139
REPERT MED CIR. 2025;34(2):139-146
Eduardo Reyna-Villasmil MD
a
Martha Rondón-Tapia MD
b
Duly Torres MD
c
Jorly Mejía MD
d
Nadia Reyna MD
d
Andreina Fernández MD
d
Carlos Briceño MD
e
a
Dr. en Ciencias Médicas, Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Central "Dr. Urquinaona". Maracaibo, Venezuela.
b
Esp. en Ginecología y Obstetricia, Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital Central "Dr. Urquinaona". Maracaibo, Venezuela.
c
Dra. en Ciencias Médicas, Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital Central "Dr. Urquinaona". Maracaibo, Venezuela.
d
Dra. en Medicina Clínica, Facultad de Medicina, La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
e
Dr. en Ciencias Médicas, Facultad de Medicina, La Universidad del Zulia, Maracaibo. Venezuela.
R E S U M E N
Longitud de la escápula fetal como Longitud de la escápula fetal como
predictora de la edad gestacional predictora de la edad gestacional
Fetal scapular length as a gestational age predictorFetal scapular length as a gestational age predictor
Artículo de investigación
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: junio 5 de 2023
Fecha aceptado: septiembre 12 de 2024
Autor para correspondencia.
Dr. Eduardo Reyna
sippenbauch@gmail.com
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1517
Introducción: la estimación precisa de la edad gestacional es fundamental para el manejo clínico satisfactorio de las
embarazadas. La longitud de la escápula fetal parece tener fuerte correlación con la edad gestacional y podría ser útil en la
predicción en aquellos casos que otras mediciones ecográcas no puedan determinarse. Objetivo: valorar la utilidad de la
medición de la longitud de la escápula fetal en la predicción de la edad gestacional. Materiales y métodos: estudio prospectivo
y longitudinal en mujeres con embarazo simple entre 16 y 40 semanas, que asistieron al Hospital Central “Dr. Urquinaona”,
Maracaibo, Venezuela. Se midieron los valores del diámetro biparietal, circunferencia abdominal, y las longitudes del
fémur y la escápula fetal durante el embarazo. Resultados y discusión: se seleccionaron los datos de 215 embarazadas. Se
realizaron 3.289 evaluaciones, la longitud de la escápula fetal mostró correlaciones fuertes, positivas y signicativas con la
edad gestacional dada por la fecha de la última menstruación, y los valores ecográcos evaluados (p < 0,001). El modelo de
edad gestacional predicha por la longitud de la escapula alcanzó un valor del coeciente de determinación (r2) de 0,908.
de Medicina y Cirugía
Vol.
34
N°2 . 2025
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(2):139-146
140
MATERIALES Y MÉTODOS
La estimación precisa de la edad gestacional (EG) es
fundamental para el manejo clínico satisfactorio de
las embarazadas, en especial cuando se catalogan de
alto riesgo.
1
El cálculo de la EG basado en la fecha de la
última menstruación (FUM) tiene limitaciones debido a
la incapacidad de recordarla, los embarazos durante la
amenorrea de la lactancia, el sangrado vaginal durante
el primer trimestre o antecedentes de ciclos menstruales
irregulares, lo que puede conducir a errores.
2,3
Por otra
parte, la altura uterina puede ser útil para establecer la EG
durante el tercer trimestre. No obstante, factores maternos
(diabetes mellitus) o fetales (embarazos múltiples, restricción
del crecimiento intrauterino y situación transversa) afectan
su precisión.
4
La ecografía tiene la capacidad de evaluar el crecimiento
y desarrollo fetal. Existen varios marcadores biométricos
ecográcos para intentar estimar la EG.
5
La medición de la
longitud cefalocaudal es útil durante el primer trimestre
del embarazo con una precisión de +/- 3 días, pero no lo
es en los siguientes trimestres.
6
En el segundo y tercero la
fórmula Hadlock es la más utilizada para este propósito. El
diámetro biparietal (DBP), la circunferencia abdominal (CA)
INTRODUCCIÓN
y la longitud del fémur (LF) son las mediciones estándares.
7
Esta y otras fórmulas pueden presentar resultados variables
en casos de presentación podálica, macrosomía o anomalías
congénitas.
