de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(1):104-109
104
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
Marcela Gómez MD
a
Gabriel E. Acelas MD
b
a
Vicerrectoría de Investigaciones. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.
b
Servicio Social Obligatorio. Vicerrectoría de Investigaciones, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá DC, Colombia.
Introducción: la desnutrición crónica (DNTC) infantil es un problema global que afecta a millones de niños, sobre todo en los
países con ingreso medio y bajo. Este fenómeno inuenciado por múltiples factores, genera secuelas graves en el crecimiento
y desarrollo físico y cognitivo de los menores. Abordar esta problemática analizando los determinantes sociales de la salud
(DSS), brinda una visión amplia sobre la necesidad de impactar en cada factor. La falta de acceso a nutrientes esenciales
vinculada con factores como pobreza, discriminación y desigualdad social, impactan en forma directa en la nutrición infantil.
Agravan el problema las condiciones de vida, en especial en las áreas rurales, donde es limitado el acceso a los servicios
básicos como agua potable y saneamiento. Objetivo: analizar los DSS presentes en comunidades urbanas vulnerables de
Bogotá, relacionados con la DNTC en la infancia. Discusión y conclusión: comprender estos determinantes es fundamental
para tratar la problemática y diseñar políticas públicas integrales, que consideren la realidad territorial y social completa en
R E S U M E N
Determinantes sociales de la salud Determinantes sociales de la salud
y la desnutrición crónica en la y la desnutrición crónica en la
primera infancia en comunidades primera infancia en comunidades
urbanas vulnerables colombianasurbanas vulnerables colombianas
Social determinants of health and chronic early Social determinants of health and chronic early
childhood undernutrition in vulnerable urban childhood undernutrition in vulnerable urban
communities in Colombiacommunities in Colombia
Artículo de reflexión
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: noviembre 27 de 2023
Fecha aceptado: abril 29 de 2024
Autor para correspondencia.
Dra. Marcela Gómez
mgomez7@fucsalud.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1608
de Medicina y Cirugía
Vol.
34
N°1 . 2025
de Medicina y Cirugía
105
REPERT MED CIR. 2025;34(1):104-109
ABSTRACT
Introduction: chronic childhood malnutrition (CCMN) is a global issue aecting millions of children, especially in middle-
income and low-income countries. This phenomenon, resulting from a variety of factors, carries serious sequelae on a child´s
growth, and physical and cognitive development. Addressing this problem by analyzing the social determinants of health
(SDH), provides a broad view of the need of impacting each of these factors. Lack of accessing essential nutrients linked
to factors such as poverty, discrimination and social inequalities have a direct impact on child nutrition. The problem is
aggravated by living conditions, especially in rural areas, where access to basic services such as drinking water and sanitation
is limited. Objective: to analyze the SDH present in vulnerable urban communities in Bogotá, related to CCMN. Discussion
and conclusion: understanding these determinants is fundamental to tackle this problem and design comprehensive public
policies considering the complete territorial and social reality in combating child malnutrition. However, assuming this
great challenge requires comprehensive actions addressing inequalities, from poverty to ethnic identity, ensuring equal
opportunities, access to health and nutrition services, and community empowerment promotion.
Keywords: social determinants of health, malnutrition, child health, public health.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
INTRODUCCIÓN
La desnutrición crónica infantil (DNTC) es un fenómeno
alarmante que afecta de manera global a millones de niños
y niñas menores de cinco años, en especial en los países de
ingreso medio y bajo. Cerca de 200 millones de menores
convivían con esta condición en 2022, de los cuales 10
millones se encontraban en Latinoamérica y 560.000 en
Colombia.
1
La DNTC se produce cuando los menores no reciben
antes de los cinco años los nutrientes necesarios para un
crecimiento y desarrollo adecuados, con consecuencias
severas a largo plazo afectando el desarrollo físico y
cognitivo, siendo más propensos a tener bajo peso y talla
para su edad, lo que afecta la capacidad inmunológica y
retrasa el desarrollo cerebral.
