de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(2):162-168
162
Nancy Cabrera
a
Gabriel del Castillo MD
b
Carolina Elizabeth Melo
c
Diana Vanessa Suárez MD
d
María Fernanda Acosta Romo
e
a
Enfermera, Mag. en Epidemiología, Vicerrectoría de Investigaciones Fundación Universidad Católica del Sur. Pasto, Nariño.
b
Pediatra, Neonatológo Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal Hospital Infantil Los Ángeles, Pasto, Nariño.
c
Facultad de Medicina Ponticia Universidad Javeriana, Bogotá DC, Colombia.
d
Pediatra, Endocrinóloga Hospital Infantil Los Ángeles. Pasto, Nariño.
e
Enfermera, Mag. en Epidemiología, Coord. de Investigación, Posgrados en Salud, Universidad Mariana. Pasto, Nariño.
Introducción: el catéter venoso central es un dispositivo de frecuente uso en las unidades de cuidado intensivo neonatal
(UCIN) para la administración de nutrición parenteral y medicamentos con alta osmolaridad, que por lo general se requiere
durante tiempo prolongado. Exige entrenamiento para su colocación y manipulación, para evitar complicaciones. Objetivo:
determinar el comportamiento del catéter central versus el central de inserción periférica en pacientes neonatos en la UCIN.
Materiales y Métodos: estudio descriptivo, comparativo de recién nacidos hospitalizados en la UCIN entre 2019 y 2021. Se
incluyeron 104 pacientes en el grupo con catéter venoso central y 158 en el central de inserción periférica. Se registraron
variables sociodemográcas, clínicas y de costos. Resultados y discusión: el estudio reveló una diferencia de uso: 6 días para el
catéter central de inserción periférica y 3 para el central. Las causas del retiro fueron bacteriemias y sepsis, con 19.2% para el
catéter central y para el central de inserción periférica 7%, la infección asociada con el cuidado de la salud fue de 13,5% para
el central y 3.2% en el central de inserción periférica. Conclusión: los catéteres centrales de inserción periférica tienen alto éxito
en la colocación, menor tasa de infección y costos inferiores en comparación con el catéter central.
Palabras clave: catéter venoso central, catéter de inserción periférica, cuidado intensivo neonatal, nutrición parenteral, neonato.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: enero 16 de 2024
Fecha aceptado: diciembre 3 2024
Autor para correspondencia:
María Fernanda Acosta Romo:
macosta@umariana.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1616
Catéter venoso central vs el central de Catéter venoso central vs el central de
inserción periférica en una unidad de inserción periférica en una unidad de
cuidado intensivo neonatal de tercer nivelcuidado intensivo neonatal de tercer nivel
Central venous catheter vs. Peripherally inserted central Central venous catheter vs. Peripherally inserted central
venous catheter in a level III neonatal intensive care unitvenous catheter in a level III neonatal intensive care unit
Artículo de investigación
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
de Medicina y Cirugía
Vol.
34
N°2 . 2025
de Medicina y Cirugía
163
REPERT MED CIR. 2025;34(2):162-168
El catéter venoso central (CVC) es un dispositivo
ampliamente utilizado en recién nacidos prematuros y
neonatos críticamente enfermos, puesto que requieren un
acceso vascular por tiempo prolongado. Las indicaciones
más importantes para la instalación de un CVC son la
administración de nutrición parenteral, inotrópicos y
medicamentos. No obstante, el acceso vascular central en
neonatos se ha asociado con alto riesgo de complicaciones
mecánicas, infecciosas, arritmias y trombóticas.
1-3
El estudio comparó dos tipos de catéteres: el central y
el central por inserción venosa periférica (CVC-IP). Este
último supone un avance en la terapia intravenosa de larga
permanencia, que permite la localización venosa central
mediante un acceso venoso periférico.
4
Las infecciones intrahospitalarias constituyen una de las
principales preocupaciones de los sistemas de salud en el
siglo XXI, tanto por la morbilidad y mortalidad como por las
repercusiones económicas.
4
Se han descrito complicaciones
mecánicas e infecciosas que pueden ocurrir tanto en el
abordaje percutáneo como en el de venodisección incluyendo
mala posición o localización del CVC, perforación arterial
o de la propia vena que resulta en hemotórax, hidrotórax
o extravasación del líquido hacia tejidos periféricos,
neumotórax, taponamiento cardiaco, lesión del conducto
torácico (que ocasiona quilotórax), hematoma o infección
local, ebitis, embolismos, daños a estructuras adyacentes
(como nervio o arteria), perforación de la tráquea, infarto
cerebral por lesión de la carótida, obstrucción, movilización
accidental, ruptura, sepsis, trombosis venosa, síndrome
de vena cava superior, trombosis de la punta del catéter,
y eventración diafragmática por lesión del nervio frénico,
entre otras.