8
La exploración anatómica rutinaria de los miembros
fetales incluye la visualización de la escápula. Su osicación
comienza a la octava semana de vida intrauterina y está casi
en su totalidad al momento del nacimiento, lo que facilita su
visualización en la ecografía.
9
Un estudio inicial demostró
que existe fuerte correlación entre la longitud de la escápula
fetal (LEF) con la EG
10
, sin embargo, en Latinoamérica existe
escasa experiencia sobre su utilidad. El objetivo de la
investigación fue establecer su exactitud en la predicción de
la edad gestacional.
ABSTRACT
Introduction: Accurate estimation of gestational age is essential for the successful clinical management of pregnant women.
Fetal scapular length seems to have a strong correlation with gestational age and could be useful for gestational age prediction,
in those cases where other ultrasonographic measurements cannot be determined. Objective: to assess the usefulness of fetal
scapular length measurement in gestational age prediction. Materials and methods: a prospective and longitudinal study in
singleton pregnant women with gestational age from 16 to 40 weeks, who attended Central Hospital “Dr. Urquinaona”, in
Maracaibo, Venezuela. Fetal biparietal diameter, abdominal circumference, femoral and scapular lengths, were obtained.
Results and discussion: data from 215 gravid women were selected, and 3.289 evaluations were carried out. Fetal scapular
length showed strong, positive and signicant correlations with gestational age, given by the date of the last menstrual period,
and the assessed ultrasonographic values (p < 0.001). The gestational age model predicted by scapular length measurement,
reached a determination coecient (r2) of 0.908. The correlation between gestational age by date of the last menstrual period
and that predicted by the scapular length model reached r = 0.953 (p < 0.001). Conclusion: fetal scapular length measurement
is useful for predicting gestational age.
Key words: fetal scapular length, gestational age, scapula, fetal biometry, fetus.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
La correlación entre la edad gestacional por fecha de la última menstruación y aquella predicha por el modelo utilizando la
longitud de la escápula, alcanzó r = 0,953 (p < 0,001). Conclusión: la medición de la longitud de la escápula fetal es útil en
la predicción de la edad gestacional.
Palabras clave: longitud de la escápula fetal, edad gestacional, escápula, biometría fetal, feto.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Se realizó una investigación longitudinal y prospectiva
entre enero 2016 y diciembre 2022 en mujeres con embarazos
simples de bajo riesgo, que acudieron a la consulta prenatal
del Hospital Central “Dr. Urquinaona”, Maracaibo,
de Medicina y Cirugía
141
REPERT MED CIR. 2025;34(2):139-146
Venezuela, para evaluación ecográca rutinaria. Luego
de explicar el procedimiento y los potenciales riesgos, las
pacientes rmaron el consentimiento informado. El estudio
fue aprobado por el Comité de Ética del hospital.
Para el estudio, fueron incluidas embarazadas con edades
entre 18 y 40 años, ciclos menstruales regulares, fechas
de última menstruación precisa en los 6 meses previos a
la concepción y EG entre 16 y 18 semanas según FUM, y
se hizo seguimiento hasta las 40 semanas. Además, todas
debían tener evaluaciones ecográcas de la longitud cráneo-
caudal efectuadas durante el primer trimestre.
Fueron excluidas aquellas mujeres con embarazos
múltiples, restricción del crecimiento fetal, alteraciones
del volumen de líquido amniótico, hipertensión arterial
crónica o inducida por el embarazo, hemorragia de la
primera o segundad mitad del embarazo, anomalías fetales,
antecedentes de hábito tabáquico, uso de drogas ilícitas,
endocrinopatías, cardiopatías, nefropatías y diferencias
de 2 semanas o más entre la EG por FUM y EG establecida
por evaluación ecográca del primer trimestre. También
fueron excluidas aquellas pacientes en las cuales no se
hubieran realizado las cuatro mediciones en el momento de
la evaluación y que faltaran a por lo menos tres consultas de
seguimiento consecutivas.
