de Medicina y Cirugía
243
REPERT MED CIR. 2025;34(3):243-249
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
Hernán Jafet Arrieta MD
a
Rafael Gabriel Rico MD
a
Omar Segura MD
b
Jeymi Katherine Nonzoque MD
c
Ana Karim Calderón MD
c
Francy Daniela López MD
c
a
Departamento de Medicina Familiar, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Bogotá D.C. Colombia.
b
Vicerrectoría de Investigaciones, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Bogotá D.C. Colombia.
c
Medicina Familiar, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Bogotá D.C. Colombia.
Introducción: el MIAS (Modelo Integral de Atención en Salud) fue una estrategia piloto para los pobladores de Guainía
implementada desde 2016 hasta 2021. Fue un enfoque familiar y comunitario, aunque se desconocen las tipologías familiares,
el ciclo vital familiar y las enfermedades causales de remisión. Objetivo: caracterizar sociodemográca y clínicamente a los
pobladores del departamento del Guainía remitidos al Hospital de San José entre 2018 y 2020 Métodos: estudio descriptivo
transversal basado en datos de historias clínicas durante valoraciones por consulta externa, interconsultas en hospitalización
e información del servicio de medicina familiar del hospital. Se excluyeron aquellos con historias clínicas incompletas o que
no procedían del departamento. Análisis ejecutado mediante estadística descriptiva con Stata®. Resultados: se obtuvieron
218 historias clínicas con promedios de edad de 32,2 ± 2,0 años y de estancia hospitalaria 22,0 ± 1,0 días; el curso de vida
más remitido fue adultez, la principal tipología familiar fue la nuclear (148, 67,9%) y el ciclo vital familiar más frecuente
fue consolidación (63, 28,8%). La causa más común de remisión correspondió a enfermedades infecciosas (50, 22,9%) y
R E S U M E N
Caracterización sociodemográca Caracterización sociodemográca
y clínica de pobladores del Guainía y clínica de pobladores del Guainía
remitidos a Bogotá DC, 2018-2020 remitidos a Bogotá DC, 2018-2020
Sociodemographic and clinical characteristics Sociodemographic and clinical characteristics
of Guania residents referred to Bogotá DC, of Guania residents referred to Bogotá DC,
2018-20202018-2020
Artículo de investigación
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: 7 de febrero 2025
Fecha aceptado: 3 de junio 2025
Autor para correspondencia.
Dr. Hernán Jafet Arrieta
hjarrieta@fucsalud.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1493
de Medicina y Cirugía
Vol.
34
N°3 . 2025
de Medicina y Cirugía
244
REPERT MED CIR. 2025;34(3):243-249
ABSTRACT
Introduction: MIAS (Comprehensive Healthcare Model) was a family and community-based pilot strategy implemented
from 2016 to 2021 in the Guainía population, although family type, family life cycle and causal referral disease, remain
unknown. Objective: to determine the sociodemographic and clinical characterics of patients referred from the Guainía
department to Hospital de San José from 2018 to 2020. Methods: a cross-sectional descriptive study based on data from
medical records, collected in the outpatient visit, inpatient consultation and the hospital´s family medicine service. Those
with incomplete medical records or not coming from Guainía, were excluded. Descriptive statistics Stata® was used for
analysis. Results: 218 medical records were analyzed, evidencing an average age of 32.2 ± 2.0 years and a hospital stay of 22.0
± 1.0 days; the most frequent life course stage was adulthood, the main family type was nuclear (148. 67.9%) and the most
common life cycle stage was consolidation (63. 28,8%). The leading cause of referrals was infectious diseases (50, 22.9%)
and mortality rate was 4%. Conclusion: Guainía requires a comprehensive territorial prevention-based health care model.
Although the MÍAS program beneted Colombia´s dispersed population, complementary studies evaluating its denitive
implementation are required.
Key words: family medicine, descriptive studies, border and community health control, Colombia.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
INTRODUCCIÓN
la mortalidad fue 4%. Conclusión: la población de Guainía requiere un modelo de atención integral de salud basado en
prevención con enfoque territorial. El programa MÍAS beneció a las poblaciones dispersas de Colombia, pero requiere
estudios complementarios para evaluar una implementación denitiva.
