de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(1):54-58
54
José Fernando Polo MD
a
María Alejandra Benavides MD
b
Lisseth Sánchez MD
b
Juan Pablo Castañeda MD
c
Silvia Mogollón
d
Rafael Parra-Medina MD, PhD
e
a
Servicio de Patología. Hospital Infantil Universitario de San José, Bogotá DC, Colombia
b
Patología, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.
c
Médico Servicio Social Obligatorio en Investigaciones, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá DC, Colombia
d
Facultad de Medicina. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.
e
Instituto de Investigación, Servicio de Patología, Hospital de San José, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá DC, Colombia.
Introducción: durante el periodo de aislamiento obligatorio en Colombia debido a la pandemia de COVID-19 se registraron
muertes no relacionadas con el virus. El país implementó un aislamiento preventivo de 162 días a partir del 24 de marzo
de 2020, durante el cual se restringieron las autopsias clínicas. Objetivo: mostrar la experiencia sobre estas muertes en dos
instituciones de Bogotá. Métodos: serie de casos de dos hospitales de alta complejidad en Bogotá, Colombia, durante el período
de aislamiento obligatorio en el país. Se realizaron autopsias en quienes se descartó la infección por SARS-COV-2 mediante
pruebas estandarizadas. Se examinaron las historias clínicas, se recopilaron variables clínicas y se determinó la causa de
muerte. Resultados: se realizaron 101 autopsias con mayor prevalencia en mujeres. Los fetos sin malformaciones físicas fueron
la población más común en las autopsias. La principal causa de muerte en adultos fue de origen cardíaco. Se registraron
casos de neumonía, enfermedades del sistema nervioso central, choque hipovolémico pancreatitis aguda, sepsis abdominal y
trastornos hidroelectrolíticos. Conclusiones: la pandemia de COVID-19 causó muchas muertes, pero no todas fueron atribuibles
al virus, el miedo a buscar atención médica y la incertidumbre sobre la transmisión del virus durante la pandemia, afectaron
en forma negativa la adherencia a los cuidados médicos para enfermedades crónicas y los controles prenatales.
Palabras clave: autopsia, no COVID-19, no SARS-COV-2, SARS-COV-2, COVID-19, coronavirus, pandemia, cuarentena, aislamiento,
aislamiento social obligatorio, Colombia.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: diciembre 4 de 2023
Fecha aceptado: octubre 25 de 2024
Autor para correspondencia:
Dr. José Fernando Polo:
jfpolo@fucsalud.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1532
Autopsias clínicas SARS-COV-2 Autopsias clínicas SARS-COV-2
negativas durante el aislamiento negativas durante el aislamiento
obligatorio por COVID-19obligatorio por COVID-19
Negative Sars-Cov-2 Clinical Autopsies during COVID-19 Negative Sars-Cov-2 Clinical Autopsies during COVID-19
mandatory isolationmandatory isolation
Artículo de investigación
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
de Medicina y Cirugía
Vol.
34
N°1 . 2025
de Medicina y Cirugía
55
REPERT MED CIR. 2025;34(1):54-58
La infección por SARS-COV 2 comenzó en Wuhan, China,
en diciembre de 2019
1
extendiéndose a Latinoamérica
en marzo de 2020
2
, siendo declarada pandemia por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo
2022.
3
En Colombia se detectó el primer caso de COVID-19
en Bogotá el 6 de marzo 2020
4
y después el gobierno nacional
decretó el primer aislamiento preventivo el 24 de marzo
2020, el cual tuvo 8 prórrogas y culminó el 31 de agosto
2020, con un total de 162 días de aislamiento obligatorio.
5
Durante los primeros seis meses de pandemia se
registraron a nivel mundial 6.3 millones de muertes
6
y en
Colombia 2.237.
7
En diferentes reportes se informó que
estos casos fueron atribuibles a la infección por SARS-COV
2, sin embargo otra gran parte fueron dadas como causas
colaterales de la pandemia.