Luego del interrogatorio y examen físico pertinente,
fueron realizadas las diferentes mediciones ecográcas
fetales: DBP, CA, LF y LEF. Todas efectuadas por vía
transabdominal durante la misma evaluación, con la
embarazada en posición supina y utilizando un ecógrafo
730-Expert® (Voluson, Austria) y transductor curvilíneo
de 3,5 MHz. Todas fueron valoradas cada dos semanas y las
mediciones de los parámetros ecográcos las realizaron dos
médicos especialistas con experiencia en ecografía fetal, que
no participaron en el análisis nal de los resultados. Para
cada parámetro ecográco medido fueron obtenidas tres
mediciones y el valor promedio fue empleado como nal
para el análisis.
La medición del DBP fue realizada en el corte transversal
de la cabeza fetal, localizando la cisura interhemisférica,
cavum septum pellucidum y tercer ventrículo. El valor usado
fue desde el borde exterior del parietal fetal más cercano al
transductor, hasta el borde interior del parietal más alejado.
La CA fetal fue medida en un corte transversal del abdomen,
justo por debajo del corazón a nivel del hígado, con
visualización de la porción intrahepática de la vena umbilical,
estómago y columna vertebral, utilizando el método elíptico
con el contorno abdominal más circular posible. La LF fue
realizada con una inclinación del transductor menor de 45º
para eliminar la distorsión. Esta medición consideró toda
la extensión femoral entre los tercios medios de las epísis
distal y proximal (diásis osicada), excluyendo metásis y
núcleos osicados.
La medición de LEF fue designada como la distancia
sagital más larga entre el proceso del acromion y el ángulo
inferior de la escápula como puntos nales. Para su correcta
evaluación, la columna vertebral fetal fue visualizada en el
plano longitudinal y luego el transductor se movilizó en
forma lateral e inclinada de ser necesario, hasta ver tanto el
acromion como el ángulo inferior de la escápula (gura 1).
La medida correcta fue asegurada identicando la apósis
espinosa en la cara dorsal de la escápula como tercer punto
de referencia. Este procedimiento determinó el punto de
referencia estándar para la longitud y ayudó a subestimar
la medida al utilizar inadvertidamente la apósis espinosa
como ángulo superior. Los calibradores electrónicos fueron
jados en ambos puntos de referencia. Se construyó una
base con los datos para elaborar una tabla de referencia
para las mediciones de LEF con la EG correspondiente.
Se establecieron las correlaciones entre los valores de LEF
con la EG por fecha de la última menstruación y las otras
mediciones ecográficas, utilizando la correlación de Pearson.
Después, fue empleado un análisis de regresión lineal para
obtener un modelo de predicción de la EG basado en los
valores de LEF y otro, mediante la combinación de todos los
parámetros ecográcos. Por último, se calculó la diferencia
entre las edades por fecha de la última menstruación y
las predichas por cada modelo. Un valor p < 0,05 fue
considerado estadísticamente significativo.
RESULTADOS
Figura 1. Medición ecográca de la longitud de la escápula
fetal. Fuente: los autores.
Para el análisis nal fueron seleccionados los datos de
215 mujeres sanas con embarazos simples, seguidas en
forma continua para la evaluación ecográca prenatal,
edad promedio de 28,9 +/- 6,8 años y con 1,3 +/- 0,9
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(2):139-146
142
Tabla 1. Valores de la longitud de la escápula fetal por edad gestacional
Fuente: los autores.
embarazos; 95 pacientes (46,3%) eran primigestas. Los
valores del número de evaluaciones y los de LEF entre 14
y 40 semanas de gestación se muestran en la tabla 1. Se
realizaron 3.289 evaluaciones siendo el menor número (116)
a las 38 semanas y el mayor (144) a las 22 y 23 semanas. Al
analizar la correlación entre LEF con la EG por FUM y el
resto de las variables ecográcas utilizadas, se encontraron
correlaciones fuertes, positivas y signicativas con la EG (r
= 0,960; p < 0,0001), LF (r = 0,947; p < 0,001), DBP (r =
0,944; p < 0,0001) y CA (r = 0,941; p < 0,0001) (gura 2).
El modelo de EG predicha usando un modelo de regresión
lineal con los valores de la LEF resultó en:
EG estimada por LEF = 3,863 + (LEF * 0,911).
