de Medicina y Cirugía
153
REPERT MED CIR. 2025;34(2):153-161
Juan Pablo Castañeda-González MD
a
Carlos Santiago Rivadeneira MD
b
Andrés Felipe Lamos MD
b
Rafael Parra-Medina MD PhD
c
Gabriel-Santiago Rodríguez-Vargas MD
d
Jairo Cajamarca-Barón MD
e
Adriana Rojas-Villarraga MD
f
a
Médico servicio Social Obligatorio. División de Investigaciones, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.
b
Reumatología. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.
c
Patólogo. Docente Investigador. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.
d
Biomad IPS, Departamento de medicina interna, Universidad El Bosque, Bogotá DC., Colombia.
e
Médico Reumatólogo. Profesor Asistente. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá DC, Colombia.
f
Profesor Titular. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.
Introducción: el síndrome de Sjögren (SS) es una enfermedad autoinmune sistémica con activación aberrante de linfocitos, riesgo de
neoplasias hematolinfoides y asociación con linfomas, como el B difuso de células grandes y el de la zona marginal. Es de gran utilidad
determinar la clonalidad linfoide bajo protocolos estandarizados como la técnica BIOMED-2. Objetivo: revisar la implementación de la
técnica BIOMED-2 para la determinación de la clonalidad linfoide en biopsias de glándula salival menor (BGSM) de pacientes con SS.
Materiales y métodos: búsqueda y revisión narrativa de la literatura entre los períodos 2010 y 2023 a través de las bases de datos de
Pubmed, Sciencedirect, Bevesalud, Scielo y LILACs. Se incluyeron los artículos buscados con los tesauros de Medial Subject Headings:
“Sjögren syndrome”, “Clonality”, “MALT lymphoma”, “BIOMED-2”. Resultados y discusión: los protocolos basados en PCR en especial
el método BIOMED-2 (EuroClonality), son útlies para el diagnóstico del linfoma. Algunos estudios coinciden en la utilidad del protocolo
BIOMED-2 para el diagnóstico de linfomas asociados con el SS. Conclusiones: el protocolo BIOMED-2, exitoso en el diagnóstico de
linfomas hematológicos, enfrenta limitaciones en reumatología. Tratamientos previos, como la terapia anti-CD20, pueden generar falsos
negativos, dicultando la detección de clonalidad y translocaciones genéticas. El análisis de clonalidad en pacientes con SS sugiere que
las células B monoclonales pueden propagarse en microambientes anormales más allá del tejido glandular inicial.
Palabras clave: síndrome Sjögren, clonalidad, linfoma MALT, BIOMED-2.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: noviembre 25 de 2023
Fecha aceptado: noviembre 21 de 2024
Autor para correspondencia:
Dr. Juan Pablo Castañeda:
jpcastaneda@fucsalud.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1583
Utilidad de las herramientas de detección de Utilidad de las herramientas de detección de
reordenamientos para identicar alteraciones reordenamientos para identicar alteraciones
en la clonalidad, a propósito del linfoma en la clonalidad, a propósito del linfoma
asociado con síndrome de Sjögrenasociado con síndrome de Sjögren
Utility of rearrangement detection tools for identifying clonality Utility of rearrangement detection tools for identifying clonality
alterations in lymphoma associated with Sjögren syndromealterations in lymphoma associated with Sjögren syndrome
Artículo de investigación
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
de Medicina y Cirugía
Vol.
34
N°2 . 2025
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(2):153-161
154
El síndrome de Sjögren (SS) es una enfermedad autoinmune
sistémica de etiología multifactorial, caracterizada por la
inltración y activación aberrante de linfocitos T y B, con
disfunción de la unidad secretora de las glándulas exocrinas
e involucra por lo general glándulas lagrimales y salivales
menores.
1,2
Con frecuencia, los pacientes pueden presentar
un compromiso inamatorio crónico con diferentes
tipos de manifestaciones clínicas desde el punto de vista
extraglandular, incluyendo afecciones de tipo pulmonar,
osteomuscular, cardiovascular, gastrointestinal, cutáneo,
nervioso, renal y hematolinfoide.
3,4
El SS es la segunda enfermedad autoinmune sistémica más
frecuente.
5
La incidencia mundial varía entre 3 a 11 casos
por cada 100000 habitantes con una prevalencia de 0.01 al
0.72%.
3
En Colombia se estima una prevalencia de 0.08%,
con una proyección nacional de 2733 a 29884 pacientes
con la enfermedad.
6
Es la poliautoinmunidad más común
en enfermedades como el lupus eritematoso sistémico y la
artritis reumatoide.
3
Dado su componente orgánico extenso,
los pacientes con SS presentan un riesgo de 9 a 16 veces
de desarrollar neoplasias sólidas o hematolinfoide.
7
Existen
estudios que demuestran un riesgo para el desarrollo de
neoplasias hematolinfoides o de otra naturaleza, entre 2 y
11 veces más.
8
También se ha reportado un incremento en
la incidencia desde el año 2000.
7
El subtipo histológico más asociado es el linfoma agregado
a mucosa del tejido linfoide (MALT por sus siglas en inglés).
Ocurre porque la respuesta inmunológica crónica conduce
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
MATERIALES Y MÉTODOS
Introduction: Sjögren syndrome (SS) is a systemic autoimmune disease characterized by aberrant lymphocyte activation,
risk of hematolymphoid neoplasms and association with lymphomas, such as diuse B-cell and marginal zone lymphomas.
