
de Medicina y Cirugía
248
REPERT MED CIR. 2025;34(3):243-249
de remisión, alta mortalidad, mantenimiento de la salud y
educación a otros profesionales de la salud sobre la gestión
de riesgo en este departamento.
El actual estudio puede tener como limitante la pérdida
de datos de pacientes fallecidos en UCI y que no fueron
valorados por medicina familiar, y por lo tanto no incluidos
en el estudio. Se concluye que la población de Guainía
requiere un modelo de atención integral de salud basado en
promoción y prevención, con enfoque territorial liderado
por médicos familiares.
el curso de vida de primera infancia y su principal etiología
fue infecciosa (sepsis pulmonar y abdominal), resultado
que concuerda con el estudio de 2016 y que conrma la
mortalidad prevenible, en los resultados del ASIS 2021 se
estimó como una de las más altas del país, 25 niños por cada
100.000 nacidos vivos, mientras el nacional fue de 13,2.
Lo anterior tiene relación con el acceso al agua potable y a
la deciente recolección y disposición de desechos, como
se evidenció en el estudio EDA, problemática en salud del
departamento del Guainía, y el artículo situación nutricional en
la primera infancia en el departamento de Guainía-Colombia,
donde se reportó una prevalencia de desnutrición moderada
de 91.86% causada por factores sociodemográcos.
14-15
El presente estudio es el primero en informar que el
curso de vida más remitido fue el de adultez, buscando
atención especializada en cirugía, ortopedia y obstetricia,
lo cual muestra la necesidad de educación sobre prevención
de riesgos de accidentes en la población y de un centro
de ortopedia local o a distancia, gestionar la adherencia
a la salud obstétrica, además de la detección temprana y
seguimiento estricto de las gestantes de alto riesgo en los
controles prenatales, cuyo indicador es de los más bajos,
siendo el nacional de 5,5 controles prenatales y el de Guainía
de 0.9.
Lo anterior abre la puerta para utilizar la telemedicina
(videoconferencias, mensajes de texto, teleconsultas
asincrónicas y sincrónicas) como una herramienta para
aumentar la cobertura de mujeres con control prenatal.
16
También es la primera vez en indicar que la principal
tipología de familia es la nuclear y la etapa del ciclo vital
la consolidación. La remisión más común de los integrantes
de la familia nuclear obedeció a causas infecciosas de
tipo sepsis: abdominal secundaria a gastroenteritis y
pulmonar por neumonía. Es indispensable diseñar estrategias
pedagógicas especícas sobre las familias nucleares con
hijos adolescentes sobre prevención de accidentes, primeros
auxilios básicos y pautas de saneamiento básico según
las condiciones actuales disponibles, además de educar a
las comunidades bajo el concepto de comprensión de sus
propias creencias sobre la salud, competencia en la que solo
la especialidad de medicina familiar se encuentra entrenada.
La mayoría de los pacientes remitidos y atendidos hablaban
español, por lo que el idioma no constituyó una barrera para
su manejo, además cerca de la mitad rerieron pertenecer
a una etnia, por lo que sus cosmovisiones, costumbres y
tradiciones sobre la salud les permiten una mejor recepción
de educación sanitaria.
Estos resultados claman un mayor compromiso estatal,
aumento de la atención por parte de médicos familiares
formados o entrenados en atención primaria en salud (APS)
que practiquen el enfoque territorial en la atención de la
población indígena y en general la de Guainía, basados en
un modelo dirigido por cursos de vida, tipología y ciclo
vital familiar para disminuir su morbimortalidad, con
intervenciones de búsqueda activa de pacientes en riesgo
Al administrador público y arquitecto de interoperabilidad
Edgar Lamprea Méndez por su colaboración en el manejo de
la base de datos.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO
DE INTERÉS
Ninguno de los investigadores declaran conicto de
interés.
AGRADECIMIENTOS
DECLARACIÓN DE FINANCIACIÓN
DEL PROYECTO
El presente estudio no recibió nanciación.
REFERENCIAS
1. Claros S, Arias AM, Pinzón C. Evaluación de procesos y
resultados de la implementación del Modelo Integral de
Atención en Salud (MIAS) en el Guainía – Producto 4: Informe
de Resultados de la Evaluación Producto 4 - Informe de
Resultados de la Evaluación. Bogotá: Departamento Nacional
de Planeación; 2017.
2. Modelo Integral de Atención en Salud – MIAS Piloto de
Implementación en los Departamentos con Poblaciones
Dispersas. Departamento de Guainía. Ministerio de Salud y
Protección Social; 2015.
3. Informe de identicación de potencialidades y oportunidades
de mejora, para la migración del plan de salud territorial al plan
decenal de salud pública al 2012-2015. Bogotá: Ministerio de
Salud y Protección Social; 2014.
4. Vásquez Rúa CI. Las nuevas tipologías familiares y los
malestares interrelaciónales que se suscitan en ellas. Rev virtual
Univ Catól Norte. 2005;(14).