8
Durante el periodo de aislamiento obligatorio las
autopsias fueron restringidas a nivel nacional, sin embargo,
algunas instituciones de salud brindaron el apoyo local para
determinar la causa de muerte de pacientes SARS-COV 2
negativos. Por tal motivo, el objetivo del presente estudio
es mostrar la experiencia de reportes de autopsias no
COVID-19 durante el periodo de aislamiento obligatorio en
el país, estipulado entre el 24 de marzo 2020 al 31 de agosto
2020, en dos hospitales de alto nivel de complejidad en la
ciudad de Bogotá, Colombia.
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
MÉTODOS
RESULTADOS
Introduction: non- COVID-19 deaths were registered during the mandatory isolation period in the COVID-19 pandemic in
Colombia. A preventive isolation of 162 days, beginning March 24, 2020, was implemented in the country, during which clinical
autopsies were restricted. Objective: to show our experience on non- COVID-19 deaths, in two institutions in Bogotá. Methods: a
case series report in two high-complexity hospitals in Bogotá, Colombia, during the mandatory lockdown period. SARS-COV-2
infection was ruled out by standardized tests in autopsy studies. Medical records were examined, collecting clinical variables,
and determining the cause of death. Results: there was a higher prevalence of females in the included 101 autopsies. The most
common population were fetuses with no physical abnormalities. The predominant cause of death among adults, was death of
cardiac origin. Cases of pneumonia, central nervous system diseases, hypovolemic shock, acute pancreatitis, abdominal sepsis
and hydro electrolytic disorders, were registered. Conclusions: many people died during the COVID-19 pandemic, but not all
deaths were attributable to the virus. Fear of seeking medical care, and the uncertainty about coronavirus transmission during
the pandemic, impacted negatively on chronic diseases healthcare adherence and prenatal check-ups.
Keywords: autopsy, non-COVID-19, non-SARS-COV-2, SARS-COV-2, COVID-19, coronavirus, pandemic, quarantine, isolation, mandatory
social isolation, Colombia.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Se trata de una serie de casos donde se incluyeron las
autopsias realizadas en dos hospitales (Hospital de San
Se realizaron un total de 101 autopsias, de las cuales 52
casos (51.5%) correspondieron a mujeres, lo que representa
una proporción de 1.06 por cada hombre. Al examinar la
distribución por edad, se encontraron 29 casos de óbitos
fetales que representaron 28.7% del total de autopsias
realizadas. En cuanto a las muertes neonatales, se registraron
4 casos (4%). Hubo 4 (4%) en niños de 1 a 10 años, 3 (3%) en
pacientes de 11 a 20 años, 6 (5.9%) en adultos de 21 a 30 años,
9 (8.9%) entre 31 y 40 años, 11 (10.9%) de 41 a 50 años, 14
(13.9%) entre 51 a 60 años, 9 (8.9%) de 61 a 70 años, 9 (8.9%)
de 71 a 80 años, 2 (2%) en adultos de 81 a 90 años, y un solo
caso reportado (1%) en adulto mayor de 90 años. La gura
1 muestra las frecuencias relacionadas con la mortalidad en
cada grupo de edad.
En personas mayores de 18 años la causa de muerte más
común fue la súbita de origen cardiaco, con un total de 26 casos
(40.6%). Esta condición fue más frecuente en la sexta década de
la vida. En el grupo de muertes relacionadas con enfermedades
José y Hospital Infantil Universitario de San José) de alta
complejidad ubicados en la ciudad de Bogotá, Colombia,
durante la cuarentena comprendida entre el 24 de marzo
2020 al 31 de agosto 2020. Los criterios de inclusión para
este estudio fueron pacientes con prueba de SARS-COV 2
negativa (antígenos y/o PCR). Se analizaron las historias
clínicas, se incluyeron variables clínicas y la causa de la
muerte reportada. Fueron realizadas con los métodos de
protección establecidos para llevar a cabo autopsias de
pacientes sin infección por SARS-COV 2. El proyecto fue
aprobado por el comité de ética del Hospital de San José en
Bogotá, Colombia.
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(1):54-58
56
Figura 1. Autopsias realizadas por grupo de edad. Fuente: los autores.
Tabla 1. Característica de los pacientes que se incluyeron en el estudio.
