
de Medicina y Cirugía
302
REPERT MED CIR. 2025;34(3):299-303
El LNT/NK extranodal de tipo nasal forma parte de un
espectro de lesiones inmunoproliferativas de las células T
postímicas. Genera un proceso granulomatoso y necrótico
que en forma progresiva destruye la nariz, los senos
paranasales, el paladar y otras estructuras faciales.
6
Es más
frecuente en asiáticos y sudamericanos con una incidencia
hasta de 5.2% en el sudeste asiático, 3% en América
Central y del Sur y de 0,3% en América del Norte y Europa,
predomina en hombres entre 40 y 80 años.
7
Dentro de su etiología se ha descrito la deleción de un
fragmento cromosómico en el brazo largo del cromosoma
6, el cual podría tener genes supresores tumorales como
HACE1, PRMD1, FOXO3 y PTPRK. Además, se han descrito
otras alteraciones como activación de la vía JAK/STAT y
sobreexpresión de NK-κB (factor nuclear potenciador de las
cadenas ligeras kappa de las células B activadas).
7
Las manifestaciones clínicas incluyen obstrucción
nasal, epistaxis, úlceras necróticas que afectan el tracto
aerodigestivo superior y el tercio medio de la cara, de
manera especial la piel y la mucosa nasal, el tabique, los
senos paranasales y la nasofaringe.
6,7
A menudo se extiende
a estructuras contiguas como piel, mejillas, órbitas, labio
superior, paladar y orofaringe. Es invasivo local y destruye
las estructuras faciales de la línea media. El compromiso
de la médula ósea en el momento del diagnóstico es poco
común. La difusión regional a los ganglios linfáticos por lo
general ocurre en forma tardía.
2
Andreou y col. 2021 reportaron el caso de un hombre
de 76 años con un linfoma extraganglionar de células
NK/T tipo nasal, con presencia según el PET SCAN de
áreas hipermetabólicas de enfermedad maligna activa en
el paladar blando, que se expandía hacia la orofaringe,
la úvula y la amígdala palatina izquierda en solo 4 meses
de evolución del cuadro clínico.
8
A su vez, Marques-
Piubelli y col. 2021 describieron el caso de un paciente
de 31 años con un linfoma extraganglionar de células T/
NK tipo nasal con afectación cardiopulmonar extensa, en
quien la sintomatología se inició 2 meses atrás y durante
su valoración se documentaron mediante TAC múltiples
nódulos de distribución difusa en el parénquima pulmonar,
con opacidad en vidrio deslustrado, sin respuesta a la terapia
con antibióticos ni corticoides sistémicos, con posterior
desarrollo de dicultad respiratoria progresiva, choque
séptico e inestabilidad hemodinámica refractaria, seguida
de muerte.
9
Es llamativo que aunque podemos observar en
estos casos un comportamiento acelerado y agresivo en el
tiempo, la afectación de nuestro paciente fue limitada a los
tejidos blandos.
Para el abordaje diagnóstico es necesario realizar una
biopsia de piel, con tinción de hematoxilina-eosina donde
se observa un inltrado linfoide con patrón difuso,
linfocitos T de pequeño a gran tamaño, guras mitóticas,
DISCUSIÓN
angiocentricidad y angiodestrucción, con necrosis de
coagulación. El estudio de inmunohistoquímica evidencia:
linaje de células NK: CD2(+), CD3-E (+), CD56(+/-), CD5(-
), CD8(-) y linaje de células T: CD2(+), CD3(+), CD5(+),
CD8(+/-), TCR-B (+). Todos los tumores son positivos para
EBER (Epstein-Barr virus-encoded small RNAs).
10
La estadicación del tumor es de suma importancia pues
ayuda a determinar el manejo y el pronóstico, sin embargo no
existe una escala estandarizada especíca para este tipo de
linfoma, por lo cual se extrapola al sistema de estadicación
para el linfoma de Hodgkin, más conocido como Ann
Arbor.
11
Sin embargo, recientemente el grupo de estudio de
linfomas en Asia publicó un sistema nuevo y mejorado que
correlaciona los 4 estadios de la enfermedad. En el primero
la lesión nasal está limitada sin evidencia de invasión
tumoral en las estructuras circundantes, en el segundo la
localización puede ser nasal o no con invasión tumoral, en
el tercer estadio presenta compromiso de ganglios linfáticos
regionales y en el cuarto hay diseminación extraganglionar
con o sin compromiso linfático.
12
El tratamiento dependerá de la clasicación de Ann
Arbor, donde se reconocen 4 etapas según su compromiso
ganglionar y extraganglionar. El tipo de terapia a
implementar dependerá de la diseminación o no de la
enfermedad.
13
Para determinar el tipo de terapia es posible
dividirlos en dos grupos principales; la etapa limitada (I y
II) y la avanzada (etapas III y IV); entre 20 a 30% de los
enfermos suele hallarse en esta etapa avanzada.
14
En la
limitada, como primera línea se cuenta con quimioterapia
seguida de radiación de consolidación, en segunda línea
está la radiación más la quimioterapia concurrentes y como
tercera opción se cuenta con radioterapia en monoterapia,
sin olvidar que puede cursar con un mayor riesgo de recaída.
Para la etapa avanzada la primera línea corresponde a la
quimioterapia en monoterapia, aunque en algunos casos se
ha visto que la asociación con radioterapia y trasplantes
autólogos de células madre, pueden sumar un benecio
adicional. Dentro de los regímenes de quimioterapia se
describe el SMILE modicado, asparaginasa, metotrexato
y dexametasona (AspaMetDex), dexametasona, cisplatino,
gemcitabina y peg-asparaginasa (DDGP); y P-GemOx.
15
Para la enfermedad recidivante también se asigna el
tratamiento según la extensión de la enfermedad, si es
limitada se encuentra la radio y la quimioterapia de rescate
como las principales opciones de manejo.
Otro tipo de terapias que se han venido desarrollando
son los bloqueos de puntos de control inmunitario e
inmunoterapia. Dentro de los descritos se encuentran el
PD-1 con pembrolizumab en enfermedad recidivante y
refractaria, otras opciones son el nivolumab, sin embargo,
estos requieren de estudios prospectivos adicionales.
4
El pronóstico de este tipo de linfoma extranodal depende
de la estadicación de la enfermedad, la afectación de los
ganglios linfáticos y la edad del paciente.
14
Sin embargo, es
de reconocido mal pronóstico, debido a su comportamiento