de Medicina y Cirugía
127
REPERT MED CIR. 2025;34(2):127-133
Lina Maria Martínez
a
Camilo Agudelo-Vélez MD
b
Mateo Zuluaga MD
c
Iván Felipe Luna
d
Laura Isabel Jaramillo-Jaramillo MD
e
Kelly Marisancen Carrasquilla MD
f
Maria P. Rubiano-Varela
g
Sara Pérez
g
a
Bacterióloga, MSc en Educación, Universidad Ponticia Bolivariana, Facultad de Medicina. Medellín, Colombia.
b
Esp. en Psiquiatría. Universidad Ponticia Bolivariana, Facultad de Medicina, Medellín, Colombia.
c
Esp. en Medicina de Urgencias, Coordinador Innovación Laboratorio de Simulación Universidad Ponticia Bolivariana. Facultad de
Medicina, Medellín, Colombia.
d
Ing. Biomédico, MSc Gestión Tecnológica, Coordinador Innovación y Transferencia, Clínica Universitaria Bolivariana, Medellín, Colombia.
e
Esp. en Ginecología y Obstetricia, Universidad Ponticia Bolivariana, Facultad de Medicina, Medellín, Colombia.
f
Esp. en Anestesiología de la Universidad Ponticia Bolivariana, Facultad de Medicina.
g
Facultad de Medicina, Universidad Ponticia Bolivariana, Medellín, Colombia.
Objetivo: determinar la frecuencia del síndrome de burnout en estudiantes y profesionales médicos vinculados con
actividades clínicas en una facultad de medicina de Medellín, Colombia. Metodología: estudio transversal, observacional y
prospectivo. La población de estudio fueron estudiantes de pregrado, posgrado y profesionales médicos docentes, mayores
de 18 años. Se obtuvo información de fuentes primarias a través de un instrumento en Microsoft Forms. Para las variables
cualitativas se determinaron las frecuencias absolutas y relativas; para las cuantitativas, la mediana y rangos intercuartílicos.
Resultados: participaron 144 personas, estudiantes de pregrado 50.6% (73), posgrado 29.1% (42) y profesionales médicos
docentes 20.3% (29). La mediana de edad fue 26 años. 65.9% (95) eran mujeres. Discusión: 73.8% (31) de los estudiantes
de posgrado rerieron dormir <6 horas/día, en cuanto al cansancio emocional y la despersonalización, los de pregrado
fueron quienes obtuvieron un puntaje más alto con una media de 29.38 (alto), mientras que los profesionales fueron quienes
armaron sentirse menos realizados a nivel personal, con una media de 39.3 (medio). Conclusión: en el presente estudio,
se pudo evidenciar que los más afectados por el burnout son los estudiantes de pregrado, sin embargo, en cuanto a la
insatisfacción respecto a la realización personal lo fueron los profesionales.
Palabras clave: despersonalización, ansiedad, depresión, agotamiento.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: julio 25 de 2023
Fecha aceptado: diciembre 13 de 2023
Autor para correspondencia:
Maria Paula Rubiano:
maria.rubiano@upb.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1498
Síndrome de Síndrome de
burnoutburnout
en estudiantes en estudiantes
y profesionales médicosy profesionales médicos
BurnoutBurnout
syndrome in medical students and syndrome in medical students and
professionalsprofessionals
Artículo de investigación
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
de Medicina y Cirugía
Vol.
34
N°2 . 2025
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(2):127-133
128
El burnout es un síndrome psicológico que por lo general
suele confundirse con estrés, pero en realidad tiene un
espectro diferente que afecta a personas con sobrecarga
laboral. Para aclarar este concepto es importante conocer
la diferencia entre ambos términos y su denición.
1
El
estrés consiste en una respuesta adaptativa que surge
como consecuencia de la exposición a un evento externo
demandante, tanto a nivel psicológico como físico, percibido
en forma negativa por el individuo.
2,3
El estrés constituye el
punto de partida de un proceso continuo que si no se detiene
a través de la implementación de estrategias adecuadas,
genera tensión en la persona y en última instancia conlleva
al síndrome de burnout (SB).La tensión es el punto donde
el nivel de estrés ha sobrepasado el rango de normalidad y
pasa de tener una connotación positiva a una negativa sobre
el individuo y su experiencia profesional.
2,4,5
El agotamiento emocional presente en el SB hace
referencia a la sensación de no poder dar más de sí mismo
para cumplir con las responsabilidades, por lo cual la
persona tiende a aislarse como método de protección; por
otra parte, actitudes tales como indiferencia afectiva, falta
de empatía e irritabilidad son indicativas del componente
de despersonalización, mientras que la sensación de baja
realización personal se asocia con la incapacidad de la
persona para valorar su propio trabajo, lo cual tiene relación
directa con otro síntoma emocional denominado baja
autoestima.
6-8
En el mundo las cifras de SB han ido en aumento debido
a la generación de entornos cada vez más demandantes
para los profesionales. Algunos estudios han concluido
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Objective: to determine the frequency of burnout syndrome in medical students and professionals involved in clinical
activities in a medical school in Medellín, Colombia. Methodology: a cross-sectional, observational, and prospective study.
The study population included older than 18 undergraduate and graduate students and medical professors, A tool created
in Microsoft Forms was used for obtaining information from primary sources. Absolute and relative frequencies were
determined for qualitative variables, Median and interquartile ranges were obtained for quantitative variables. Results: out of
144 participants, 50.6% (73) were undergraduate students, 29.1% (42) graduate students, and 20.3% (29) medical professors.
Mean age was 26 years. 65.9% (95) were females. Discussion: 73.8% (31) of the graduate students reported sleeping <6
hours/day, undergraduate students had the highest scores, with a mean score of 29.38 (high), for emotional exhaustion and
depersonalization, while medical professionals were those who claimed to feel less fullled on a personal level, with a mean
of 39.3 (medium). Conclusion: the present study, could evidence, that burnout aected undergraduate students the most,
however, medical professionals claimed to be the most dissatised with their personal fulllment.