El valor del coeciente de determinación (r2) del modelo
fue de 0,921 (gura 3). La diferencia promedio entre la EG
por FUM y aquella obtenida por el modelo fue de +/- 0,2
semanas (2 días). Al realizar la correlación con la EG por
FUM se observó un valor de r = 0,965 (gura 4). El valor
del coeciente de determinación de la LEF fue similar al
observado para el DBP (r2 = 0,964), CA (r2 = 0,975) y LF (r2
= 0,981) al ser evaluados en forma individual; todas estas
cifras fueron estadísticamente signicativas (p < 0,0001).
Al combinar los cuatro parámetros ecográcos estudiados
en el modelo resultante fue:
EG estimada = 4,389 + ((0,067 * DBP) + (0,033 * CA)
+ (0,149 * LF) + (0,156 * LEF)). El valor de esta ecuación
fue 0,984. Al correlacionar los de EG por FUM con los
resultados del modelo, se encontró correlación de 0,992,
la cual fueestadísticamente signicativa (gura 5); p <
0,0001). La diferencia máxima entre la EG por FUM y la
predicha por el modelo fue de +/- 0,1 semanas (1 día).
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
135
126
124
140
134
137
144
144
128
121
132
121
136
126
129
122
137
129
134
127
134
138
116
133
142
10
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
23
24
25
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
34
17
19
20
21
22
23
25
25
27
28
28
30
31
32
33
34
34
35
36
37
38
39
40
41
43
14,1 +/- 2,0
15,0 +/- 2,1
16,2 +/- 2,0
17,4 +/- 2,1
18,5 +/- 2,1
20,0 +/- 2,1
20,6 +/- 2,0
21,9 +/- 2,1
23,1 +/- 2,3
23,7 +/- 2,3
24,3 +/- 2,1
26,5 +/- 2,1
27,2 +/- 2,2
28,2 +/- 2,0
28,7 +/- 1,9
29,9 +/- 2,1
30,5 +/- 2,0
32,2 +/- 1,9
32,7 + /- 1,9
33,5 + /- 2,1
34,9 +/- 2,0
35,7 +/- 2,1
36,2 +/- 2,2
37,7 +/- 2,2
38,6 +/- 2,5
Edad gestacional
(semanas)
n
Promedio +/-
Desviación estándar
Mínimo Máximo
Longitud de la escápula fetal (milímetros)
de Medicina y Cirugía
143
REPERT MED CIR. 2025;34(2):139-146
Figura 2. Correlación entre los valores de la longitud de la escápula fetal con la edad gestacional por fecha de ultima
menstruación, diámetro biparietal, circunferencia abdominal y longitud del fémur. Fuente: los autores.
Figura 3. Gráco del análisis de regresión entre la edad
gestacional por fecha de la última menstruación y longitud
de la escápula fetal. Fuente: los autores.
Figura 4. Correlación entre la edad gestacional por la
fecha de la ultima menstruación con edad gestacional
predicha por la longitud de la escápula fetal. Fuente: los
autores.
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(2):139-146
144
Figura 5. Correlación entre la edad gestacional por la
fecha de la última menstruación con edad gestacional
predicha por la combinación de parámetros ecográcos
fetales. Fuente: los autores.
La estimación precisa de la EG es fundamental para la
atención prenatal y manejo del embarazo. Desde hace
mucho tiempo se han buscado índices biométricos fetales
que permitan la predicción precisa de la EG, que sean fáciles
de medir y reproducibles. Los parámetros más utilizados
en la actualidad son BPD, FL y AC. La escápula fetal puede
identicarse en la ecografía rutinaria, independiente de
la posición del feto, por lo que es una reproducible.
10
Los
resultados de este estudio demuestran que la LEF es un
parámetro útil en la predicción de la EG. Además, presenta
una correlación fuerte y signicativa con otras mediciones
ecográcas.
La evaluación del crecimiento fetal mediante ecografía,
suele considerarse el método más factible para la estimación
de la EG, siendo uno de los usos más importantes.
11
Al
considerar los factores asociados con el crecimiento fetal,
es esencial establecer los parámetros adecuados y que
la presentación fetal permita realizar las mediciones.
Por ejemplo, la LF es fácil de medir, pero los fetos con
crecimiento anormal tienen más probabilidades de tener
valores de longitud anormales.