2
La DNTC infantil es un desafío en Colombia, a pesar
del progreso en salud y el desarrollo económico. Los
menores provenientes de comunidades rurales y urbanas
vulnerables, continúan enfrentando condiciones de vida
precarias que inciden en forma negativa sobre los procesos
nutricionales. Las disparidades socioeconómicas y la falta
de acceso a una dieta equilibrada son factores clave que
perpetúan este problema, que no solo impacta de manera
inmediata en la salud de los menores, sino que también tiene
repercusiones a largo plazo reejándose en bajo rendimiento
académico y más adelante, en el ámbito laboral, afectando
sus oportunidades futuras.
3
Este fenómeno representa un desafío de salud pública
y una forma de inequidad, que reeja las profundas
desigualdades arraigadas en la sociedad. La génesis
multicausal de la DNTC infantil guarda estrecha relación
con los determinantes sociales de la salud (DSS), es decir,
las condiciones en las que las personas nacen, crecen,
viven, trabajan y envejecen, los cuales desempeñan un
papel fundamental en la salud y el bienestar de los menores
durante su fase de crecimiento y desarrollo.
4
Aunque los DSS son universales, inciden diferencialmente
en ciertas poblaciones vulnerables. Las comunidades
urbanas ubicadas en zonas marginales de las grandes
ciudades se han convertido en un nicho de atención
de éste fenómeno. Bogotá, como ciudad capital alberga
varias de estas comunidades en zonas de pobreza dadas
por los procesos acelerados de urbanización, migración,
desplazamiento y violencia que enmarcan el país. En
estos escenarios los procesos de DNTC infantil mantienen
prevalencias por encima del promedio nacional.
5
la lucha contra la malnutrición infantil. No obstante, abordar este gran desafío requiere acciones integrales que atiendan las
desigualdades, desde la pobreza hasta la identidad étnica, garantizando igualdad de oportunidades, acceso a los servicios de
salud y nutrición, y promoviendo el empoderamiento comunitario.
Palabras clave: determinantes sociales de la salud, desnutrición, salud infantil, salud pública.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(1):104-109
106
Esta reexión surge de un trabajo de investigación
realizado por el Semillero Salud Pública de la Fundación
Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS) en la localidad
de Los Mártires, que ejemplica estas comunidades urbanas
vulnerables. Se destaca la necesidad de profundizar en los
DSS y su relación con la desnutrición infantil, para diseñar
políticas públicas con y para la comunidad, promoviendo
procesos de apropiación social del conocimiento (ASC) y
mejorando las condiciones nutricionales a largo plazo.
Contexto epidemiológico de la desnutrición crónica en
la primera infancia
Se estima que, a nivel mundial, el número de menores
de cinco años con diferentes formas de desnutrición
es de 200 millones de casos, con cerca de diez millones
correspondientes a Latinoamérica y el Caribe. Colombia
dentro de la región ocupa el octavo lugar por prevalencia
con cerca de 560.000 casos (10.8%), según la encuesta
ENSIN 2015, cifra que puede ser mayor por fenómenos
como la migración fronteriza y la pandemia por COVID-19.
Bogotá DC, presentó para 2020 una prevalencia de DNTC
infantil en todas sus formas mayor que el promedio nacional
(15.5%), concentrándose en las localidades más pobres y
vulnerables como Usme (17,0 %), Sumapaz (16,4%), Los
Mártires (16.2%) y Ciudad Bolívar (13,5 %).
6
La DNTC infantil como factor de inequidad social
La DNTC infantil tiene enormes implicaciones económicas
y sociales, relacionándose con algunos resultados negativos
en salud como la mortalidad infantil. En la última década,
56% de las muertes de menores de cinco años en países
en desarrollo fueron consecuencia directa o indirecta de
deciencias nutricionales, representando 21% de los años
de vida ajustados en función de la discapacidad (Daly),
perdidos en países de ingresos medios y bajos.
7,8
Los procesos de DNTC infantil envuelven costos sociales
directos e indirectos relacionados no solo con mayor
mortalidad, sino también con la morbilidad y costos
monetarios, incluyendo el que representa la disminución
cognitiva de los menores, el ingreso tardío al sistema
educativo y una mayor deserción escolar, repercutiendo
en menor productividad laboral y sobre el crecimiento
económico del país.
