de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(2):134-138
134
Diana Natalia Romero MD
a
Laura K. Hoyos MD
b
Juan Carlos Castellanos
c
Laura Daniela Muñoz
d
Daniel G. Fernández-Ávila MD
e
a
Pediatra, Hospital Universitario San Rafael Tunja, Boyacá, Colombia.
b
Medico Servicio Social Obligatorio, Hospital Universitario San Rafael Tunja, Boyacá, Colombia.
c
Enfermero, Hospital Universitario San Rafael Tunja, Boyacá, Colombia.
d
Facultad de Medicina, Universidad de Boyacá, Facultad de Ciencias de la Salud, Tunja, Colombia.
e
Médico Internista, Reumatología, Epidemiólogo Clínico, Hospital Universitario San Rafael Tunja, Boyacá, Colombia.
Introducción: el abuso sexual infantil es el tipo de violencia que más afecta a la población pediátrica en Colombia. El
sexo femenino, los estratos socioeconómicos bajos y la familia monoparental, son características frecuentes dentro de este
contexto. Objetivos: describir las características sociodemográcas de los pacientes pediátricos (0 a 18 años) que ingresaron a
un hospital universitario en Colombia por abuso sexual infantil de 2018 a 2020. Métodos: estudio observacional descriptivo de
corte transversal; se incluyeron 250 pacientes con abuso sexual. Resultados: la edad promedio fue de 10,9 años (± 4,1 años),
88 % de la población pertenecía al género femenino, 48,2 % (n = 119) hacían parte del estrato socioeconómico dos, 57,2 %
(n = 143) tenían familia de tipología monoparental, 39,2 % (n = 98) de los agresores eran conocidos por la víctima y en 75,2
% (n = 188) de los casos el abuso sexual se dio dentro de la vivienda; por último 16,6 % (n=49) cursaron con consentimiento
de la víctima. Conclusiones: el abuso sexual infantil amerita ser reconocido como un problema de salud pública que se debe
trabajar en conjunto con entes gubernamentales y personal de salud para prevenirlo.
Palabras clave: abuso sexual infantil, factores de riesgo, características de abuso, embarazo, agresión sexual.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: agosto 22 de 2023
Fecha aceptado: enero 30 de 2024
Autor para correspondencia:
Dra. Laura Katherine Hoyos:
lauritahoyosgomez@gmail.com
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1485
Abuso sexual infantil: tratamiento Abuso sexual infantil: tratamiento
en un centro hospitalario de alta en un centro hospitalario de alta
complejidadcomplejidad
Care of child sexualabuse in a high complexity hospitalCare of child sexualabuse in a high complexity hospital
Artículo de investigación
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
de Medicina y Cirugía
Vol.
34
N°2 . 2025
de Medicina y Cirugía
135
REPERT MED CIR. 2025;34(2):134-138
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), el abuso sexual infantil ocurre cuando un niño
es utilizado para la estimulación sexual de su agresor
(adulto conocido o desconocido, ya sea pariente o no), o la
graticación de un observador.
1
Implica toda interacción
sexual en la que el consentimiento no existe o no puede
ser dado, independiente de si el niño entiende la naturaleza
sexual de la actividad e incluso cuando no muestre signos
de rechazo.
1
En Colombia, la Ley 1146 de 2007 dice La violencia sexual
contra niños, niñas y adolescentes, comprende todo acto o
comportamiento de tipo sexual ejercido sobre ellos, utilizando
la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o
emocional, aprovechando las condiciones de indefensión,
desigualdad y las relaciones de poder existentes entre la
víctima y el agresor.
2
El abuso sexual infantil intrafamiliar por denición, ocurre
dentro de la unidad familiar, considerándose como una de
las formas más comunes, sin embargo, se ha demostrado
que la denuncia se ve afectada por factores como el miedo
a la estigmatización de la víctima y de su familia, además
de la autoridad y poder del perpetrador sobre la víctima.