6
La CA puede estar alterada
en fetos cuyos tejidos blandos están por debajo del valor
normal para el desarrollo esquelético.
8
Por otra parte, en
algunos casos obtener imágenes de DBP, LF y/o CA puede
ser difícil, debido a posición insatisfactoria o movimientos
activos del feto.
La escápula fetal es fácil de observar por ecografía,
independiente de la posición fetal.
12
Los cambios
logenéticos en la cintura escapular relacionados con las
DISCUSIÓN
demandas funcionales especícas del ser humano han
creado un cambio en los índices escapulares. Durante
este proceso, la fosa supraespinosa disminuye de tamaño,
mientras que la infraespinosa aumenta, cambio evolutivo en
las parejas de fuerza de los músculos elevadores del hombro
En los humanos, el par de fuerza deltoides-infraespinoso ha
sustituido al del bíceps-supraespinoso, dando lugar a una
zona infraespinosa dominante.
13
Estudios previos han reportado datos similares a este
estudio.
10,14,15
Los resultados de esta investigación demuestran
correlaciones signicativas de la LEF con la EG, DBP, LF y
CA, cuyas cifras coinciden con dos investigaciones.
14,16
La
LEF, tanto en este estudio como en los previos, se obtuvo
utilizando los mismos puntos de referencia. Esta evidencia
indica que es LEF un buen predictor de la EG. Aunque
estudios previos han propuesto usar solo esta medición,
hasta la fecha, nuestra investigación es la única que ha
propuesto un modelo que permita predecir la EG mediante
la combinación con otras mediciones ecográcas habituales.
La medición de LEF puede resultar difícil en algunas
ocasiones como principio de la gestación, en embarazadas
con obesidad mórbida o en fetos en posición espino-posterior
(en especial en oligohidramnios). Aunque las extremidades
superiores e inferiores deben evaluarse de forma rutinaria
para documentar la integridad anatómica, la escápula fetal
no es un componente integral de la exploración anatómica.
La utilidad de estas observaciones es cuando los parámetros
ecográcos son difíciles o imposibles de medir, así la LEF
puede proporcionar una predicción precisa y reproducible
17
,
en especial si el plano utilizado para las mediciones de
los otros parámetros ecográcos no permite la adecuada
visualización.
La exclusión de los casos con retraso del crecimiento
intrauterino y malformaciones congénitas permiten
reducir los posibles errores. Por otra parte, las anomalías
congénitas de la escápula son poco frecuentes e incluyen
ausencia completa (como en casos de amelia), exposición
a ácido retinoico, duplicación completa o aislada de las
apósis acromion-coracoides y displasia bilateral del cuello
de la escápula.
9,13,18-20
No obstante, la anomalía congénita
más conocida es la escápula no descendida (deformidad de
Sprengel) que por lo general es unilateral, más frecuente
en sexo femenino y se caracteriza porque la escápula no
desciende a su posición normal (por debajo de la tercera
vertebra torácica) antes de las 12 semanas de gestación. Esta
condición puede afectar la posición, forma y tamaño de la
escápula.
21-23
Otros trastornos que afectan son la displasia de
hombro, la osteítis silítica congénita de escápulas-costillas
y el síndrome de Pierre Robin.
24-30
La principal fortaleza de la investigación es que
posiblemente es la primera en examinar la utilidad de la LEF
para predecir la EG en embarazadas latinoamericanas. No
obstante, también tiene limitaciones como el hecho de que se
realizó en una única institución con población homogénea,
lo cual puede dicultar la aplicación de los resultados a
de Medicina y Cirugía
145
REPERT MED CIR. 2025;34(2):139-146
otros grupos poblacionales. Además, la medición ecográca
puede ser complicada en casos de fetos activos. También
es fundamental que los ecograstas estén debidamente
capacitados para realizar la medición adecuada y reconocer
los puntos anatómicos seleccionados para evitar errores.
CONCLUSION
Los resultados de esta investigación demuestran que la
medición de la LEF es útil para predecir la EG, además en un
modelo junto con las otras mediciones ecográcas usuales,
aumenta la precisión de la predicción.
Los autores no declaran conicto de intereses.