9
Dadas estas características, la DNTC representa una pérdida
y alteración de los recursos de un país. La concentración
de DNTC infantil en los estratos socioeconómicos bajos se
convierte en causa y consecuencia de desigualdades (por
el efecto empobrecedor que genera entre los afectados),
creándose un círculo vicioso. En América Latina es evidente
esta relación en la mayoría de los países, donde la DNTC
infantil ocupa los primeros lugares entre los hogares del
quintil más pobre en comparación con los hogares promedio,
evidenciando su invariable relación con la pobreza.
10
Este hecho tiene implicaciones importantes en términos
de políticas públicas para los diferentes países, de manera
que para reducir la DNTC infantil es crítico actuar en los
hogares más pobres y como consecuencia disminuir la
desigualdad en su distribución. Por esta razón, no solo es
necesario comprender las causas subyacentes, sino que
es fundamental analizar las variables relacionadas con su
distribución socioeconómica, ya que algunas podrían no ser
determinantes directas, pero sí relevantes para explicar su
distribución.
11
El marco conceptual de los DSS y la nutrición de
comunidades vulnerables
En la actualidad los DSS son los elementos conceptuales
esenciales de la salud pública para explicar el efecto de
las inequidades sociales sobre las condiciones de vida
y de salud, permitiendo orientar las políticas públicas
pertinentes. Los DSS, se reeren a las “condiciones en
las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y
envejecen que permiten explicar las diferencias existentes
entre las diversas comunidades en relación con las
condiciones de vida y salud” y también para proponer
políticas públicas y estrategias de intervención. Uno de los
modelos teóricos adoptado por la Comisión de DSS de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2005, con base
en las reexiones de académicos como Marmot, Wilkinson
y Whitehead, los identica como “estructurales” e
“intermediarios”
12
(gura 1).
Los DDS estructurales, denen la posición socioeconómica
y las desigualdades en salud, afectando la vulnerabilidad
y el acceso a recursos. En este grupo de DSS la posición
social juega un papel fundamental, dado que los grupos
sociales con mayor acceso a recursos materiales, sociales y
educacionales, entre otros, resultan menos vulnerables y
tienen mayores posibilidades para mantener o mejorar su
estado de salud. Por el contrario, cuando la posición social
limita el acceso a tales recursos, aumenta la vulnerabilidad.
Por otra parte, los determinantes “intermediarios” son
aquellas condiciones materiales en que las personas viven
y se desenvuelven, incluyendo circunstancias psicosociales
o socio-ambientales, factores comportamentales y al sistema
de salud.
13
Estos DSS son universales, pero varían según las
comunidades. En las urbanas vulnerables, la DNTC infantil
se ve afectada por la desigualdad social y económica,
limitando el acceso a una adecuada alimentación debido a
dicultades de acceso a recursos y problemas estructurales
arraigados en la sociedad, como las prácticas y hábitos
alimenticios.
Dentro de los anteriores, se ha demostrado que a mayor
nivel educativo mejoran las prácticas de alimentación y
cuidado de la salud. Por otra parte, el desempleo tiende
a afectar en forma negativa la seguridad alimentaria
de los hogares y exacerba los procesos de desnutrición
infantil. El contexto étnico es también un determinante
signicativo en la desnutrición; las poblaciones indígenas
y afrodescendientes enfrentan desafíos adicionales por
limitaciones en el acceso a recursos básicos, impactando en
la nutrición de estos grupos.
14
de Medicina y Cirugía
107
REPERT MED CIR. 2025;34(1):104-109
Figura 1. Marco Conceptual sobre los Determinantes Sociales de la Salud elaborado por la CDSS.
12
MARCO CONCEPTUAL DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
de la Comisión de los Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud
CONTEXTO
SOCIOECONÓMICO
Y POLÍTICO
Gobernanza
Políticas macroeconómicas
Políticas sociales
Mercado de trabajo,
vivienda, agricultura
IMPACTO SOBRE
LA EQUIDAD
EN SALUD Y
EL BIENESTAR
Políticas públicas
Educación, salud,
protección social
Cultura y Valores Sociales
Posición
socioeconómica
Clase social
Género
Etnicidad (racismo)
Educación
Ocupación
Ingreso
Cohesión social y
capital social
Circunstancias materiales (condiciones de
vivienda y empleo, disponibilidad de
alimentos, etc.)