Obtener cifras reales sobre el abuso sexual infantil en
Colombia ha sido difícil, teniendo en cuenta que la mayoría
de los casos no se denuncian ni se identican. A pesar de
esto, el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública de
Colombia, reportó que durante 2020 se noticaron 22.170
casos de violencia sexual, de los cuales cerca de 80,1%
involucraba a menores de edad.
3
Los reportes de la literatura señalan la discapacidad
física y cognitiva, el estrato socioeconómico bajo
4
, la
familia monoparental, el consumo de alcohol y la violencia
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
MÉTODOS
Introduction: child sexual abuse (CSA) is the most common type of violence against the pediatric population in Colombia.
Female gender, low socioeconomic status and single-parent families are frequently associated with CSA. Objectives: to
describe the sociodemographic features of pediatric patients (0 to 18 years) who experienced sexual abuse and were admitted
to a university hospital in Colombia, from 2018 to 2020. Methods: a cross-sectional descriptive observational study including
250 sexually abused patients. Results: average age was 10,9 years (± 4.1 years), 88 % of the study population were females,
48.2 % (n = 119) belonged to socioeconomic status two, 57.2 % (n = 143) had single-parent families, 39.2 % (n = 98) of
abusers were known by their victims, in 75.2 % (n = 188) of cases, sexual abuses occurred at home and 16.6 % (n=49) were
perpetrated with the victim´s consent. Conclusions: child sexual abuse must be recognized as a public health issue which
requires governmental entities and health care providers´ joint work to prevent it.
Keywords: child sexual abuse, risk factors, characteristics of abuse, pregnancy, sexual aggression.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
intrafamiliar
5
, como factores de riesgo para el abuso sexual
infantil, siendo este tipo de violencia la que más afecta a
los niños colombianos. Por eso, el objetivo de este estudio
es caracterizar el conjunto de circunstancias sociales,
familiares y ambientales presentes en los pacientes que
consultaron a la institución por abuso sexual infantil, con el
n de concientizar a nuestra sociedad y aportar información
útil para prevenir la ocurrencia de este tipo de maltrato.
Estudio descriptivo de corte transversal en un centro
hospitalario de Tunja, Colombia. Se incluyeron todos los
pacientes con diagnóstico de abuso sexual infantil entre el 1
de enero 2018 a 31 de diciembre 2020. El Instituto Nacional
de Salud de Colombia creó las chas de noticación
obligatorias como un instrumento que permite obtener
información sobre las variables tiempo, lugar y persona,
para la comunicación de los diferentes eventos de interés
en salud pública. La advertencia de la violencia de género
y de los eventos asociados con el abuso sexual infantil es
obligatoria en nuestro país.
Los pacientes se identicaron mediante el código
internacional de enfermedades CIE 10 y los datos
se obtuvieron mediante los reportes de las chas de
noticación y revisión completa de los registros de historia
clínica. Para la recolección de la información, se creó un
instrumento en Excel a cargo de uno de los coinvestigadores,
con el n de garantizar la calidad y condencialidad de la
extracción de los datos. La información fue analizada con
estadística descriptiva, usando media o mediana como
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(2):134-138
136
RESULTADOS
Durante los años 2018 a 2020 ingresaron 279 pacientes
entre 0 y 18 años de edad con diagnóstico de abuso sexual.
Se excluyeron los casos sin datos sociodemográcos en
los registros médicos, dejando así una muestra de 250 que
cumplían todos los criterios de inclusión. La edad promedio
fue de 10,9 años (± 4,1 años), identicando que el ciclo de
vida de la adolescencia fue el más afectado, representando
59,6% (n = 149). Con respecto al género, se identicó que
el femenino es el más vulnerado, representando 88% (n =
220) de los casos. La tabla 1 muestra la distribución según la
edad y el sexo del paciente al momento del abuso.
medidas de tendencia central y desviación estándar o rango
intercuartílico como medidas de dispersión, según la forma
de distribución de los datos. Este estudio contó con la
aprobación del Comité de Investigación y Etica del Hospital
Universitario San Rafael de Tunja, con acta de aprobación
número 001-2021.
n(%)n(%)n(%)
Primera infancia (0-5 años)
Infancia (6-11 años)
Adolescencia (12-18 años)
30 (12,0)
52 (20,8)
138 (55,2)
10 (4,0)
9 (3,6)
11(4,4)
40 (16,0)
61 (24,4)
149 (59,6)
Masculino
Femenino
Ciclo Vital
Total
Tabla 1. Edad y sexo del paciente al momento del abuso sexual
Tabla 3. Relación entre la víctima y su agresor en abuso sexual
Tabla 2. Características del contexto familiar de la población
pediátrica agredida
Figura 1. Estrato socioeconómico de los pacientes con abuso sexual.
