de Medicina y Cirugía
299
REPERT MED CIR. 2025;34(3):299-303
Oscar Eduardo Mora MD*
Maria del Carmen González MD
b
Ana Maria García MD
b
Laura Vanessa Vargas MD
b
Samuel David Morales MD
c
Paola Andrea Urquijo MD
b
a
Dermatología, Hospital de San José, Decano Facultad de Medicina, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.
b
Dermatología, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.
c
Dermatopatólogo, Hospital San José y Docente de la Fundación Universitaria Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia
Introducción: el linfoma nasal de células T/natural killer (LNT/NK) forma parte de un espectro de lesiones inmunoproliferativas
de las células T postímicas. Consiste en un proceso necrótico que destruye en forma progresiva la nariz, senos paranasales,
paladar y otras estructuras faciales. Dentro de su etiología se han descrito factores genéticos. El diagnóstico se basa en las
características clínicas apoyadas en el estudio histopatológico con tinción de hematoxilina-eosina e inmunohistoquímica. Es
conveniente la búsqueda de EBER (Epstein-Barr virus-encoded small RNAs) teniendo en cuenta la asociación entre estas dos
patologías. Existen diferentes opciones de tratamiento que van a depender de la clasicación de la neoplasia en el paciente.
Caso clínico: hombre de 58 años que presentó la aparición de una placa eritematoviólacea con posterior ulceración sobre el
dorso nasal, de rápido crecimiento y destrucción de tejidos blandos adyacentes. Consultó al servicio de dermatología, donde
consideró la toma de biopsia de piel con diagnóstico presuntivo de linfoma extranodal de células NK-T tipo nasal. Conclusión:
el LNT/NK de tipo nasal es una entidad de rápida progresión que involucra un importante compromiso de órganos, por lo
cual es de suma importancia hacer una identicación temprana para mejorar su pronóstico.
Palabras clave: infecciones por virus de Epstein-Barr, linfoma extranodal de células NK-T, radioterapia, úlcera.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: marzo 30 de 2023
Fecha aceptado: octubre 24 de 2023
Autor para correspondencia:
Dra. María del Carmen González:
mdcgonzalez@fucsalud.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1489
Linfoma nasal de células T/natural Linfoma nasal de células T/natural
killer (LNT/NK)killer (LNT/NK)
TCELL/natural killer Cell nasal type TCELL/natural killer Cell nasal type
lymphoma (NNKTL)lymphoma (NNKTL)
Reporte de caso
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
de Medicina y Cirugía
Vol.
34
N°3 . 2025
de Medicina y Cirugía
300
REPERT MED CIR. 2025;34(3):299-303
El término LNT/NK extranodal de tipo nasal fue
incluido en 2001 en la clasicación de linfomas de la (OMS)
Organización Mundial de la Salud.
1
Es un subtipo bien
caracterizado, agresivo, de linfoma de células T natural
killer (NK) maduras, que está relacionado en especial con la
infección del virus de Epstein-Barr.
2
Su manifestación clínica
principal es la presencia de necrosis, por daño vascular
causado por las células tumorales, afectando estructuras
aerodigestivas superiores y rara vez sitios extranasales como
piel, tejidos blandos, testículos y el tracto gastrointestinal.
3
Predomina en países de Asia Oriental y América Latina,
aunque se pueden observar presentaciones clínicas similares
en otras áreas geográcas.
4
El diagnóstico es un desafío ya que puede confundirse
con otras afecciones de origen inamatorio o neoplásico.
5
No se ha logrado establecer un tratamiento estándar, a su
Paciente masculino de 58 años quien consultó al servicio
de dermatología tras presentar un cuadro de 3 meses de
evolución dado por aparición de placa eritematoviolácea
indolora en el dorso de la nariz, con rápida evolución a
úlcera de bordes irregulares, eritematosos e inltrados con
secreción blanquecina (gura 1). El paciente anotó una
pérdida de peso de 9 kilogramos en los últimos 3 meses.