Palabras clave: medicina familiar, estudios descriptivos, control sanitario de frontera y comunitaria, Colombia.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
El departamento del Guainía está situado al oriente de
Colombia, es un territorio disperso, con una población
indígena de 74.9% que se encuentra organizada en 154
comunidades. En 2016 se implementó el Modelo Integral de
Atención en Salud (MIAS), cuando el Ministerio de Salud y
Protección Social de Colombia acordó con la Gobernación
del Guainía hacer un modelo piloto basado en la atención
primaria en salud para la promoción y el cuidado de la salud
por un lapso de 5 años (mayo 2016 a 2021).
1-3
En la medicina familiar se clasican las familias según la
tipología y el ciclo vital de la siguiente manera: la tipología
nuclear puede estar conformada por padres e hijos,
monoparental por un solo padre y sus hijos, reconstituida
con 2 padres divorciados que conforman un nuevo hogar,
fraterna la formada por hermanos, extensa por el núcleo
familiar y otros familiares cercanos como abuelos y la
unipersonal cuando es de solo un individuo. El ciclo vital
familiar tiene varias etapas: familia en formación es una
pareja sin hijos, en expansión es aquella con hijos lactantes o
preescolares, en consolidación cuando el hijo mayor tiene 6
años hasta que cumple 18 años, posparental donde los hijos
se emanciparon y la familia en disolución que se inicia con
la muerte del cónyuge.
4
Por curso de vida se clasican así:
primera infancia (iniciada desde los 7 días hasta los 5 años),
infancia (6 a 11 años), adolescencia (12 a 17 años), juventud
(18 a 28 años), adultez (29 a 59 años), vejez (mayores de 60
años).
5
Se realizó una revisión de la literatura donde se
documentaron algunas condiciones de salud importantes
de la población del Guainía, por ejemplo el uso de alcohol,
tabaco y sustancias psicoactivas de los adolescentes de
Inírida, publicado en julio 2019, cuando se evidenció un
importante consumo en la población adolescente de licor,
tabaco y marihuana en orden decreciente; otro estudio
reveló que Guainía es el departamento con la segunda mayor
prevalencia de hendiduras orales en Colombia, con 8,4 casos
por 10.000 habitantes, por encima del promedio nacional
para el mismo periodo de 3,37 por 10.000 habitantes.
6,7
El estudio “Partos en gestantes remitidas de un territorio
disperso e indígena a un hospital universitario” analizó una
serie de 29 gestantes procedentes del Guainía atendidas en
el periodo 2016 a 2018, documentando que todas cursaron
de Medicina y Cirugía
245
REPERT MED CIR. 2025;34(3):243-249
con embarazo clasicado como de alto riesgo. No se
reportaron casos de mortalidad materna ni perinatal, lo que
se consideró como una experiencia exitosa del modelo MIAS
debida a la atención en un hospital de complejidad alta.
8
En
la publicación “Pacientes procedentes de un territorio disperso
que fallecieron en un hospital universitario. Serie de casos”, se
registraron 238 casos procedentes del Guainía para atención
especializada en el Hospital de San José entre 2016 y 2017,
con una mortalidad de 7,6%.
9
Con base en lo anterior, es importante conocer la
caracterización tanto clínica como demográca de la
población remitida del departamento del Guainía al Hospital
de San José, integrándose con el hospital local ubicado en
Puerto Inírida, que corresponde a un segundo nivel de
atención.
4-9
Después de la revisión de la literatura y debido
a la falta de bibliografía acerca de las tipologías familiares,
el ciclo vital familiar y las enfermedades causales de
remisión de esta población, el servicio de medicina familiar
del Hospital de San José tuvo como objetivo describir las
características sociodemográcas y clínicas de los pacientes
procedentes del Guainía que tuvieron atención en el ámbito
de consulta externa y hospitalaria durante el periodo 2018
a 2020.