CONFLICTO DE INTERESES
REFERENCIAS
1. Poojari Y, Annapureddy PR, Vijayan S, Kalidoss VK, Mf Y, Pk S. A
comparative study on third trimester fetal biometric parameters
with maternal age. PeerJ. 2023;11:e14528. doi: 10.7717/
peerj.14528.
2. Jain S, Acharya N. Fetal wellbeing monitoring: A review article.
Cureus. 2022;14(9):e29039. doi: 10.7759/cureus.29039.
3. Petersen JM, Mitchell AA, Van Bennekom C, Werler MM.
Validity of maternal recall of gestational age and weight at
birth: Comparison of structured interview and medical records.
Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2019;28(2):269-273. doi: 10.1002/
pds.4699.
4. Shi Y, Xue Y, Chen C, Lin K, Zhou Z. Association of gestational age
with MRI-based biometrics of brain development in fetuses. BMC
Med Imaging. 2020;20(1):125. doi: 10.1186/s12880-020-00525-9.
5. Zhao J, Yuan Y, Tao J, Chen C, Wu X, Liao Y, Wu L, Zeng Q, Chen
Y, Wang K, Li X, Liu Z, Zhou J, Zhou Y, Li S, Zhu J. Which fetal
growth charts should be used? A retrospective observational
study in China. Chin Med J (Engl). 2022;135(16):1969-1977. doi:
10.1097/CM9.0000000000002335.
6. Rapisarda AMC, Somigliana E, Dallagiovanna C, Reschini M,
Pezone MG, Accurti V, Ferrara G, Persico N, Boito S. Clinical
implications of rst-trimester ultrasound dating in singleton
pregnancies obtained through in vitro fertilization. PLoS One.
2022;17(8):e0272447. doi: 10.1371/journal.pone.0272447.
7. Dan T, Chen X, He M, Guo H, He X, Chen J, Xian J, Hu Y, Zhang
B, Wang N, Xie H, Cai H. DeepGA for automatically estimating
fetal gestational age through ultrasound imaging. Artif Intell Med.
2023;135:102453. doi: 10.1016/j.artmed.2022.102453.
8. Gao J, Xiao Z, Chen C, Shi HW, Yang S, Chen L, Xu J, Cheng W.
Development and validation of a small for gestational age screening
model at 21-24 weeks based on the real-world clinical data. J Clin
Med. 2023;12(8):2993. doi: 10.3390/jcm12082993.
9. You T, Frostick S, Zhang WT, Yin Q. Os Acromiale: Reviews and
current perspectives. Orthop Surg. 2019;11(5):738-744. doi:
10.1111/os.12518.
10. Sherer DM, Plessinger MA, Allen TA. Fetal scapular length in the
ultrasonographic assessment of gestational age. J Ultrasound Med.
1994;13(7):523-528. doi: 10.7863/jum.1994.13.7.523.
11. Lee ACC, Whelan R, Bably NN, Schaeer LE, Rahman S, Ahmed
S, Moin SMI, Begum N, Quaiyum MA, Rosner B, Litch JA, Baqui
AH, Wylie BJ. Prediction of gestational age with symphysis-fundal
height and estimated uterine volume in a pregnancy cohort in
Sylhet, Bangladesh. BMJ Open. 2020;10(3):e034942. doi: 10.1136/
bmjopen-2019-034942.
12. Self A, Papageorghiou AT. Ultrasound diagnosis of the small and
large fetus. Obstet Gynecol Clin North Am. 2021;48(2):339-357.
doi: 10.1016/j.ogc.2021.03.003.
13. von Falck C, Hawi N. Fracture diagnosis: upper extremities:
Shoulder and shoulder girdle. Radiologe. 2020;60(6):541-548. doi:
10.1007/s00117-020-00682-6.
14. Murao F, Shibukawa T, Takamiya O, Yamamoto K, Hasegawa K.
Antenatal measurement of scapula length using ultrasound. Gynecol
Obstet Invest. 1989;28(4):195-197. doi: 10.1159/000293576.
15. Sarkar KN, Ghosh SK, Gupta KM, Srimani BB, Dhar R, Sarkar M.
Foetal scapular length as a parameter for gestational age assessment.
