de Medicina y Cirugía
147
REPERT MED CIR. 2025;34(2):147-152
Michelle Polo MD
a
Carolina Medina MD
a
Laura Portocarrero MD
a
Zuleimis Cueto MD
a
Carlos Torres MS
cb
Jorge Mendoza MD
***
a
Médico. Corporación Universitaria Rafael Núñez, Asociación Cientíca de Estudiantes de Medicina de la Corporación Universitaria Rafael
Núñez (ACEM UNINUÑEZ), Cartagena, Colombia.
b
Químico, Docente de Corporación Universitaria Rafael Núñez, Grupo de Investigación Núñista de Medicina (GINUMED), Cartagena,
Colombia.
c
Médico interno, Corporación Universitaria Rafael Núñez, Asociación Cientíca de Estudiantes de Medicina de la Corporación Universitaria
Rafael Núñez (ACEM UNINUÑEZ), Cartagena, Colombia.
Objetivo: conocer el uso de métodos anticonceptivos modernos antes y durante el connamiento por COVID-19 en mujeres
estudiantes de medicina en Colombia. Metodología: estudio observacional descriptivo transversal en mujeres estudiantes de
medicina que hubieran iniciado su vida sexual. Se diseñó un instrumento de tipo encuesta con preguntas de caracterización
sociodemográca y sobre el uso de métodos anticonceptivos, el cual fue validado y contenía dos partes: la primera seis meses
antes del inicio y la segunda durante los primeros seis meses de connamiento por la pandemia de COVID19. Resultados y
discusión: de 126 participantes 68.3% aseguró utilizar algún tipo de método anticonceptivo moderno antes del connamiento
obligatorio, encontrándose diferencia estadística signicativa (p<0.05) con las variables de edad y estrato socioeconómico.
Las píldoras anticonceptivas fueron las más utilizadas (75.6%). Durante el connamiento 40.7% suspendió el anticonceptivo
y 43.7% continuó su vida sexual en ese tiempo, sin reportar embarazos. Conclusiones: el uso de anticonceptivos en las
estudiantes de medicina disminuyó durante el tiempo de connamiento, en comparación con los seis meses previos a la
pandemia.
Palabras clave: COVID-19, cuarentena, anticonceptivos, planicación familiar.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: noviembre 17 de 2023
Fecha aceptado: junio 12 de 2024
Autor para correspondencia:
Dra. Michelle Polo:
mpolom10@curnvirtual.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1593
Anticoncepción moderna en estudiantes Anticoncepción moderna en estudiantes
de medicina antes y durante la pandemia de medicina antes y durante la pandemia
por COVID-19 en Colombiapor COVID-19 en Colombia
Modern contraception methods used by Medical students Modern contraception methods used by Medical students
before and during the COVID-19 pandemic in Colombiabefore and during the COVID-19 pandemic in Colombia
Artículo de investigación
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
de Medicina y Cirugía
Vol.
34
N°2 . 2025
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(2):147-152
148
La pandemia por COVID-19 que se inició a principios de
2020 impactó la salud sexual y reproductiva, al decretar un
periodo de connamiento obligatorio a nivel mundial, con
limitación de la disponibilidad de los métodos anticonceptivos
(MAC) causado por el énfasis en la distribución de los
recursos, la atención médica de emergencia y el desarrollo de
nuevos tratamientos y vacunas.
1-3
Una investigación realizada por la agencia de salud sexual
y reproductiva de las Naciones Unidas (UNFPA) proyectó
en 2020 que más de 47 millones de mujeres podrían
perder el acceso a la anticoncepción y originar 7 millones
de embarazos no deseados como resultado de la crisis por
COVID-19.
4
Los informes recientes de la UNFPA estiman
valores más cercanos a la realidad, donde se plantea que
la pandemia interrumpió el uso de MAC en cerca de 12
millones de mujeres y se produjeron casi 1,4 millones de
embarazos no deseados en ese periodo.
5
En Colombia, según la encuesta I-SHARE aplicada
a 2.444 personas en cinco regiones del país con el n de
indagar sobre los efectos de la pandemia en la salud
sexual y reproductiva de las personas, 80% de las mujeres
que participaron usaban un MAC pero 14% tuvieron
inconvenientes para acceder a estos.
