
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(2):162-168
166
Figura 1. Comparación de costos entre el catéter venoso
central de inserción periférica y el catéter de inserción central.
Fuente: los autores
El presente estudio determinó el comportamiento del
catéter de inserción central CVC versus catéter venoso
central de inserción periférica CVC-IP, encontrando que las
dos poblaciones estudiadas en cuanto a las características
sociodemográcas presentaron resultados similares. Es
importante resaltar que en los dos grupos el mítico principal
de inserción del catéter fue la nutrición parenteral, lo cual
podría deberse al predominio de patología gastrointestinal
congénita en la unidad (gastrosquisis, intestino corto,
onfalocele y atresia intestinal), siendo la indicación principal
en neonatos con función gastrointestinal inadecuada, cuando
es difícil una nutrición enteral completa, equilibrada,
suciente y adecuada (CESA) por vía oral o por sonda.
9
El catéter que tuvo mayor permanencia fue el CVC-IP con
un promedio de 6 días, mientras con CVC fue 3. Los reportes
indican que los materiales del CVC-IP pueden ayudar al uso
seguro y prolongado de acuerdo con la anatomía vascular.
10
Un estudio realizado acerca del tiempo de permanencia
reveló que el del CVC-IP fue en promedio de 7,3 ± 4,4 días,
siendo mayor que el de otros tipos de catéteres centrales,
resultado que coincide con esta investigación.
11
Encontramos que 84% de los CVC-IP fueron insertados
en la UCIN por enfermería con 88% de éxito. El CVC fue
colocado en su mayoría por el cirujano y tiene menor
porcentaje de éxito con 72.1%. Otro estudio demostró una
tasa de éxito del CVC-IP de 83,6% superior a otros catéteres
con una diferencia estadística signicativa (p = 0,001).
11
En
este reporte es importante mencionar que no se especicó el
profesional que realizó el procedimiento. En la Institución
la inserción de los CVC-IP lo realizan los profesionales de
enfermería en la unidad de cuidado intensivo neonatal en
84.4%. Esto contribuye a la regulación térmica, estabilidad
metabólica, hidroelectrolítica y cardiorrespiratoria, ya
que no requiere transportarse a otra área. En cambio, el
procedimiento con los CVC lo realizaron los cirujanos y el
82% de los recién nacidos debe ser trasladado al quirófano,
DISCUSIÓN
lo cual puede ocasionar la pérdida de la estabilidad o
generar complicaciones secundarias asociadas generando
mayor mortalidad y morbilidad en estos RN vulnerables.
12,13
En cuanto al sitio de inserción del catéter predominó
en las dos poblaciones el miembro superior derecho,
concordando con la literatura cientíca, para los CVP-IC las
venas preferenciales para la implantación del catéter son la
basílica y cefálica por presentar estructura y anatomía bien
denidas
13,14
y en los CVC la preferencia de inserción fue
en su orden la vena subclavia derecha por su menor tasa
de infección y complicaciones, seguida por la izquierda,
yugulares y femorales. Los reportes cientícos arman que
debe evitarse en la medida de lo posible el uso de la vena
femoral por su mayor riesgo de infección y trombosis.
15
Las causas más frecuentes del retiro del catéter en los dos
grupos de estudio fueron la nalización del tratamiento y la
suspensión de la nutrición parenteral. Otras fueron el mal
estado del catéter por obstrucción, extravasación y en menor
porcentaje, bacteriemias, sepsis y ebitis. En los dos tipos
de dispositivos pueden ocurrir complicaciones, por tanto, es
importante tener en cuenta a la hora de inserción del catéter
el tipo de dispositivo así como las habilidades y competencias
de los profesionales que realizan el procedimiento.
15
En
el presente estudio el costo en el grupo CVC-IP es menor,
debido a que se liberan gastos de quirófano, honorarios de
cirugía y anestesiología, reduciendo cerca de 50%.
En el grupo de CVC cuyo procedimiento lo realizó el
cirujano pediatra, hubo mayor número de infecciones con
una tasa de 0,03 episodios día paciente en UCIN, a diferencia
del grupo de los CVC-IP con una cifra de 4.5. En la unidad
los CVC tienen 7.5 veces la tasa de infección por CVC-IP,
que puede estar relacionada con mayor manipulación del
CVC, pues por la condición crítica de los pacientes se toman
múltiples muestras sanguíneas, así como transfusión de
hemoderivados e infusiones de múltiples medicamentos
entre ellos NPT, a diferencia de los CVC-IP que se utilizan
solo para infusión de nutrición parenteral (TPN) y
ocasionalmente medicamentos vasoactivos
.
16
Las infecciones constituyen una de las causas de
complicación en los diferentes catéteres centrales y
ocasionan choque séptico y fallo multiorgánico, con
complicaciones locales como tromboebitis séptica, incluso
endocarditis y osteomielitis en niños vulnerables con peso
bajo para la edad gestacional.
17,18
Los gérmenes encontrados en las infecciones asociadas
con el catéter en la UCIN coinciden con lo reportado en
la literatura, dado que son un cuerpo extraño en el cual
se depositan brinógeno y bronectina, formando un
biol de múltiples capas que favorece la infección por
Staphylococcus aureus coagulasa negativo, requiriendo
la pronta acción de los antibióticos. Se proponen cuatro
mecanismos de infección: 1) la que ocurre por la supercie
externa del catéter que puede estar relacionada con la
inserción por la ora de la piel; 2) la intranuminal asociada
con la manipulación del conector externo del mismo; 3)