270
REPERT MED CIR. 2025;34(3):270-275
Lina María Martínez
a
Manuela Arboleda
b
Miguel Eduardo Saavedra
b
Laura Camila Gómez MD
c
a
Bacterióloga, Esp. en Hematología, Mag. en Educación, Universidad Ponticia Bolivariana. Medellín, Colombia.
b
Universidad Ponticia Bolivariana, Escuela Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Medellín, Colombia.
c
Ortopedia y Traumatología, Universidad Ponticia Bolivariana, Escuela Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina, Medellín, Colombia.
R E S U M E N
Caracterización de pacientes con Caracterización de pacientes con
úlceras cutáneas crónicas y sus úlceras cutáneas crónicas y sus
niveles de reactantes de fase agudaniveles de reactantes de fase aguda
Characterization of patients with chronic skin Characterization of patients with chronic skin
ulcers and their acute phase reactants levelsulcers and their acute phase reactants levels
Artículo de investigación
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: mayo 16 de 2024
Fecha aceptado: octubre 8 de 2024
Autor para correspondencia.
Miguel Eduardo Saavedra
miguel.saavedra@upb.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1510
Objetivo: caracterizar a los pacientes con lesiones cutáneas y de tejidos blandos con los niveles de reactantes de fase
aguda en una institución de alta complejidad. Material y métodos: estudio observacional retrospectivo que incluyó pacientes
mayores de 18 años con úlceras cutáneas de diversas etiologías que contaban con medición de reactantes de fase aguda, antes
y después de la exacerbación de la lesión, y que hubiesen sido atendidos en la institución participante. Se realizó un muestreo
no probabilístico de casos consecutivos. El análisis de los datos se ejecutó en el programa Jamovi, a las variables cuantitativas y
que no tuvieron distribución normal se les calculó mediana y rango intercuartílico; las variables cuantitativas con distribución
normal se presentan en promedio y desviación estándar. Las cualitativas se midieron con frecuencias absolutas y relativas.
Discusión: se incluyeron 56 pacientes con úlceras cutáneas cuyas principales etiologías fueron la inmovilidad (26.78%) y
la insuciencia venosa (25%). La mayoría localizadas en pie y región sacroglútea, ambas con 21.42%. Se evidenció que el
tamaño fue menor de 10 cm2 en 41.07%. En los paraclínicos, las medianas fueron: hemoglobina 11.7 y proteína C reactiva
de Medicina y Cirugía
Vol.
34
N°3 . 2025
de Medicina y Cirugía
271
REPERT MED CIR. 2025;34(3):270-275
Las úlceras cutáneas (UC) se caracterizan por presentar
una alteración en la continuidad de la supercie epitelial con
poca tendencia a la recuperación espontánea.
1
Estas lesiones
se pueden clasicar de múltiples formas, dependiendo
de factores etiológicos como patologías vasculares,
neurológicas, infecciosas o reposo prolongado en el caso de
las úlceras por presión (UPP), o bien según el tiempo como
agudas y crónicas. Con formas de presentación tan diversas,
se consideran una patología común y multifactorial.
1,2
Constituyen un gran problema de salud a nivel mundial,
pues causan un deterioro marcado en la calidad de vida de
quienes las padecen y aún siguen siendo un evento adverso
asociado con largas estancias hospitalarias. Aunque existen
discordancias en la epidemiología y curso de presentación
de las UC, las investigaciones publicadas demuestran una
prevalencia mundial de 8,7%. A nivel local un estudio
colombiano evidenció en pacientes mayores de 60 años, una
cifra de 67,1%. Los grupos de edad más afectados se ubican
entre 60-65 años (14.8%), 70-74 (13.2%) y 10,4% entre 80
y 85 años.