6
A pesar de todos los cambios que está atravesando el
mundo con esta situación, la Organización Mundial de
la Salud (OMS) arma que la educación integral sobre la
sexualidad tiene un papel primordial en la preparación
para una vida segura, productiva y plena, en especial en los
jóvenes que iniciaban esos años su vida sexual activa.
7
Teniendo en cuenta que a los estudiantes del área de la
salud se les imparten asignaturas y temas relacionados con
la salud sexual y los MAC, se esperaría que en esta población
hubiera una adherencia mayor. No obstante, Arteaga y col.
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
METODOLOGÍA
Objective: to assess modern contraception methods use before and during the COVID-19 connement, among female
medical students in Colombia. Method: a cross-sectional, descriptive, observational study in female medical students who
had initiated their sexual activity. A 2-part validated survey-type instrument was designed including questions on socio
demographics and contraceptive methods use.: Part 1 collected information of the six months prior to the beginning of
the COVID-19 pandemic and Part 2, collected information of the rst six months of connement. Results and discussion:
68.3% of 126 participants reported using some type of modern contraception method before the mandatory lockdown,
nding a signicant statistical dierence (p<0.05) with age and socioeconomic strata variables. The most commonly method
used was the contraceptive pill (75.6%). During connement, 40.7% of responders discontinued contraception and 43.7%
continued sexual activity, reporting no pregnancies. Conclusions: contraception use among medical students decreased
during connement in comparison to the six months prior to the pandemic.
Keywords: COVID-19, quarantine, contraceptives, family planning.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
en 2006
8
,
reportaron que menos del 50% de las estudiantes
de medicina y enfermería de una universidad colombiana
utilizaban MAC. En 2020 un estudio realizado en Ecuador
también describió el uso de MAC más bajo de lo esperado
en estudiantes del área de la salud.
9
Debido a este comportamiento descrito en la
literatura, este estudio buscó conocer el uso de métodos
anticonceptivos seis meses antes del connamiento por la
pandemia COVID-19 y durante el mismo en estudiantes de
medicina de Colombia.
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte
transversal. La muestra estuvo conformada por mujeres
estudiantes de medicina pertenecientes a la Asociación
de Sociedades Cientícas de Estudiantes de Medicina de
Colombia (ASCEMCOL). La participación fue voluntaria a
través de una encuesta enviada vía electrónica que incluía
el consentimiento informado, durante el periodo del
1 al 30 de noviembre de 2020. Los criterios de inclusión
fueron haber ya iniciado su vida sexual y ser mayor de 18
años al momento de contestarla. Para la recolección de los
datos se diseñó un instrumento en formulario de Google.
El contenido fue sometido a prueba piloto y revisado por
expertos cuyos conceptos se tuvieron en cuenta.
El instrumento contenía 19 ítems dividido en dos partes, la
primera con preguntas de caracterización sociodemográca
y la segunda sobre el uso de métodos anticonceptivos seis
meses antes el inicio del connamiento por la pandemia y
el uso de estos mismos durante los primeros seis meses del
encierro en Colombia.
Se indagó sobre los MAC reversibles de corta duración
(SARC) y los de larga duración (LARC) además del uso
de preservativo, debido a que son los que reportan una
de Medicina y Cirugía
149
REPERT MED CIR. 2025;34(2):147-152
RESULTADOS
ecacia más conable para la prevención de embarazos y
las infecciones de transmisión sexual (sólo el preservativo).
La información recolectada se manejó de forma condencial
y privada ajustado a lo establecido por la normatividad
nacional (resolución N°8430 de 1993 del Ministerio de Salud
y Protección Social) e internacional (International Guidelines
for Ethical Review of Epidemiological Studies en 1991).
Se creó una base de datos con el programa Microsoft excel
2016™ y se desarrolló el análisis con el programa SPSS
Statistics™ versión 23. Se reportan estadísticos descriptivos
e intervalos de conanza para las variables evaluadas y los
grupos se compararon usando la prueba de hipótesis de
independencia ji al cuadrado, se trabajó con un nivel de
signicación de 0.05.