Comportamientos y factores biológicos
Factores psicosociales
DETERMINANTES ESTRUCTURALES
DE LAS INEQUIDADES EN SALUD
DETERMINANTES INTERMEDIARIOS
DE LA SALUD
Sistema de salud
Impacto de algunos DSS en los procesos de DNTC
infantil
En contextos poblacionales diversos, estas condiciones
varían, dando lugar a desigualdades de acceso a servicios
básicos como saneamiento y agua potable, lo que aumenta el
riesgo de enfermedades. Estos factores sociales, económicos
y ambientales inciden en forma directa en el estado
nutricional de los menores, siendo crucial considerarlos al
abordar la problemática de la DNTC infantil y es cuando los
DSS juegan un papel fundamental afectando áreas vitales
para su bienestar.
15
En regiones rurales y urbanas marginales, las deciencias
en las viviendas, como el hacinamiento y la falta de acceso
a sistemas de drenaje y alcantarillado, afectan la calidad de
vida. Cerca de 46 millones de niños en estas condiciones en
el mundo enfrentan privaciones relacionadas con sistemas
inadecuados de eliminación de desechos y más de 22 millones
carecen de acceso suciente al agua potable, aumentando el
riesgo de enfermedades, desnutrición y muerte.
16
El análisis nutricional en este grupo, bajo los DSS, revela
la inuencia del entorno en la gravedad de la enfermedad,
permitiendo comprender mejor las circunstancias
estructurales del país, como la cultura alimentaria, los
bitos y la accesibilidad a servicios públicos. Estos factores
tienen un impacto directo en el futuro nutricional de los
menores, por ello, la formulación de políticas públicas debe
considerar la realidad territorial completa para abordar
en forma ecaz la problemática de la DNTC en esta etapa
crucial del desarrollo infantil.
17
Posición socioeconómica más allá del ingreso
económico
La división de la sociedad en estratos sociales se
fundamenta en jerarquías del poder, que incluyen el acceso
a recursos (dinero). La posición socioeconómica (PSE) es
el factor estraticador social más relevante que permite
explicar las desigualdades sociales en salud entre las
poblaciones. Utilizando como perspectiva la epidemiología
social, emergen como indicadores de la PSE el ingreso, el
nivel de instrucción, la capacitación y la ocupación. Este
gradiente se reeja en la salud, con un deterioro asociado
con menores niveles de PSE del individuo y su grupo
social.
18
Las familias urbanas con bajos recursos económicos a
menudo enfrentan condiciones de vida desfavorables,
viviendo en áreas marginadas, donde los servicios sanitarios
son decientes y se hace necesario utilizar esquemas
habitacionales compartidos con otras familias, generando
hacinamiento y dicultades para la conservación,
preparación y administración de los alimentos. Estas
condiciones combinadas con la falta de empleo estable y
educación limitada, inciden sobre los procesos de nutrición
infantil perpetuando el ciclo de pobreza y malnutrición.
19
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(1):104-109
108
Prácticas alimentarias: clave para una nutrición
informada
Las prácticas alimentarias de los padres o cuidadores
primarios, en especial durante la primera infancia,
representan un factor importante en DNTC infantil, pues
dependen de los adultos para su alimentación. En general
guardan una estrecha relación con el nivel educativo,
aspectos geográcos, migratorios y culturales, que
repercuten en la cantidad y la calidad de los alimentos que
se proporcionan a los menores.
20
El conocimiento de los cuidadores acerca de la nutrición,
inuye en la alimentación de los menores, ya que dentro
del desarrollo infantil, comer no solo representa el acto de
ingerir alimentos, sino que se convierte en una integración
entre nutrición, placer, identidad y socialización. En esta
etapa, los niños aprenden principalmente por imitación.
Si ven una buena alimentación en su entorno familiar, la
replicarán.