5,6
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
MATERIALES Y MÉTODOS
Introduction: a central venous catheter is a device usually placed in neonatal intensive care units (NICU), for delivering
parenteral nutrition and medication with high osmolarity, and may be required for prolonged periods. Appropriate training is
essential for Its placement and manipulation to prevent complications. Objective: to determine the central venous catheter (CVC)
versus the peripherally inserted central catheter (PICC) behavior, in neonates hospitalized in a NICU. Materials and Methods:
a descriptive, comparative study performed in neonates hospitalized in the NICU, between 2019 and 2021. One hundred four
(104) patients had a CVC placement, and 158 a PICC placement. Sociodemographic, clinical and cost variables were recorded.
Results and Discussion: a dierence in the indwelling time of catheter placement was evidenced in the study: 6 days in the PICC
group and 3 days in the CVC group. The reasons for catheter withdrawal were bacteremia and sepsis in 19.2% of the CVC group
and 7% of the PICC group. Health care-associated infection was evidenced in13.5% in the central catheter group and in 3.2%
in the peripherally inserted catheter group. Conclusion: peripherally inserted central venous catheters have a high success rate
during insertion, lower infection rates and lower costs compared with central venous catheters.
Keywords: central venous catheter, peripherally inserted catheter, neonatal intensive care, parenteral nutrition, neonate.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Estudio descriptivo, retrospectivo, utilizando una cohorte
histórica, se revisaron 262 historias clínicas de recién nacidos
que ingresaron a la UCIN de un hospital de tercer nivel que
requirieron un acceso venoso central, entre enero 2019 y enero
2021. Se describieron variables clínicas y sociodemográcas
como fecha de nacimiento, procedencia, edad gestacional
del recién nacido, fecha de inserción y retiro, días de catéter,
causas de retiro, lugar de inserción, área donde fue insertado
el catéter central, peso al nacer, estancia hospitalaria,
diagnóstico, tipo y uso de catéter central, complicaciones,
profesional que realizó el procedimiento, tipo de infección,
germen y costo del procedimiento.
Recolección de la información: se diseñó un instrumento
de recolección de información tipo encuesta de 37 preguntas
de opciones cerradas, para obtener los datos de las historias
Es importante mencionar que el uso de los accesos
vasculares centrales se ha incrementado en forma importante
en el tratamiento médico actual, sobre todo en las unidades de
cuidados intensivos (UCIN) y aunque su uso conere muchos
benecios, no está exento de riesgos como se mencionó.
El presente estudio busca identicar las características
clínicas, así como la incidencia de infecciones y
complicaciones relacionadas con el CVC versus el CVC-IP en
pacientes neonatos de la UCIN de un hospital acreditado en
atención pediátrica en Colombia, durante el periodo 2019-
2021. Este conocimiento se considera importante porque va
a permitir conocer la situación actual y su dinámica en el
tiempo del comportamiento de estos dispositivos, con el n
de evidenciar factores de riesgo y contribuir a la optimización
de los protocolos de prevención, monitoreo y tratamiento de
infecciones asociadas con catéter en la UCIN.
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(2):162-168
164
clínicas sistematizadas. Se validó por medio de la realización
de una prueba piloto registrando y analizando los primeros 20
casos de dicho evento, 10 de cada grupo de estudio. La encuesta
fue diseñada con variables planteadas en la revisión del tema
teniendo en cuenta la experiencia de los investigadores. Se
realizó una búsqueda exhaustiva de historias clínicas por cada
uno de los investigadores, se estandarizaron las deniciones
de las variables y se establecieron codicaciones en la toma de
datos para mejorar el procesamiento.
Criterios de inclusión: recién nacidos de ambos sexos,
entre 0 días y 60 días de edad cronológica, que requirieron
la canalización de una vena central por medio de la inserción
de un CVC o un CVC-IP.
Criterios de exclusión: los CVC-IP insertados en el
quirófano, quienes hubieran usado los dos tipos de
catéteres y los que no tuvieran todos los datos dispuestos
en el instrumento.
Los sesgos de información se controlaron mediante una
búsqueda exhaustiva en las historias clínicas por cada uno
de los investigadores, se estandarizaron las deniciones de las
variables, se creó un proceso organizado para la revisión de
las historias sin omitir información valiosa y se establecieron
codicaciones en la toma de datos para mejorar el posterior
procesamiento de la información.