El curso de vida más frecuente fue la adultez (69,32%)
seguida de la primera infancia (56, 26%) y de la vejez (50,
23%). Las zonas MÍAS del departamento se ven en la (gura
1). El idioma más hablado era el español (51%) seguido de
la lengua nativa (12,8%), 7% no hablaban español y 29.2%
pertenecían a la primera infancia por lo cual en ellos no se
consideró el idioma. Los pacientes remitidos del Guainía que
pertenecían a algún grupo étnico equivalen a 51%, 49% no
pertenecen a estas comunidades indígenas.
La primaria incompleta fue la escolaridad más frecuente
(33%), seguida del grupo de la primera infancia que no han
MÉTODOS
Estudio descriptivo transversal de pacientes valorados en
el Hospital de San José de Bogotá remitidos desde Guainía
durante el período citado. Fue criterio de inclusión la
matriz documental del servicio de medicina familiar de las
interconsultas durante la hospitalización o valorados en la
consulta externa, entre octubre 1 de 2018 y agosto 31 de
2020. Se excluyeron las historias clínicas incompletas y las
de pacientes que no residieran en el departamento, sea que
fuesen o no nacidos allá.
Las variables analizadas fueron de índole social,
demográca, clínica y relativa al modelo bajo estudio
(tabla 1); se analizaron los registros mediante estadística
descriptiva con medidas absolutas, relativas, de tendencia y
de dispersión; los datos se anotaron en una hoja de cálculo
usando Microsoft Excel® versión 2016 y se analizaron
con stata® versión 17. Fue aprobado por el comité de
ética e investigación en seres humanos de la FUCS, acta
# 8819, como investigación sin riesgo, cumpliendo las
recomendaciones internacionales y la legislación nacional
vigente en la materia.
RESULTADOS
El análisis de situación de salud (ASIS) 2020 estima
la población del departamento del Guainía en 44.134
habitantes. En el presente estudio se incluyeron 218
pacientes (0,49% del total de la población) con rango de
edad 0 días a 91 años; la mediana fue de 34 años (RIQ: 25%-
75%) la promedio 32,2 ± 2,0 años, por sexo la frecuencia
de hombres fue 125 (57%) vs femenino 93, (43%), con una
razón hombre: mujer de 1,34: 1.
Tabla 1. Caracterización sociodemográca de la población estudiada
Adultez
Nuclear
Monoparental Materna
Extensa
Consolidación
Apertura
Expansión
Zona 1 *
Español
Indígena
Primaria Incompleta
125
93
69
148
22
18
63
62
40
174
111
111
72
62
57%
43%
32%
68%
10%
8%
29%
28%
18%
80%
51%
51%
33%
29%
Descripción
Características sociodemográficas prevalentes
Hombres
Mujeres
Curso de vida
Tipología familiar más frecuentes
Ciclo vital familiar
Zona MIAS * con más remisiones
Idioma prevalente
Población remitida prevalente
Escolaridad
Hogar
N (Número total) 218 Porcentaje
(*) Zonas MIAS, se refiere a la división geográfica del departamento del Guainía que se realizó para el piloto MIAS, Zona 1*: Inírida. Fuente: los autores.
Fuente: los autores.
de Medicina y Cirugía
246
REPERT MED CIR. 2025;34(3):243-249
iniciado su vida escolar correspondiendo al 26.22% y en
tercer lugar el bachillerato incompleto con 16%. Los que
acceden a educación superior de tipo técnico, universitarios
completos e incompletos y posgrados equivalen al 9.0%,
desempeñándose a su vez en sectores como educación,
agricultura, tecnología o salud.
La ocupación más común es la asociada con el hogar
(29%) en especial en los adultos maduros, otras actividades
fueron el comercio y la agricultura que representaron 12%
cada una y el desempleo correspondió a 2% de la matriz
documental evaluada en el presente estudio.
En relación con la tipología familiar (tabla 1), la más
frecuente fue la nuclear (68%), seguida de la monoparental
materna (10%), y la extensa equiparables (8%), luego las
reconstituidas (6.2%), y con menor frecuencia se describen
las familias fraternas y monoparentales paternas con 1%. El
ciclo familiar más representativo fue la consolidación (29%),
seguida de la fase de apertura (28%), en tercer lugar, la
expansión (18%), seguida de la familia en ciclo posparental
9%, aquellas en disolución (8.4%) y formación (5.6%).