Keywords: depersonalization, anxiety, depression, psychological exhaustion.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
que entre las profesiones más comprometidas es la carrera
de medicina, el porcentaje puede estar entre 30% y 40%,
y que incluso puede ser superior en Estados Unidos y en
países de Latinoamérica.
9
En Colombia un estudio evidenció
una prevalencia de 8.3% de SB en profesionales médicos
y 6.97% en estudiantes del área de la salud, siendo los
más afectados los especialistas médico-quirúrgicos los
psiquiatras y los médicos generales.
10-12
Es importante subrayar que en quienes lo padecen
los síntomas no son solo de carácter emocional sino
también conductual y psicosomático. Los referidos con
mayor frecuencia en un grupo de profesionales de la
salud que laboran en el primero y segundo nivel de
atención son: trastornos del sueño, cefalea, ansiedad,
irritabilidad, depresión, fatiga, debilidad y pirosis.
13-15
Los
trabajadores de hospitales obtuvieron puntajes más altos
en despersonalización, lo que tendría que ver con una
mayor sobrecarga laboral, pudiendo ocasionar un trato más
distante y poco comprometido con los pacientes, debido
al número de atenciones que se registran en este tipo de
instituciones.
16
Al presentarse en profesionales cuya labor gira en torno
al contacto con las personas, el SB representa un problema
signicativo sobre el cual se debe incidir, no solo por el
malestar que genera en el individuo que lo padece, sino
también por las implicaciones que tiene sobre el desempeño
laboral y por consiguiente sobre el bienestar de quienes
requieren los servicios que se prestan.
17-19
Por todo lo anterior, el interés en estudiar el SB se ha
incrementado de manera signicativa desde la década de los
de Medicina y Cirugía
129
REPERT MED CIR. 2025;34(2):127-133
MATERIALES Y MÉTODOS
RESULTADOS
Se realizó un estudio transversal, observacional
prospectivo, con un muestreo no probabilístico de casos
consecutivos. La población de estudio fueron estudiantes
de pregrado de medicina en prácticas clínicas, estudiantes
de posgrado con carga asistencial y profesionales médicos
docentes. Las personas pertenecientes a estos tres grupos
debían estar matriculados o vinculados laboralmente con
la facultad de medicina de una universidad de la ciudad
de Medellín en los años 2020-2021 y debían ser mayores
de 18 años que dieran su consentimiento informado para
participar en el estudio.
Los investigadores realizaron una adaptación de la escala
de burn-out de Maslach (MBI). Midiendo los tres aspectos
del desgaste profesional, como son el cansancio emocional,
despersonalización y realización personal, por medio de
22 ítems con su respectiva categorización por grado en
cada uno de sus componentes. En cuanto a las variables,
se tuvieron en cuenta aspectos tanto cualitativos como
cuantitativos de tipo sociodemográco, antecedentes
personales, características de los sitios de práctica/trabajo
y percepción de los participantes. Para la realización del
proyecto de investigación se obtuvo información de fuentes
primarias por medio de un instrumento diseñado por los
investigadores de tipo formulario que estuvo disponible
en Microsoft forms y al cual se pudo acceder por medio de
dispositivos electrónicos con conexión a internet. Para poder
acceder al cuestionario se les solicitó a los participantes el
consentimiento informado que debían diligenciar dando
clic en aceptar antes de realizar la encuesta.
La información fue registrada en una base de datos en
Microsoft excel. Para las variables cualitativas se utilizó la
determinación de frecuencias relativas y valores absolutos,
y para las variables cuantitativas, la determinación de la
media o la mediana. Esta investigación contó con el aval del
comité de ética institucional de investigación en salud. No
se presentaron conictos de interés.
80 y se reconoce cada vez más la necesidad de implementar
estrategias que tengan como objetivo el bienestar
biopsicosocial del trabajador, lo cual a la vez tendría un
impacto positivo a nivel comunitario, pues se haría más
factible cumplir con las exigencias cada vez mayores sobre
los servicios sociales, educativos y sanitarios, con menores
niveles de estrés.
7,20,21
El objetivo del presente estudio fue determinar la
frecuencia del SB en estudiantes y profesionales médicos
vinculados con actividades clínicas en una facultad de
medicina de Medellín, Colombia.
Participaron 144 personas de las cuales 50.6% (73)
eran estudiantes de pregrado, 29.1% (42) estudiantes de
posgrado y profesionales médicos docentes 20.3% (29).
La mediana de edad fue 26 años (min 19-máx 65 años) y
65.9% (95) eran mujeres. Respecto a la procedencia 81.2%
(117) eran de Medellín y 18.7% (27) de otras ciudades. En
cuanto al lugar de residencia 93.7% (135) eran del área
urbana y 6.2% (9) rural. De los participantes, 81.9% (118)
pertenecían a los estratos 4-6 y 18% (26) a los 1-3; 79.8%
(115) eran solteros, 15.3% (22) casados y el 4.8% (7) vivían
en unión libre. En relación con el número de hijos, 84.1%
(121) armaban no tener, mientras que 7.6% (11) tenían
dos hijos, 5.5% (8) uno y 2.8% (4) más de dos. Cuando se
indagó por las personas con las que cohabitaban 50.7% (73)
respondieron que con una o dos personas, 36.8% (55) con
tres o cuatro, 6.9% (10) vivían solos y 5.5% (8) con más
de cuatro personas. En relación con las comorbilidades que
tenían los participantes, 59.7% (86) manifestaron no tener
ninguna, mientras que alguna cardiovascular o endocrina
8.3% (12) en ambos casos y 23,6% (34) padecían otras
afecciones.