Feto
35
30
25
20
15
10
5
0
0-1
Mes
2-11
Meses
1-10
Años
11-20
Años
21-30
Años
31-40
Años
41-50
Años
51-60
Años
61-70
Años
71-80
Años
81-90
Años
91
Años
cardiovasculares, el infarto agudo de miocardio fue la segunda
causa, representando 3% del total de los casos registrados.
Dentro de las enfermedades que afectan el sistema
respiratorio, la neumonía adquirida en la comunidad fue la
patología más relevante con un total de 8 casos (7.9%). Le
siguió el tromboembolismo pulmonar con 5 casos (5%) y,
por último, la falla ventilatoria de origen no infeccioso con
3 (3%).
En cuanto a las muertes relacionadas con afecciones en el
sistema nervioso central, se documentaron un total de 5 casos. La
hipertensión endocraneana fue la causa de muerte más relevante
en 2 casos (40%), le siguieron la hemorragia subaracnoidea, la
malformación arteriovenosa y la muerte súbita en pacientes con
epilepsia, cada una con un caso registrado.
En los casos de pacientes que experimentaron falla
multisistémica debido a estado de choque, se observó que
el tipo más frecuente fue el hipovolémico con un total de 5
casos (5%), le siguió el de tipo obstructivo, con 4 casos (4%).
Además, se registraron 2 casos del distributivo y 2 de choque
mixto (obstructivo y distributivo).
Diagnostico / edad
<1
Mes
2-11
Meses
Óbito
1-10
Años
11-20
Años
21-30
Años
31-40
Años
41-50
Años
51-60
Años
61-70
Años
71-80
Años
81-90
Años
91
Años
Total n
(%)
Choque hipovolémico
Choque distributivo
Choque obstructivo
Choque mixto (distributivo / obstructivo)
Arritmia cardiaca
Cardiopatía hipertensiva
Hemopericardio
Infarto agudo de miocardio
Muerte súbita de origen cardiaco
Tromboembolismo pulmonar
Neumonía adquirida en comunidad y otras
Falla ventilatoria no infecciosa
Desequilibrio hidroelectrolítico
Hemorragia subaracnoidea
Hipertensión endocraneana
Malformación arteriovenosa
Muerte súbita en paciente con epilepsia
Pancreatitis
Sepsis de origen abdominal
Insuficiencia feto- placentaria
Prematurez
Total
29 4 4 3 6 9 11 14 9 9 2 1 1010
5 (4.95%)
2 (1.98%)
4 (3.96%)
2 (1.98%)
1 (0.99%)
1 (0.99%)
1 (0.99%)
3 (2.97%)
26 (25.74)
5 (4.95%)
8 (7.92%)
3 (2.97%)
1 (0.99%)
1 (0.99%)
2 (1.98%)
1 (0.99%)
1 (0.99%)
1 (0.99%)
1 (0.99%)
29 (28.7%)
3 (3%)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
29
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
2
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
2
0
1
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
3
0
1
1
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
1
1
1
0
0
0
0
2
1
3
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
1
1
0
0
0
1
1
6
1
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
5
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
1
5
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Fuente: los autores.
Se encontraron también causas de muerte a nivel abdominal
donde la pancreatitis aguda hemorrágica y la sepsis de origen
abdominal representaron un caso cada una. Por último, los
trastornos del equilibrio hidroelectrolítico representaron un
caso para el total de muertes registradas en este estudio. En
la tabla 1 se proporciona información detallada sobre las
frecuencias absolutas y relativas de las diferentes causas de
muerte registradas en cada uno de los rangos de edad.
DISCUSIÓN
La autopsia clínica ha sido considerada a lo largo del
tiempo como una herramienta indispensable para denir
el diagnóstico posmortem.
9
No solo constituye una forma
diagnóstica en pacientes con procesos infecciosos, sino
también como una herramienta epidemiológica que permite
estudiar tanto a pacientes fallecidos, como los procesos
siopatológicos e histopatológicos subyacentes a las
enfermedades infecciosas.
10
La pandemia por COVID-19 llevó
a un aumento en el número de muertes y se ha observado
de Medicina y Cirugía
57
REPERT MED CIR. 2025;34(1):54-58
que casi la mitad de ellas ocurrieron en la comunidad. Es
importante destacar que la mayoría de estas muertes no están
relacionadas en forma directa con la infección por COVID-19.
