de Medicina y Cirugía
257
REPERT MED CIR. 2025;34(3):257-261
Alvaro Quintana
a
Carlos Severiche
b
Moraima Del Toro
c
Luz Elena Vargas
d
Darinka Romero
d
a
Odontólogo, Magister en Gestión Doctorante en Ciencias Humanas, Universidad de Cartagena, Colombia.
b
Químico especialista en HESQ (Sistema de Gestión en Calidad), Doctor en Ciencias, Universidad de Cartagena, Colombia.
c
Enfermera, Esp. en Salud Familiar, Magister en Educación, Corporación Universitaria Rafael Núñez, Cartagena, Colombia.
d
Bióloga, MSC Salud Pública, Universidad de Cartagena, Colombia.
Introducción: en la segmentación etaria de la tercera edad, los trastornos asociados con el sueño se han convertido en
uno de los problemas de salud que prevalecen en la contemporaneidad al llegar a una edad madura. Diversos estudios han
demostrado la existencia de una tasa alta en el personal que labora en el sector salud. Durante la reciente pandemia estos
tuvieron afectaciones con graves repercusiones en su salud general. Objetivo: describir la calidad e higiene presente en el
sueño de los trabajadores de la salud en el caribe colombiano en el tercer pico de pandemia de 2021. Materiales y Métodos:
estudio observacional descriptivo, transversal, en una población de 220 trabajadores de la salud que laboraron en hospitales y
clínicas del caribe colombiano en los meses comprendidos entre enero y marzo 2021, durante el tercer pico de la pandemia. Se
utilizó el instrumento cuestionario de calidad de sueño de Pittsburgh validado en Colombia, con adaptaciones para los datos
sociodemográcos. Resultados: la mayoría estuvieron en el rango de edades de 20 a 30 años (47.27%), sexo femenino (67.63%),
con formación en enfermería profesional (28.64%) o auxiliar de enfermería (33.64%). En cuanto a la percepción, 55.5% de los
encuestados manifestaron tener falencias en la calidad del sueño. De acuerdo con el PSQI global que permite medir la tasa de
calidad en el sueño, 60% (130) trabajadores fueron malos dormidores. Conclusiones: de acuerdo con los resultados, una gran
parte de los trabajadores de la salud evidenciaron tener falencias en la calidad del sueño, en especial enfermeras y auxiliares de
enfermería. Se recomiendan programas para mejorar el bienestar del trabajador que trabaja en turnos nocturnos.
Palabras clave: pandemia, COVID-19, sueño, higiene del sueño, calidad del sueño.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: junio 19 de 2023
Fecha aceptado: diciembre 3 de 2024
Autor para correspondencia:
Alvaro Quintana
alvaritoquintana@hotmail.com
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1508
Calidad del sueño en trabajadores de la Calidad del sueño en trabajadores de la
salud que atendieron en pandemia de salud que atendieron en pandemia de
COVID-19 en el caribe colombianoCOVID-19 en el caribe colombiano
Sleep quality among frontline healthcare workers Sleep quality among frontline healthcare workers
during the COVID 19 pandemic in the colombian during the COVID 19 pandemic in the colombian
caribbean regioncaribbean region
Artículo de investigación
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
de Medicina y Cirugía
Vol.
34
N°3 . 2025
de Medicina y Cirugía
258
REPERT MED CIR. 2025;34(3):257-261
El sueño es una función que radica en la siología básica,
de carácter periódico, transitorio, reversible y universal para
la raza humana. Explicado desde la biología, el sueño no es
el cese total de las actividades, se considera como un estado
concreto, de conducta, según lo estudiado en el siglo pasado.
Este estado necesita que para su realización se disponga de
entorno y postura adecuados y se encuentra entre los factores
fundamentales que determinan el bienestar humano, aquí
radica la importancia de su calidad y cantidad, modicados
por características externas como lo son factores culturales,
socioeconómicos y hábitos de vida.
1-3
La alta tasa de afectaciones en la calidad del sueño radica
en la higiene del mismo, determinada por un conjunto de
prácticas y hábitos que cada individuo posee y cambian en
forma directa el buen dormir. Existen factores del entorno
como temperatura, ruido, luminosidad y estado de salud al
realizar ejercicio, dieta o consumir sustancias que facilitan o
alteran la calidad del sueño.
4
Durante los últimos años, medir
la calidad del sueño en los empleados ha sido objeto de estudio
para la ciencia médica, por la necesidad de inquirir sobre
su relación con muchos aspectos de la vida laboral. La mala
calidad tiene relación con diferentes tipos de modicaciones
de la salud en el trabajador de cualquier área.