To determine lymphoid clonality under standardized protocols such as the BIOMED-2 technique, is very useful. Objective: to
review the implementation of the BIOMED-2 technique for determining lymphoid clonality in minor salivary gland biopsy
(MSGB) in SS patients. Materials and methods: search and narrative review of the literature between 2010 and 2023 through
PubMed, ScienceDirect, Bevesalud, Scielo and LILACs databases. Articles searched with the Medical Subject Headings thesauri:
“Sjögren syndrome”, “Clonality”, “MALT lymphoma”, “BIOMED-2” were included. Results and discussion: The PCR-based
protocols, especially the BIOMED-2 method (EuroClonality), are useful for diagnosing lymphoma. Some studies agree on the
usefulness of the BIOMED-2 protocol for diagnosing lymphomas in SS. Conclusions: the BIOMED-2 protocol, which is successful
for hematologic lymphomas diagnosis, features limitations in rheumatology. Previous treatments, such as anti-CD20 therapy,
can generate false negatives, making it dicult to detect clonality and genetic translocations. Clonality analysis in SS patients
suggests that monoclonal B cells may spread in abnormal microenvironments beyond the initial glandular tissue.
Keywords: Sjögren syndrome, clonality, MALT lymphoma, BIOMED-2.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Se realizó una revisión narrativa de la literatura mediante
la búsqueda en las bases de datos Pubmed, Lilacs y la
Biblioteca Virtual en Salud, entre 2010 y 2023. Se incluyeron
los artículos mediante los términos “Sjögren syndrome”,
“Clonality”, “lymphoma” y “BIOMED-2”, en inglés y
en español. Se evaluó la utilidad diagnóstica del ensayo
BIOMED-2 en patologías relacionadas con los campos de la
reumatología y hematoncología, con énfasis en su uso en el
SS y en BGS. Se excluyeron los artículos que no cumplieran
con el objetivo, los duplicados y las cartas al editor.
a la activación policlonal de células B, incrementando
el riesgo de generar mutaciones celulares somáticas que
pueden conducir a cambios sobre la clonalidad celular,
induciendo así la neoproliferación que puede evidenciarse a
través de los reordenamientos genéticos.
8
Estos surgen por
la necesidad de reconocer múltiples antígenos para inducir
y diversicar la respuesta inmunológica haciéndola más
efectiva.
9,10
Existen diversas herramientas que permiten
identicar los reordenamientos, dentro de ellas se encuentra
la técnica BIOMED-2, que utiliza la reacción en cadena de
polimerasa (PCR) para diagnosticar la clonalidad linfoide en
las neoplasias hematolinfoides.
11
El objetivo del estudio es revisar en detalle la
implementación de la técnica BIOMED-2 para la
determinación de la clonalidad linfoide, en biopsias de
glándula salival menor (BGSM) de pacientes con SS.
de Medicina y Cirugía
155
REPERT MED CIR. 2025;34(2):153-161
RESULTADOS
Tabla 1. Factores de riesgo para desarrollo de linfoma en SS
Fuente: adaptado de las referencias 13 y 14 TNFAIP3: factor de necrosis
tumoral, proteína 3 inducida por alfa; TNFSF13B: miembro de la superfamilia
del ligando del factor de necrosis tumoral 13B; TNFRSF13C: miembro de la
superfamilia del receptor del factor de necrosis tumoral 13C; SS: síndrome de
Sjögren; ESSDAI: EULAR Sjögren's syndrome disease activity index.
Síndrome de Sjögren y neoplasias hematolinfoides:
¿existe el riesgo?
En diversos estudios se ha determinado que la población
con SS presenta una razón de incidencia estandarizada (RIE)
de 2.17 para el desarrollo de alguna neoplasia, con mayor
riesgo de desarrollo de las hematolinfoides en comparación
de las sólidas (RIE, 11.55 vs 1.39,).
7
Dentro del compromiso
hematolinfoide, se encontró un mayor riesgo de ocurrencia
del linfoma no Hodgkin (RIE, 6.45-15.57), en comparación
con los Hodgkin (RIE 8.84), y menor riesgo para el desarrollo
de mieloma múltiple y leucemia.
12,13
De igual forma, se ha descrito que las neoplasias
hematolinfoides originadas en el contexto de una enfermedad
autoinmune presentan mayor frecuencia de inmunoglobulinas
monoclonales circulantes, así como niveles séricos elevados
de cadenas ligeras libres y crioglobulinas (crioglobulinemia
tipo II). Los linfomas que se detectan con mayor frecuencia
en esta población son el B difuso de células grandes (DLBCL)
y el de la zona marginal, presentándose este último de tres
posibles maneras: 1) extraganglionar asociado con mucosas
(MALT); 2) de la zona marginal esplénica y 3) de la zona
marginal nodal.
14
Asimismo, se han identicado diferentes
características clínicas, paraclínicas e histopatológicas para
establecer el riesgo de desarrollar linfoma en los pacientes
con SS, las cuales se resumen en la tabla 1.