La muestra estuvo conformada por 126 mujeres estudiantes
de medicina y pertenecientes a ASCEMCOL que cumplieron
los criterios de inclusión. No se descartaron encuestas,
68.3% (n=86; IC95%=60.0–76.5) de las incluidas aseguró
utilizar algún tipo de método anticonceptivo moderno antes
del connamiento, encontrándose diferencia estadística
signicativa (p<0.05) con las variables de edad y estrato
socioeconómico (tabla 1). La píldora anticonceptiva fue
el método moderno más utilizado con 75.6% (n=65;
IC95%=66.3–84.9) (tabla 2). No se encontró diferencia
estadística signicativa entre esta variable y las presentadas
en la tabla 1. Al indagar sobre el uso de preservativos en
las relaciones sexuales antes del inicio del connamiento,
la gran mayoría aseguró usarlo algunas veces (tabla 2). Las
participantes reportaron no haber tenido embarazos no
deseados ni abortos durante el tiempo de connamiento.
18-20
21-23
23-26
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
Soltera
Unión libre
36 (64.3)
45 (78.9)
5 (38.5)
8 (57.1)
16 (59.3)
31 (70.5)
21 (91.3)
6 (75.0)
4 (40.0)
5 (71.4)
24 (64.9)
11 (64.7)
27 (77.1)
16 (64.0)
3 (60.0)
83 (68.6)
3 (60.0)
20 (35.7)
12 (21.1)
8 (61.5)
6 (42.9)
11 (40.7)
13 (29.5)
2 (8.7)
2 (25.0)
6 (60.0)
2 (28.6)
13 (35.1)
6 (35.3)
8 (22.9)
9 (36.0)
2 (40.0)
38 (31.4)
2 (40.0)
0.013
0.044
0.853
0.510
Antes del tiempo de confinamiento obligatorio por COVID-19
¿utilizaba usted algún tipo de método anticonceptivo moderno?
Si [n (%)]
Edad
Estado civil
Año académico
Estrato socioeconómico
No [n (%)]
p
Tabla 1. Uso de métodos anticonceptivos modernos antes del
connamiento
Tabla 3. Conductas sexuales durante el connamiento obligatorio
Tabla 2. Métodos anticonceptivos modernos y uso de preservativos
antes del connamiento obligatorio
Píldora anticonceptiva
Inyección
Parche transdérmico
Implante
T de cobre
DIU de levonogestrel
Anillo vaginal
Nunca
Algunas veces
Siempre
65
8
-
6
7
-
-
75.6
9.3
-
7.0
8.1
-
-
66.3 – 84.9
3.0 – 15.6
-
1.5 – 12.5
2.2 – 14.0
-
-
Antes del tiempo de confinamiento obligatorio por COVID-19
¿qué método anticonceptivo moderno usaba?
Uso de preservativos en las relaciones sexuales antes
del inicio del confinamiento por la COVID-19
N %
IC95%
16
110
-
12.7
87.3
-
6.8 - 18.6
81.4 - 93.2
-
N %
IC95%
Si
No
55
71
43.7
56.3
34.9 – 52.4
47.6 – 65.1
Si
No
51
35
59.3
40.7
49.4 – 70.6
29.4 – 50.6
Durante el periodo de confinamiento obligatorio por
la COVID-19 ¿tuvo usted vida sexual activa?
Durante el periodo de confinamiento obligatorio por la COVID-19
¿continuó utilizando el método anticonceptivo previamente mencionado?
N %
IC95%
N %
IC95%
Si
No
5
81
5.8
94.2
0.9 – 12.3
87.7 – 99.1
Durante el periodo de confinamiento obligatorio por la COVID-19
¿continuó utilizando el método anticonceptivo previamente mencionado?
N %
IC95%
Nunca
Algunas veces
Siempre
49
33
44
38.9
26.2
34.9
30.3 – 47.5
18.4 – 34.0
26.5 – 43.4
Durante el periodo de confinamiento obligatorio por la COVID-19
¿continuó utilizando el método anticonceptivo previamente mencionado?
N %
IC95%
No me parecía necesario su uso
Dificultad para contactar la clínica
Dificultad para la obtención del método
Miedo a contagiarse por COVID-19
Efectos secundarios del método anticonceptivo
34
1
-
-
-
97.1
2.9
-
-
-
-
-
-
-
-
¿Cuál fue la razón de no haber continuado usando el
método anticonceptivo previamente mencionado?
N %
IC95%
Fuente: los autores.
Fuente: los autores.
Fuente: los autores.
Una vez evaluadas algunas conductas sexuales antes
del connamiento obligatorio por la COVID-19, se buscó
identicar cambios en estas conductas durante el periodo
del connamiento, la tabla 3 muestra los hallazgos.
