICAS Y
CONFLICTO DE INTERÉS
A la Universidad Libre seccional Cali y a los residentes
del posgrado de ginecología y obstetricia, con especial
reconocimiento al Dr. Jairo Guerrero por su guía y
acompañamiento docente.
Aportado por los autores.
Ninguno.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
REFERENCIAS
1. Aguirre Rivera, JC, Restrepo Soto JA. Conducta sexual en jóvenes
universitarios: Estudio de revisión: Conducta sexual en jóvenes
universitarios: Estudio de revisión. Psicogente. 2022;25(48):1–25.
https://doi.org/10.17081/psico.25.48.5500
2. da Silva Nascimento B, Spindola T, Reicherte Pimentel MRA,
de Almeida Ramos RC, Costa Santana RS, Sampaio Teixeira R.
Comportamento sexual de jóvenes universitarios e o cuidado com
a saúde sexual e reprodutiva. Enfermería global. 2018;49(1):248-
258. https://doi.org/10.6018/eglobal.17.1.261411
3. Contreras Landgrave G., Ibarra Espinosa ML, Casas-Patiño ÓD,
Camacho-Ruiz EJ, Velasco Cañas DF. El conocimiento sobre métodos
anticonceptivos y la conducta sexual en jóvenes universitarios.
Hacia Promoc. Salud. 2020;25(2),70–83. https://doi.org/10.17151/
hpsal.2020.25.2.9
4. López Castro D, Rodríguez Aldana AM, Peña Figueredo M.
Conductas sexuales de riesgo para infecciones de transmisión
sexual en adolescentes. Rev Nov Pob. 2020;16(31):187–199.
5. Deleon de Melo L, Passos Sodré C, Spindola T, Costa Martins
ER, De Oliveira André NLN, Vieira da Motta CV. Prevención de
de Medicina y Cirugía
269
REPERT MED CIR. 2025;34(3):262-269
infecciones de transmisión sexual entre los jóvenes e importancia
de la educación sanitaria. Enfermería global. 2022;1(1):74–115.
https://doi.org/10.6018/eglobal.481541
6. Planicación familiar: un manual mundial para proveedores.
Orientación basada en la evidencia elaborada gracias a la
colaboración mundial, 3.ed., actualizada. Organización
Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud; 2019.
7. Serfaty D. Update on the contraceptive contraindications. J
Gynecol Obstet Hum Reprod. 2019;48(5):297-307. https://doi.
org/10.1016/j.jogoh.2019.02.006
8. Sharma A, Minh DNT, Lam TTL, Nam NH, Ng SJ, Abbas KS, et
al. A consensusbased checklist for reporting of survey studies
(CROSS). J Gen Intern Med. 2021;36(10):3179-3187 https://doi.
org/10.1007/s11606-021-06737-1
9. Encuesta Nacional de Demografía y Salud: nuevas oportunidades
de investigación para la salud pública en Colombia. Ministerio de
Salud y Protección Social, Profamilia; 2015.
10. Sánchez-Meneses MC, Dávila-Mendoza R, Ponce-Rosas ER.
Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes
de un centro de salud. Atención familiar. 2015;22(2):35–38.
https://doi.org/10.1016/S1405-8871(16)30044-X
11. Pardo-Nieto G. Conocimientos, prácticas y conductas sexuales en
educación superior. Cult Educ Soc.2021;12(2):253-268. https://
doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.15
12. Urueta Urueta JP, Martínez Julio KJ, Aguilar La Rotta F, Agamez
Casanova LM. Actitudes sobre el uso de métodos anticonceptivos
en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de una
universidad pública del distrito de Santa Marta, Colombia. Rev
CSV. 2015;7(2):11-20. https://doi.org/10.22519/21455333.510
13. Moreno Ovalle LS, Robles Portela DZ. Diseño de una estrategia para
maximizar la adherencia en el uso de anticoncepción hormonal
en la Universidad De Ciencias Aplicadas Y Ambientales U.D.C.A
[Tesis]. Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales;
2021.