Esto sugiere que pudieron haberse presentado demoras
en la búsqueda y en la obtención de atención médica, o
posiblemente se trata de casos no diagnosticados antes.
11
Otro factor que podría contribuir al aumento de los
fallecimientos sin relación directa con la infección por
COVID-19, es un cambio emergente en la búsqueda de
atención médica. Durante la pandemia, se observó que
algunas personas, en especial las de edades extremas, con
enfermedades cardiovasculares y otras afecciones crónicas
de relevancia, mostraron una tendencia a evitar o retrasar
la búsqueda de atención médica debido a preocupaciones
sobre la exposición al virus o la sobrecarga del sistema
de salud. Esta reluctancia en buscar atención médica o
el retraso en el diagnóstico y tratamiento de condiciones
médicas, pudieron haber contribuido a un incremento de
las muertes no relacionadas con el COVID-19.
12
En nuestros
resultados observamos que durante el periodo de aislamiento
obligatorio en Colombia, la mortalidad no fue exclusiva
a causa de la infección por SARS-COV-2, se registraron
diferentes patologías que afectaron diversos sistemas como
causantes de muerte. Esto indica que hubo otras condiciones
de salud que representaron un riesgo signicativo y
contribuyeron a la mortalidad durante ese periodo. Es
importante tener en cuenta que además de la pandemia por
COVID-19, se debía seguir abordando y brindando atención
adecuada a otras enfermedades y afecciones médicas para
evitar un incremento en la morbilidad y mortalidad en
general. En nuestra cohorte ya publicada que incluyó a
747 pacientes entre enero 2012 y junio 2015
13
, se identicó
que la principal causa de muerte fue de origen cardiaco, de
manera especíca la súbita cardiogénica, la cual representó
cerca de la mitad (54.4%) de fallecimientos. Por lo tanto,
en comparación con las muertes anteriores a la pandemia
y durante el período de connamiento, las causas más
comunes fueron de origen cardiovascular, en particular la
muerte súbita y el infarto agudo del miocardio. Además, se
observó en la cohorte anterior una alta mortalidad debido a
anomalías cardiovasculares como la disección o el aneurisma
de la aorta, las cuales representaron 51.2% de las muertes
de origen cardiovascular
13
, mientras que estas condiciones
no ocurrieron en la nueva cohorte. Estos hallazgos resaltan
la importancia de continuar monitoreando y abordando de
manera adecuada las enfermedades cardiovasculares para
reducir la mortalidad en la población.
Las 29 autopsias realizadas a los óbitos fetales son un dato
signicativo. Aunque no se observaron malformaciones
durante el estudio, la principal causa de muerte fue la
insuciencia feto-placentaria. Esta situación podría ser
atribuible a la falta de controles prenatales adecuados y a una
disminución en las visitas a los centros de salud debido al
temor de acudir al médico por el riesgo de contagio y al colapso
experimentado en el sistema de salud. En Italia se informó
aumento de las complicaciones durante el embarazo, el parto
y el puerperio, así como en algunas condiciones mórbidas
relacionadas con el período perinatal y el connamiento.
14
Los anteriores datos destacan la importancia de mantener un
seguimiento adecuado durante el embarazo y de garantizar el
acceso a la atención médica prenatal, incluso en situaciones
de crisis como la pandemia.
En algunos estudios se detectó una disminución
signicativa en las visitas a los servicios de urgencias durante
la pandemia. Fue más pronunciada para enfermedades
infecciosas y parasitarias (83%), afecciones de la piel y
tejido subcutáneo (80%), y anomalías congénitas (78%).
14
Además, se observó una notable baja en las visitas de
urgencias por problemas cardiovasculares (58%). Se registró
una disminución signicativa en las visitas relacionadas
con condiciones potencialmente mortales como cardiopatía
isquémica (49.7%), hemorragias intracraneales (33.3%) y
trastornos cerebrovasculares isquémicos (45.8%).
14
Otros estudios han evidenciado que las personas que
evitaron consultar al servicio de urgencias o se negaron a
recibir atención médica por causa del aislamiento secundario
a la emergencia sanitaria, incidieron de manera importante
en la cantidad de muertes no relacionadas con COVID-19.