J Dental Med Sci. 2016;15(7):120-124. doi: 10.9790/0853-
15075120124
16. Dilmen G, Turhan NO, Toppare MF, Seçkin N, Oztürk M, Göksin
E. Scapula length measurement for assessment of fetal growth
and development. Ultrasound Med Biol. 1995;21(2):139-142. doi:
10.1016/s0301-5629(94)00114-6.
17. Salim I, Cavallaro A, Ciofolo-Veit C, Rouet L, Raynaud C, Mory
B, Collet Billon A, Harrison G, Roundhill D, Papageorghiou AT.
Evaluation of automated tool for two-dimensional fetal biometry.
Ultrasound Obstet Gynecol. 2019;54(5):650-654. doi: 10.1002/
uog.20185.
18. Perl E, Waxman JS. Reiterative mechanisms of retinoic acid
signaling during vertebrate heart development. J Dev Biol.
2019;7(2):11. doi: 10.3390/jdb7020011.
19. Qutbi M. Sprengel's deformity as congenital scapular asymmetry
on bone scintigraphy. World J Nucl Med. 2019;18(1):61-62. doi:
10.4103/wjnm.WJNM_1_18.
20. Páscoa Pinheiro J, Fernandes P, Sarmento M. Bilateral Sprengel
deformity with bilateral omovertebral bone: an unusual case in
an adult patient: A case report. JBJS Case Connect. 2023;13(1)136.
doi: 10.2106/JBJS.CC.22.00217.
21. Li H, Zhang H, Zhang X, Yao Z, Gao J, Liu H, Guo D, Zhang W.
Surgical treatment of severe Sprengel's deformity: A case report.
JBJS Case Connect. 2023;13(1). doi: 10.2106/JBJS.CC.22.00648.
22. Pai SN, Kumar MM. Sprengel deformity associated with winging of
scapula, vertebral fusion, rib fusion and spina bida occulta. BMJ
Case Rep. 2021;14(10):e246815. doi: 10.1136/bcr-2021-246815.
23. Bisht RU, Belthur MV, Singleton IM, Goncalves LF. Prenatal
diagnosis of Sprengel's deformity in a patient with Klippel-
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(2):139-146
146
Feil Syndrome. Clin Imaging. 2021;78:45-50. doi: 10.1016/j.
clinimag.2021.02.041.
24. Salian S, Nampoothiri S, Shukla A, Girisha KM. Further evidence
for causation of ischiospinal dysostosis by a pathogenic variant in
BMPER and expansion of the phenotype. Congenit Anom (Kyoto).
2019;59(1):26-27. doi: 10.1111/cga.12285.
25. Kattapuram M, Briones N, Mancuso J. Paired unilateral scapular
pits in a neonate. Pediatr Dermatol. 2023;40(1):142-143. doi:
10.1111/pde.15125.
26. Kimball A, Bowen VB, Miele K, Weinstock H, Thorpe P, Bachmann
L, McDonald R, Machefsky A, Torrone E. Congenital syphilis
diagnosed beyond the neonatal period in the United States:
2014-2018. Pediatrics. 2021;148(3):e2020049080. doi: 10.1542/
peds.2020-049080.
27. Amin MA, Shawon TA, Shaon NK, Nahin S, Fardous J, Hawlader
MDH. A case of Pierre Robin syndrome in a child with no soft
palate and complications from pneumonia in Bangladesh. Clin
Case Rep. 2023;11(5):e7350. doi: 10.1002/ccr3.7350.
28. Gulersen M, Lenchner E, Eliner Y, Grunebaum A, Johnson L,
Chervenak FA, Bornstein E. Risk factors and adverse outcomes
associated with syphilis infection during pregnancy. Am
J Obstet Gynecol MFM. 2023;5(6):100957. doi: 10.1016/j.
ajogmf.2023.100957.
29. Hegde A, Srinivasan R, Dinakar C. Congenital syphilis: a
rare presentation of a forgotten infection. J Infect Dev Ctries.
2023;17(1):135-138. doi: 10.3855/jidc.15498.
30. Wu W, Kamat D. A Review of benign congenital anomalies. Pediatr
Ann. 2020;49(2):e66-e70. doi: 10.3928/19382359-20200121-03.