
de Medicina y Cirugía
268
REPERT MED CIR. 2025;34(3):262-269
DISCUSIÓN
Según datos de la encuesta nacional de demografía y salud
en Colombia 2015, el método anticonceptivo más utilizado
en parejas con unión marital es la esterilización femenina
(34.9%), el no uso de algún método anticonceptivo 17.5%,
la inyección mensual 16% y el condón masculino 16.4%.
9
En 2015 en México, María C. Sánchez y col. publicaron los
métodos anticonceptivos más utilizados por adolescentes,
siendo el condón masculino 65.2%, seguido de los
anticonceptivos orales 13,6%.
10
El actual estudio arrojó las siguientes características: la
mayoría de los encuestados contaron con una pareja estable
en el último año, el método estadísticamente más usado
coincidió con el de mayor preferencia que fueron las pastillas
anticonceptivas, y el no uso del preservativo en 50% de los
casos se asocia con el costo. El método anticonceptivo más
empleado en los posgrados de ginecología fue el dispositivo
intrauterino. Se desconoce la razón por la cual existen
diferencias entre estos grupos, pero una hipótesis hace
alusión al tipo de asesoría y formación académica en temas
de anticoncepción y salud sexual y reproductiva.
Los resultados evidenciaron que 49% de los encuestados
utilizaron preservativo durante el último año. Se identican
algunas razones para el no uso del condón, debido a irritación
vaginal o vulvar, el temor a no sentir igual y la oposición
del compañero, lo que sugiere falta de estandarización de
la información sobre el uso del condón, mitos y realidades.
En 2021 se realizó un estudio con 354 estudiantes de
una universidad de la región caribe de Colombia, 71.5%
manifestaron haber recibido algún tipo de formación sobre
sexualidad y planicación familiar, 55.1% rerió que
su primera relación sexual la tuvo entre los 13 a 17 años,
59.9% utilizaron protección en esa primera mediante
preservativo en 54% y 2.8% con coito interrumpido. El
método más frecuente utilizado en esta población (57%)
fue el preservativo, en segundo lugar 23% anticoncepción
hormonal y solo 13% utilizó la práctica de coito
interrumpido.
11
Los resultados alertan sobre la deciente
educación en salud sexual y reproductiva por parte de las
universidades y la cobertura de promoción y prevención en
las empresas responsables de la administración de la salud.
Se identicó que en cuanto a asesoría en el último año,
48% de los estudiantes de pregrado la recibieron en métodos
de anticoncepción, en posgrado en ginecología (54%) y en
otros posgrados médicos fue de 26%.
Un estudio realizado en la Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Tunja que incluyó 764 estudiantes,
encontró que 60.9% de las mujeres y 61.7% de los hombres
consideran necesario incrementar sus conocimientos sobre
sexualidad para sentirse seguros.
12
En 2021 se publicó un
estudio en una universidad colombiana (U.D.C.A.), en la
que 119 mujeres fueron evaluadas sobre el conocimiento
del programa de planicación familiar instaurado por dicha
universidad, encontrando que 81% no sabe cómo funciona
y 83% no conocían su existencia.
13
Los servicios de formación académica y el sistema de
salud deben ser responsables de promover y garantizar el
entrenamiento del personal en salud en el contexto de los
derechos sexuales y reproductivos, para facilitar la difusión
y acceso a todos los métodos anticonceptivos.
CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
CONSIDERACIONES ÉTICAS Y
CONFLICTO DE INTERÉS
A la Universidad Libre seccional Cali y a los residentes
del posgrado de ginecología y obstetricia, con especial
reconocimiento al Dr. Jairo Guerrero por su guía y
acompañamiento docente.
Aportado por los autores.
Ninguno.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
REFERENCIAS
1. Aguirre Rivera, JC, Restrepo Soto JA. Conducta sexual en jóvenes
universitarios: Estudio de revisión: Conducta sexual en jóvenes
universitarios: Estudio de revisión. Psicogente. 2022;25(48):1–25.
https://doi.org/10.17081/psico.25.48.5500
2. da Silva Nascimento B, Spindola T, Reicherte Pimentel MRA,
de Almeida Ramos RC, Costa Santana RS, Sampaio Teixeira R.
Comportamento sexual de jóvenes universitarios e o cuidado com
a saúde sexual e reprodutiva. Enfermería global. 2018;49(1):248-
258. https://doi.org/10.6018/eglobal.17.1.261411
3. Contreras Landgrave G., Ibarra Espinosa ML, Casas-Patiño ÓD,
Camacho-Ruiz EJ, Velasco Cañas DF. El conocimiento sobre métodos
anticonceptivos y la conducta sexual en jóvenes universitarios.
Hacia Promoc. Salud. 2020;25(2),70–83. https://doi.org/10.17151/
hpsal.2020.25.2.9
4. López Castro D, Rodríguez Aldana AM, Peña Figueredo M.
Conductas sexuales de riesgo para infecciones de transmisión
sexual en adolescentes. Rev Nov Pob. 2020;16(31):187–199.
5. Deleon de Melo L, Passos Sodré C, Spindola T, Costa Martins
ER, De Oliveira André NLN, Vieira da Motta CV. Prevención de