El motivo de remisión más común fue la etiología
infecciosa estimada en 23% que correspondieron a sepsis
de origen pulmonar, abdominal o neonatal, seguida de las
quirúrgicas (22%). Las especialidades con mayores tasas de
procedimientos fueron ortopedia, cirugía general y urología;
de ahí que el ámbito donde se valoraron los pacientes está
distribuido así (tabla 2): 78% en hospitalización y 22% en
consulta externa. Los diferentes manejos en los pacientes se
dieron en especial en medicina familiar, pediatría, medicina
interna, ortopedia, ginecología y obstetricia (tabla 2). El
promedio de estancia hospitalaria fue de 22 días, la mayor
correspondió a la juventud (entre los 18 a los 28 años) que
tuvo estancias hospitalarias con una media de 28 días.
En relación con las actividades de mantenimiento de
la salud, por parte del servicio de medicina familiar se
documentaron así: tamizajes 60%, inmunoprolaxis 48% y
quimioprolaxis 21.5%. En la tabla 2 se puede visualizar
la principal intervención por cada grupo descrito, con una
tasa de mortalidad de 4% (tabla 2).
Al examinar los hallazgos de curso de vida y enfermedades
prevalentes, en la primera infancia se destacaron las
infecciosas, en la infancia por partes similares las infecciosas
y quirúrgicas, en el curso de vida de adolescentes las
enfermedades cardiovasculares, autoinmunes y quirúrgicas,
en la juventud sobresalieron las quirúrgicas, en la adultez
las quirúrgicas seguidas de las neoplásicas y en la vejez las
cardiovasculares y neoplásicas (tabla 3).
infecciosas
quirúrgicas
neoplásicas
Características clínicas de las
remisiones más comunes
Principales causas
infecciosas
Principales causas
quirúrgicas
Principales causas
neoplásicas
Servicios especializados más
requeridos
Actividades de
mantenimiento de la salud
Estancia hospitalaria
22 días
promedio
Rango (mínimo 2
días máximo 58 días)
Fuente: los autores.
50
47
36
23%
22%
16%
sepsis pulmonar
sepsis neonatal
sepsis abdominal
14
8
7
28%
16%
14%
fracturas
heridas
16
5
34%
11%
síndrome linfoproliferativo
ca. de próstata
8
4
23%
11%
Ámbito de valoración
consulta ex.
hospitalización
49
169
22%
78%
pediatría
m. interna
ortopedia
ginecología y obstetricia
49
48
24
16
22.4%
22.4%
11%
6,32%
tamizaje ca cérvix
quimioprofilaxis con hierro
inmunoprofilaxis para influenza
27
15
76
12%
7%
35%
Mortalidad
m. familiar
8
49
4%
22,9%
2
1
3
1
5
4
INÍRIDA
Centro de salud Chorro Bocón
Centro de salud
San José
Centro de salud
Barracominas
Centro de salud San Felipe
Puesto de salud
Campo Alegre
Zona 1: Inírida - Isana Cuyarí
Zona 2: Guaviare
Zona 3: Chorro Bocón
Zona 4: San Felipe
Zona 5: Guanía
Tabla 2. Caracterización clínica de la población
estudiada
Figura 1. Mapa del departamento de Guainía con sus
zonas MIAS, en las que fue dividido. Fuente: referencia (7).
de Medicina y Cirugía
247
REPERT MED CIR. 2025;34(3):243-249
En la familia nuclear las enfermedades con mayor
prevalencia fueron las infecciosas seguidas de las
quirúrgicas, en la monoparental materna las infecciosas y
en la extensa las cardiovasculares y quirúrgicas (tabla 4).
barreras geográcas de acceso a salud y menor cobertura
de acueducto y alcantarillado, comparada con el promedio
nacional.