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
CASO CLÍNICO
Introduction: Tcell/natural killer cell nasal type lymphoma (NNKTL) is part of the post-thymic T-cell immunoproliferative
lesions spectrum. It consists of a necrotic process that progressively destroys the nose, paranasal sinuses, palate, and other
facial structures. Genetic factors have been described in its etiology. Diagnosis is based on clinical features supported by
histopathological hematoxylin-eosin staining and immunohistochemistry. It is advisable to test for EBER (Epstein-Barr virus-
encoded small RNAs) infection, for these two pathologies are associated. Treatment options vary depending on neoplasm
classication. Clinical case: 58-year-old male patient who presented with a rapidly growing erythematous violaceous plaque
on the nasal dorsum that evolved into an ulcer and destruction of the adjacent soft tissues. He was seen at the dermatology
department, where taking a skin biopsy with a presumptive diagnosis of an extranodal NK cell/T cell lymphoma, nasal
type, was considered. Conclusion: extranodal NK cell/T cell lymphoma, nasal type, is a rapidly progressive entity carrying
signicant organ involvement, hence early identication is of utmost importance to improve prognosis.
Keywords: Epstein-Barr virus infections, extranodal NK cell/T cell lymphoma, radiotherapy, ulcer.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Figura 1. En esta serie se puede evidenciar la progresión de la lesión en dorso nasal. La fotografía A fue tomada el día 30, la B a los 60
días. Las C y D a los 90 y 100 días respectivamente. Se evidencia úlcera de bordes eritematosos sobreelevados indurados en su base, con
contenido brinoide y necrótico. Fuente: los autores.
vez este depende del estadío de la enfermedad. Algunas
de las opciones son quimioterapia, radioterapia, trasplante
de células madre hematopoyéticas e inclusive se están
investigando nuevos agentes como los inhibidores del
punto de control inmunitario.
6
Se espera que con estos
avances y una mejor aproximación al tratamiento, mejore
la supervivencia en esta entidad que se reconoce por su mal
pronóstico.
7
de Medicina y Cirugía
301
REPERT MED CIR. 2025;34(3):299-303
Rerió haber consultado antes a un centro hospitalario
donde iniciaron manejo con prednisolona y levooxacina
durante 15 días sin mejoría, por lo cual regresó y le
administraron amikacina. Se realizó biopsia de piel y
cultivo de la secreción de la úlcera, la cual evidenció
crecimiento de Pseudomona aeruginosa, que motivó un
cambio de tratamiento a meropenem y vancomicina por
7 días. Sin embargo, hay pobre respuesta al tratamiento
por lo que se hospitalizó. Los exámenes paraclínicos
reportaron hemograma normal, PCR con ligera elevación
5.5 (VR 0-5) y LDH 250 (VR 50 - 150 U/L. El estudio para
virus Epstein Barr en sangre fue positivo, y VDRL y VIH
resultaron negativos. La resonancia magnética de senos
paranasales muestra una lesión inltrativa de características
tumorales que compromete el cartílago nasal, en especial el
ala izquierda y la punta de la nariz, con efecto restrictivo
en difusión y diferente patrón de realce al resto de los
tejidos adyacentes que podría corresponder a lesión de
tipo linfoproliferativa. La tomografía axial computarizada
con contraste, de cráneo, cuello tórax, abdomen y pelvis
mostró a nivel del cuello, una adenomegalia redonda bien
denida con realce homogéneo en estación IA izquierda
de 11 mm. El resultado de la biopsia de piel reporta tejido
inltrado por una lesión tumoral maligna constituida por
células de tamaño grande a intermedio con núcleos grandes,
hipercromáticos, pleomórcos, con nucléolos prominentes y
frecuentes mitosis. No se reconoce representación epitelial
escamosa en el material evaluado ni estructuras glandulares
(gura 2A y B).La inmunohistoquímica muestra inltrado
de predominio T por CD3, CD20 positivo en escasas células,
CD56 positivo, CD30 positivo con un índice de proliferación
celular de aproximadamente 90% (gura 2C). Lo anterior
es compatible con un diagnóstico de LNT/NK extranodal
de tipo nasal.
Se remitió para valoración por hematooncología,
donde solicitaron biopsia de médula ósea, citometría de
ujo, mielograma, cariotipo y se inició tratamiento con
radioterapia más quimioterapia con protocolo DEVIC que
incluye dexametasona, etopósido, vincristina, ifosfamida
y carboplatino. El paciente requirió 25 sesiones de
radioterapia y 4 ciclos de quimioterapia con adecuada
tolerancia y respuesta (gura 3). En ese momento se
encontraba pendiente iniciar el proceso de reconstrucción.