De los estudiantes de pregrado, 46.4% (34) eran de cuarto
a octavo semestre, mientras que 53.6% (39) pertenecían de
noveno a trece. En cuanto al nivel hospitalario de atención
del sitio de práctica, 78.1% (57) rotaban en una institución
del tercer nivel, mientras que 20.5% (15) lo hacían en
segundo y 1.36% (1) en primer nivel de atención.
Respecto a los estudiantes de posgrado, 52.3% eran
residentes de primer año, 26.1% pertenecían al segundo y
21.4% al tercer año. Cuando se les preguntó acerca de la
naturaleza de su especialidad 59.5% (25) estaban estudiando
una clínica, mientras que 40.4% (17) una quirúrgica.
En cuanto a los profesionales médicos docentes, 86.2%
(25) armó que tenían carga asistencial, mientras que
13.7% (4) eran administrativos. Cuando se indagó sobre
una especialización previa 93.1% (27) contaba con una y
6.9% (2) eran médicos generales; 89.6% (26) tenían una
especialidad clínica y 10.3% (3) una quirúrgica. Respecto
al nivel de atención, 82.7% trabajaban en el tercer nivel
y 17.2% en el segundo; 100% de los participantes armó
que la institución donde laboraba era privada. Por último,
cuando se preguntó por el tipo de contrato, 68.9% (20)
contaban con uno a término indenido, 20.6% (6) jo,
6.8% (2) por prestación de servicios y 3.4% (1) temporal.
Con relación a la caracterización de escenarios de práctica/
trabajo,73.8% (31) de los estudiantes de posgrado rerieron
dormir < 6 horas/día y los de pregrado y profesionales
54.7% (40) y 34.4% (10) (tabla 1).
Respecto al cansancio emocional, según la escala MBI,
la población que tuvo la puntuación más elevada fue la
de estudiantes de pregrado con una media de 29.4 puntos
lo que corresponde a un nivel alto en la interpretación
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(2):127-133
130
de la escala, seguido de los estudiantes de posgrado y
profesionales con 23.3 y 23.2 respectivamente, ambos en un
nivel medio (tabla 2).
En cuanto a las variables que evalúan la realización
personal de la escala MBI, la población que tuvo el puntaje
más alto fueron los profesionales con 39.3, que corresponde
a un nivel medio. Los estudiantes de pos y pregrado
obtuvieron una puntuación de 38.1 y 37.4, respectivamente;
que también se encuentran en un nivel medio (tabla 3).
Cuando se analizaron las preguntas que evaluaban la
despersonalización en los participantes, quienes obtuvieron
el puntaje más alto fueron los estudiantes de pregrado, con
5.1, seguido de los de posgrado con 4.3 y profesionales
4.1, todos correspondían según la MBI a un nivel bajo de
despersonalización (tabla 4).
n(%)n(%)n(%)
ambulatorio
cirugía
cuidado intensivo
hospitalización
urgencias
si
no
si
no
si
no
< de 5
5 a 10
> de 10
50 a 100
> de 100
< de 50
< de 6
de 6 a 8
> de 0 horas
a veces
nunca
tengo una rutina
no tengo
uno
dos
> de dos
< de 1
1 a 2
3 a 4
> de 4
1 a 3
4 a 6
7 a 9
0
si
no
0 (0)
3 (4.1)
2 (2.7)
56 (76.7)
12 (16.4)
43 (58.9)
30 (41.1)
33 (45.2)
40 (54.7)
27 (36.9)
46 (63)
41 (56.1)
16 (21.9)
16 (21.9)
29 (39.7)
24 (32.8)
20 (27.3)
40 (54.7)
33 (45.2)
0 (0)
41 (56.1)
20 (27.3)
12 (16.4)
14 (19.1)
33 (45.2)
24 (32.8)
0 (0)
18 (24.6)
23 (31.5)
23 (31.5)
9 (12.3)
18 (24.7)
2 (2.7)
1 (1.3)
52 (71.2)
4 (5.4)
69 (94.5)
0 (0)
3 (4.1)
2 (2.7)
56 (76.7)
12 (16.4)
22 (52.3)
20 (47.6)
20 (47.6)
22 (52.3)
17 (40.4)
25 (59.5)
11 (26.1)
7 (16.6)
24 (57.1)
7 (16.6)
32 (76.1)
3 (7.1)
31 (73.8)
11 (26.1)
0 (0)
21 (50.0)
16 (38.0)
5 (11.9)
11 (26.1)
17 (40.4)
14 (33.3)
0 (0)
10 (23.8)
17 (40.4)
12 (28.5)
3 (7.1)
10 (23.8)
3 (7.1)
0 (0)
29 (69.0)
0 (0)
42 (100)
12 (41.3)
3 (10.3)
3 (10.3)
11 (37.9)
13 (44.8)
14 (48.2)
15 (51.7)
17 (58.6)
12 (41.3)
5 (17.2)
24 (82.7)
13 (44.8)
7 (24.1)
9 (31.0)
5 (17.2)
20 (68.9)
4 (13.7)
10 (34.4)
18 (62.0)
1 (3.4)
17 (49.3)
3 (10.3)
9 (31.0)
2 (6.8)
6 (20.6)
20 (68.9)
1 (3.44)
2 (6.8)
11 (37.9)
12 (41.4)
4 (13.7)
11 (37.9)
1 (3.4)
1 (3.4)
16 (55.1)
2 (6.89)
21 (93.1)
Posgrado
Pregrado
Pregunta
Profesional
Escenario de
práctica/trabajo
¿Se ha sentido
vulnerado?
Descanso
durante turno
Espacios de
descanso
Turno de 12
horas al mes
Horas de
trabajo
Horas de sueño
Realiza deporte
Días libres
Horas dedicadas
a pasatiempos
Consumo SPA*
Consumo de
bebidas alcohólicas
por semana
Tabla 1. Caracterización de escenarios de práctica/trabajo
Tabla 2. Variables sobre cansancio emocional según la escala de
burnout
de Maslach (MBI)
* Sustancias psicoactivas. Fuente: los autores.
