
de Medicina y Cirugía
258
REPERT MED CIR. 2025;34(3):257-261
El sueño es una función que radica en la siología básica,
de carácter periódico, transitorio, reversible y universal para
la raza humana. Explicado desde la biología, el sueño no es
el cese total de las actividades, se considera como un estado
concreto, de conducta, según lo estudiado en el siglo pasado.
Este estado necesita que para su realización se disponga de
entorno y postura adecuados y se encuentra entre los factores
fundamentales que determinan el bienestar humano, aquí
radica la importancia de su calidad y cantidad, modicados
por características externas como lo son factores culturales,
socioeconómicos y hábitos de vida.
1-3
La alta tasa de afectaciones en la calidad del sueño radica
en la higiene del mismo, determinada por un conjunto de
prácticas y hábitos que cada individuo posee y cambian en
forma directa el buen dormir. Existen factores del entorno
como temperatura, ruido, luminosidad y estado de salud al
realizar ejercicio, dieta o consumir sustancias que facilitan o
alteran la calidad del sueño.
4
Durante los últimos años, medir
la calidad del sueño en los empleados ha sido objeto de estudio
para la ciencia médica, por la necesidad de inquirir sobre
su relación con muchos aspectos de la vida laboral. La mala
calidad tiene relación con diferentes tipos de modicaciones
de la salud en el trabajador de cualquier área.
1
Los trastornos del sueño tienen una incidencia en la salud
sobre todo en las personas que hacen turnos de noche, no
solo porque va alterando en forma progresiva el equilibrio
del reloj biológico y el sistema cardiovascular, sino otros
sistemas corporales, así como en la vida social y familiar del
trabajador.
2
La mayoría de investigaciones sobre los estados de alerta
por enfermedades y de los efectos del trabajo en la pandemia,
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Introduction: in the age segmentation of the elderly, sleep disorders have become one of the most prevalent health problems
in the contemporary world upon reaching middle age. Several studies have demonstrated a high rate of sleep disorders among
healthcare workers. During the recent pandemic, these workers were negatively aected posing serious repercussions on
their general health. Objective: to describe sleep quality and hygiene, among healthcare workers in the Colombian Caribbean
region, during the third 2021 pandemic peak. Materials and Methods: a descriptive, observational study in a population of
220 healthcare workers who worked in hospitals and clinics in the Colombian Caribbean region, between January and March
2021, during the third pandemic peak. The Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) validated in Colombia, was used, with
adaptations to sociodemographic data. Results: most participants were between 20 to 30 years of age (47.27%), 67.63% were
females, 28.64% had professional nursing training and 33.64% had nursing assistant training. In terms of perception, 55.5%
of respondents reported having poor sleep quality. According to the global PSQI which measures sleep quality, 60% (130) were
poor sleepers. Conclusions: according to the results, many healthcare workers, especially nurses and assistant nurses, evidenced
sleep quality deciencies. Programs should be developed, to improve night shift workers well-being.
Keywords: pandemic, COVID-19, sleep, sleep hygiene, sleep quality.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
se han centrado más en el personal sanitario o en quienes
han sufrido o contraído la patología que evitan.
3
En la última
epidemia conocida como SARS-CoV en 2003, se estudió que
existía relación entre los daños psicológicos y la afectación del
sueño de los empleados sanitarios, así como el entrenamiento
y preparación de las personas. También se reportaron
relaciones entre estos trastornos y las condiciones del entorno
de trabajo, la casa, el riesgo inminente de contagiarse, el
peligro por percepción, el apoyo o rechazo comunitario y loas
impactos de la enfermedad en los profesionales del sector
sanitario.
5
Los empleados sanitarios de la primera línea asistencial
contra algunas enfermedades están expuestos a estrés crónico,
debido al alto riesgo de infección, largas jornadas laborales,
factores estresantes, horario irregular y los turnos frecuentes,
que pueden afectar de manera negativa la calidad del sueño
y la salud mental.
6,7
Durante el inicio de la pandemia por coronavirus 2019,
investigadores chinos evaluaron la patología del sueño
de los empleados médicos de primera línea asistencial,
comparándolos con los que no trabajaron en hospitales de
la provincia de Hubei. Utilizaron un cuestionario en línea
basado en el Pittsburgh Sleep Quality, Indice (PSQI), escala
de insomnio de Atenas (AIS) y escala analógica visual (EVA).
Evaluaron los cambios del sueño y su relación con la salud
mental y trastornos derivados. Las alteraciones del sueño se
clasicaron como PSQI> 6 puntos y AIS> 6 puntos, en cuanto
a los estados de ansiedad o depresivos EVA, así como la tasa
de afectaciones en la calidad de sueño. Entre los principales
resultados encontraron que, comparados con los trabajadores
de la salud que no atendieron en la primera línea, quienes
sí estuvieron presentaron puntuaciones con signicancia alta
de PSQI (9,3 ± 3,8 frente a 7,5 ± 3,7; P <0,001; d de Cohen =
0,47), AIS (6,9 ± 4,3 frente a 5,3 ± 3,8; P <0,001; d de Cohen