10,11
El estudio conrma varios de los benecios del
MIAS ya descritos, como el de cero mortalidad materna,
indicador prioritario del ASIS 2020 donde la estrategia
MIAS pudo haber sido parte del mejoramiento de esta
cifra, ya que en 2012 se reportó a Guainía como uno de
los departamentos con mayor mortalidad materna del país,
siendo más de 500 muertes por cada 100.000 nacidos vivos,
mientras la del promedio nacional era de 51,01.
12,13
La mortalidad total fue de 8 casos que corresponde a
4% de la población remitida, menor que el reportado en el
estudio de 2016. De los 8 casos, 6 corresponden a muertes en
Tabla 3. Grupos de enfermedad vs. cursos de vida, Guainía 2018-2020
Tabla 4. Grupos de enfermedades vs. tipología familiar
Fuente: los autores.
6 (12%)
8 (16%)
14 (28%)
19 (38%)
0
1 (2%)
1 (2%)
0
0
1 (2%)
0
0
0
0
0
50 (23%)
6 (8.7%)
18 (26.1%
17(24.6%)
8 (11.6%)
7 (10.1%)
2 (2.9%)
6 (8.7%)
1 (1.4%)
0
2 (2.9%)
0
0
0
2 (2.9%)
0
69 (32%)
5 (16.7%)
11 (36.7%)
4 (13.3%)
0
4 (13.3%)
1 (3.3%)
0
0
0
2 (6.7%)
0
0
3 (10%)
0
0
30 (14%)
0
2 (28.5%)
0
2 (28.5%)
1 (14.5%)
0
0
0
0
2(28.5%)
0
0
0
0
0
7 (3%)
2 (33.3%)
2 (33.3%)
0
0
0
0
0
1 (16.7%)
0
1
0
0
0
0
0
6 (3%)
31 (55.4%)
6 (10,7%)
0
0
0
0
0
0
10 (17.9%)
0
1 (1.8%)
6 (10.7%)
0
1 (1.8%)
1 (1.8%)
56 (26%)
Primera infancia Infancia Adolescencia Juventud Adultez VejezGrupo de enfermedad
Infecciosas
Quirúrgicas
Neoplásicas
Cardiovasculares
Obstétricas
Oftalmológicas
Osteoarticulares
Traumáticas
Perinatales
Autoinmunes
Nutricionales
Congénitas
Psiquiátricas
Neurológicas
Hematológicas
Total 218
Cursos de Vida
M materna: monoparental materna; M paterna: monoparental paterna. Fuente: los autores.
1(8%)
3(23%)
5(38%)
3(23%)
0
0
0
0
0
1(8%)
0
0
0
0
0
13 (6%)
3(21%)
3(21%)
3(21%)
4(29%)
0
0
0
0
0
1(7%)
0
0
0
0
0
14 (6%)
0
0
1(50%)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1(50%)
0
0
2 (1%)
0
0
0
1(100%)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1(0.5%)
3(17%)
5(28%)
2(11%)
5(28%)
1(6%)
0
1(6%)
0
0
1(6%)
0
0
0
0
0
18(8%)
6(27%)
5(23%)
4(18%)
1(5%)
2(9%)
1(5%)
0
0
1(5%)
1(5%)
0
1(5%)
0
0
0
22 (10%)
37(25%)
31 (21%)
20 (14%)
16 (11%)
9 (6%)
3 (2%)
6 (4%)
2 (1%)
9 (6%)
3 (2%)
1 (1%)
5 (3%)
2 (1%)
3 (2%)
1 (1%)
148(68%)
Nuclear Monoparental materna Extensa Fraterna Monoparental paterna Unipersonal ReconstituidaGrupo de enfermedad
Infecciosas
Quirúrgicas
Neoplásicas
Cardiovascular
Obstétricas
Oftalmológicas
Osteoarticular
Traumáticas
Perinatales
Autoinmunes
Nutricionales
Congénita
Psiquiátrica
Neurológicas
Hematológicas
Total 218
Tipología familiar
DISCUSIÓN
Este estudio permitió conocer la experiencia de un modelo
piloto de atención en salud en Guainía (Colombia), población
caracterizada por ser dispersa, de predominio indígena,
con dicultades para acceder a alimentación saludable,
su escolaridad predominante es primaria incompleta, con
de Medicina y Cirugía
248
REPERT MED CIR. 2025;34(3):243-249
de remisión, alta mortalidad, mantenimiento de la salud y
educación a otros profesionales de la salud sobre la gestión
de riesgo en este departamento.