* Las variables se suman y se saca un puntaje de cansancio emocional: nivel
bajo 0 – 18, nivel medio 19 – 26, nivel alto 27-54. Fuente: los autores.
n(%)n(%)n(%)
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
5
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
2 (2.73)
4 (5.47)
4 (5.47)
10 (13.6)
12 (16.4)
25 (34.2)
16 (21.9)
1 (1.36)
1 (1.36)
1 (1.36)
10 (13.6)
9 (12.3)
24 (32.8)
27 (36.9)
3 (4.1)
3 (4.1)
3 (4.1)
12 (16.4)
13 (17.8)
19 (26.0)
20 (27.3)
38 (52.0)
17 (23.2)
8 (10.9)
7 (9.5)
2 (2.7)
1 (1.3)
0 (0)
0 (0)
5 (6.8)
3 (4.1)
8 (10.9)
12 (16.4)
23 (31.5)
21(28.7)
9 (12.3)
12 (16.4)
9 (12.3)
16 (21.9)
13 (17.8)
7 (9.5)
7 (7.5)
0 (0)
3 (4.1)
5 (6.8)
13 (17.8)
9 (12.3)
22 (30.1)
21 (28.7)
29 (39.7)
26 (35.6)
4 (5.4)
6 (8.2)
4 (5.4)
1 (1.3)
3 (4.1)
17 (23.2)
18 (24.6)
8 (10.9)
11 (15.1)
10 (13.6)
3 (4.1)
6 (8.2)
1 (2.3)
3 (7.1)
4 (9.5)
6 (14.2)
9 (21.4)
12 (28.5)
7 (16.6)
1 (2.3)
3 (7.1)
0 (0)
8 (19.0)
6 (14.2)
15 (35.7)
11 (26.1)
1 (2.3)
1 (2.3)
5 (4.7)
8 (19.0)
3 (7.1)
17 (40.4)
7 (16.6)
24 (57.1)
10 (23.8)
5 (11.9)
2 (4.7)
0 (0)
1 (2.3)
0 (0)
4 (9.5)
4 (9.5)
8 (19.0)
6 (14.2)
8 (19.0)
6 (14.2=
6
18 (42.8)
8 (19.0)
7 (16.6)
5 (11.9)
1 (2.3)
3 (7.1)
0 (0)
1 (2.3)
6 (14.2)
4 (9.5)
6 (14.2)
13 (30.9)
12 (28.5)
0 (0)
24 (57.1)
13 (30.9)
0 (0)
3 (7.1)
2 (4.7)
0 (0)
0 (0)
19 (45.2)
11 (26.1)
3 (7.1)
3 (7.1)
1 (2.3)
3 (7.1)
2 (4.7)
2 (6.8)
3 (10.3)
2 (6.8)
4 (13.7)
6 (20.6)
8 (27.5)
4 (13.7)
0 (0)
3 (10.3)
2 (6.8)
3 (10.3)
3 (10.3)
9 (31.0)
9 (31.0)
2 (6.8)
7 (24.1)
1 (3.4)
5 (17.2)
6 (20.6)
4 (13.7)
4 (13.7)
14 (48.2)
4 (13.7)
4 (13.7)
4 (13.7)
2 (6.8)
1 (3.4)
0
5 (17.2)
6 (20.6)
2 (6.8)
5 (17.2)
4 (13.7)
5 (17.2)
2
16 (55.1)
5 (17.2)
1 (3.44)
4 (13.7)
3 (10.3)
0 (0)
0 (0)
0 (0)
4 (13.7)
1 (3.4)
4 (13.7)
2 (6.9)
5 (17.2)
13 (44.8)
8 (27.5)
10 (34.4)
3 (10.3)
3 (10.3)
3 (10.3)
2 (6.8)
0 (0)
17 (58.6)
2 (6.8)
7 (24.1)
1 (3.4)
2 (6.8)
0 (0)
0 (0)
Posgrado
Pregrado
Cansancio emocional*
Puntaje
Profesional
Debido a mi
estudio/trabajo me siento
emocionalmente agotado
Al final de la jornada me
siento agotado
Me encuentro cansado
cuando me levanto por
las mañanas y tengo que
enfrentarme a otro día
Trabajar con pacientes
todos los días es una
tensión para mí
Me siento frustrado por
mi carrera
Trabajar en contacto
directo con los
pacientes/compañeros me
produce bastante estrés
Siento que tengo
mucho trabajo
Me siento quemado por
mi carga
académica/laboral
Me siento acabado en mi
carrera; al límite de mis
posibilidades
ambulatorio
cirugía
cuidado intensivo
hospitalización
urgencias
si
no
si
no
si
no
< de 5
5 a 10
> de 10
50 a 100
> de 100
< de 50
< de 6
de 6 a 8
> de 0 horas
a veces
nunca
tengo una rutina
no tengo
uno
dos
> de dos
< de 1
1 a 2
3 a 4
> de 4
1 a 3
4 a 6
7 a 9
0
si
no
0 (0)
3 (4.1)
2 (2.7)
56 (76.7)
12 (16.4)
43 (58.9)
30 (41.1)
33 (45.2)
40 (54.7)
27 (36.9)
46 (63)
41 (56.1)
16 (21.9)
16 (21.9)
29 (39.7)
24 (32.8)
20 (27.3)
40 (54.7)
33 (45.2)
0 (0)
41 (56.1)
20 (27.3)
12 (16.4)
14 (19.1)
33 (45.2)
24 (32.8)
0 (0)
18 (24.6)
23 (31.5)
23 (31.5)
9 (12.3)
18 (24.7)
2 (2.7)
1 (1.3)
52 (71.2)
4 (5.4)
69 (94.5)
0 (0)
3 (4.1)
2 (2.7)
56 (76.7)
12 (16.4)
22 (52.3)
20 (47.6)
20 (47.6)
22 (52.3)
17 (40.4)
25 (59.5)
11 (26.1)
7 (16.6)
24 (57.1)
7 (16.6)
32 (76.1)
3 (7.1)
31 (73.8)
11 (26.1)
0 (0)
21 (50.0)
16 (38.0)
5 (11.9)
11 (26.1)
17 (40.4)
14 (33.3)
0 (0)
10 (23.8)
17 (40.4)
12 (28.5)
3 (7.1)
10 (23.8)
3 (7.1)
0 (0)
29 (69.0)
0 (0)
42 (100)
12 (41.3)
3 (10.3)
3 (10.3)
11 (37.9)
13 (44.8)
14 (48.2)
15 (51.7)
17 (58.6)
12 (41.3)
5 (17.2)
24 (82.7)
13 (44.8)