DISCUSIÓN
La OMS promueve por medio de directrices establecidas
que la anticoncepción mediante una educación integral
prepara a los jóvenes, los nuevos adultos del mañana, a vivir
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(2):147-152
150
con satisfacción y en forma segura. Por ello la provisión de
información en cuanto a salud sexual y reproductiva debería
contemplarse como obligatoria pues su conocimiento es la
base para dirigir las actitudes y reducir los comportamientos
sexuales de riesgo.
7
Hubacher y col. en 2015 describieron que los métodos
anticonceptivos modernos son productos o procedimientos
médicos que intereren con la reproducción, estos se
pueden clasicar en reversibles de corta o larga duración
(píldora, parche, anillo vaginal, dispositivos intrauterinos,
inyectables, implante subdérmico, diafragma, y preservativo)
o no reversibles (esterilización femenina y masculina).
10
Hoy
en día la anticoncepción reversible sigue siendo el método
más usado en mujeres jóvenes, debido a que la población
del estudio es universitaria. El enfoque de la investigación
se centró en los MAC reversibles de corta y larga duración.
Es importante resaltar que el 11 de marzo de 2020 la
OMS declaró la infección por COVID-19 como pandemia, lo
que generó una desestabilización en los sistemas de salud
que fue necesario restructurarlos para intentar adaptar su
cadena de suministros a la situación actual. Asimismo, los
servicios de salud sexual y reproductiva se vieron afectados
por las directrices trazadas.
El conocimiento adecuado y el acceso a los diferentes
MAC era un reto antes del inicio de la pandemia pero con la
llegada de esta se reportaron más embarazos no planicados
y no deseados en todos los países, pero en especial los que
se encuentran en vía de desarrollo.
11
Según lo informado por las participantes, la prevalencia
del uso de MAC antes del connamiento era de 68.3%,
encontrando diferencia estadística signicativa con las
variables de edad y estrato socioeconómico. Esto podría
deberse a que la edad en la mayoría de las universitarias
estaba entre 21 y 23 años, lo que sugiere que cursaban un
período académico avanzado y tenían mayor conocimiento
de la importancia de la planicación. Un hallazgo interesante
fue que las participantes del estrato seis eran las que menos
reportaban el uso de MAC.
Durante el tiempo de connamiento, 43.7% de las
participantes continuaron una vida sexual activa,
considerándose un porcentaje importante debido a las
restricciones y medidas de prevención gubernamentales para
mitigar la propagación del virus. Esto podría sugerir que
estas medidas no se acataron en su totalidad ya que 96% de
la muestra reportaron estar solteras para este tiempo. Más de
50% continuaron utilizando el MAC durante el connamiento,
datos que dieren de los reportados en el estudio de Phelan y
col. en 2021, quienes encontraron que 72% no usaban MAC
y solo 22% anticonceptivos hormonales.
12
Respecto al uso de MAC, la elección depende de las
necesidades de cada mujer, sin embargo, dentro de las
recomendaciones para los tiempos de pandemia está
la posibilidad de inserción de métodos LARC, como
dispositivos intrauterinos e implantes anticonceptivos a
las nuevas usuarias.
12
Ferreira y col. en 2020 indicaron en
su estudio que a todas las mujeres se les debería garantizar
acceso a los LARC e información sobre su ecacia.
13
En 2019, Kara y col.
13
reportaron que 47,4% de los
estudiantes de la salud que tenían conocimientos sobre
anticoncepción nunca habían utilizado un MAC en su vida y
al igual que en nuestro estudio, el principal anticonceptivo
fue la píldora en más de 50% de la muestra.
14
El bajo uso de LARC también es otro reto que se debe
contemplar, ya que como se mencionó antes, estos son la
mejor opción tanto por la situación vivida como de costo-
benecio. En 2019, Guida y col.
15
describieron que en
mujeres que asistieron a un servicio de planicación familiar
en Italia, los LARC no fueron preferidos por la población
joven, a pesar de ser las más recomendados para esta etapa
de la vida.