3,4
INTRODUCCIÓN
ABSTRACT
Objective: to characterize patients with skin and soft tissue lesions with their acute phase reactants levels, in a high
complexity institution. Materials and methods: a retrospective observational study including patients over 18 years of age
with skin ulcers of dierent etiologies, in whom acute phase reactants were measured before and after lesion exacerbation
and were treated at the participating institution. Non-probabilistic sampling of consecutive cases was performed. The
Jamovi program was used for data analysis. The median and interquartile range was calculated in quantitative variables with
abnormal distribution; the quantitative variables with normal distribution were presented as mean and standard deviation.
Qualitative variables were measured using absolute and relative frequencies. Discussion: 56 patients with skin ulcers whose
main etiologies were immobility (26.78%) and venous insuciency (25%), were included. The most common location was
the foot and sacral-gluteal region, equally (21.42%). It was evidenced that 41.07% were less than 10 cm2 in size. Tests
workup median for hemoglobin was11.7 and C-reactive protein (CRP) 4.86. Conclusions: knowing about the clinical and
sociodemographic features of patients with chronic skin lesions allows health personnel to provide individualized care
enabling an integral approach to this condition and taking actions aimed at managing and improving quality of life in this
group of patients.
Key words: pressure ulcer, acute phase reactants, infection, chronic ulcer, vascular disease.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
(PCR) 4.86. Conclusiones: el conocimiento de las características clínicas y sociodemográcas de los pacientes con lesiones
cutáneas crónicas, permite al personal de la salud prestar una atención individualizada que posibilita el enfoque integral de
la patología y la aplicación de acciones orientadas al manejo y mejoramiento de la calidad de vida de este grupo de pacientes.
Palabras clave: úlcera por presión, reactantes de fase aguda, infección, ulcera crónica, enfermedad vascular.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Un grupo relevante son las úlceras por presión, que van
desde el enrojecimiento hasta la pérdida de la continuidad
de la piel en forma de heridas que pueden ser profundas
y llegar al músculo y el hueso, resultado de la presión en
lugares anatómicos donde hay prominencias óseas.
5
Dentro
de los factores de riesgo más frecuentes para desarrollar
UPP se encuentran los traumas raquimedulares y las
enfermedades en los adultos mayores con complicaciones
neurológicas o múltiples comorbilidades. La estadicación
de las lesiones es muy importante porque permite encaminar
el diagnóstico hacia la detección temprana y así mejorar la
toma de decisiones clínicas que garanticen la prevención y
el tratamiento adecuado.
6
Durante el desarrollo de las UPP se puede observar el
proceso inamatorio y la isquemia tisular por fricción en
los lechos vasculares, que incluso puede llegar a necrosis
del tejido comprometido.
7
Las lesiones cutáneas inducidas
por presión y los niveles de reactantes de fase aguda tienen
una estrecha relación con la patología, como los niveles de
proteína C reactiva (PCR) elevados. Este tipo de pacientes
de Medicina y Cirugía
272
REPERT MED CIR. 2025;34(3):270-275
METODOLOGÍA
RESULTADOS
Figura 1. Selección de pacientes. Fuente: los autores.
Tabla 1. Etiología de úlceras cutáneas Tabla 2. Localización de la úlcera cutánea
cursan con largas estancias hospitalarias y mayor ingreso
a las unidades de cuidados especiales e intensivos. Los
niveles de hemoglobina, linfocitos y albumina suelen estar
alterados.
8
El objetivo de este estudio es caracterizar a los
pacientes con lesiones cutáneas y de tejidos blandos y los
niveles de reactantes de fase aguda, en una institución de alta
complejidad en Medellín, Colombia.
Se realizó un estudio observacional retrospectivo que
incluyó pacientes con UC de diferentes causas que contaran
con medición de reactantes de fase aguda. Los criterios
de elegibilidad fueron: mayores de 18 años con lesiones
cutáneas y medición de reactantes de fase aguda, antes
y después de la exacerbación de la lesión, que hubiesen
sido atendidos en la institución participante. Se realizó un
muestreo no probabilístico de casos consecutivos.