7 (24.1)
9 (31.0)
5 (17.2)
20 (68.9)
4 (13.7)
10 (34.4)
18 (62.0)
1 (3.4)
17 (49.3)
3 (10.3)
9 (31.0)
2 (6.8)
6 (20.6)
20 (68.9)
1 (3.44)
2 (6.8)
11 (37.9)
12 (41.4)
4 (13.7)
11 (37.9)
1 (3.4)
1 (3.4)
16 (55.1)
2 (6.89)
21 (93.1)
de Medicina y Cirugía
131
REPERT MED CIR. 2025;34(2):127-133
DISCUSIÓN
La escala MBI se ha utilizado en diversos contextos y
tipos de poblaciones con la nalidad de establecer patrones
y generar análisis acerca del SB, muchos de estos se han
basado en personas pertenecientes al área de la salud en sus
distintas profesiones (odontólogos, enfermeros, médicos),
puesto que estas carreras se asocian con una gran carga
laboral. En América Latina no existe un estudio que compare
las tres poblaciones contempladas en este texto, por lo cual
el análisis y comparación de los datos debe realizarse en
forma aislada.
En un estudio similar realizado en 2016 en una facultad de
odontología de Cartagena, la escala MBI se aplicó a un total
de 886 sujetos; de ellos 59,3% eran mujeres en su mayoría
pertenecientes al estrato tres y 54,39% provenían de
universidad privada, datos comparables a los encontrados
en los que la mayoría de la población pertenecía al sexo
femenino (65.9%); 81.9% eran de estratos superiores al
tres y 100% pertenecían a una facultad privada. En otro
estudio, realizado con médicos generales por López y col.
Tabla 3. Variables sobre realización personal según la escala de
burnout
de Maslach (MBI)
Tabla 4. Variables sobre despersonalización según la escala de
burnout
de Maslach (MBI)
* Las variables se suman y se saca un puntaje sobre realización personal:
nivel bajo 0 – 33, nivel medio 34 – 39, nivel alto 40 – 56. Fuente: los autores.
* Las variables se suman y se saca un puntaje sobre despersonalización:
nivel bajo 0 – 5, nivel medio 6 – 9 nivel alto 10 – 30. Fuente: los autores.
n(%)n(%)n(%)
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0 (0)
1 (1.3)
0 (0)
3 (4.1)
4 (5.4)
14 (19.1)
51 (69.8)
1 (1.3)
2 (2.7)
1 (1.3)
11 (15.0)
10 (13.6)
23 (31.5)
25 (34.2)
1 (1.3)
1 (1.3)
2 (2.7)
9 (12.3)
7 (9.5)
14 (19.1)
39 (53.4)
2 (2.7)
3 (4.1)
6 (8.2)
18 (24.6)
16 (21.9)
22 (30.1)
6 (8.2)
1(1.36)
1(1.36)
1(1.36)
3 (4.1)
11 (15.1)
24 (32.8)
32 (43.8)
3 (4.1)
0 (0)
0 (0)
7 (9.5)
11 (15.1)
24 (32.8)
28 (38.3)
1 (1.3)
3 (4.1)
2 (2.7)
5 (6.8)
6 (8.2)
18 (24.6)
39 (53.2)
4 (5.4)
7 (9.5)
12 (16.4)
13 (17.8)
12 (16.4)
11 (15.1)
14 (19.1)
0 (0)
0 (0)
0 (0)
1 (2.3)
0 (0)
13 (30.9)
28 (66.6)
0 (0)
0 (0)
0 (0)
6 (14.2)
4 (9.5)
13 (30.9)
19 (45.2)
0 (0)
0 (0)
2 (4.7)
2 (4.7)
3 (7.1)
15 (35.7)
20 (47.6)
3 (7.1)
6 (14.2)
4 (9.5)
10 (23.8)
6 (14.2)
13 (30.9)
0 (0)
0 (0)
1 (2.3)
2 (4.7)
3 (7.1)
4 (9.5)
10 (23.8)
22 (52.3)
0 (0)
0 (0)
0 (0)
7 (16.6)
7 (16.6)
13 (30.9)
15 (35.7)
0 (0)
0 (0)
1 (2.3)
2 (4.7)
4 (9.5)
13 (30.9)
22 (52.3)
1 (2.3)
3 (7.1)
5 (11.9)
7 (16.6)
4 (9.5)
17 (40.4)
5 (11.9)
0 (0)
0 (0)
0 (0)
1 (3.4)
3 (10.3)
4 (13.7)
21 (72.4)
0 (0)
2 (6.8)
1 (3.4)
2 (6.8)
2 (6.8)
6 (20.6)
16 (55.1)
1 (3.4)
1 (3.4)
0 (0)
0 (0)
4 (13.7)
3 (10.3)
20 (68.9)
2 (6.8)
1 (3.4)
2 (6.8)
3 (10.3)
4 (13.7)
5 (17.2)
12 (41.3)
1 (3.4)
1 (3.4)
3 (10.3)
2 (6.8)
3 (10.3)
3 (10.3)
16 (55.1)
0 (0)
0 (0)
2 (6.8)
5 (17.2)
3 (10.3)
6 (20.6)
13 (44.8)
0 (0)
0 (0)
1 (3.4)
2 (6.8)
3 (10.3)
1 (3.4)
22 (75.8)
0 (0)
2 (6.8)
5 (17.2)
3 (10.3)
2 (6.8)
7 (24.1)
10 (34.4)
Posgrado
Pregrado
Realización personal
Profesional
Comprendo fácilmente
cómo se sienten los
pacientes/compañeros
Me enfrento muy bien a
los problemas que me
presentan mis pacientes
Siento que por mi
carrera estoy influyendo