El actual estudio puede tener como limitante la pérdida
de datos de pacientes fallecidos en UCI y que no fueron
valorados por medicina familiar, y por lo tanto no incluidos
en el estudio. Se concluye que la población de Guainía
requiere un modelo de atención integral de salud basado en
promoción y prevención, con enfoque territorial liderado
por médicos familiares.
el curso de vida de primera infancia y su principal etiología
fue infecciosa (sepsis pulmonar y abdominal), resultado
que concuerda con el estudio de 2016 y que conrma la
mortalidad prevenible, en los resultados del ASIS 2021 se
estimó como una de las más altas del país, 25 niños por cada
100.000 nacidos vivos, mientras el nacional fue de 13,2.
Lo anterior tiene relación con el acceso al agua potable y a
la deciente recolección y disposición de desechos, como
se evidenció en el estudio EDA, problemática en salud del
departamento del Guainía, y el artículo situación nutricional en
la primera infancia en el departamento de Guainía-Colombia,
donde se reportó una prevalencia de desnutrición moderada
de 91.86% causada por factores sociodemográcos.
14-15
El presente estudio es el primero en informar que el
curso de vida más remitido fue el de adultez, buscando
atención especializada en cirugía, ortopedia y obstetricia,
lo cual muestra la necesidad de educación sobre prevención
de riesgos de accidentes en la población y de un centro
de ortopedia local o a distancia, gestionar la adherencia
a la salud obstétrica, además de la detección temprana y
seguimiento estricto de las gestantes de alto riesgo en los
controles prenatales, cuyo indicador es de los más bajos,
siendo el nacional de 5,5 controles prenatales y el de Guainía
de 0.9.
Lo anterior abre la puerta para utilizar la telemedicina
(videoconferencias, mensajes de texto, teleconsultas
asincrónicas y sincrónicas) como una herramienta para
aumentar la cobertura de mujeres con control prenatal.
16
También es la primera vez en indicar que la principal
tipología de familia es la nuclear y la etapa del ciclo vital
la consolidación. La remisión más común de los integrantes
de la familia nuclear obedeció a causas infecciosas de
tipo sepsis: abdominal secundaria a gastroenteritis y
pulmonar por neumonía. Es indispensable diseñar estrategias
pedagógicas especícas sobre las familias nucleares con
hijos adolescentes sobre prevención de accidentes, primeros
auxilios básicos y pautas de saneamiento básico según
las condiciones actuales disponibles, además de educar a
las comunidades bajo el concepto de comprensión de sus
propias creencias sobre la salud, competencia en la que solo
la especialidad de medicina familiar se encuentra entrenada.
La mayoría de los pacientes remitidos y atendidos hablaban
español, por lo que el idioma no constituyó una barrera para
su manejo, además cerca de la mitad rerieron pertenecer
a una etnia, por lo que sus cosmovisiones, costumbres y
tradiciones sobre la salud les permiten una mejor recepción
de educación sanitaria.
Estos resultados claman un mayor compromiso estatal,
aumento de la atención por parte de médicos familiares
formados o entrenados en atención primaria en salud (APS)
que practiquen el enfoque territorial en la atención de la
población indígena y en general la de Guainía, basados en
un modelo dirigido por cursos de vida, tipología y ciclo
vital familiar para disminuir su morbimortalidad, con
intervenciones de búsqueda activa de pacientes en riesgo
Al administrador público y arquitecto de interoperabilidad
Edgar Lamprea Méndez por su colaboración en el manejo de
la base de datos.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO
DE INTERÉS
Ninguno de los investigadores declaran conicto de
interés.
AGRADECIMIENTOS
DECLARACIÓN DE FINANCIACIÓN
DEL PROYECTO
El presente estudio no recibió nanciación.