15
En Estados Unidos se registraron causas de mortalidad no
relacionadas con COVID-19 con una tasa anual promedio de
97.000 más que las tendencias anteriores.
16
La mortalidad por
todas las causas durante la pandemia se elevó en 26% para
los adultos en edad laboral, en comparación con el 18% para
los ancianos. Las causas de muerte de origen cardiovascular,
diabetes, consumo excesivo de alcohol y sustancias
psicoactivas fueron las causas más representativas.
17,18
Otros estudios demostraron un aumento signicativo
en la mortalidad durante la pandemia de COVID-19, en
comparación con los meses anteriores para enfermedades no
relacionadas con la infección por SARS-COV-2.
17
Reportaron
un incremento de 16% en la mortalidad por enfermedades
no relacionadas por COVID-19, en comparación con 11%
durante el período anterior a la pandemia.
17
Por otro lado, la mortalidad extrahospitalaria atribuible
a enfermedades neoplásicas, cardiovasculares y del sistema
endocrino, mostró un aumento signicativo sobre todo
durante las semanas de connamiento, mientras que para
otras afecciones aún se desconocen las consecuencias de la
pandemia en pacientes no COVID-19.
14
Basados en lo mencionado se puede armar que muchas
personas evitaron acudir a hospitales debido al temor de
contraer COVID-19.
18
Esta preocupación se ha evidenciado
en una encuesta realizada por Health Foundation e Ipsos
Mori, en la cual se encontró que 47% de las personas se
sentirían incómodas asistiendo al hospital más cercano
en caso de necesidad, y tres cuartos de ellas (76%)
estarían preocupadas por exponerse al virus.
19
Estos
hallazgos destacan la inuencia del miedo al contagio en
el comportamiento de las personas y en su disposición a
buscar atención médica durante la pandemia.
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(1):54-58
58
CONCLUSIONES
CONFLICTOS DE INTERÉS
FINANCIACIÓN DEL PROYECTO
El COVID-19 fue un evento histórico a nivel mundial el
cual cobró la vida de millones de personas, sin embargo,
no todas las muertes estuvieron relacionadas de manera
directa por el contagio. Fenómenos psicológicos masivos
secundarios al miedo y la incertidumbre generalizada
por el aislamiento preventivo, llevó a miles de personas
a no consultar a los servicios de urgencias ni asistir a los
controles para enfermedades crónicas, incluyendo patologías
cardiovasculares o metabólicas. De igual manera, hubo
mayor limitación en la atención de consultas de control
prenatal, resultando en un incremento en la cantidad de
óbitos fetales y desenlaces maternofetales adversos. En
nuestro estudio observamos que las principales causas de
muerte fueron las enfermedades cardiovasculares, siendo la
muerte súbita de origen cardíaco una de las primeras causas.
Todos los investigadores del presente artículo declaran
que no existe ningún tipo de interés asociado.
No se recibió nanciación especial para la realización del
presente trabajo.
REFERENCIAS
1. Dhama, K., Khan, S., Tiwari, R., Sircar, S., Bhat, S., Malik, Y.
S. Coronavirus Disease 2019-COVID-19. Clin Microbiol Rev.
2020;33(4):e00028-20. doi: 10.1128/CMR.00028-20
2. Almeida-Espinosa A, Sarmiento-Ardila JA. COVID-19: implications
of SARS-CoV-2 in Colombia. Gac Méd Méx. 2020;156(4):330-334.
doi: 10.24875/GMM.M20000409
3. Ministerio de Salud y Protección Social. Colombia conrma su
primer caso de covid-19 [Internet]. 2020 [cited 2023 Dec 4].
Available from: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-
conrma-su-primer-caso-de-COVID-19.aspx.
4. Arévalo H, Triana MU, Santacruz JC. Impacto del aislamiento
preventivo obligatorio en la actividad física diaria y en el peso
de los niños durante la pandemia por SARS-COV-2. Rev Colomb
Cardiol. 2020;27(6):575–82. doi: 10.1016/j.rccar.2020.09.003
5. Álvarez Castaño VH. Exceso de mortalidad en Colombia 2020.
Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social Colombia; 2020.