positivamente en la vida
de otros
Me encuentro con
mucha energía
Me encuentro animado
después de rotar junto
con los pacientes/
compañeros
En mi carrera trato los
problemas emocionales
con mucha calma
He realizado muchas
cosas que merecen la
pena en esta carrera
Tengo facilidad para crear
una atmósfera relajada a
mis pacientes
n(%)n(%)n(%)
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
55 (75.3)
9 (12.3)
3 (4.1)
3 (4.1)
1 (1.3)
1 (1.3)
1 (1.3)
40 (54.7)
8 (10.9)
5 (6.8)
5 (6.8)
4 (5.4)
5 (6.8)
6 (8.2)
30 (41.0)
9 (12.3)
11 (15.0)
3 (4.1)
5 (6.8)
3 (4.1)
12 (16.4)
48 (65.7)
17 (23.2)
4 (5.4)
0 (0)
2 (2.7)
0 (0)
2 (2.7)
54 (73.9)
9 (12.3)
3 (4.1)
7 (9.5)
0 (0)
0 (0)
0 (0)
28 (66,6)
4 (9.5)
3 (7.1)
1 (2.3)
3 (7.1)
3 (7.1)
0 (0)
25 (59.5)
5 (11.9)
5 (11.9)
2 (4.7)
1 (2.3)
2 (4.7)
2 (4.7)
21 (50)
10 (23.8)
4 (9.5)
4 (9.5)
2 (4.7)
1 (2.3)
0 (0)
32 (76.1)
5 (11.9)
1 (2.3)
2 (4.7)
1 (2.3)
1 (2.3)
0 (0)
32 (76.1)
2 (4.7)
1 (2.3)
4 (9.5)
2 (4.7)
1 (2.3)
0 (0)
21 (72.4)
4 (13.7)
0 (0)
2 (6.8)
2 (6.8)
0 (0)
0 (0)
21 (72.4)
1 (3.4)
4 (13.7)
2 (6.8)
1 (3.4)
0 (0)
0 (0)
19 (65.5)
3 (10.3)
1 (3.4)
4 (13.7)
1 (3.4)
0 (0)
1 (3.4)
20 (68.9)
3 (10.3)
2 (6.8)
4 (13.7)
0 (0)
0 (0)
0 (0)
12 (41.3)
7 (24.1)
5 (17.2)
2 (6.8)
2 (6.8)
1 (3.4)
0 (0)
Posgrado
Pregrado
Despersonalización
Profesional
Creo que trato algunos
pacientes/compañeros
como si fueran objetos
Creo que tengo un
comportamiento más
insensible con la gente
desde que estoy en esta
carrera
Me preocupa que esta
carrera me esté
endureciendo
emocionalmente
Realmente no me
importa lo que le
ocurrirá algunos de los
pacientes/compañeros
Siento que los pacientes
me culpan de algunos de
sus problemas
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(2):127-133
132
CONCLUSIÓN
72.3% eran mujeres y 79% menores de 30 años.
22,23
Al indagar sobre otras variables sociodemográcas se
encontró que en 2021 Souza y col. realizaron un estudio
similar con 282 profesionales del área de la salud.
24
En este
reporte 52.1% de los participantes se encontraban casados
o en unión libre, y 66.3% tenían hijos; en el presente estudio
se evidenció que por el contrario 79.8% de los participantes
eran solteros y 84.1% armaban no tener hijos.
24
En el estudio de López y col. 67,8% tenían pareja, 8%
hijos, 16% vivían solo y el resto con compañeros de piso,
familia o pareja, dato similar al encontrado en el presente
estudio en el que 6.9% tienen un lugar propio, mientras
que el 50.7% cohabitan con una o dos personas.
23
Respecto a los problemas de salud, Souza y col. reportaron
que 41,1% tenía algún tipo de comorbilidad; 59.7% de los
participantes del presente estudio, armaron estar sanos.
En cuanto a las horas de sueño, Souza y col. armaron que
100% dormían solo seis horas por noche en promedio,
(desviación estándar de 1.3) dato comparable al encontrado
en el que 73.8% de los participantes armaron dormir menos
de seis horas; en este mismo ítem López y col. arman que
el 84% de sus participantes, dormían más de seis horas.
23,24
En cuanto a los estilos de vida, los autores armaron que
26.8% realizaban poca actividad física, 24% consume
alcohol de forma ocasional y 12.2% eran fumadores, datos
comparables con nuestros hallazgos en los que 54.8% de los
participantes armaron realizar ejercicio a veces y 67.36%
no consumían bebidas alcohólicas.
23
En 2019 Pountoung y col. realizaron un estudio transversal
entre estudiantes de pregrado de medicina en el Hospital
Ramathibodi de la Universidad de Mahidol, Bangkok,
Tailandia, con una escala modicada.