REFERENCIAS
1. Claros S, Arias AM, Pinzón C. Evaluación de procesos y
resultados de la implementación del Modelo Integral de
Atención en Salud (MIAS) en el Guainía – Producto 4: Informe
de Resultados de la Evaluación Producto 4 - Informe de
Resultados de la Evaluación. Bogotá: Departamento Nacional
de Planeación; 2017.
2. Modelo Integral de Atención en Salud – MIAS Piloto de
Implementación en los Departamentos con Poblaciones
Dispersas. Departamento de Guainía. Ministerio de Salud y
Protección Social; 2015.
3. Informe de identicación de potencialidades y oportunidades
de mejora, para la migración del plan de salud territorial al plan
decenal de salud pública al 2012-2015. Bogotá: Ministerio de
Salud y Protección Social; 2014.
4. Vásquez Rúa CI. Las nuevas tipologías familiares y los
malestares interrelaciónales que se suscitan en ellas. Rev virtual
Univ Catól Norte. 2005;(14).
de Medicina y Cirugía
249
REPERT MED CIR. 2025;34(3):243-249
5. Rutas Integrales de Atención en salud-RIAS [Internet]. Ministerio
de Salud y Protección Social [citado el 13 de enero de 2023].
Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/paginas/rutas-
integrales-de-atencion-en-salud.aspx
6. Pedroza-Buitrago A, Pulido-Reynel A, Ardila-Sierra A, Mora
Villa-Roel S, González P, Niño L, et al. Consumo de alcohol, tabaco
y sustancias psicoactivas de los adolescentes de un territorio
indígena en la Amazonía colombiana. Rev Colomb Psiquiatr (Engl
). 2020;49(4):246–54. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2019.06.002
7. Rengifo Reina HA, Stefany Brigetty GP, Salomón YR. Population
Prevalence and Trends of Oral Clefts in Colombia: Analysis by
Departments. Cleft Palate Craniofac J. 2023;60(6):716-723. https://
doi.org/10.1177/10556656221078148
8. Bayona A, Ardila A, Rivera D, Sarmiento M, Piñeros C. Partos
en gestantes remitidas de un territorio disperso e indígena a
un hospital universitario. Repert. Med. Cir. 2020;29(3):168-72.
https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.983
9. Ardila A, Rivera D, Sarmiento M, Romero A, Bayona A, Herrera
S. Pacientes procedentes de un territorio disperso que fallecieron
en un hospital universitario. Serie de casos. Investigaciones en
Seguridad Social y Salud. 2020;21(1):23-30.
10. López Carrero MF, Cruz Romero DJ, Agudelo Quiroga A. Situación
nutricional en la primera infancia en el departamento de Guainía-
Colombia. Revista Repert Med Cir. 2022;31(3):263–269. https://
doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1074
11. Sánchez Y. Análisis de situación de salud con el modelo de los
determinantes sociales de salud (ASIS). Guainía: Gobernación del
Guainía; Secretaria Departamental DE Salud del Guainía; 2019.
12. Suarez O, Guevara P, Romero A, Sarmiento A, Sánchez Y, Bernal A,
et al. Diagnóstico Departamento de Guainía. Proyecto BPUN 300:
Ecosistema de Innovación Región Llanos. Universidad Nacional de
Colombia; 2018.
13. Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de Situación
de Salud (ASIS) Colombia, 2018. Bogotá. Imprenta Nacional de
Colombia; 2019.
14. Gil Castrillón NAMN, Aley Bricelyn. Castillo, Lady Alexandra.
Porras, Alexandra. Análisis de Situación de Salud (ASIS) Dirección
de Epidemiología y Demografía. In: Colombia, editor. Ministerio
de Salud y Protección Social ed2021.
15. Nieves Nieves EP, Castillo Mosquera YY, Gil García S. EDA
Problemática en salud del Departamento del Guainía. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, Escuela Ciencias de la
Salud-ECISA; 2022.
16. Tamayo Correa C, Vélez Zuluaga S, Ramírez Morales MM, González
Serna C, Durango Araque LV, et al. Uso de las tecnologías de
información y comunicación para el cuidado del binomio materno-
fetal: revisión de tema. Medicina UPB. 2015;34(2):138-147. https://
doi.org/10.18566/medupb.%20v34n2.a06