6. Ceely G. Analysis of death registrations not involving coronavirus
(COVID-19), England and Wales: 28 December 2019 to 10 July
2020. Oce for National Statistics; 2020. p.1–45.
7. Reina C, Roa P, Garcés A, Valencia A, Torres M, Concha-Eastman
A. COVID-19 mortality in two waves of the pandemic in Cali,
Colombia, before and during vaccination roll-out. Rev Panam
Salud Publica. 2023;47:e76. doi: 10.26633/RPSP.2023.76.
8. Yao XH, Li TY, He ZC, Ping YF, Liu HW, Yu SC, et al. [A pathological
report of three COVID-19 cases by minimal invasive autopsies].
Zhonghua Bing Li Xue Za Zhi. 2020 May 8;49(5):411-417. Chinese.
doi: 10.3760/cma.j.cn112151-20200312-00193
9. Buja LM, Barth RF, Krueger GR, Brodsky SV, Hunter RL. The
Importance of the Autopsy in Medicine: Perspectives of Pathology
Colleagues. Acad Pathol. 2019;6(1):2374289519834041. doi:
10.1177/2374289519834041
10. Schwartz DA, Herman CJ. The importance of the autopsy in
emerging and reemerging infectious diseases. Clin Infect Dis.
1996;23(2):248-254. doi: 10.1093/clinids/23.2.248
11. Wu J, Mamas MA, Mohamed MO, Kwok CS, Roebuck C,
Humberstone B, et al. Place and causes of acute cardiovascular
mortality during the COVID-19 pandemic. Heart. 2021;107(2):113–
119. doi: 10.1136/heartjnl-2020-317912.
12. Xin H, Wu P, Wong JY, Cheung JK, Lau EHY, Leung GM, et
al. Hospitalizations and mortality during the rst year of the
COVID-19 pandemic in Hong Kong, China: an observational study.
Lancet Reg Heal - West Pacic. 2023;30:100645. doi: 10.1016/j.
lanwpc.2022.100645.
13. Mendoza O, Bonilla JC, Moreno L, Piedrahita C, Mosquera A,
Parra-Medina R. Review of clinical non-medico-legal autopsy: A
descriptive study in 747 patients. Egyptian Journal of Forensic
Sciences. 2018;8(1):1-7. https://doi.org/10.1186/s41935-018-0093-
3
14. Santi L, Golinelli D, Tampieri A, Farina G, Greco M, Rosa S, et
al. Non-covid-19 patients in times of pandemic: Emergency
department visits, hospitalizations and cause-specic mortality
in northern Italy. PLOS ONE. 2021;16(3):e0248995. doi: 10.1371/
journal.pone.0248995.
15. Mulligan CB, Arnott RD. Non-covid excess deaths, 2020-21:
Collateral damage of policy choices? [Internet]. National Bureau
of Economic Research; 2022 [cited 2023 Dec 4]. Available from:
https://bfi.uchicago.edu/working-paper/non-covid-excess-
deaths-2020-21-collateral-damage-of-policy-choices/
16. Dang A, Thakker R, Li S, Hommel E, Mehta HB, Goodwin JS.
Hospitalizations and Mortality From Non–SARS-CoV-2 Causes
Among Medicare Beneciaries at US Hospitals During the SARS-
CoV-2 Pandemic. JAMA Netw Open. 2022;5(3):e221754. doi:
10.1001/jamanetworkopen.2022.
17. Lau VI, Dhanoa S, Cheema H, et al. Non-COVID outcomes associated
with the coronavirus disease-2019 (COVID-19) pandemic eects
study (COPES): A systematic review and meta-analysis. PLoS One.
2022;17(6):e0269871. doi: 10.1371/journal.pone.0269871.
18. Perry S. People are avoiding hospital because they are nervous of
catching COVID-19 [Internet]. The Health Foundation; 2020 [cited
2023 Dec 4]. Available from: https://www.health.org.uk/news-
and-comment/news/people-are-avoiding-hospital-because-they-
are-nervous-of-catching-covid
19. Machin R. UK local government experience of COVID-19
Lockdown: Local responses to global challenges. Local Econ.
2023;38(1):80-91. doi: 10.1177/02690942231181562.