1
Los trastornos del sueño tienen una incidencia en la salud
sobre todo en las personas que hacen turnos de noche, no
solo porque va alterando en forma progresiva el equilibrio
del reloj biológico y el sistema cardiovascular, sino otros
sistemas corporales, así como en la vida social y familiar del
trabajador.
2
La mayoría de investigaciones sobre los estados de alerta
por enfermedades y de los efectos del trabajo en la pandemia,
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Introduction: in the age segmentation of the elderly, sleep disorders have become one of the most prevalent health problems
in the contemporary world upon reaching middle age. Several studies have demonstrated a high rate of sleep disorders among
healthcare workers. During the recent pandemic, these workers were negatively aected posing serious repercussions on
their general health. Objective: to describe sleep quality and hygiene, among healthcare workers in the Colombian Caribbean
region, during the third 2021 pandemic peak. Materials and Methods: a descriptive, observational study in a population of
220 healthcare workers who worked in hospitals and clinics in the Colombian Caribbean region, between January and March
2021, during the third pandemic peak. The Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) validated in Colombia, was used, with
adaptations to sociodemographic data. Results: most participants were between 20 to 30 years of age (47.27%), 67.63% were
females, 28.64% had professional nursing training and 33.64% had nursing assistant training. In terms of perception, 55.5%
of respondents reported having poor sleep quality. According to the global PSQI which measures sleep quality, 60% (130) were
poor sleepers. Conclusions: according to the results, many healthcare workers, especially nurses and assistant nurses, evidenced
sleep quality deciencies. Programs should be developed, to improve night shift workers well-being.
Keywords: pandemic, COVID-19, sleep, sleep hygiene, sleep quality.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
se han centrado más en el personal sanitario o en quienes
han sufrido o contraído la patología que evitan.
3
En la última
epidemia conocida como SARS-CoV en 2003, se estudió que
existía relación entre los daños psicológicos y la afectación del
sueño de los empleados sanitarios, así como el entrenamiento
y preparación de las personas. También se reportaron
relaciones entre estos trastornos y las condiciones del entorno
de trabajo, la casa, el riesgo inminente de contagiarse, el
peligro por percepción, el apoyo o rechazo comunitario y loas
impactos de la enfermedad en los profesionales del sector
sanitario.
5
Los empleados sanitarios de la primera línea asistencial
contra algunas enfermedades están expuestos a estrés crónico,
debido al alto riesgo de infección, largas jornadas laborales,
factores estresantes, horario irregular y los turnos frecuentes,
que pueden afectar de manera negativa la calidad del sueño
y la salud mental.
6,7
Durante el inicio de la pandemia por coronavirus 2019,
investigadores chinos evaluaron la patología del sueño
de los empleados médicos de primera línea asistencial,
comparándolos con los que no trabajaron en hospitales de
la provincia de Hubei. Utilizaron un cuestionario en línea
basado en el Pittsburgh Sleep Quality, Indice (PSQI), escala
de insomnio de Atenas (AIS) y escala analógica visual (EVA).
Evaluaron los cambios del sueño y su relación con la salud
mental y trastornos derivados. Las alteraciones del sueño se
clasicaron como PSQI> 6 puntos y AIS> 6 puntos, en cuanto
a los estados de ansiedad o depresivos EVA, así como la tasa
de afectaciones en la calidad de sueño. Entre los principales
resultados encontraron que, comparados con los trabajadores
de la salud que no atendieron en la primera línea, quienes
sí estuvieron presentaron puntuaciones con signicancia alta
de PSQI (9,3 ± 3,8 frente a 7,5 ± 3,7; P <0,001; d de Cohen =
0,47), AIS (6,9 ± 4,3 frente a 5,3 ± 3,8; P <0,001; d de Cohen
de Medicina y Cirugía
259
REPERT MED CIR. 2025;34(3):257-261
METODOLOGÍA
RESULTADOS
Se utilizó el instrumento llamado índice de calidad
de sueño de Pittsburgh (ICSP), usado a nivel mundial
para medir la calidad de sueño. Es un cuestionario de
autoreporte que consta de 19 preguntas que ayudan a
medir afectaciones en los últimos 30 días. Es corto, sencillo
y ayuda a la identicación de dormidores malos y buenos.
No proporciona diagnóstico, pero ha demostrado ser útil
para la tamización y conocer algunas condiciones del sueño
de las personas. Las preguntas están agrupadas en 7 ítems:
eciencia, durabilidad, eciencia, latencia, uso de fármacos,
perturbaciones y disfunción diurna, valorándolas de 0 a 3.
La puntuación total varía entre 0-21 para este instrumento.