25
En este estudio hubo
un total de 361 que completaron la encuesta, de estos 52.1%
pertenecían del tercer año en adelante y 47.9% estaban en
el segundo año. En el presente estudio 46.4% (34) eran de
cuarto a octavo semestre y 53.6% (39), de noveno a trece,
todos con carga asistencial.
25
En el estudio de la Universidad de Mahidol, la prevalencia
del SB en los estudiantes de medicina en las tres subescalas
fue de un nivel medio.
25
Las percepciones de agotamiento de
los estudiantes de medicina en las subescalas fueron 54,8%
(bajo) para logro personal, 57,4% (alto) para agotamiento
emocional y 65% (alto) para despersonalización.
25
En esta
investigación, la despersonalización entre los estudiantes
estuvo en 5.1 (bajo), mientras que la realización personal se
encontraba en 39.3 (medio) y el cansancio emocional en 29.4
(alto). Al comparar ambos estudios se evidencia que el factor
que más afecta a los participantes es el cansancio emocional,
mientras que la despersonalización, se encuentra en un
nivel entre medio y alto, y la percepción de la realización
personal no está afectada.
25
En el estudio de López y col. la prevalencia del SB en el
conjunto de residentes fue 33,8%, siendo la baja realización
personal la dimensión con mayor puntuación (52,9%),
seguida de la despersonalización (37,9%) y por último
En la presente investigación se pudo evidenciar más SB
en los estudiantes de pregrado, sin embargo, en cuanto
a la insatisfacción respecto a la realización personal, los
más afectados fueron los profesionales. En cuanto a los
estilos de vida, quienes presentaron mayor incomodidad
fueron los estudiantes de posgrado, seguidos por pregrado
quienes reeren dormir menos horas al día, tener menos
días libres y sentirse muy cansados al nal de la jornada.
Los profesionales fueron los que tuvieron una mejor
percepción, positiva de la carrera pues la mayoría siente
que está inuyendo en forma positiva en la vida de otros.
Conocer esta información permitirá generar mejoras
estratégicas que puedan impactar potencialmente la salud
mental del mismo personal, ya que instituciones deben
ser las responsables de generar espacios con mejores
condiciones que disminuyan la prevalencia del síndrome
en este gremio.
el cansancio emocional (25,6%). Respecto al presente
estudio, en los alumnos de posgrado se obtuvo en cansancio
emocional 23.3 (medio), en realización personal 38.1 (medio)
y en despersonalización 4.3 (bajo), lo cual, en contraste con
el estudio de López y col. permite evidenciar que en esta
población la variable más crítica es la realización personal.
23
Otro estudio realizado por Gonzales y Bello en 2012 con
residentes, evidenció que en los participantes la prevalencia
del SB fue de 13.5%, con alto agotamiento emocional y
baja realización personal en los médicos residentes de la
especialidad de oncología médica y alta despersonalización
en radiooncología, siendo la variable más signicativa la
realización personal, como en los dos estudios anteriores.
26
En cuanto a los docentes en salud, en un estudio realizado
en 2022 en España con médicos y enfermeras, 51% de los
participantes laboraban en un hospital de un nivel superior
al dos, 95% en instituciones públicas y 45.1% tenía además
otras ocupaciones como la docencia, de ellos 94.6% contaba
con una especialidad.
27
En el presente estudio, 93.1% eran
especialistas, 82.7% trabajaba en el tercer nivel y 17.2%
en el segundo; además 100% trabajaba en una institución
privada con carga docente.
27
Respecto a la escala MBI, en el estudio realizado en 2022
en España con profesionales médicos, se evidenció que la
media de cansancio emocional fue de 25.8, mientras que la
despersonalización se encontraba en 8.62 y la realización
personal en 36.7, datos comparables con los del presente
estudio, en los que esta población tuvo una puntuación de
23.2 en cansancio emocional, 39.3 en realización personal
y 4.1 en despersonalización.
27
En este orden de ideas se
evidencia que en ambos estudios los participantes tienen un
nivel medio de cansancio emocional y realización personal,
mientras que la despersonalización se encuentra en un nivel
medio y bajo en cada estudio.
27
de Medicina y Cirugía
133
REPERT MED CIR. 2025;34(2):127-133
REFERENCIAS
1. Wekenborg M, Hill L, Grabbe P, Thayer J, Kirschbaum C, et al.
Associations between burnout symptoms and social behaviour:
exploring the role of acute stress and vagal function. BMC Public
health. 2022;22(1):892. https://doi.org/10.1186/s12889-022-
13333-3.
2. Mocha Bonilla JA, Castro Acosta WE, Ortiz Ortiz PG, Zambrano
Pontón RG. Análisis de los efectos producidos en el Bienestar
Psicológico por motivo de la pandemia Covid-19. CCD.
2023;6(1.4):734-46. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.
v6i1.4.2025.
3. Fio-DeRoque M, Serrano-Ripoll M, Jimenez R, Zamanillo R, Yañez
A, et al. A mobile Phone-Based Intervention to Reduce Mental
Health Problems in Health Care Workers During the Covid-19
Pandemic: Randomized Controlled Trial. JMIR Mhealth Uhealth.
2021;9(5):1-30. https://doi.org/10.2196/27039.
4. Serna Corredor DS, Martínez Sanchez L. Burnout en el personal
del área de salud y estrategias de afrontamiento. Correo Cientíco
Médico. 2020;24(1):1-16.
5. Caleshu C, Kim H, Silver J, Austin J, Tibben A, Campion M.
Contributors to and consequences of burnout among clinical
genetic counselors in the United States. J Genet Couns.
2022;31(1):269-278. https://doi.org/10.1002/jgc4.1485.
6. Espinosa Pire L, Hernández Bandera N, Tapia Salinas JA, Hernández
Coromoto Y, Rodríguez Placencia A. Prevalencia del síndrome
de burnout en estudiantes de medicina. Rev Cuba Reumatol.
2020;22(1):e127.