Se tomó toda la población de recién nacidos de la UCIN
durante el periodo enero 2019 a enero 2021 y se calculó el
tamaño de la muestra para una proporción nita y conocida.
Tomando como referencia la prevalencia de complicaciones
reportadas para cada grupo, (CVC 50% y CVC-IP 56%), con
nivel de conanza de 95%, error tipo alfa de 5% y error tipo
beta de 20%, obteniendo para el grupo de CVC 104 pacientes
y para el CVC-IP 158.
7,8
Análisis de la información: para la tabulación y análisis de
la información se utilizó el software SPSS®, versión 21 (IBM
Corp. Released 2012. IBM SPSS Statistics for Windows, versión
21.0.). Se realizó análisis descriptivo según la naturaleza de
las variables; para las cualitativas se calcularon las frecuencias
absolutas y relativas, proporcionando información de la
distribución de los datos. En las cuantitativas, se calcularon
la media y la desviación estándar. En el análisis bivariado
se llevaron a cabo pruebas estadísticas con el n de explorar
relaciones entre las variables. Para las variables cualitativas
y cuantitativas con distribución paramétrica se emplearon
chi cuadrado y la prueba T Student respectivamente y
prueba U de Mann-Whitney cuando la distribución no fue
paramétrica. Para probar el supuesto de normalidad de las
variables se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov.
Se contó con el aval del comité de ética del Hospital Infantil
los Ángeles, se clasicó como “riesgo mínimo” de acuerdo
con el artículo 11 de la resolución 8430 de 1993. El manejo
de la información sigue las normas de condencialidad
establecidas por el hospital, para garantizar el uso de los datos
con nes cientícos sin la divulgación de datos personales del
paciente. Se respetaron los principios éticos fundamentales
contemplados en la declaración de Helsinki.
RESULTADOS
La investigación se realizó en un total de 262 pacientes, 158
con CVC-IP y 104 con CVC. La mayoría procedía de la zona
norte del departamento de Nariño, Colombia, Predominaron
las patologías de origen gastrointestinal entre las cuales
se encontraban gastrosquisis, enterocolitis, onfalocele y
síndrome de intestinos corto. La edad promedio fue de 6 días
a su ingreso.
El promedio de edad gestacional fue 34.4 semanas. El peso
medio al nacer se encontró por encima de 1.900 g (media
aritmética de 814 gs). En cuanto al promedio de días de
permanencia del catéter se encontró una diferencia: en CVC-
IP 6 y en CVC 3 (tabla 1).
Variable
Categoría
Catéter venoso central de inserción periférica Catéter de inserción central
N. %N.
n= 158 n= 104
%
Edad al momento de la inserción del catéter
Diagnóstico de ingreso
Procedencia
60,6
14,4
10,6
14,4
19,2
43,3
29,8
7,7
30 días
31-60 días
61- 90 días
91 o más
Centro
Norte
Pacifico
Putumayo
Patologías gastrointestinales
Patologías pulmonares
Patologías neurológicas
Patologías cardiacas
Patologías metabólicas
Sepsis neonatal
otras patologías
128
19
3
8
35
52
47
24
46
22
23
12
10
26
19
29,1
13,9
14,6
7,6
6,3
16,5
12,0
52
3
13
9
0
9
18
50,0
2,9
12,5
8,7
0,0
8,7
17,3
81,0
12,0
1,9
5,1
22,2
32,9
29,7
15,2
63
15
11
15
20
45
31
8
Edad gestacional al nacimiento (semanas) (M ± DE ±) 34,4 (5,65) 34,4 (5,27)
Peso al nacer en gramos (M ± (DE ±) 1,977 (880) 1,947 (814)
Peso al nacer en gramos (M ± (DE ±) 6,73 (10,3) 3,56 (14,6)
Estancia hospitalaria en días M ± (DE ±) 18,7 (48,1) 18,4 (65,6)
Tabla 1. Características sociodemográcas de pacientes con inserción de catéter central
M= media; DE= desviación estándar. Fuente: los autores.
de Medicina y Cirugía
165
REPERT MED CIR. 2025;34(2):162-168
El 83.5% de los CVC-IP fueron insertados por enfermeros,
mientras 95.2% de los CVC lo fueron por cirujano pediátrico,
la infección asociada con el cuidado de la salud 13,5% con
CVC y 3.2% con CVC-IP. Las causas de retiro del catéter
fueron bacteriemias y sepsis en 19.2% para el CVC y 7% para
el CVC-IP (tablas 2 y 3).