Para la recolección de la información se utilizaron las
historias clínicas de quienes cumplían los criterios de
elegibilidad. Se diseñó un formulario que incluyó variables
sociodemográcas, clínicas y de laboratorio necesarias para
cumplir con los objetivos planteados. La información se
almacenó en una base de datos diseñada para este n. El
Se incluyeron 56 pacientes de los cuales 57.1% (32)
fueron del sexo femenino (gura 1); 71.4% (40) residía
en el área metropolitana de Medellín y 100% (56) estaban
aliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud
(SGSSS). En cuanto a la etiología de las UC, las principales
fueron inmovilidad (incluyendo plejía posterior a accidente
cerebrovascular y trauma raquimedular) y la insuciencia
venosa con 26.78% y 25% respectivamente (tabla 1).
En cuanto a la localización de la UC, las principales
estuvieron en pie y región sacroglútea, ambas con 21.42%
(tabla 2).
análisis de datos se ejecutó en el programa Jamovi, a las
variables cuantitativas que no tuvieron distribución normal
se les calculó mediana y rangos intercuartílicos, las variables
cuantitativas con distribución normal se presentan en
promedio y desviación estándar, y las cualitativas se
midieron con frecuencias absolutas y relativas. Este estudio
fue aprobado por el comité de ética en investigación en
salud de la Universidad Ponticia Bolivariana. Se clasicó
sin riesgo según resolución 8430 de 1993 del Ministerio de
Salud y Protección Social de Colombia.
Historias clínicas revisadas: 140
Descartados por no cumplir criterios de inclusión: 84
Pacientes incluidos en el estudio: 56
Causa n (%)
Inmovilidad
Insuficiencia venosa
Diabetes mellitus tipo 2
Trauma
Úlcera crónica
Infecciosas
Vascular arterial o isquémica
Flebolinfedema grave
Quemaduras
ND*
15 (26.78)
14 (25)
7 (12.5)
5 (8.92)
4 (7.14)
4 (7.14)
4 (7.14)
1 (1.79)
1 (1.79)
1 (1.79)
Lugar n (%)
Pie
Región sacroglútea
Maleolar
Pierna
Miembro inferior sin especificación
Región trocantérica
Rodilla
Muslo distal
Muñón supracondíleo
ND*
12 (21.42)
12 (21.42)
9 (16.07)
8 (14.28)
6 (5.5)
4 (7.14)
2 (3.57)
1 (1.78)
1 (1.78)
1 (1.78)
ND: no dato. Fuente: los autores. *ND: no dato. Fuente: los autores.
de Medicina y Cirugía
273
REPERT MED CIR. 2025;34(3):270-275
De acuerdo con la clasicación de la lesión según el
National Pressure Ulcer Advisory Panel (NPUAP), la úlcera
grado 2 fue predominante en 39.3% de los pacientes (tabla
3). Se evidenció que en el 41.7% el tamaño de las lesiones
fue inferior a 10 cm2. Se encontró secreción purulenta
en 36.4% de los pacientes, además 51.8% de las lesiones
tenían un fondo de aspecto sucio y 76.8% fueron dolorosas
(tabla 4).
Tabla 3. Clasicación de la lesión según NPUAP
Tabla 4. Características de las úlceras cutáneas
ND: no dato. Fuente: los autores.
*ND: no dato. Fuente: los autores.
Los síntomas como ebre, astenia o adinamia no
predominaron en los pacientes con lesiones cutáneas, 37.5%
presentaron ebre y 32.1% astenia o adinamia. En relación
con los resultados de los para clínicos, para la hemoglobina
se obtuvo una mediana de 11.7 con rango intercuartílico de
2.5, además la proteína C reactiva (PCR) tuvo una mediana de
4.86, con un rango intercuartílico de 9.07 (tabla 5).