Debido a las características histopatológicas propias de los
linfomas con especial mención del DLBCL y el de la zona
marginal, su correcta identicación y diagnóstico resultan
dispendiosos para el equipo médico, sobre todo en el contexto
de un paciente con enfermedad autoinmune con compromiso
sistémico. Por esta razón, se han desarrollado nuevas
técnicas que permitan identicar variables moleculares
típicas de las neoplasias hematolinfoides.
15,16
Una de ellas
es el ensayo de clonalidad BIOMED-2, considerado como
el estándar de oro para la determinación y caracterización
de la clonalidad linfoide. Esta técnica se fundamenta en la
teoría de replicación monoclonal de linfocitos aberrantes, los
cuales durante la ruta patogénica de la enfermedad producen
inmunoglobulinas de manera excesiva y repetitiva.
17-19
Mediante esta prueba se buscan reordenamientos de genes
asociados con la proliferación monoclonal de productos
linfoides, como son las inmunoglobulinas (Ig) incluyendo
sus cadenas ligeras Lambda (λ) y Kappa (K), sus cadenas
pesadas y los receptores propios de los linfocitos T.
20
Fisiología de los reordenamientos
Como un componente esencial de la respuesta
inmunológica, existen múltiples genes que dotan a la
inmunidad celular de la capacidad de reaccionar ante
diversos antígenos identicados como amenazas. Los
linfocitos se ven obligados a llevar a cabo modicaciones
genéticas cuidadosamente reguladas entre distintos genes,
con el propósito de generar productos de transcripción, que
a su vez permitan la creación de péptidos con una diversidad
y especicidad en el reconocimiento de los antígenos que
antes activaron la respuesta del sistema inmunológico.
21
Los genes encargados de codicar los receptores de
antígenos, como las inmunoglobulinas y el receptor de
los linfocitos T (TCR), están presentes en todas las células
del organismo, pero se encuentran en una disposición
desordenada. Para que los linfocitos puedan emplear estos
genes de manera efectiva, deben someterse a un proceso de
“reordenamiento” o “rearreglo” que les permite crear genes
funcionales para sus receptores de antígenos. Este proceso,
a su vez, es crucial para generar una amplia diversidad en
las respuestas inmunológicas.
Cuando el proceso de reordenamiento no es perfecto,
pueden presentarse graves inmunodeciencias. Además,
cuando una célula linfoide se transforma en célula cancerosa,
sus células hijas tendrán el mismo reordenamiento de los
genes de los receptores de antígeno de la célula madre.
Los genes que codican para las diversas cadenas de
los receptores de antígenos se encuentran en diferentes
cromosomas y tienen múltiples secuencias posibles para cada
uno de los segmentos que conforman la región variable del
gen. En cada linfocito, la recombinación somática permite
crear una región variable única a partir de la selección
de diferentes segmentos y la adición de nucleótidos. La
recombinación alélica se regula mediante la exclusión y una
vez que un alelo se ha reordenado, se envía una señal al otro
para interrumpir el proceso.
22,23
Parotidomegalia o crecimiento anormal/persistente de la glándula parótida
Vasculitis cutánea (púrpura)
Índice de actividad de la enfermedad (SS) por ESSDAI 5 puntos
TNFSF13B
TNFRSF13C
TNFAIP3
Presencia de centros germinales en los ganglios linfáticos
Focus score >3
Niveles bajos de complemento C3 o C4
Crioglobulinemia mixta
Gammapatía monoclonal de significado indeterminado
Aumento de los niveles de β2-microglobulina
Presencia de factor reumatoide
Aumento de los niveles de citocinas relacionadas con los linfocitos (incluido
el factor activador de células B, Ligando de tirosina quinasa 3 similar a FMS,
CXC-quimioquina ligando 13 y CXC-quimioquina ligando 11)
Linfopenia CD4+
Características clínicas
Anomalías de laboratorio
Características histopatológicas
Polimorfismos genéticos
Hallazgos inmunológicos
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(2):153-161
156
En los linfocitos la elaboración de un exón líder por medio
de la recombinación somática, codicará para una región
variable a partir de la selección de un segmento variable
(V), un segmento de unión (J), una región constante (C),
potenciadores (E) y un segmento de diversidad (D). Este
último solo está presente en los loci de las cadenas pesadas
de Ig y los loci β y δ son exclusivos de las del TCR; después
se adicionan nucleótidos, seguidos por la transcripción de
ARNm, para nalizar con la transducción y maduración
de la proteína funcional (gura 1), proceso que puede
llegar hasta 10
18
combinaciones.
22,23
El reordenamiento
alélico ocurre cuando se unen los fragmentos variables, de
diversidad y unión, llamada recombinación V(D)J que se
regula por medio de exclusión alélica.
17,20
Herramientas para el estudio de reordenamientos
A partir de 2002, se implementó una de las primeras
aplicaciones protocolizadas y estandarizadas del
reordenamiento clonal utilizando la técnica de Southern
Blot. Sin embargo, presentaba ciertas limitaciones, en
especial en cuanto a la cantidad signicativa de ADN
necesaria para su ejecución.