Entre 0 y 4 indica un sueño de calidad, 5 a 10 mala calidad y
de 10 en adelante trastornos graves del sueño.
11
Para procesar y analizar los datos se usó el paquete
estadístico SPSS 25.0. En el análisis descriptivo se usaron
los índices estadísticos para todas las variables de la
encuesta. Las de tipo cualitativo (edad, sexo, estado civil,
condiciones laborales, satisfacción con el turno, horario
laboral, formación profesional y antecedentes personales
de trastornos del sueño), se presentaron en frecuencias
De acuerdo con la distribución de las variables se observa
en la tabla 1 que la mayoría de los trabajadores tenía 20 a
30 años (47.27%), sexo femenino (67.63%), casados (48.18%)
y predominaban profesionales y auxiliares de enfermería
(28.64% y 33.64%).
Tenían estudios de especialización 11.36% y 5% de
maestría, mientras la mayoría había realizado cursos como
formación adicional 46.36%. En relación con los hábitos,
los encuestados indicaron que 48.18% son consumidores
de café, alcohol o tabaco antes de dormir. El 46.36% de los
trabajadores indica que duerme entre 6 y 7 horas diarias,
mientras que un importante porcentaje arma dormir 5 horas
o menos (40.46%) y solo 13.18% duermen 8 horas diarias
o En cuanto a la percepción que tenían ellos mismos de su
y porcentajes. La variable dependiente del estudio es la
calidad del sueño. Es cualitativa dicotómica en función de
la puntuación nal de la prueba de Pittsburgh. Se evaluó
la relación entre la variable dicotómica y las cualitativas
mediante la prueba de Kruskal-Wallis. Para las cualitativas
se estimaron las razones de prevalencia junto con sus
intervalos de conanza al 95%. Se empleó una prueba no
paramétrica de la mediana, cuando las variables a comparar
no siguieron una distribución normal.
= 0,38), ansiedad (4,9 ± 2,7 frente a 4,3 ± 2,6; P <0,001; d
= 0,22) y depresión (4,1 ± 2,5 vs 3,6 ± 2,4; P = 0,001; d de
Cohen = 0,21). Se halló una alta tasa de afectaciones en el
sueño PSQI> 6 puntos (78,4% vs 61,0%; riesgo relativo [RR]
¼ 1,29; P <0,001) y AIS> 6 puntos (51,7% vs 35,6%; RR ¼
1,45; P <0,001).
6
La enfermedad por COVID-19 impactó de manera grave la
salud de las poblaciones, dejando consecuencias en el estado
mental. De hecho, los efectos de la cuarentena ya habían sido
explorados durante epidemias anteriores, como el brote de
enfermedades respiratorias agudas graves (SARS) en 2003
y Ébola en 2014.
7
Entre las consecuencias de enfrentar
epidemias bajo condiciones rigurosas, se encuentran los
trastornos por estrés: ansiedad, condiciones de irritabilidad,
fallas en la concentración, estados de indecisión, mal
desempeño en el trabajo, depresión e insomnio. En Italia,
algunos estudios encontraron una prevalencia de depresión
de 24,7%, trastorno de ansiedad en 23,2% y 42,2% rerió
tener problemas para dormir. En cuanto a insomnio, 19,9%
resultó no tenerlo, 62,7% no sufrió insomnio subumbral,
16,3% padeció insomnio clínico moderado y 1,1% severo.
8
La tendencia de los trabajadores de la salud que laboraban
turnos irregulares fue menor calidad del sueño en periodos
de 24 horas, comparados con trabajadores de horarios no
rotativos.
9
Se ha reportado que algunos de las características
que más afectaron a los trabajadores de la salud, fueron la
duración y la latencia del sueño, relacionados con el factor
de tener hijos, en especial de la primera infancia, estrés,
inseguridad laboral, alta carga de trabajo y el respaldo
organizacional.
10
20 a 30 años
31 a 40 años
41 a 50 años
más de 50 años
masculino
femenino
casado
separado
soltero
auxiliar de enfermería
bacteriólogo/a
enfermero/a
fisioterapeuta
instrumentador quirúrgico
médico/a
químico farmacéutico
atención prehospitalaria
cursos
diplomado
especialización
maestría
frecuentemente
a veces
nunca
1 a 2 horas
4 a 5 horas
6 a 7 horas
8 horas o mas
buena
mala
no
Si
104
76
30
10
71
149
106
13
101
74
3
63
7
12
32
2
27
102
82
25
11
106
17
97
4
85
102
29
109
111
56
164
47.27%
34.55%
13.64%
4.55%
32.27%
67.73%
48.18%
5.91%
45.91%
33.64%
1.36%
28.64%
3.18%
5.45%
14.55%
0.91%
12.27%
46.36%
37.27%
11.36%
5.00%
48.18%
7.73%
44.09%
1.82%
38.64%
46.36%
13.18%
49.55%
50.45%
25.45%
74.55%
Edad
Sexo
Estado civil
Profesión
Nivel máximo de
estudios realizado
Consumo de alcohol,
tabaco o café antes
de dormir
Número de horas
diarias de sueño
Usted percibe que su
calidad del sueño es
Realiza turnos de noche
Variable Escala Total Porcentaje
Tabla 1. Variables laborales y sociodemográcas
Fuente: los autores.