Fuente: los autores.
En cuanto con la escolaridad se encontró que 12,8%
(n = 32) de las víctimas se encontraban desescolarizados
en el momento en el que se presentó el abuso. El estrato
socioeconómico 2 presentó la mayor cantidad de casos con
48,2 % (n = 119), seguido del estrato 1 con 33,6 % (n =
83), además se identicó que 4% (n = 10) pertenecían a
población venezolana migrante. En la gura 1 se presenta
la distribución de casos de abuso sexual según el estrato
socioeconómico de los pacientes.
Estrato 1
Total pacientes
Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6
122
83
140
120
100
80
60
40
20
0
39
5
1
0
La tabla 2 muestra el contexto familiar de los pacientes
identicando que la mayoría de ellos pertenecen a una
familia de tipología monoparental y presentan conductas
de riesgo en el núcleo familiar, como violencia intrafamiliar,
alcoholismo y consumo de sustancias psicoactivas.
(%)
Familia monoparental
Separación conyugal
Desempleo materno
Violencia intrafamiliar
Consumo de sustancias psicoactivas
Discapacidad cognitiva
Alcoholismo
143
139
110
70
9
7
7
(57,2)
(55,6)
(44,0)
(28,0)
(3,60)
(2,80)
(2,80)
Características
Se caracterizaron las variables relacionadas en forma
directa con el agresor, identicando que en 99,6 % (n =
249) de los casos era de sexo masculino, y solo en un caso
(0,4%) no se pudo determinar su sexualidad. En relación
con la nacionalidad del agresor se identicó que en 97,6%
(n = 244) era colombiana, venezolana 1,6% (n = 4) y en dos
casos (0.8%) no fue posible establecerla. La tabla 3 presenta
la relación de la víctima con el agresor, que en 48% (n =
120) era familiar de la víctima, identicando al padre como
el principal y 24% (n = 61) de los casos el menor convivía
con su agresor.
(%)
Conocido
Desconocido
Padre
Tío
Primo
Hermano
Abuelo
Cuñado
Sobrino
98
32
55
21
17
12
10
4
1
39,2)
(12,8)
(22,0)
(8,4)
(6,8)
(4,8)
(4,0)
(1,6)
(0,4)
Características
Fuente: los autores.
Fuente: los autores.
Fuente: los autores.
Con respecto al tipo de agresión, 55% de los actos
sexuales sin penetración fueron los de mayor proporción (n
= 139), seguidos del acceso carnal 42,4% (n = 106), acoso
sexual 1,2% (n = 3), uno de ellos dado por un profesor de
la institución educativa del paciente y, por último, otras
violencias sexuales por contacto físico con 0,8% (n = 2),
en los que la víctima fue obligada a realizar caricias a los
genitales del agresor. En relación con el sitio donde ocurrió
el evento, 75.2% fue la vivienda de la víctima (n = 188),
seguido de otros escenarios en 14,8 % (n = 37), espacios
abiertos 6% (n = 15), comercio y áreas de servicio 1,6 % (n
= 4) y, en la vía pública 0,8 % (n = 2). El 19,6% (n = 49)
de los abusos sexuales infantiles ocurrió con consentimiento
de la víctima, quien, al momento del abuso, tenía una edad
promedio de 13.8 años (± 1,1 años), mientras que la de su
pareja era 17,9 años (± 9,9 años). De estos casos 87% (n
de Medicina y Cirugía
137
REPERT MED CIR. 2025;34(2):134-138
DISCUSIÓN
Cerca de 13% de los niños son abusados sexualmente
en América del Sur, región que se caracteriza por
múltiples identidades culturales y con condiciones de vida
heterogéneas.