21
La educación es fundamental en el empoderamiento de
las comunidades para tomar decisiones informadas sobre
la nutrición. Cuando las familias tienen acceso a educación
de calidad, están mejor equipadas para comprender la
importancia de una dieta balanceada y nutritiva para sus
hijos. Los programas educativos sobre lactancia materna y
alimentación saludable pueden marcar una gran diferencia,
siendo un pilar fundamental en las escuelas para generar
bitos alimentarios saludables.
22
El acceso a servicios de salud y nutrición de calidad
debe ser un derecho fundamental para todos, sin importar
su origen social. Infraestructuras de atención médica
en comunidades vulnerables garantizan una atención
preventiva y curativa. Los programas de atención pre
y posnatal junto con la vigilancia del crecimiento y el
desarrollo infantil, son esenciales para detectar y abordar la
desnutrición en sus primeras etapas.
Fortalecimiento de las redes de apoyo comunitario
Las comunidades fuertes y solidarias son clave en la
lucha contra la DNTC infantil. Redes de apoyo comunitario
fundamentadas en principios de ASC que incluyan
trabajadores de la salud, educadores, líderes comunitarios
y familias, a través del trabajo horizontal y participativo
proporcionan orientación, recursos y apoyo emocional a las
familias. Además, estas redes desafían las normas sociales y
culturales impulsando cambios sociales. La DNTC infantil
reeja las disparidades sociales globales. En una era de
avances tecnológicos sorprendentes, es desalentador ver a
millones de niños sufrir por falta de alimentación adecuada.
La lucha contra la desnutrición infantil requiere de una
colaboración coordinada entre gobiernos, organizaciones
no gubernamentales y la sociedad. Hay que abordar los
CONCLUSIONES
determinantes sociales de la salud desde múltiples ángulos,
garantizando la igualdad de oportunidades educativas
y económicas, mejorando el acceso a servicios de salud y
nutrición y fomentando el empoderamiento comunitario.
La DNTC infantil requiere un enfoque holístico que
aborde las desigualdades sociales subyacentes. Se necesita
un esfuerzo colectivo para reformar las normas sociales,
proporcionar igualdad de oportunidades y garantizar
el acceso a las necesidades básicas para cada niño. Solo a
través de tales esfuerzos concertados podemos esperar
romper el ciclo de la malnutrición y allanar el camino hacia
un futuro más saludable y equitativo para todos los niños,
independientemente de su origen socioeconómico.
REFERENCIAS
1. Neufeld LM, Beal T, Larson LM, Cattaneo FD. Global Landscape
of Malnutrition in Infants and Young Children. Nestle Nutr Inst
Workshop Ser. 2020;93:1–14. https://doi.org/10.1159/000503315
2. Grupo de investigación CEIS. Guía de prevención y manejo del
riesgo y la desnutrición crónica en menores de un año de edad
como un evento de interés en salud pública. Bogotá: Fundación
Santa Fe de Bogotá; 2019.
3. Haywood X, Pienaar AE. Long-Term Inuences of Stunting,
Being Underweight, and Thinness on the Academic Performance
of Primary School Girls: The NW-CHILD Study. Int J Environ
Res. Public Health. 2021;18(17):8973. https://doi.org/10.3390/
ijerph18178973
4. UNICEF. Nutrition, for Every Child: Global Annual Results Report
2022 [En línea]. New York: UNICEF; 2023 [Citado 5 de febrero de
2024]. Disponible en: https://www.unicef.org/media/145641/le/
Nutrition%20Global%20Annual%20Results%20Report%20
2022.pdf
5. Secretaría de Salud. Datos de Salud: Seguridad Alimentaria y
Nutricional. Desnutrición/Exceso Peso en Menores de 5 Años
[Internet]. Colombia: Secretaría de salud [Citado Noviembre 16
de 2023]. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/
indicadores/malnutricion-menores-de-5-anos/
6. Osorio AM, Romero GA, Bonilla H, Aguado LF. Socioeconomic
context of the community and chronic child malnutrition
in Colombia. Rev. Saúde Pública. 2018;52:73. https://doi.
org/10.11606/S1518-8787.2018052000394
7. Khan J, Das SK. The burden of anthropometric failure and
child mortality in India. Sci Rep. 2020;10(1):20991. https://doi.
org/10.1038/s41598-020-76884-8
8. Njuguna RG, Berkley JA, Jemutai J. Cost and cost-eectiveness
analysis of treatment for child undernutrition in low- and middle-
income countries: A systematic review. Wellcome Open Res.