Otra técnica empleada en ese contexto era la citometría de
ujo, la cual se utilizaba junto a un panel de 24 anticuerpos
para evaluar el TCRVβ. Esto permitía analizar cerca de 70%
Figura 1. Proceso de reordenamiento del gen del receptor de antígeno. Fuente: adaptada de Jaramillo-Rivera N, Olaya N. Determinación de la
clonalidad en tejidos humanos. Iatreia. 2015;28(3):269–82; Villamizar-Rivera N, Olaya N. Estudio de la clonalidad linfoide por medio del análisis de
reordenamientos del receptor de antígeno. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(1):56–65.
de los dominios TCRVβ y su aplicabilidad en el diagnóstico
de leucemias linfoides de linaje T. No obstante, es importante
destacar que esta técnica tenía sus propias limitaciones, ya
que no se encontraba universalmente disponible para todas
las proliferaciones celulares.
9
En la actualidad se emplean protocolos basados en la técnica
de la PCR para el diagnóstico del linfoma. Desde 2003, el
consorcio europeo ha desempeñado un papel fundamental en
la estandarización de estos protocolos mediante la utilización
del método BIOMED-2 (EuroClonality). Este enfoque se
aplica tanto para la detección de la clonalidad en los genes
de inmunoglobulinas, como en los genes del receptor de
células T (TCR). Esta estandarización ha contribuido de
manera signicativa a mejorar la sensibilidad, especicidad
y reproducibilidad en la detección de la clonalidad en
neoplasias linfoides, y en la actualidad se considera el
estándar de oro para el diagnóstico de dichas afecciones.
17,20
Generalidades de la técnica BIOMED-2
En la actualidad la técnica BIOMED-2 se considera la de
referencia para la determinación de la clonalidad linfoide,
está diseñada para ser procesada en muestras de tejido
fresco o congelado, aunque también se ha realizado en forma
exitosa en tejidos paranados; en general, para cualquier
tejido con una cantidad representativa de células con la
de Medicina y Cirugía
157
REPERT MED CIR. 2025;34(2):153-161
Figura 2. Algoritmo propuesto y utilizado para el estudio de clonalidad en lesiones Linfoide. Fuente: adaptada de Jaramillo-Rivera N, Olaya N.
Determinación de la clonalidad en tejidos humanos. Iatreia. 2015;28(3):269–82; Villamizar-Rivera N, Olaya N. Estudio de la clonalidad linfoide por
medio del análisis de reordenamientos del receptor de antígeno. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(1):56–65.
alteración y que contengan poblaciones policlonales.
24-26
La aplicación de esta técnica está recomendada en
poblaciones en las cuales se presenten proliferaciones
linfoides que resulten difíciles de clasicar mediante
métodos histopatológicos. Es de especial utilidad en
situaciones en las que existe un diagnóstico diferencial entre
una lesión reactiva y una neoplásica. Esta técnica encuentra
un mayor campo de aplicación en casos de lesiones linfoides
cutáneas y en linfomas MALT (de tejido linfoide asociado
con mucosas).
27
La elección de los objetivos o blancos para el análisis se
basará en la frecuencia y distribución de los reordenamientos
genéticos, las cuales pueden variar en función de la
categorización taxonómica de la neoplasia (tablas 2 y 3).
Los reordenamientos se analizan en función del tipo celular
de origen de la lesión bajo evaluación, ya sea de linfocitos T
o B. En el caso de obtener un resultado positivo, se clasica
como clonal. Si se obtiene un resultado negativo, se procede
a realizar análisis adicionales de reordenamientos sucesivos
(gura 2). Si después de estos análisis sucesivos no se
detecta ningún reordenamiento se considera que la muestra
es policlonal.
20,22
TCRB
No arreglado
Dβ-Jβ
Vβ-Jβ
TCRG
No arreglado
Vγ9 (+Vγ10/11)
Vγ10/11
Vγ11
TCRD
No arreglado
Al menos 1 rearreglado TCRD
IGH
No arreglado
DH-JH
VH-JH
IGK
IGL
No arreglado
Kappa
Vk-Jk
No arreglado
Vλ- Jλ
2%
13%
85%
6%
11%
15%
68%
85%
15%
91%
4%
4%
98%
0%
2%
100%
0%
Tipo de enfermedad
Linfoma de células T
periférico, inespecífico
Tabla 2. Rearreglos comunes en linfoproliferación de linfocitos T
Fuente: adaptado de Villamizar-Rivera N, Olaya N. Experiencia en el uso
de protocolos Biomed-2 para el estudio de reordenamientos de TCR e
inmunoglobulinas en proliferaciones linfoides en el Instituto Nacional de
Cancerología, Colombia. Biomédica. 2022;42(Sp. 1):64–78.
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(2):153-161
158
El protocolo BIOMED-2 ha acumulado una amplia
experiencia en el diagnóstico de linfomas que son difíciles
de caracterizar en el campo de la hematología. Sin embargo,
su aplicación en reumatología ha sido menos desarrollada y
puede tener limitaciones. En algunos casos la interpretación
de los resultados puede verse afectada por falsos negativos,
posiblemente debido a los tratamientos previos recibidos por
los pacientes como la terapia anti-CD20. Estas terapias pueden
dicultar la detección de la clonalidad de las células B y de
ciertas translocaciones genéticas como t(11:14) y t(14:18).
17
Es importante destacar que el análisis de la clonalidad
del gen de Ig desempeña un papel crucial en el diagnóstico
de enfermedades linfoides, ya que ayuda a discernir entre
proliferaciones linfoides benignas y malignas de células B.
En la actualidad, el estándar de oro para llevar a cabo este
análisis de clonalidad de Ig es el protocolo de BIOMED-2,
que ha sido rigurosamente estandarizado y validado. Este
protocolo se complementa con el análisis de longitud de
fragmentos mediante la técnica GeneScan.