Figura 2. En los cortes A y B se evidencia una úlcera con costra inamatoria y necrosis, con un inltrado denso en sábana que ocupa todo el espesor
de la biopsia, dado por células irregulares, de predominio linfoide con núcleos grandes, hipercromáticos, pleomórcos, nucléolos prominentes y
frecuentes mitosis. En la gura C el marcador CD56 es positivo. El inltrado predominante de linaje T con CD3, CD20 positivo en escasas células,
CD30 positivo y un índice de proliferación celular aproximado de 90%. Fuente: los autores.
Figura 3. Evolución del paciente después de radioterapia y
quimioterapia con protocolo (DEVIC). Fuente: los autores.
de Medicina y Cirugía
302
REPERT MED CIR. 2025;34(3):299-303
El LNT/NK extranodal de tipo nasal forma parte de un
espectro de lesiones inmunoproliferativas de las células T
postímicas. Genera un proceso granulomatoso y necrótico
que en forma progresiva destruye la nariz, los senos
paranasales, el paladar y otras estructuras faciales.
6
Es más
frecuente en asiáticos y sudamericanos con una incidencia
hasta de 5.2% en el sudeste asiático, 3% en América
Central y del Sur y de 0,3% en América del Norte y Europa,
predomina en hombres entre 40 y 80 años.
7
Dentro de su etiología se ha descrito la deleción de un
fragmento cromosómico en el brazo largo del cromosoma
6, el cual podría tener genes supresores tumorales como
HACE1, PRMD1, FOXO3 y PTPRK. Además, se han descrito
otras alteraciones como activación de la vía JAK/STAT y
sobreexpresión de NK-κB (factor nuclear potenciador de las
cadenas ligeras kappa de las células B activadas).
7
Las manifestaciones clínicas incluyen obstrucción
nasal, epistaxis, úlceras necróticas que afectan el tracto
aerodigestivo superior y el tercio medio de la cara, de
manera especial la piel y la mucosa nasal, el tabique, los
senos paranasales y la nasofaringe.
6,7
A menudo se extiende
a estructuras contiguas como piel, mejillas, órbitas, labio
superior, paladar y orofaringe. Es invasivo local y destruye
las estructuras faciales de la línea media. El compromiso
de la médula ósea en el momento del diagnóstico es poco
común. La difusión regional a los ganglios linfáticos por lo
general ocurre en forma tardía.
2
Andreou y col. 2021 reportaron el caso de un hombre
de 76 años con un linfoma extraganglionar de células
NK/T tipo nasal, con presencia según el PET SCAN de
áreas hipermetabólicas de enfermedad maligna activa en
el paladar blando, que se expandía hacia la orofaringe,
la úvula y la amígdala palatina izquierda en solo 4 meses
de evolución del cuadro clínico.
8
A su vez, Marques-
Piubelli y col. 2021 describieron el caso de un paciente
de 31 años con un linfoma extraganglionar de células T/
NK tipo nasal con afectación cardiopulmonar extensa, en
quien la sintomatología se inició 2 meses atrás y durante
su valoración se documentaron mediante TAC múltiples
nódulos de distribución difusa en el parénquima pulmonar,
con opacidad en vidrio deslustrado, sin respuesta a la terapia
con antibióticos ni corticoides sistémicos, con posterior
desarrollo de dicultad respiratoria progresiva, choque
séptico e inestabilidad hemodinámica refractaria, seguida
de muerte.
9
Es llamativo que aunque podemos observar en
estos casos un comportamiento acelerado y agresivo en el
tiempo, la afectación de nuestro paciente fue limitada a los
tejidos blandos.
Para el abordaje diagnóstico es necesario realizar una
biopsia de piel, con tinción de hematoxilina-eosina donde
se observa un inltrado linfoide con patrón difuso,
linfocitos T de pequeño a gran tamaño, guras mitóticas,
DISCUSIÓN
angiocentricidad y angiodestrucción, con necrosis de
coagulación. El estudio de inmunohistoquímica evidencia:
linaje de células NK: CD2(+), CD3-E (+), CD56(+/-), CD5(-
), CD8(-) y linaje de células T: CD2(+), CD3(+), CD5(+),
CD8(+/-), TCR-B (+). Todos los tumores son positivos para
EBER (Epstein-Barr virus-encoded small RNAs).