15
En cuanto a las razones para no continuar con métodos
anticonceptivos, Correa y col. en 2020
16
describieron en su
estudio que cuatro de cada diez mujeres durante la pandemia
abandonaron el uso de anticonceptivos modernos por
dicultades de aprovisionamiento en servicios públicos de
salud o bien por las medidas de contingencias determinadas
por el gobierno. En nuestro estudio se encontró un bajo
porcentaje, mientras en otros más de la mitad de las
encuestas no siguieron con su MAC debido al riesgo de
contagio por COVID-19.
16
Para mayor prevención de embarazos, lo indicado es que
las jóvenes tengan una elección de MAC y la complementen
con el uso del preservativo. Sin embargo, 87% de las
participantes declaró haberlo usado algunas veces antes del
connamiento, ninguna lo usaba siempre, pero esto cambió
en tiempo de connamiento cuando 35% lo usaba siempre.
Esto podría deberse a que el interés de prevenir un embarazo
con un anticonceptivo es mayor en esta población, y no
tanto el riesgo de exposición a ITS.
17,18
Todas las participantes que vivieron en la misma
residencia con su pareja durante el connamiento,
mantuvieron el uso de MAC. En ninguno de los tipos de
estado civil se reportó embarazo no planicado al igual
que en el estudio de Caruso y col. en 2020.
19
En contraste
Velásquez y col. en 2019, encontraron que 31% de los
adolescentes de su estudio rerieron no haber utilizado
ningún método de anticoncepción y la razón que más resaltó
fue por haber tenido relaciones inesperadas en 18% de los
participantes.
18
Parecido a nuestro estudio, que 40.7% no
continuó utilizando el MAC que había empleado antes del
connamiento, porque 97.1% no les parecía necesario su
uso y 38.9% nunca utilizó preservativos.
Se sugiere implementar estrategias de promoción y
prevención en lo que respecta a salud sexual y reproductiva
en las instituciones de educación superior, con el n de
velar por el bienestar integral de sus estudiantes.
20,21
Una de las limitaciones de este estudio radica en que la
muestra no es tan amplia para estimar un panorama de todo
el país, sin embargo el tamaño se compara con la de otros
estudios realizados en este mismo período. Además, teniendo
de Medicina y Cirugía
151
REPERT MED CIR. 2025;34(2):147-152
A la Asociación de Sociedades Cientícas de Estudiantes
de Medicina de Colombia – ASCEMCOL.
CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
CONFLICTOS DE INTERÉS
La prevalencia del uso de anticonceptivos en las
estudiantes de medicina disminuyó en el tiempo de
connamiento comparado con los seis meses previos a
la pandemia. Los métodos de corta duración son los más
utilizados, siendo el principal la píldora anticonceptiva. No
se reportaron embarazos durante este período. Se sugiere
implementar estrategias de promoción de salud sexual y
reproductiva en las universidades.
Los autores no declaran conicto de intereses.
REFERENCIAS
1. Dasgupta A, Kantorová V, Ueng P. The impact of the COVID-19
crisis on meeting needs for family planning: a global scenario by
contraceptive methods used. Gates Open Res. 2020;4:102. https://
doi.org/10.12688/gatesopenres.13148.2
2. Aparicio Marenco D, Polo Martínez M, Mórelo Bodhert B, Murillo
Guzmán D. Anticoncepción de Larga Duración Como Opción para
Prevención de Embarazo en Tiempos de Sars-Cov-2. Arch de Med.
2020;16:3(11):1-2. https://doi.org/10.3823/1438
3. Aly J, Haeger KO, Christy AY, Johnson AM. Contraception
access during the COVID-19 pandemic. Contracept Reprod Med.
2020;5:17. https://doi.org/10.1186/s40834-020-00114-9
4. United Nations. Impact of the COVID-19 Pandemic on Family
Planning and Ending Gender-based Violence, Female Genital
Mutilation and Child Marriage. In: Interim Technical Note. New
York: United Nations Population Fund; 2020.