6
El abuso sexual infantil se considera una de
las formas más graves de maltrato, constituyéndose en un
problema frecuente cuyo impacto físico y emocional puede
ocasionar secuelas graves a corto, mediano o largo plazo.
7
El tamaño de la muestra del presente estudio descriptivo,
revela las características sociodemográcas de los pacientes
pediátricos que consultaron por abuso sexual a un hospital
universitario en Colombia. La población pediátrica puede ser
víctima a cualquier edad, pero la de mayor vulnerabilidad
oscila entre 10 y 14 años
8
, lo cual concuerda con nuestros
resultados, cuya edad promedio fue de 10,9 años (± 4,1
años). Los adolescentes son los más afectados como lo
describieron J. Mendoza y V. Hernández en Cuba, quienes
reportaron entre 11 y 19 años.
9
De los resultados generales se puede apreciar que el género
femenino es el más afectado, representando 88% del total de
la población estudiada, lo que coincide con C. Veirano y col.
quienes en su estudio en Uruguay analizaron 156 casos de
abuso sexual, encontrando que 78% correspondía al sexo
femenino
10
, porcentaje similar al de nuestro estudio.
La pobreza genera situaciones de vulnerabilidad que
favorecen las condiciones del abuso
7
, como lo demostraron
un grupo de investigadores colombianos quienes realizaron
un estudio sobre las características familiares de la víctima,
en el que revelan que 81,8% de los pacientes pertenecían
a estrato socioeconómico bajo. Resultados similares se
aprecian en un estudio realizado en Turquía, donde la
mayoría de víctimas provenían de familias con ingresos
económicos bajos.
11
Autores como J. Sanjeevi y col. también
identicaron la pobreza como un factor de riesgo.
12
En relación con el contexto familiar, se halló que la
mayoría de las víctimas pertenecían a familias de tipología
monoparental, 55,6% tenían padres separados y en
28% se identicaron conductas de riesgo como violencia
= 43) resultaron en embarazo adolescente, el cual fue el
motivo de noticación del caso.
En relación con el manejo médico instaurado en el
momento del ingreso del caso a nuestro hospital, varió
dependiendo del tiempo transcurrido entre la ocurrencia
del evento y la consulta, así como el tipo de violencia sexual
identicado. Así, 10% (n = 25) recibieron prolaxis para
el virus de la inmunodeciencia humana (VIH) y 8% (n =
20), para hepatitis B. A 7,2% (n = 18) se les suministraron
anticonceptivos de emergencia y a 2,4% (n = 6) orientación
en interrupción voluntaria del embarazo. En 93,6% (n =
234) de los casos se realizó valoración por salud mental y
a 34,4% (n = 86) se le tomaron exámenes paraclínicos para
detectar enfermedades de transmisión sexual.
intrafamiliar, lo que los hace más propensos a ser abusados,
siendo así la ausencia de uno o ambos padres un factor de
riesgo signicativo. Lo anterior lo conrmó el informe del
meta-análisis publicado en JAMA, 2020.
13
La literatura reporta que las personas con discapacidades
tienen un riesgo alto de abuso sexual debido a sus
limitaciones físicas y/o cognitivas.
14
Así mismo, V.Palusci
y col. describen que la discapacidad se asocia con una
mayor recurrencia de abuso sexual infantil
15
, sin embargo,
del total de la población pediátrica estudiada solo 2,8%
presentaron algún tipo de discapacidad; el consumo de
alcohol y sustancias psicoactivas estuvo presente solo en
5.6% de la población de nuestro estudio, lo cual contrasta
con lo descrito por E. Davies y A. Jones, quienes en el Reino
Unido mencionan al alcohol y las sustancias psicoactivas
como factores de riesgo más frecuentes.