7. Vidotti V, Martins JT, Galdino MJ, Perfeito Ribeiro R, et al. Síndrome
de burnout, estrés laboral y calidad de vida en trabajadores de
enfermería. Enferm Glob. 2019;18(55): 344-376. https://dx.doi.
org/10.6018/eglobal.18.3.325961.
8. Kanel R, Princip M, Holzgang S, Fuchs W, Nuel M. Relationship
between job burnout and somatic diseases: a network analysis.
Scientic Reports. 2020;10(1):18438. https://dx.doi.org/10.1038/
s41598-020-75611-7.
9. Gutiérrez-Lesmes OA, Loboa-Rodríguez NJ, Martínez-Torres
J. Prevalencia del Síndrome de Burnout en profesionales de
enfermería de la Orinoquia colombiana, 2016. Univ Salud.
2018;20(1):37-43. https://doi.org/10.22267/rus.182001.107.
10. Gil-Monte PR, Viotti S, Converso D. Propiedades psicométricas del
«Cuestionario para el Evaluación del Síndrome de Quemarse por
el Trabajo» (CESQT) en profesionales de la salud italianos: una
perspectiva de género. Liberabit. 2017;23(2):153-168. https://doi.
org/10.24265/liberabit.2017.v23n2.01.
11. Congiusta S, Ascher E, Ahn S, Nash I. The use of online
physician training can improve patient experience and physician
Burnout. Am J Med Qual. 2020;35(3):258-64. http://dx.doi.
org/10.1177/1062860619869833.
12. Malagon-Rojas J, Rosero Torres L, Peralta Puentes A, Téllez-Avila
E. La moda del "burnout" en el sector salud: una revision sistemica
de literatura. Psicologia desde el Caribe. 2021;38(1):29-46. https://
doi.org/10.14482/psdc.38.1.158.723.
13. Gaeta González ML, Dillarza Ramos MJ. Burnout en universitarios:
factores asociados a su disminución. Aula de encuentro.
2021;23(2):51-69. https://doi.org/10.17561/ae.v23n2.6244.
14. Lauracio C, Lauracio T. Síndrome de Burnout y desempeño laboral
en el personal de salud. Rev. Innova Educ. 2020;2(4):543-54.
https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.003.
15. Smoktunowicz E, Lesnierowska M, Carlbring P, Andersson G,
Roman Cieslak. Resource-Based Internet Intervention (Med-Stress)
to Improve Well-Being Among Medical Professionals: Randomized
Controlled Trial. J Med Internet Res. 2021;23(1):e21445. https://
doi.org/10.2196/21445.
16. Balint EM, Angerer P, Guendel H, Mittag B, Jarczok. Stress
Management Intervention for leaders Increases Nighttime SDANN:
Results from a Randomized Controlled Trial. Int J Environ
Res Public Health. 2022;19(7):3841. https://doi.org/10.3390/
ijerph19073841.
17. Letelier G, Navarrete E, Farfàn C. Síndromes organizacionales:
mobbing y burnout. Revista Iberoamericana de Ciencias.
2014;1(1):29-40.
18. Banerjee G, Mitchell JD, Brzezinski M, DePorre A, Ballard HA.
Burnout in academic physicians. Perm J. 2023 Jun 15;27(2):142-
149. https://doi.org/10.7812/TPP/23.032.
19. Manzano Díaz A. Síndrome de burnout en docentes de una
Unidad Educativa, Ecuador. Horizontes. Revista de Investigación
en Ciencias de la Educación. 2020;4(16):499-511. https://doi.
org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.132.
20. Shrestha D, Katuwai N, Tamang A, Paudel A, Gautam A, et al.
Burnout among medical students of a medical college in Kathmandu;
A cross-sectional study. PLoS One. 2021;16(6):e0253808. https://
doi.org/10.1371/journal.pone.0253808.
21. Muller IR, Yarnell RW, Odefey AS. Physician Wellness and Practice
Sustainability. Int Anesthesiol Clin. 2019;57(1):95-113. https://
doi.org/10.1097/AIA.0000000000000212.
22. Simancas-Pallares MA, Fortich Mesa N, Gonzáles Martínez FD.
Validez y consistencia interna del Inventario Maslach para burnout
en estudiantes de Odontologia de Cartagena, Colombia. Rev
Colomb Psiquiat. 2017;46(2):103-109. http://dx.doi.org/10.1016/j.
rcp.2016.02.003.
23. Ovejas-López A, Izquierdo F, Rodríguez-Barragán M, Rodríguez-
Benítez J, Garcia-Batanero M, et al. Burnout y malestar psicológico
en los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria. Aten
Primaria. 2020;52(9):608-616. http://dx.doi.org/10.1016/j.
aprim.2020.02.014.
24. Souza S, Formes J, Unda S, Pereira G, Juruena M, Cardoso L.
Conrmatory factorial analysis of the Maslach Burnout Inventory
- Human Services Survey in health professionals in emergency
services. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2021;29:e3386. http://
dx.doi.org/10.1590/1518-8345.3320.3386.
25. Puranitee P, Saetang S, Sumrithe S, Busari J, Mook W, Heenaman
S. Exploring burnout and depression of Thai medical students:
the psychometric propierties of the Maslach Burnout Inventory.
Int J Med Educ. 2019;10:223-29. http://dx.doi.org/10.5116/
ijme.5dc6.8228.
26. González-Ávila G, Bello-Villalobos H. Efecto del estrés laboral en el
aprovechamiento académico de médicos residentes de oncología.
Rev Med Inst Max Seguro Soc. 2014;52(4):468-473.
27. Forne C, Yoguero O. Factor structure of the Maslach Burnout
Inventory Human Services Survey in Spanish urgency healthcare
personnel: a cross-sectional study. BMC Med Educ. 2022;22(1):615.
http://dx.doi.org/10.1186/s12909-022-03666-3