5. United Nations. Impact of COVID-19 on family planning: what we
know one year into the pandemic [Internet]. 2021 [Citado el 25
de Junio de 2021]. Disponible en: https://www.unfpa.org/sites/
default/les/resource-pdf/COVID_Impact_FP_V5.pdf
6. Vivas MA. Efectos de la pandemia sobre la salud sexual y
reproductiva en Colombia [Internet]. 2021. [Citado el 25 de junio
del 2021]. Disponibles en: https://consultorsalud.com/efectos-de-
la-pandemia-sobre-la-salud-sexual/
7. Sanz-Martos S, López-Medina IM, Álvarez-García C, et al. Young
Nursing Student's Knowledge and Attitudes about Contraceptive
Methods. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(16):5869.
https://doi.org/10.3390/ijerph17165869
8. Arteaga Correa MS. Asociación entre conocimiento y uso de
métodos anticonceptivos en estudiantes de enfermería y medicina
de la Universidad El Bosque. Rev. Colomb. Enferm. 2006;1(1):65-
73. https://doi.org/10.18270/rce.v1i1.1385
9. Bravo Salinas SE, Guerra Ortega DL, Uguña Rosas VA, Castillo
Zhizhpón AA. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en
estudiantes universitarios de medicina y enfermería. RECIMUNDO.
2020;4(4):236-48. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).
noviembre.2020.236-248
10. Hubacher D, Trussell J. A denition of modern contraceptive
methods. Contraception. 2015;92(5):420-421. https://doi.
org/10.1016/j.contraception.2015.08.008
11. UNFPA. Informe consecuencias socioeconómicas del embarazo
en la adolescencia en seis países de América Latina y el Caribe.
Implementación de la Metodología Milena en Argentina, Colombia,
Ecuador, Guatemala, México y Paraguay. Fondo de Población de
las Naciones Unidas - Ocina Regional; 2020.
12. Phelan N, Behan LA, Owens L. The Impact of the COVID-19
Pandemic on Women's Reproductive Health. Front Endocrinol
(Lausanne). 2021;12:642755 https://doi.org/10.3389/
fendo.2021.642755
13. Nanda K, Lebetkin E, Steiner MJ, Yacobson I, Doringer LJ.
Contraception in the Era of COVID-19. Glob Health Sci Pract.
2020;8(2):166-168. https://doi.org/10.9745/GHSP-D-20-00119.
14. Ferreira-Filho ES, de Melo NR, Sorpreso ICE, et al. Contraception
and reproductive planning during the COVID-19 pandemic.
Expert Rev Clin Pharmacol. 2020;13(6):615-622. https://doi.org/
10.1080/17512433.2020.1782738
15. Kara WSK, Benedicto M, Mao J. Knowledge, Attitude, and Practice
of Contraception Methods Among Female Undergraduates
in Dodoma, Tanzania. Cureus. 2019;11(4):e4362. https://doi.
org/10.7759/cureus.4362
16. Pizarro E, Galán G, Lavín P, Benavides C, Rivera F. Estudio
PIENSA: efecto de la asesoría sobre la elección de anticonceptivos
hormonales combinados en mujeres chilenas. Rev Chil Obstet.
2014;79(5): 361-367. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75262014000500002
17. Guida M, Troisi J, Saccone G, et al. Contraceptive use and sexual
function: a comparison of Italian female medical students and
women attending family planning services. Eur J Contracept
Reprod Health Care. 2019;24(6):430-437. https://doi.org/10.1080
/13625187.2019.1663500
18. Correa Yangua CJ. Percepción y actitudes frente a la atención de
planicación familiar en tiempos de COVID-19 en mujeres de la
urbanización popular Villa la Paz Sullana – Piura, 2020 [Tesis de
grado]. Perú: Universidad Católica los Ángeles de Chimbote; 2021.
en cuenta que solo se incluyeron estudiantes de medicina,
no es posible comparar con mujeres no estudiantes de esta
carrera para lograr una estimación real de la situación y por
tanto una perspectiva más global en nuestro país.
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(2):147-152
152
19. Kow CS, Mustafa ZU, Hasan SS. The use of combined hormonal
contraceptives amid the COVID-19 pandemic. Eur J Contracept
Reprod Health Care. 2021;26(1):85-86. https://doi.org/10.1080/13
625187.2020.1849618
20. Caruso S, Rapisarda AMC, Minona P. Sexual activity and
contraceptive use during social distancing and self-isolation in
the COVID-19 pandemic. Eur J Contracept Reprod Health Care.
2020;25(6):445-448. https://doi.org/10.1080/13625187.2020.1830965
21. Velásquez Garcia Norah, Rojas Delgadillo Licet Gimena, Rojas
Delgadillo Liz Guisela, Lozano Beltrán Daniel Franz, Torrico
Faustino. Conducta sexual y reproductiva durante la adolescencia
de los estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón. Gac
Med Bol. 2019;42(2):144-149.