28-30
Aplicaciones de la técnica BIOMED-2
Zhang y col. evaluaron la capacidad diagnóstica de la
detección de determinados rearreglos genéticos usando el
protocolo BIOMED-2 para el diagnóstico de linfomas tipo
MALT de glándulas salivares en pacientes con SS. A partir
de sus resultados, concluyeron que dicha herramienta
resulta de gran utilidad diagnóstica en aquellos pacientes
con SS y lesiones linfoepiteliales de apariencia benigna
en los análisis histopatológicos.
31
En otros estudios
como los de Chi y col. donde su principal objetivo fue
determinar el valor combinado del análisis histopatológico
e inmunohistoquímico junto con el fenotipo molecular
de los pacientes con linfoma tipo MALT asociado con el
SS
32
, se encontró que el uso de las herramientas como
Tipo de enfermedad
Linfoma de la zona marginal
(extranodal)
Linfoma de la zona marginal
(nodal)
Linfoma difuso de
células grandes
No arreglado
V-D-J
Dh - Jh
IGH VDJ + DH
No arreglado
Vk - Jk
Vk - Kde/intronRSS
Total, IGK
No arreglado
Vλ-Jλ
DH-JH +Kde
VH-JH + IGK
IGH+ IGK
IGH + IGK + IGL
Vβ-Jβ
Dβ-Jβ
Total, TCRB
Total, TCRG
Total, TCRD
6%
84%
58%
94%
16%
68%
52%
84%
31%
29%
71%
94%
100%
100%
10%
19%
23%
16%
10%
0%
100%
30%
100%
20%
70%
60%
80%
70%
30%
60%
100%
100%
100%
10%
30%
10%
10%
20%
15%
79%
30%
85%
20%
61%
58%
80%
72%
28%
72%
96%
98%
98%
13%
16%
21%
15%
14%
IGH
IGK
IGL
Rearreglos no funcionales
Genes Ig combinados
TCRB
TCRG
TCRD
Tabla 3. Rearreglos comunes en linfoproliferación de linfocitos B
Fuente: adaptado de Villamizar-Rivera N, Olaya N. Experiencia en el uso de protocolos Biomed-2 para el estudio de reordenamientos de TCR e inmunoglobulinas
en proliferaciones linfoides en el Instituto Nacional de Cancerología, Colombia. Biomédica. 2022;42(Sp. 1):64–78.
BIOMED-2 permite en determinados escenarios aumentar la
certeza diagnóstica, teniendo en cuenta las características
subclínicas e indolentes de estos casos.
De igual forma, el protocolo BIOMED-2 ha sido
utilizado y evaluado en diversos estudios adicionales
para determinar su capacidad diagnóstica en numerosas
patologías hematolinfoides, como el linfoma Hodgkin,
incluso en ausencia de enfermedades autoinmunes.
33-35
En
el estudio conducido por Dong y col. se llevaron a cabo
análisis de la clonalidad en trastornos linfoproliferativos
observados en pacientes con SS.
36
Para la extracción
de ADN se empleó la técnica DEXPAT, la cual permite
obtenerlo de tejido embebido en parana. La PCR se llevó
a cabo utilizando el ADN soluble. Este estudio se centró en
seis pacientes con SS primario que presentaban trastornos
linfoproliferativos o linfoma. La evaluación de la clonalidad
se llevó a cabo mediante la clonación y secuenciación de los
reordenamientos genéticos en la región 3 determinante de la
complementariedad de la cadena pesada de inmunoglobulina
(IgVH-CDR3). El análisis de clonalidad reveló que la
población de células B monoclonales tenía la capacidad
de propagarse de un sitio glandular a otro a lo largo de la
evolución del SS. Esto sugiere que el clon maligno podría
originarse en un microambiente anormal más generalizado,
que no se limita solo al tejido glandular en ciertos pacientes
con SS.
36
En otro estudio se examinaron un total de 18 muestras
de tejido, de las cuales 15 eran linfomas MALT y 3 estaban
jadas en formalina y embebidas en parana. Estas
muestras se obtuvieron de las glándulas parótidas de
pacientes con SS. La presencia de una población de células B
monoclonales, identicada por la presencia de picos clonales
bien denidos, se conrmó en todos los pacientes mediante
de Medicina y Cirugía
159
REPERT MED CIR. 2025;34(2):153-161
la técnica de PCR de IgH (BIOMED-2). En ninguno de los
casos se identicaron translocaciones que involucraran el
gen MALT-1. Sin embargo, se detectaron un total de 18
alteraciones en el número de copias en ocho de los casos
estudiados. Estos resultados respaldan la noción de que los
linfomas MALT asociados con el SS se caracterizan por tener
una carga mutacional baja.
37
En Colombia se ha tenido experiencia en la aplicación del
protocolo BIOMED-2 para el estudio de reordenamientos en
los genes TCR e Ig en proliferaciones linfoides. En el estudio
de Villamizar-Rivera y col. se analizaron diversas muestras,
incluyendo médula ósea, sangre, tejidos frescos y los jados
en formalina y embebidos en parana. En total se evaluaron
142 muestras y en 131 de ellas se pudo obtener adecuado
ADN para el análisis. Las muestras que proporcionaron
suciente ADN con mayor frecuencia fueron los tejidos
jados en formalina y embebidos en parana, representando
61% de las analizadas. Las demás muestras se distribuyeron
de la siguiente manera: biopsias de piel en solución salina
(23%), sangre periférica (8.3%), aspirado líquido de médula
ósea (3.81%), ganglio en solución salina (1.52%) y biopsia
de hueso (0.76%).