10
La estadicación del tumor es de suma importancia pues
ayuda a determinar el manejo y el pronóstico, sin embargo no
existe una escala estandarizada especíca para este tipo de
linfoma, por lo cual se extrapola al sistema de estadicación
para el linfoma de Hodgkin, más conocido como Ann
Arbor.
11
Sin embargo, recientemente el grupo de estudio de
linfomas en Asia publicó un sistema nuevo y mejorado que
correlaciona los 4 estadios de la enfermedad. En el primero
la lesión nasal está limitada sin evidencia de invasión
tumoral en las estructuras circundantes, en el segundo la
localización puede ser nasal o no con invasión tumoral, en
el tercer estadio presenta compromiso de ganglios linfáticos
regionales y en el cuarto hay diseminación extraganglionar
con o sin compromiso linfático.
12
El tratamiento dependerá de la clasicación de Ann
Arbor, donde se reconocen 4 etapas según su compromiso
ganglionar y extraganglionar. El tipo de terapia a
implementar dependerá de la diseminación o no de la
enfermedad.
13
Para determinar el tipo de terapia es posible
dividirlos en dos grupos principales; la etapa limitada (I y
II) y la avanzada (etapas III y IV); entre 20 a 30% de los
enfermos suele hallarse en esta etapa avanzada.
14
En la
limitada, como primera línea se cuenta con quimioterapia
seguida de radiación de consolidación, en segunda línea
está la radiación más la quimioterapia concurrentes y como
tercera opción se cuenta con radioterapia en monoterapia,
sin olvidar que puede cursar con un mayor riesgo de recaída.
Para la etapa avanzada la primera línea corresponde a la
quimioterapia en monoterapia, aunque en algunos casos se
ha visto que la asociación con radioterapia y trasplantes
autólogos de células madre, pueden sumar un benecio
adicional. Dentro de los regímenes de quimioterapia se
describe el SMILE modicado, asparaginasa, metotrexato
y dexametasona (AspaMetDex), dexametasona, cisplatino,
gemcitabina y peg-asparaginasa (DDGP); y P-GemOx.
15
Para la enfermedad recidivante también se asigna el
tratamiento según la extensión de la enfermedad, si es
limitada se encuentra la radio y la quimioterapia de rescate
como las principales opciones de manejo.
Otro tipo de terapias que se han venido desarrollando
son los bloqueos de puntos de control inmunitario e
inmunoterapia. Dentro de los descritos se encuentran el
PD-1 con pembrolizumab en enfermedad recidivante y
refractaria, otras opciones son el nivolumab, sin embargo,
estos requieren de estudios prospectivos adicionales.
4
El pronóstico de este tipo de linfoma extranodal depende
de la estadicación de la enfermedad, la afectación de los
ganglios linfáticos y la edad del paciente.
14
Sin embargo, es
de reconocido mal pronóstico, debido a su comportamiento
de Medicina y Cirugía
303
REPERT MED CIR. 2025;34(3):299-303
El linfoma extranodal de células T/natural killer (LNT/
NK) de tipo nasal, es una entidad de rápida progresión e
importante compromiso, por lo cual es de suma importancia
hacer una identicación temprana. Destacamos que el caso
reportado no presentó compromiso del tracto respiratorio
superior y tuvo una buena evolución con el tratamiento
instaurado, por lo tanto, se podría decir que la falta de
compromiso del tracto respiratorio congura un factor de
buen pronóstico. Consideramos que es de gran relevancia
tener en cuenta esta patología en el espectro de diagnósticos
diferenciales de úlceras nasales. Existen múltiples terapias y
protocolos para el manejo, donde la evidencia ha demostrado
que la radioterapia es una de las alternativas con mayores
tasas de supervivencia, incluso en estadios avanzados.
CONCLUSIONES
CONFLICTO DE INTERESES
Declaramos que no existe ningún conicto por parte de
los autores y este reporte de caso no fue nanciado por
ninguna institución.
invasivo y agresivo, así como falta de respuesta óptima a los
regímenes de quimio y radioterapia.