de Medicina y Cirugía
260
REPERT MED CIR. 2025;34(3):257-261
Figura 1. Prevalencia calidad del sueño de acuerdo al PSQI Global
Figura 2. Diagramas de cajas para el índice de calidad del
sueño (PSQI) en cuanto a la realización de turnos nocturnos.
Fuente: los autores.
Tabla 2. Prueba Kruskal-Wallis para relacionar el PSQI con las
variables sociodemográcas y laborales
calidad de sueño, se observa que 90 (40%) se clasicaron
como buenos dormidores (PSQI>5) y 130 (60%) malos
dormidores (gura 1).
Para la identicación de factores inuyentes en el PSQI se
realizó una prueba estadística, se inició con la de normalidad
de Shapiro-Wilk, la cual arrojó un p-valor de 2.285e-13 que
indica ausencia de normalidad. En concordancia con los
resultados de la prueba de Kruskal-Walis (no paramétrica),
se observa que los factores que pudieran inuir de manera
signicativa en el índice en la calidad del sueño (PSQI) fueron
la profesión y la realización de turnos de noche (p-valor<0.01)
(tabla 2).
En la gura 2, se muestra la variación en los niveles de
calidad del sueño para el grupo de empleados que manifestaban
no realizar turnos de noche y a su vez se muestran mejores
niveles del índice en la calidad del sueño en comparación con
el grupo que realizaba turnos nocturnos. Para los que hacen
turnos de noche, se observan de todas formas, datos atípicos
en el sentido que existen algunos trabajadores que realizaban
turnos nocturnos pero que mostraban altos niveles del índice.
Los resultados de esta investigación revelan que los
trabajadores que no hacían turno de noche tuvieron mejor
calidad del sueño. Esto diere del estudio realizado por Falla
en 2016 quien encontró que la falta de sueño no siempre se
relaciona con los turnos laborales y no se evidenciaba mayor
diferencia entre la calidad de sueño entre quienes tenían
turnos diurnos y nocturnos.
12
El estudio de Massobrio y col. analizó la relación que existe
entre las variables sociodemográcas como edad, calidad
del sueño, procedencia y sexo; por medio de un análisis
de multivarianza, se halló una relación signicativa del
sexo, profesión y modalidad de trabajo del sector sanitario
coincidiendo con los resultados de esta investigación.
13
Por otro lado, el presente estudio diere de los resultados
de Sacasqui en 2018 en el que reportaron que 64% de los
empleados presentaban afectaciones en el sueño, (leves 38%
moderados 22% y de carácter severo 4%). No se encontró
una signicancia entre la calidad en el sueño y las variables
sociodemográcas como sexo o edad, pero si con la presencia
de enfermedades crónicas (p < 0.05). Hay similitud en que la
profesión más relacionada con los trastornos del sueño fue la
de enfermería.
9
Por último, este estudio coincide con el de Valiensi y col.
en el que un importante grupo de trabajadores sanitarios
para el mismo periodo de tiempo afectados por la cuarentena,
tuvieron mala calidad del sueño (59%), calicándolos como
malos dormidores.
14
DISCUSIÓN
Edad
Género
Estado civil
Profesión
Nivel máximo de estudios realizado
Consumo de alcohol, tabaco o café antes de dormir
No. de horas diarias de sueño
Percepción calidad de sueño
Realizar turnos de noche
0,1604
0,9789
0,5036
0,0054***
0,1431
0,8827
0,1441
0,2046
4,68e-05***
Variables P valor
*** Diferencia altamente significativa (P<0.01). Fuente: los autores.
CONCLUSIONES
Las horas de sueño son valiosas para la recuperación
física y del gasto mental. Durante la cuarentena y demás
etapas pandémicas por COVID-19, el personal sanitario fue
afectado por el exceso de trabajo, la preocupación, el estrés
y el cansancio. Muchos factores limitaron y disminuyeron
la calidad del sueño, en especial los que trabajaban en
horarios de noche. Luego de este periodo de gran afectación
a nivel de la infraestructura de los servicios de la salud, se
recomienda a autoridades e instituciones de salud, que
promocionen la higiene del sueño, y que la gestión del
recurso humano sea eciente de tal manera que se incida
en la reducción de los trastornos del sueño en personal
de la salud. Esto asegurará una mejor calidad en su salud
y bienestar, que redundará en mejores indicadores de
desempeño especialmente en eventos de alta demanda de
profesionales de la salud como lo puede ser un desastre,
emergencia o pandemia.