18 (32.7)
21 (38.2)
16 (29.1)
6 (10.7)
50 (89.3)
24 (42.9)
29 (51.8)
3 (5.4)
34 (60.7)
15 (26.8)
7 (12.5)
20 (36.4)
14 (25.5)
17 (30.9)
4 (7.3)
44 (78.6)
9 (16.1)
3 (5.4)
27 (48.2)
4 (7.1)
25 (44.6)
25 (44.6)
10 (17.9)
21 (37.5)
16 (28.6)
19 (33.9)
21 (37.5)
43 (76.8)
7 (12.5)
6 (10.6)
23 (41.07)
9 (16.07)
13 (23.2)
11 (19.6)
definidos
no definidos
ND*
ausentes
presentes
limpio
sucio
ND*
ausente
presente
ND*
purulenta
sanguinolenta
sin secreción
ND*
sin comunicación a tejido óseo
comunicada con el tejido óseo
ND*
ausentes
presentes
ND*
tejido vital
tejido no vital
ND*
si
no
ND*
si
no
ND*
pequeña (<10 cm2)
mediana (10-40 cm2)
grande (>40 cm2)
ND*
Características de las úlceras cutáneas Descripción n (%)
Bordes
Cambios inflamatorios
Aspecto del fondo de la úlcera
Necrosis de la úlcera cutánea
Secreción de la úlcera cutánea
Extensión a tejido óseo
Presencia de bolsillos
Vitalidad del tejido
Prurito en zona de la úlcera
Dolor en zona de la úlcera
Tamaño de la úlcera
Grados n (%)
1. Eritema no blanqueable
2. Úlcera de espesor parcial
3. Pérdida total del grosor de la piel
4. Pérdida total del espesor de tejidos
ND*
2 (3.6)
22 (39.3)
7 (12.5)
10 (17.9)
15 (26.8)
de Medicina y Cirugía
274
REPERT MED CIR. 2025;34(3):270-275
Tabla 5. Resultados de paraclínicos en los pacientes con úlceras cutáneas
P25* percentil 25; P75* percentil 75. Fuente: los autores.
Parámetro Mediana (P25 – P75*)
Hemoglobina (g/dL)
Hematocrito (%)
Hemoglobina corpuscular media (pg)
Concentración media de hemoglobina (g/dL)
Ancho de distribución eritrocitaria (%)
Recuento de plaquetas (cel/mm3)
Recuento de glóbulos rojos (millón/mm3)
Recuento de leucocitos (cel/mm3)
Recuento de neutrófilos (cel/mm3)
Recuento de linfocitos (cel/mm3)
Recuento de monocitos (cel/mm3)
Recuento de eosinófilos (cel/mm3)
Recuento de basófilos (cel/mm3)
Proteína C reactiva
11.7 (10.3 – 12.8)
34.0 (26.9 – 30.9)
28.9 (26.9 – 30.9)
32.7 (32.0 – 34.0)
14.5 (13.5 – 16.2)
304000 (230000– 364000)
4.13 (3.65 – 4.60)
7730 (6385 – 10305)
4650 (3615 - 7740
1670 (1425 – 2125)
700 (580 - 870)
170 (90.0 – 265
40.0 (30.0 – 50.0)
4.86 (1.57 – 10.6)
El 69.1% de los pacientes se infectó durante el
transcurso de la hospitalización, 87.5% fueron dados de
alta, mientras que 5.4% requirieron remisión, 7.1% de
los pacientes fallecieron, la causa más frecuente fue paro
cardiorrespiratorio en 3.6%.
DISCUSIÓN
Las UC son motivo frecuente de consulta que afecta la
calidad de vida de los pacientes y están relacionadas con
la atención de especialidades como ortopedia, dermatología
y cuidados paliativos, además de medicina general. Es
de vital importancia caracterizar de manera clínica y
sociodemográca a los pacientes que padecen de UC. Un
estudio observacional multicéntrico realizado en España
reportó una distribución equilibrada entre ambos sexos
en 124 pacientes estudiados, donde 48.4% eran de sexo
femenino.