17
Alternativas a BIOMED-2
Existen otras técnicas disponibles con objetivos similares,
dentro de las cuales se resaltan las de secuenciación de
próxima generación (NGS, por sus siglas en inglés), que abren
nuevas posibilidades para el análisis de clonalidad, lo que
permite la detección de clones pequeños y una comparación
clonal precisa. Hasta la fecha no se ha explorado esta técnica
en muestras de tejido de BGSM.
25
Recientemente, el grupo
de trabajo EuroClonality-NGS informó sobre un método
factible en cuanto a técnica para el análisis de genes Ig
basado en NGS de los genes de cadena pesada IG (IGH) y
cadena ligera kappa (IGK), los cuales se están explorando en
gran medida en las patologías hematolinfoides malignas.
38,39
En el futuro, se espera que se generen gran cantidad de
datos a través de tales métodos y técnicas. Esto abrirá la puerta
a enfoques diferentes en la interpretación de los resultados
del análisis de clonalidad, brindando oportunidades
signicativas para utilizar esta información en la predicción
del pronóstico y en el desarrollo de estrategias terapéuticas
personalizadas y dirigidas de manera más precisa.
40
CONCLUSIÓN
En la literatura médica se han reportado pocos estudios
para determinar la utilidad diagnóstica de la herramienta y/o
protocolo BIOMED-2 en patologías relacionadas con el campo
de la reumatología. La experiencia más destacada en el uso
de estas técnicas se concentra principalmente en el SS y su
bien documentada asociación con el desarrollo de linfomas
tipo MALT. Se necesitan estudios piloto o a gran escala para
evaluar la utilidad de esta herramienta en la estraticación
de pacientes con SS y la predicción de peores desenlaces
clínicos, como el desarrollo de linfoma. Estas investigaciones
serían fundamentales para establecer con mayor precisión
los factores de riesgo y ayudar en la identicación temprana
de pacientes con SS que podrían estar en mayor riesgo
de desarrollar linfoma. Además, podrían proporcionar
información valiosa para guiar decisiones clínicas y
estrategias de tratamiento personalizado.
AGRADECIMIENTOS
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS
Extendemos nuestra gratitud por la colaboración y apoyo
incondicional de la Fundación Universitaria de Ciencias de
la Salud y del Instituto Nacional de Cancerología Bogotá
D.C, por participar en la realización de este manuscrito.
Los autores declaran no tener ningún conicto de interés.
REFERENCIAS
1. Cafaro G, Croia C, Argyropoulou OD, Leone MC, Orlandi M,
Finamore F, et al. One year in review 2019: Sjögrens syndrome. Clin
Exp Rheumatol. 2019;37:S3–15.
2. Stergiou IE, Poulaki A, Voulgarelis M. Pathogenetic mechanisms
implicated in Sjögrens syndrome lymphomagenesis: A review of the
literature. J Clin Med. 2020;9(12):3794. doi: 10.3390/jcm9123794.
3. Thorlacius GE, Björk A, Wahren-Herlenius M. Genetics and
epigenetics of primary Sjögren syndrome: implications for future
therapies. Nat Rev Rheumatol. 2023 May;19(5):288-306. doi:
10.1038/s41584-023-00932-6.
4. Cajamarca J, Guavita D, Buitrago J, Gallego L, Cubides H, Arredondo
AM, et al. Síndrome de Sjögren Y evaluación de la calidad de
vida. Rev Colomb Reumatol. 2020;27(S2):140–51. doi: 10.1016/j.
rcreu.2020.06.011.
5. Rojas-Villarraga A, Parra-Medina R, Escobar A, Nieto JFP.
Síndrome de Sjögren: revisando conceptos y abordando nuevos
paradigmas. Rev Colomb Reumatol. 2020;27(S2):1–3. doi: 10.1016/j.
rcreu.2020.09.002
6. Londoño J, Peláez Ballestas I, Cuervo F, Angarita I, Giraldo R, Rueda JC,
et al. Prevalencia de la enfermedad Reumática en Colombia, Según
Estrategia copcord-asociación colombiana de reumatología. Estudio
de prevalencia de Enfermedad Reumática en población colombiana
mayor de 18 años. Rev Colomb Reumatol. 2018;25(4):245–56. doi:
10.1016/j.rcreu.2018.08.003
7. Manzo C, Kechida M. Is primary Sjögrens syndrome a risk factor for
malignancies dierent from lymphomas? What does the literature
highlight about it? Reumatologia. 2017;55(3):136–9. doi: 10.5114/
reum.2017.68913.
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(2):153-161
160
8. Zhong H, Liu S, Wang Y, Xu D, Li M, Zhao Y, et al. Primary Sjögrens
syndrome is associated with increased risk of malignancies besides
lymphoma: A systematic review and meta-analysis. Autoimmun
Rev. 2022;21(5):103084. doi: 10.1016/j.autrev.2022.103084.
9. Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S, Baker DL, Baker A. Inmunología
Celular y Molecular. 10th ed. Barcelona: Elsevier; 2022.
