
de Medicina y Cirugía
306
REPERT MED CIR. 2025;34(3):304-308
el paciente en el momento con reporte de EMG normal,
en control con reumatología pediátrica por historia de
dolores músculo esqueléticos de larga evolución de etiología
mecánica e hiperlaxitud en articulaciones, solicitan ecografía
hepatobiliar por sobrepeso del paciente y laboratorios
aun no realizados. Debido a historia de palpitaciones
durante el ejercicio se encuentra en seguimiento con
cardiología pediátrica con EKG normal y ecocardiograma
sin cardiopatía congénita, pero con espesor miocárdico en
rango superior y presiones pulmonares limítrofes, por lo
cual consideran suciencia cardiovascular con riesgo de
EP desde el punto de vista cardiopulmonar por sobrepeso,
dan recomendaciones y solicitan valoración por medicina
del deporte. Por parte de servicio de genética lo consideran
asintomático con mutación y dan manejo expectante con
controles periódicos.
Caso 3
Hombre de 38 años con antecedente de trauma
raquimedular a los 18 años, trombosis venosa profunda
miembro inferior derecho en 2015 y abril 2021 y trombosis
mesentérica en 2017. Consulta por alteración de la marcha
desde los 18 años antes del trauma. No tiene reporte de
electromiografía, pero se realizó exoma completo con
evidencia de mutación heterocigota en DNM2 c.2153G>A/p.
Arg718Gln de signicado clínico incierto. Exoma en padres
negativo. Al examen físico se encontró hiperlordosis lumbar,
pulsos poplíteo y pedial disminuidos en miembro inferior
derecho y cambios de dermatosis en pierna derecha, región
maleolar, hiperreexia en miembros inferiores, dicultad
para hablar y disminución de fuerza hemicuerpo izquierdo
con ultimo doppler de vasos venosos de miembros inferiores
con recanalización, pero persistencia de trombosis crónica.
Por antecedente de trombosis recurrente es valorado por
hematología, quien inicia estudios de trombolia tanto
primaria pendientes de realizar y ajusta manejo con
enoxaparina 80 mg subcutáneo cada 24 horas por 1 mes y
luego con apixaban 5 mg vía oral cada 12 horas.
Caso 4
Hombre de 26 años, sin antecedentes, consulta por
dolor generalizado y bromialgias, EMG en 2019 con
polineuropatía sensitivo motora desmielinizante crónica
simétrica de carácter severo con mayor compromiso distal y
en miembros inferiores hereditaria probable Charcot-Marie-
Tooth. Exoma de secuenciación completa negativo, por
lo cual se realiza amplicación de sondas dependiente de
ligandos múltiples (MPLA) con hallazgos en el gen PMP22 de
duplicación en región 7p12 que incluye al gen COX10 al gen
TEK3 se asocia con Charcot-Marie-Tooh tipo 1 A. Al examen
físico presenta atroa muscular en miembros inferiores,
hiporreexia en miembros inferiores y disminución de la
fuerza muscular distal. Se hace diagnóstico de síndrome de
Charcot-Marie-Tooth, se realiza asesoría genética y se remite
a neurología y siatría.
Caso 5
Mujer de 33 años sin antecedentes, consulta al servicio
de genética por cervicalgia crónica con posterior parestesia
en muslos y glúteos. EMG con polineuropatía sensitivo
motora desmielinizante crónica leve. Sin hallazgos positivos
al examen físico. Exoma de secuenciación completa
con mutación heterocigota en gen MPZ NM_000530.8
c. 160T>A MISSENSE, p. Ser54Thr, signicado clínico
probablemente patogénico. Exoma en padres negativo. Se
realiza diagnóstico de polineuropatía tipo Charcot-Marie-
Tooth y se brinda asesoría genética.
DISCUSIÓN
De los 5 pacientes, dos eran padre e hijo (casos 1 y 2), a
quienes se les detectó la misma variante en el gen DYNC1H1,
este gen codica para la cadena pesada 1 citoplasmática 1 de
dineina con funciones intracelulares como el transporte de
carga, la regulación del aparato de Golgi, la motilidad de
los orgánulos, el transporte axonal, la organización del polo
del huso y la migración nuclear durante la mitosis.
12
Está
asociado con discapacidad intelectual (DI), malformaciones
en el desarrollo cortical (MCD), atroa muscular espinal
(SMA) y CMT axonal tipo 20.
11
Su fenotipo comprende
trastornos neuromusculares y/o del neurodesarrollo
variables que se superponen. En los dos casos no hubo
evidencia de discapacidad intelectual, sin embargo, el caso
1 presentó trastorno neuromuscular.
Otras variantes genéticas identicados estuvieron
presentes en los genes MPZ, una duplicación en PMP22 y
DNM2. Los dos primeros hacen parte de los 4 genes más
frecuentes detectados en los casos de CMT.
1,5,8
En el caso del
gen MPZ que codica para la proteína cero de mielina y que
genera el tipo 1B de CMT, esta proteína representa más de
50% de todas las proteínas del sistema nervioso periférico,
siendo un elemento estructural fundamental en la formación
y estabilización de la mielina de los nervios periféricos.
5,13
Usualmente se relaciona con las presentaciones clínicas de
inicio temprano o tardío,
5
correspondiendo el caso 5 a la
presentación tardía con inicio a los 32 años; esta presentación
suele ser más leve con velocidades de conducción normal lo
cual se correlaciona con los hallazgos electromiográcos.
Por otro lado, la duplicación del gen PMP22 que presenta
el caso 4 se asocia al subtipo CMT1A, el más común, se
asocia con alteración en la cantidad de células de Schwann
entre los nódulos de Ranvier generando una detención del
crecimiento de las células de Schwann.
7,14,15
Se caracteriza
por debilidad/atroa distal dependiente de la longitud,
perdida sensorial, pies arqueados e hiporreexia;
5,7,14,15
lo
cual se relaciona con los hallazgos del caso 4 (atroa muscular
en miembros inferiores, hiporreexia y disminución de
la fuerza muscular distal), además la edad de inicio de los
síntomas fue en la segunda década de la vida, a diferencia
de lo más frecuente en el 75% en la primera década.
5
Como se espera para el subtipo 1, presentó velocidades de
conducción nerviosa motora (NCV) reducidas, simétricas y
distales en la EMG.