9
Kim y col. Identicaron que de un total de 40
pacientes 55% eran mujeres, datos comparables con los
encontrados en el presente estudio.
10
Respecto a la etiología, esta investigación encontró una
mayor prevalencia de causas por inmovilidad atribuida a
plejía por accidente cerebro vascular y trauma raquimedular
(26.78%), seguida de insuciencia venosa (25%) y diabetes
mellitus tipo 2 (12.5%). Dentro de las causas infecciosas se
incluyeron osteomielitis crónica, picadura de vectores como
garrapatas, pioderma gangrenoso y celulitis. La publicación
de Domingo-Triado y col. reportó que las úlceras vasculares
venosas fueron las más frecuentes (36.7%), seguidas de las
vasculares arteriales o isquémicas (20.5%) y por último las
causadas por presión (10.1%).
9
Por otro lado, un estudio
realizado en Parma, Italia demostró que la mayoría de UC se
presentan por lesión en el sitio quirúrgico (44%), seguidas
por las de etiología infecciosa o vascular (28%).
11
En relación con la localización, García y col. evidenciaron
que 57.6% de las lesiones estaban ubicadas en el talón,
11.8% en el hallux y en el pie 7.1% en la parte posterior
y 3.1% en la cara externa.
12
Por otro lado, el manuscrito de
Kim y col. muestra que 97.5% de las lesiones estaban en la
extremidad y 2.5% en el pie.
10
Desde el punto de vista clínico, se debe realizar una
evaluación completa de los pacientes con UC, con el n de
identicar signos y síntomas importantes para el diagnóstico
clínico y etiológico preciso. Otero y col. mostraron como
manifestaciones clínicas más frecuentes el dolor en 75%
y eccema en 9.4%; en relación con el tamaño de la úlcera
encontraron que el promedio fue 18.28 cm2 y 25% de las
lesiones se infectaron.
13
En el actual estudio se evidenció
que el dolor fue el síntoma más frecuente (76.8%), dato
estadístico muy similar a lo encontrado en la publicación
mencionada.
Con respecto al tamaño de las lesiones, las medidas
inferiores de 10 cm2 fueron catalogadas como de tipo
pequeño. En cuanto a los signos evaluados para infección,
se observó que 36.4% tenían secreción purulenta. Otro
estudio realizado en India encontró que el edema y el eccema
fueron los signos predominantes, con una prevalencia de
48% y 37% respectivamente, así mismo se presentaron
signos y síntomas de infección en 59% de los pacientes.
14
Estos informes indican que el dolor y la posterior infección
pueden estar presentes hasta en 70% de los pacientes
con lesiones cutáneas, y manifestarse de diferente forma,
de Medicina y Cirugía
275
REPERT MED CIR. 2025;34(3):270-275
CONCLUSIONES
CONFLICTO DE INTERESES
FINANCIACIÓN
REFERENCIAS
1. Sánchez N, Hermosa G, Gómez L, Vaño S. Protocolo diagnóstico
de las úlceras cutáneas. Medicine. 2014;11(47):2800-2805. https://
doi.org/10.1016/S0304-5412(14)70700-0
2. Ruiz Blasco E, Peral M, Rodríguez M, Moreno A. Protocolo de
tratamiento de úlceras cutáneas y pie diabético. Medicine.
2014;11(55):3296-3299. https://doi.org/10.1016/S0304-
5412(14)70771-1
3. Hernández Bernal N, Bulla AP, Mancilla López E, Peña Peña
L. Prevalencia de lesiones de piel asociadas a la dependencia
física en geriátricos e instituciones de salud de Tunja.
Gerokomos. 2021;32(1):51-6. https://dx.doi.org/10.4321/s1134-
928x2021000100011
independiente del tamaño de la herida, por lo que es de
gran importancia para los trabajadores del área de la salud
prestar atención de manera rutinaria a la evaluación del
dolor.