CONFLICTOS DE INTERÉS
Los autores no declaran conicto de intereses.
de Medicina y Cirugía
261
REPERT MED CIR. 2025;34(3):257-261
REFERENCIAS
1. García López V. "El trabajo y los otros efectos letales de la falta
de sueño. Anales Sis San de Navarra. 2019;42(3):357-359. https://
dx.doi.org/10.23938/assn.0724
2. Reyes Vega AM, Huailas Suquilanda WA, Naranjo Romero
RR, Álvarez Marín MG, et al. Cambios cardiometabólicos en
trabajadores del área de la salud: papel de la disrupción del sueño.
Revista Latinoamericana de Hipertension. 2019;14(2):230-236.
3. Brooks SK, Webster RK, Smith LE, Woodland L, Wessely S,
Greenberg N, Rubin GJ. The psychological impact of quarantine
and how to reduce it: rapid review of the evidence. Lancet.
2020;395(10227):912-920. https://dx.doi.org/10.1016/S0140-
6736(20)30460-8
4. Cataño Jaramillo DM, Oquendo Mejía D. Ocurrencia del síndrome
post cuidados intensivos (PICS) y la afectación en la calidad de
vida de los pacientes [Tesis]. Medellín: Universidad de Antioquia;
2021.
5. Brooks SK, Dunn R, Amlot R, Rubin GJ, Greenberg N. A Systematic,
Thematic Review of Social and Occupational Factors Associated
with Psychological Outcomes in Healthcare Employees during an
Infectious Disease Outbreak. J Occup Environ Med. 2018;60(3):248–
57. https://dx.doi.org/10.1097/JOM.0000000000001235
6. Qi J, Xu J, Li BZ, Huang SJ, et al. The evaluation of sleep disturbances
for Chinese frontline medical workers under the outbreak of
COVID-19. Sleep Med. 2020;72:1-4. https://dx.doi.org/10.1016/j.
sleep.2020.05.023
7. Abdoli N, Farnia V, Jahangiri S, Radmehr F, Alikhani M, Adboli P,
Brand S. Sources of Sleep Disturbances and Psychological Strain
for Hospital Sta Working during the COVID-19 Pandemic. Int
J Environ Res Public Health. 2021;18(12):6289. https://doi.
org/10.3390/ijerph18126289
8. Gualano MR, Lo Moro G, Voglino G, Bert F, Siliquini R. Eects of
Covid-19 Lockdown on Mental Health and Sleep Disturbances in
Italy. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(13):4779. https://
doi.org/10.3390/ijerph17134779
9. Sacasqui Miranda JR. Prevalencia y factores asociados a trastornos
del sueño en personal técnico de enfermería del Hospital
Goyeneche, Arequipa 2018 [Tesis]. Perú: Universidad Nacional de
San Agustín de Arequipa; 2018.
10. Satizábal Moreno JP, Marín Ariza DA. Calidad de sueño del personal
de enfermería. Rev. Cienc. Salud. 2018;16(especial):75-86. https://
doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6846
11. Escobar-Córdoba F, Eslava-Schmalbach J. Validación Colombiana
del 21 Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh. Rev Neurol.
2005;40(3):150–5. https://doi.org/10.33588/rn.4003.2004320
12. Falla L. Relación entre la calidad del sueño y la calidad de vida
del personal de salud en una institución de salud de IV nivel en
Caracas 2016 [Tesis]. Bogotá: Universidad del Rosario, 2016.
13. Massobrio M, Vizioli NA. Ansiedad y calidad de sueño en población
general y trabajadores sanitarios en situación de pandemia.
Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Cuad Fac Humanid Cienc Soc, Univ Nac Jujuy. 2021;60:269-290.
14. Valiensi SM, Folgueira AL, Enriz NM, Garay ADC, Giardino
DL. Análisis de la calidad del sueño, alteraciones del humor
y modicaciones de algunos hábitos y conductas durante dos
diferentes períodos de la pandemia por COVID-19 en Argentina.
Vertex Rev Arg Psiquiatr. 2022;33(157):23-33. https://doi.
org/10.53680/vertex.v33i157.270