10. Villamizar-Rivera N, Olaya N. Estudio de la clonalidad linfoide por
medio del análisis de reordenamientos del receptor de antígeno. Rev
Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(1):56–65.
11. Tschumper RC, Hoelzinger DB, Walters DK, Davila JI, Osborne
CA, Jelinek DF. Stage-specic non-coding RNA expression
patterns during in vitro human B cell dierentiation into antibody
secreting plasma cells. Noncoding RNA. 2022;8(1):15. doi: 10.3390/
ncrna8010015.
12. Kang J, Kim H, Kim J, Choi S, Jung SY, Jang EJ, et al. Risk of
malignancy in Korean patients with primary Sjögren’s syndrome.
Int J Rheum Dis. 2020;23(9):1240–7. doi: 10.1111/1756-185X.13927.
13. Goulabchand R, Malafaye N, Jacot W, Witkowski Durand Viel P, Morel
J, Lukas C, et al. Cancer incidence in primary Sjögrens syndrome:
Data from the French hospitalization database. Autoimmunity Rev.
2021;20(12):102987. doi: 10.1016/j.autrev.2021.102987.
14. Zhou Z, Liu H, Yang Y, Zhou J, Zhao L, Chen H, et al. The ve major
autoimmune diseases increase the risk of cancer: Epidemiological
data from a large‐scale cohort study in China. Cancer Commun.
2022;42(5):435–446. doi: 10.1002/cac2.12283.
15. Zhang JJ, Xie YX, Luo LL, Yang XT, Wang YX, Cao Y, et al. A
comparison of capillary electrophoresis and next-generation
sequencing in the detection of immunoglobulin heavy chain H
and light chain ‐ gene rearrangements in the diagnosis of classic
hodgkin’s lymphoma. Bioengineered. 2022;13(3):5868–79. doi:
10.1080/21655979.2022.2038901.
16. Di Rocco A, Petrucci L, Assanto GM, Martelli M, Pulsoni A.
Extranodal marginal zone lymphoma: Pathogenesis, diagnosis and
treatment. Cancers. 2022;14(7):1742. doi: 10.3390/cancers14071742.
17. Villamizar-Rivera N, Olaya N. Experiencia en el uso de protocolos
Biomed-2 para el estudio de reordenamientos de TCR e
inmunoglobulinas en proliferaciones linfoides en el Instituto
Nacional de Cancerología, Colombia. Biomédica. 2022;42(Sp. 1):64–
78. doi: 10.7705/biomedica.5940.
18. Han S, Masaki A, Sakamoto Y, Takino H, Murase T, Iida S, et al.
Improved clonality detection in Hodgkin lymphoma using a semi‐
nested modication of the BIOMED‐2 PCR assay for IGH and IGK
rearrangements: A paran‐embedded tissue study. Pathol Int.
2018;68(5):287–93. doi: 10.1111/pin.12660.
19. Sakamoto Y, Masaki A, Aoyama S, Han S, Saida K, Fujii K, et al.
Improved clonality detection in B‐cell lymphoma using a semi‐nested
modication of the BIOMED‐2 PCR assay for IGH rearrangement:
A paran‐embedded tissue study. Pathol Int. 2017;67(9):453–460.
doi: 10.1111/pin.12566.
20. Villamizar-Rivera N, Olaya N. Determinación de la clonalidad en
tejidos humanos. Iatreia. 2015;28(3):269–82. doi: 10.17533/udea.
iatreia.v28n3a05.
21. Kotrova M, Darzentas N, Pott C, Baldus CD, Brüggemann M. Immune
gene rearrangements: Unique signatures for tracing physiological
lymphocytes and leukemic cells. Genes. 2021;12(7):979. doi:
10.3390/genes12070979.
22. Villamizar-Rivera N, Olaya N. Estudio de la clonalidad linfoide por
medio del análisis de reordenamientos del receptor de antígeno. Rev
Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(1):56–65.
23. Baizan-Edge A, Stubbs BA, Stubbington MJT, Bolland DJ, Tabbada
K, Andrews S, et al. IL-7R signaling activates widespread VH and
DH gene usage to drive antibody diversity in bone marrow B cells.
Cell Reports. 2021;36(2):109349. doi: 10.1016/j.celrep.2021.109349.
24. Mendoza H, Tormey CA, Rinder HM, Howe JG, Siddon AJ.
The utility and limitations of B- and T-cell gene rearrangement
studies in evaluating lymphoproliferative disorders. Pathology.
2021;53(2):157–65. doi: 10.1016/j.pathol.2020.09.024.
25. Scheijen B, Meijers RW, Rijntjes J, van der Klift MY, Möbs M,
Steinhilber J, et al. Next-generation sequencing of immunoglobulin
gene rearrangements for Clonality Assessment: A technical
feasibility study by Euroclonality-NGS. Leukemia. 2019;33(9):2227–
2240. doi: 10.1038/s41375-019-0508-7.
26. Villamizar-Rivera N, Olaya N. Experiencia en el uso de
protocolos biomed-2 para el estudio de reordenamientos de tcr
E inmunoglobulinas en proliferaciones linfoides en el Instituto
Nacional de cancerología, Colombia. Biomédica. 2022;42(Sp. 1):64–
78. doi: 10.7705/biomedica.5940.