El conocimiento de las características clínicas y
sociodemográcas de los pacientes con lesiones cutáneas
crónicas le permite al personal de la salud brindar atención
individualizada que posibilite un enfoque integral de la
patología y la aplicación de acciones orientadas al manejo
y mejoramiento de la calidad de vida de este grupo de
enfermos.
Como limitación de este estudio se identicó que el
tamaño de la muestra fue pequeño, a pesar, de que se
incluyeron todos los pacientes, la mayoría no contaban
con la información necesaria que permitiera alcanzar los
objetivos del estudio.
Los investigadores declaran no tener ningún tipo de
conicto de intereses.
La presente investigación no ha recibido ayudas especícas
provenientes de agencias del sector público, comercial o
entidades sin ánimo de lucro.
4. González R, López W, Roa K. Epidemiología de lesiones de piel
relacionadas con el cuidado: estudio de la prevalencia en Colombia.
Revista de Enfermagem Referência. 2017;4(15):65-72. doi: https://
doi.org/10.12707/RIV17038
5. Bluestein D, Javaheri A. Pressure Ulcers: Prevention, Evaluation,
and Management. Am Fam Physician. 2008;78(10):1186-94.
6. Kottnera J, Cuddiganc J, Carvilled K, BalzereK, Berlowitzf D, Lawg
S, Litchfordh M. et al. Pressure ulcer/injury classication today:
An international perspective. J Tissue Viability. 2020;29(3):197-
203. https://doi.org/10.1016/j.jtv.2020.04.003
7. Mervis J, Phillips T. Pressure ulcers: Pathophysiology,
epidemiology, risk factors, and presentation. J Am Acad Dermatol.
2019;81(4):881-890. https://doi.org/10.1016/j.jaad.2018.12.069
8. Ojeda-Méndez C, Palomino-Pacichana D, Bejarano-Barragán L,
Ocampo-Chaparro J. Factores asociados con estancia hospitalaria
prolongada en una unidad geriátrica de agudos. Acta Med Colomb.
2021;46(1):1-7. https://doi.org/10.36104/amc.2021.1844
9. Domingo-Triadó V, López-Alarcón D, Villegas-Estévez F, Alba-
Moratilla C, Massa-Domínguez B, Alepuz L et al. Manejo del
dolor irruptivo asociado a la cura de úlceras cutáneas. Rev
Soc Esp Dolor. 2020;27(2):113-26. https://doi.org/10.20986/
resed.2020.3755/2019
10. Kim J, Wilkie DJ, Weaver M, Lyon D, Kelly DL, Millan SB, Et.
Al. Multidimensional Pain Characteristics in Older Adults with
Chronic Venous Leg Ulcers. Adv Wound Care (New Rochelle).
2021;10(10):544-56. https://doi.org/10.1089/wound.2020.1355
11. Guarro G, Cozzani F, Rossini M, Bonati E, Del Rio P. Wounds
morphologic assessment: application and reproducibility
of a virtual measuring system, pilot study. Acta Biomed.
2021;92(5):e2021227. https://doi.org/10.23750/abm.v92i5.11179
12. Garcia S, Alòs J, Guallar J, Viu M, Serra-Prat M. Prevalence,
incidence and risk factors for foot pressure ulcers in hospitalized
elderly patients. An observational and prospective study. J
Healthc Qual Res. 2021;36(1):27-33. https://doi.org/10.1016/j.
jhqr.2019.12.005
13. Otero González G, Agorio Norstrom C, Martínez Asuaga M. Úlceras
de miembros inferiores características clínico-epidemiológicas
de los pacientes asistidos en la unidad de heridas crónicas del
Hospital de Clínicas. Rev Méd Urug. 2012;28(3):182-89.
14. Nag F, Chatterjee G, Ghosh A, De A. Clinico-Etiological Evaluation
of Chronic Leg Ulcer in a Tertiary Care Center of Eastern India.
Indian J Dermatol. 2020 Nov-Dec;65(6):495-499. https://doi.
org/10.4103/ijd.IJD_62_20