16
REFERENCIAS
1. MHumeres-Sigala C, Espinoza I, Lillo F, Baksai K, Araya C. Linfoma
Extranodal de Células T/NK en Cavidad Oral. Reporte de un Caso
en Chile. Int J Odontostomat. 2019;13(4):398-401. http://dx.doi.
org/10.4067/S0718-381X2019000400398
2. Sánchez-Romero C, Bologna-Molina R, Paes de Almeida O, Santos-
Silva AR, Prado-Ribeiro AC, Brandão TB, et al. Extranodal NK/T
cell lymphoma, nasal type: An updated overview. Crit Rev
Oncol Hematol. 2021;159:103237. http://dx.doi.org/10.1016/j.
critrevonc.2021.103237.
3. Slootweg PJ, El-Naggar AK. World Health Organization 4th edition of
head and neck tumor classication: insight into the consequential
modications. Virchows Arch Int J Pathol. 2018;472(3):311-313.
http://dx.doi.org/10.1007/s00428-018-2320-6.
4. Yamaguchi M, Suzuki R, Oguchi M. Advances in the
treatment of extranodal NK/T-cell lymphoma, nasal type.
Blood. 2018;131(23):2528-2540. http://dx.doi.org/10.1182/
blood-2017-12-791418.
5. Tito-Eusebio KD, Gil-Clares DC, Juárez-Pimentel AEY. Linfoma
NK/T extranodal diagnosticado como celulitis orbitaria refractaria
a tratamiento. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna.
2021;34(4):190–195. https://doi.org/10.36393/spmi.v34i4.637
6. Reyes Hernández DL, Marquez Rancaño E, Fueste Jiménez C, Ramos
Valdés JR. Granuloma letal de la línea media como diagnóstico
diferencial de la vasculitis de Wegener. Presentación de una
paciente. Acta Médica Cent. 2015;9(2):36-41.
7. Tse E, Kwong YL. The diagnosis and management of NK/T-
cell lymphomas. J Hematol Oncol. 2017;10(1):85. https://doi.
org/10.1186/s13045-017-0452-9.
8. Andreou A, Thermos G, Sklavounou-Andrikopoulou A. Extranodal
NK/T Cell Lymphoma, Nasal Type with Palatal Involvement:
A Rare Case Report and Literature Review. Head Neck Pathol.
2021;15(2):621-7. https://doi.org/10.1007/s12105-020-01182-8.
9. Marques-Piubelli ML, Sales GTM, Clemente LC, Rosa LI, Savioli
ML, Alvim RP, et al. Extranodal NK/T-cell lymphoma, nasal type
with extensive cardiopulmonary involvement. Autops Case Rep.
2021;11:e2021246. https://doi.org/10.4322/acr.2021.246.
10. Auerbach A, Aguilera N, Medeiros LJ Diagnostic Pathology.
Spleen. Elsevier; 2022.
11. Zheng Y, Hui-qiang H, Xiao-xiao W, Yan G, et al. A TNM
Staging System for Nasal NK/T-Cell Lymphoma. PLOS ONE.
2015;10(6):e0130984. https://doi.org/doi:10.1371/journal.
pone.0130984.
12. van Doesum JA, Niezink AGH, Huls GA, Beijert M, Diepstra A,
van Meerten T. Extranodal Natural Killer/T-cell Lymphoma, Nasal
Type: Diagnosis and Treatment. HemaSphere. 2021;5(2):e523.
https://doi.org/10.1097/HS9.0000000000000523.
13. JLA Herrera Ariza, Villamor Rojas P. Linfoma de células T/Natural
Killer extranodal, tipo nasalExtranodal Natural Killer /T-cell
lymphoma, nasal type. Acta de otorrinolaringología & cirugía de
cabeza y cuello. 2015; 43(3): 216-221. https://doi.org/10.37076/
acorl.v43i3.31.
14. Tse E, Zhao WL, Xiong J, Kwong YL. How we treat NK/T-
cell lymphomas. J Hematol Oncol. 2022;15(1):74. https://doi.
org/10.1186/s13045-022-01293-5.
15. Allen PB, Lechowicz MJ. Management of NK/T-Cell Lymphoma,
Nasal Type. J Oncol Pract. 2019;15(10):513-20. https://doi.
org/10.1200/JOP.18.00719.
16. Gama R, Sousa M, Castro F, Condé A. Nasal-type extranodal
NK/T-cell lymphoma: a diagnostic challenge. BMJ Case Rep.
2021;14(1):e241500. https://doi.org/10.1136/bcr-2020-241500.