2020;5:62. https://doi.org/10.12688/wellcomeopenres.15781.2
9. Victora CG, Hartwig FP, Vidaletti LP, Martorell R, Osmond C,
Richter LM, et al. Eects of early-life poverty on health and human
capital in children and adolescents: analyses of national surveys
de Medicina y Cirugía
109
REPERT MED CIR. 2025;34(1):104-109
and birth cohort studies in LMICs. Lancet. 2022;399(10336):1741-
1752. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)02716-1
10. FAO, FIDA, OPS, PMA, UNICEF. 2023. América Latina y el Caribe
- Panorama regional de la seguridad alimentaria y la nutrición
2023. Estadísticas y tendencias. Santiago: Food and Agriculture
Organization of the United Nations; 2023. https://doi.org/10.4060/
cc8514es
11. FAO, FIDA, OPS, PMA y UNICEF. 2023. Panorama regional de la
seguridad alimentaria y nutricional - América Latina y el Caribe
2022: hacia una mejor asequibilidad de las dietas saludables.
Santiago de Chile: Food and Agriculture Organization of the
United Nations; 2023. https://doi.org/10.4060/cc3859es
12. Commission on Social Determinants of Health (CSDH). A conceptual
framework for action on the social determinants of health.
Discussion paper for the Commission on Social Determinants of
Health (Draft). Geneva: World Health Organization; 2010.
13. Gómez CA, Kleinman DV, Pronk N, Wrenn Gordon GL, Ochiai E,
Blakey C, Johnson A, Brewer KH. Addressing Health Equity and
Social Determinants of Health Through Healthy People 2030. J
Public Health Manag Pract. 2021;27(Suppl 6):S249-S257. https://
doi.org/10.1097/PHH.0000000000001297
14. Jiménez-Benítez D, Rodríguez-Martín A, Jiménez-Rodríguez
R. Análisis de determinantes sociales de la desnutrición en
Latinoamérica. Nutr. Hosp. 2010;25(Suppl 3):18-25.
15. Mhamane S, Ramanathan V. Addressing the Social Determinants
of Childhood Malnutrition: A Review. Online J Health Allied Scs.
2022;21(2):1-6.
16. Xiao Y, Mann JJ, Chow JC, et al. Patterns of Social Determinants of
Health and Child Mental Health, Cognition, and Physical Health.
JAMA Pediatr. 2023;177(12):1294–1305. https://doi.org/10.1001/
jamapediatrics.2023.4218
17. Rebouças P, Falcão IR, Barreto ML. Social inequalities and their
impact on children's health: a current and global perspective.
J Pediatr. 2022;98(Suppl 1):S55-S65. https://doi.org/10.1016/j.
jped.2021.11.004
18. Fraga Pérez A. Tendencias en las desigualdades sociales en la
utilización del sistema sanitario entre 2003 y 2020 [Trabajo
Máster]. Escuela Nacional de Sanidad; 2022.
19. Victora CG, Christian P, Vidaletti LP, Gatica-Domínguez G, Menon
P, Black RE. Revisiting maternal and child undernutrition in low-
income and middle-income countries: variable progress towards an
unnished agenda. Lancet. 2021;397(10282):1388-1399. https://
doi.org/10.1016/S0140-6736(21)00394-9
20. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).
Panorama social de América Latina 2016 (LC/PUB.2017/12-P).
Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas; 2017.
21. Mahmood L, Flores-Barrantes P, Moreno LA, Manios Y, Gonzalez-
Gil EM. The Inuence of Parental Dietary Behaviors and Practices
on Childrens Eating Habits. Nutrients. 2021;13(4):1138. https://
doi.org/10.3390/nu13041138
22. Gómez Guanga GL, Crespo Antepara DN. Estado nutricional y su
relación con los hábitos alimentarios en niños/as de 1 a 3 años que
asisten al centro de desarrollo infantil. Más Vita Rev Cienc Salud.
2022;4(4):159-170. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0174