27. van Bladel DAG, van den Brand M, Rijntjes J, Naga SP, Haacke
DLCM, Luijks JACW, et al. Clonality assessment and detection of
clonal diversity in classic Hodgkin lymphoma by next-generation
sequencing of immunoglobulin gene rearrangements. Modern
Pathology. 2022;35(6):757–766. doi: 10.1038/s41379-021-00983-8.
28. Boone E, Heezen KC, Groenen PJ, Langerak AW. PCR GeneScan
and heteroduplex analysis of rearranged immunoglobulin
or T-cell receptor genes for clonality diagnostics in suspect
lymphoproliferations. Methods in Molecular Biology. 2019;1956:77–
103. doi: 10.1007/978-1-4939-9151-8_4.
29. Liu X, He H, Li Y, Huang Y, Li G, Yu Q, et al. The application of
antigen receptor gene rearrangement of BIOMED-2 in the
pathologic diagnosis of 348 cases with non-Hodgkin Lymphoma
in a single institution in southwest of China. Pathol Res Pract.
2019;215(11):152615. doi: 10.1016/j.prp.2019.152615.
30. Moczko A, Dimitriou F, Kresbach H, Amarov B, Hoetzenecker
W, Pascolo S, et al. Sensitivity and specicity of T-cell receptor
PCR BIOMED-2 clonality analysis for the diagnosis of cutaneous
T-cell lymphoma. Eur J Dermatol. 2020;30(1):12–5. doi: 10.1684/
ejd.2020.3698.
31. Zhang Y, Yu D, Huang K, Huang C, Liu H, Sun X, et al. Evaluation of
the diagnostic value of immunoglobulin clonal gene rearrangements
in patients with parotid gland MALT lymphoma using
BIOMED-2 protocol. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol.
2018;126(2):165–73. doi: 10.1016/j.oooo.2018.03.005.
de Medicina y Cirugía
161
REPERT MED CIR. 2025;34(2):153-161
32. Chi YT, Zhang YP, Zhang QL, Liu CL, Li BB. [Clinicopathological
analysis of mucosa associated lymphoid tissue lymphoma
secondary to Sjögren’ s syndrome in salivary gland]. Beijing da xue
xue bao Yi xue ban. 2020;53(1):40–5. doi: 10.19723/j.issn.1671-
167X.2021.01.007.
33. Zhang JJ, Xie YX, Luo LL, Yang XT, Wang YX, Cao Y, et al. A
comparison of capillary electrophoresis and next-generation
sequencing in the detection of immunoglobulin heavy chain H
and light chain ‐ gene rearrangements in the diagnosis of classic
hodgkin’s lymphoma. Bioengineered. 2022;13(3):5868–79. doi:
10.1080/21655979.2022.2038901.
34. Han S, Masaki A, Sakamoto Y, Takino H, Murase T, Iida S, et al.
Improved clonality detection in Hodgkin lymphoma using a semi-
nested modication of the BIOMED-2 PCR assay for IGH and IGK
rearrangements: A paran-embedded tissue study. Pathol Int.
2018;68(5):287–293. doi: 10.1111/pin.12660.
35. Sakamoto Y, Masaki A, Aoyama S, Han S, Saida K, Fujii K, et al.
Improved clonality detection in B-cell lymphoma using a semi-nested
modication of the BIOMED-2 PCR assay for IGH rearrangement: A
paran-embedded tissue study. Pathol Int. 2017;67(9):453–60. doi:
10.1111/pin.12566.
36. Dong L, Masaki Y, Takegami T, Jin ZX, Huang CR, Fukushima T, et
al. Clonality analysis of lymphoproliferative disorders in patients
with Sjögrens syndrome. Clin Exp Immunol. 2007;150(2):279–84.
doi: 10.1111/j.1365-2249.2007.03486.x.
37. Bult JAA, Plaça JR, Haacke EA, Terpstra MM, Verstappen GM,
Spijkervet FKL, et al. Low Mutational Burden of Extranodal
Marginal Zone Lymphoma of Mucosa-Associated Lymphoid Tissue
in Patients with Primary Sjogrens Syndrome. Cancers (Basel).
2022;14(4):1010. doi: 10.3390/cancers14041010.
38. Brüggemann M, Kotrová M, Knecht H, Bartram J, Boudjogrha
M, Bystry V, et al. Standardized next-generation sequencing of
immunoglobulin and T-cell receptor gene recombinations for
MRD marker identication in acute lymphoblastic leukaemia; a
EuroClonality-NGS validation study. Leukemia. 2019;33(9):2241–
53. doi: 10.1038/s41375-019-0496-7.
39. Knecht H, Reigl T, Kotrová M, Appelt F, Stewart P, Bystry V, et
al. Quality control and quantication in IG/TR next-generation
sequencing marker identication: protocols and bioinformatic
functionalities by EuroClonality-NGS. Leukemia. 2019;33(9):2254–
65. doi: 10.1038/s41375-019-0499-4.
40. van den Brand M, Rijntjes J, Möbs M, Steinhilber J, van der Klift
MY, Heezen KC, et al. Next-Generation Sequencing–Based Clonality
Assessment of Ig Gene Rearrangements: A Multicenter Validation
Study by EuroClonality-NGS. J Mol Diagn. 2021;23(9):1105–15. doi:
10.1016/j.jmoldx.2021.06.005.