16
El abuso sexual se clasica en dos tipos: con contacto y
sin contacto. El primero implica exponer al menor ante actos
sexuales que no puede comprender. El abuso de contacto,
a su vez, se puede dividir en actos que no impliquen
penetración como caricias que conlleven penetración en
vagina, boca o ano.
14
La población infantil puede ser abusada tanto por mujeres
como por hombres
17
, sin embargo, en nuestra investigación
99,6% de los abusadores eran de género masculino y solo en
un caso no se pudo determinar el género del abusador. En la
gran mayoría resultó ser familiar o conocido por la víctima,
identicando al padre como el principal agresor en 48%
de los casos.
8
Estos hallazgos son similares a lo reportado
por M. Smith y col. quienes encontraron que el padre es el
principal agresor (50%).
18
El 24% de los menores convivían con el abusador y
la mayoría sucedieron en el hogar de la víctima. Estos
resultados son concordantes con el estudio publicado en
la Revista Chilena de Ginecología y Obstetricia, analizaron
573 casos de abuso sexual infantil en Chile encontrando que
43,4% se dio en el hogar de la víctima.
19
En Colombia una de cada cinco mujeres entre 15 y 19
años ha estado embarazada, 64% no fueron planeados.
Un estudio nacional sobre abuso sexual y situaciones de
negligencia como factores de riesgo para embarazos en
adolescentes, encontró que el abuso sexual aumenta de
manera signicativa su probabilidad.
15
El artículo 209 del Código Penal Colombiano, establece
que la edad de consentimiento sexual se da a los 14 años.
En nuestro estudio 19,6% de los sucesos se dieron con
consentimiento, pero la edad de la víctima fue menor de los
14 años estipulados por la ley. En estos casos las víctimas
pudieron haber creído que no habían sido abusados, sino,
que participaron voluntariamente en la actividad sexual.
17
Lo alarmante es que de los 49 casos resultaron en embarazo
adolescente, en los que el abuso con menor de 14 años
fue consensuado. La mayoría de los padres también eran
menores de edad, lo cual, se relaciona de manera directa con
la deserción y/o discriminación en los contextos educativos
y sociales.
20
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(2):134-138
138
CONCLUSIONES
Los hallazgos de esta investigación muestran que el abuso
sexual infantil amerita ser reconocido como un problema
de salud pública y se debe trabajar en conjunto con entes
gubernamentales y personal de salud para prevenirlo. Es
necesario crear estrategias y brindar herramientas para
la sociedad en general, padres de familia y población
pediátrica en particular, para identicar situaciones de
vulnerabilidad y factores de riesgo de la población frente
al abuso sexual infantil. Por último, es esencial capacitar
al personal de salud para identicar en forma oportuna los
casos de abuso sexual en la población infantil y realizar un
abordaje apropiado e interdisciplinario en su atención.
REFERENCIAS
FINANCIACIÓN
1. Losada AV, Jursza IR. Abuso sexual infantil y dinámica familiar.
Rev Electrónica Psicol Iztacala. 2019;22(3):2803-2828.
2. Ley 1146 de 2007 Por medio de la cual se expiden normas para la
prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños,
niñas y adolescentes abusados sexualmente. Diario Ocial, No.
46.685 (10 de julio de 2007).
3. Instituto Nacional de Salud. Comportamiento de la Vigilancia
de Violencia de género e intrafamiliar, Colombia Semana
Epidemiológica 45 de 2020. BES Boletín Epidemiológico Semanal.
Colombia; 2020.
4. Palusci VJ, Ilardi M. Risk Factors and Services to Reduce Child
Sexual Abuse Recurrence. Child Maltreat. 2020;25(1):106-116.
http://dx.doi.org/10.1177/1077559519848489.
5. Rudolph J, Zimmer-Gembeck MJ, Shanley DC, Hawkins R. Child
Sexual Abuse Prevention Opportunities: Parenting, Programs, and
the Reduction of Risk. Child Maltreat. 2018;23(1):96-106. http://
dx.doi.org/10.1177/1077559517729479.
6. Vega-arce M, Núñez-Ulloa G, Sepúlveda-Ramírez I, Salas G,
Fernandez IT. Trends in child sexual abuse research in Latin
America and the Caribbean. Electron J Gen Med. 2019;16(5):1-13.
https://doi.org/10.29333/ejgm/110615.
7. Sidpra J, Abomeli D, Hameed B, Baker J, Mankad K. Rise in the
incidence of abusive head trauma during the COVID-19 pandemic.
Arch Dis Child. 2021;106(3):e14. https://doi.org/10.1136/
archdischild-2020-319872.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores no declaran conicto de intereses.
La anterior investigación no tuvo nanciamiento.
8. Simões A, Lopes S, Dos Anjos Dixe M, Fernandes JB. Family Risk
Factors That Jeopardize Child Development: Scoping Review. J
Pers Med. 2022;12(4):562. https://doi.org/10.3390/jpm12040562.
9. Potter MH, Kennedy RS, Font SA. Rates and predictors of child
maltreatment re-perpetration against new victims and prior
victims. Child Abuse Negl. 2022;123:105419. https://doi.
org/10.1016/j.chiabu.2021.105419.
10. Veirano C, Zunino C, Pandolfo S, Vomero A, Guerrero J, Gurin
L, et al. Admisión hospitalaria por abuso sexual infantil. Centro
Hospitalario Pereira Rossell 2010-2014. Arch Pediatría Urug.
2017;88(5):246-53.
11. Koçtürk N, Yüksel F. The Characteristics of Child Sexual Abuse
in the School Environment in Turkey. J Child Sex Abuse.
2018;27(7):852-869. https://doi.org/10.1080/10538712.2018.1501
787.
12. Sanjeevi J, Houlihan D, Bergstrom KA, Langley MM, Judkins J.
A Review of Child Sexual Abuse: Impact, Risk, and Resilience in
the Context of Culture. J Child Sex Abuse. 2018;27(6):622-641.
https://doi.org/10.1080/10538712.2018.1486934.
13. Laird JJ, Klettke B, Hall K, Clancy E, Hallford D. Demographic
and Psychosocial Factors Associated With Child Sexual
Exploitation a Systematic Review and Meta-analysis. JAMA
Netw Open. 2020;3(9):e2017682. https://doi.org/10.1001/
jamanetworkopen.2020.17682.
14. Palusci VJ, Ilardi M. Risk Factors and Services to Reduce Child
Sexual Abuse Recurrence. Child Maltreat. 2020;25(1):106-116.
https://doi.org/10.1177/1077559519848489.
15. Cowley LE, Adesman A. The Challenge of Identifying Pediatric
Abusive Head Trauma During the COVID-19 Pandemic. Pediatrics.
2021;148(1):e2021050612. https://doi.org/10.1542/peds.2021-
050612.
16. The Lancet Child Adolescent Health. Growing up in the shadow of
COVID-19. Lancet Child Adolesc Health. 2020;4(12):853. https://
doi.org/10.1016/S2352-4642(20)30349-7.
17. Leung KKY, Chu SPW, Hon KL, Leung TF. Indirect consequences of
COVID-19 on childrens health. Hong Kong Med J. 2021;27(2):160.
https://doi.org/10.12809/hkmj208694.
18. Smit MJ, Scheers M, Emck C, van Busschbach JT, Beek PJ.
Clinical characteristics of individuals with intellectual disability
who have experienced sexual abuse. An overview of the literature.
Res Dev Disabil. 2019;95:103513. https://doi.org/10.1016/j.
ridd.2019.103513.
19. Guastaferro K, Felt JM, Font SA, Connell CM, Miyamoto S, Zadzora
KM, et al. Parent-Focused Sexual Abuse Prevention: Results From
a Cluster Randomized Trial. Child Maltreat. 2022;27(1):114-125.
https://doi.org/10.1177/1077559520963870.
20. Newlove-Delgado T, McManus S, Sadler K, Thandi S, Vizard T,
Cartwright C, et al. Child mental health in England before and
during the COVID-19 lockdown. Lancet Psychiatry. 2021;8(5):353-
354. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30570-8.