Los microorganismos más frecuentes fueron Staphylococcus
epidermidis meticilino resistente, Staphylococcus gallinarum,
Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus saprophyticus
(tabla 3).
En cuanto al análisis de costos, el valor total para los CVC-
IP fue ($230.000 / 50 US$), el cobro solo incluye los insumos
y valor hora de talento humano de enfermería, a diferencia
del grupo de CVC cuyo costo fue ($350.000/95US$), es mayor
porque incluye el recurso humano del especialista, materiales
y costos indirectos (gura 1).
En el análisis bivariado, se encontró que existe una relación
estadísticamente signicativa de la variable complicación e
infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) con los
dos grupos de estudio (p-valor prueba χ^2< 0,05) (tabla 4).
Variable
Categoría
Catéter venoso central de inserción periférica Catéter de inserción central
N. %N.
n= 158 n= 104
%
Área donde se realiza el procedimiento
Causas de retiro del catéter
Uso del catéter central
Sitio anatómico de inserción
Profesional que realiza
el procedimiento
Éxito en la inserción de catéter
UCIN
Otra Institución
Quirófano
Miembro superior derecho
Miembro superior izquierdo
Mimbro inferior derecho
Miembro inferior izquierdo
Umbilical
Finaliza TPN, tratamiento
Mal estado (obstrucción, extravasación)
Bacteremia, sepsis, flebitis
Otro, (fallecimiento, remisión, tiempo prolongado)
Medicamentos
TPN
Medicamentos – TPN
Exanguineo-transfusión
Enfermera profesional
Cirujano
Profesional de otra institución
No
Si
136
22
0
102
46
4
6
0
124
22
11
1
33
81
44
0
132
0
26
18
139
86,1
13,9
0
64,6
29,1
2,5
3,8
0,0
78,5
13,9
7
0,6
20,9
51,3
27,8
0
83,5
0
16,5
11,4
88
11
7
86
64
16
1
4
19
50
28
20
6
38
36
28
2
0
99
5
29
75
10,6
6,7
82,7
61,5
15.4
1,0
3,8
18,2
48,1
26,9
19,2
5,8
36,5
34,6
26,9
1.9
0
95,2
4,8
27,9
72,1
Grupo
Total 5 14
Categoría
Catéter venoso central de inserción periférica Catéter de inserción central
n= 158 n= 104
Gram positivos
hongos
Gram negativos
Staphylococcus haemolyticus
Staphylococcus epidermidis meticilino resistente
Staphylococcus gallinarum
Staphylococcus epidermidis
Enterococcus faecalis
Staphylococcus saprophyticus
Acinetobacter baumannii/calcoaceticus complejo
Candida lusitaneae, parasilopsis, dubliniensis
Candida parasilopsis
1
1
1
1
1
4
2
2
1
2
1
1
Grupo
Días catéter
(0,982-1,095)(1002-1,118)
0,083
Variable
Catéter venoso central de inserción periférica Catéter de inserción central
n= 158 (IC95%) n= 104 (IC95%)
P valor
IAAS
Complicaciones
Si
No
Si
No
11,3
88,6
3,2
96,8
(0,082-1,1224)
(0,00 – 0,06)
23
76,9
13,5
86,5
(5,423-170,636)
(0,07- 0,20)
0,013*
0,00*
Tabla 2. Características clínicas
Tabla 4. Comparación de variables clínicas con el tipo de catéter central en la unidad de cuidados intensivos neonatal
Tabla 3. Microorganismos causantes de bacteriemias
Fuente: los autores
Fuente: los autores
*Valor de P<0.005. Fuente: los autores.
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(2):162-168
166
Figura 1. Comparación de costos entre el catéter venoso
central de inserción periférica y el catéter de inserción central.
Fuente: los autores
El presente estudio determinó el comportamiento del
catéter de inserción central CVC versus catéter venoso
central de inserción periférica CVC-IP, encontrando que las
dos poblaciones estudiadas en cuanto a las características
sociodemográcas presentaron resultados similares. Es
importante resaltar que en los dos grupos el mítico principal
de inserción del catéter fue la nutrición parenteral, lo cual
podría deberse al predominio de patología gastrointestinal
congénita en la unidad (gastrosquisis, intestino corto,
onfalocele y atresia intestinal), siendo la indicación principal
en neonatos con función gastrointestinal inadecuada, cuando
es difícil una nutrición enteral completa, equilibrada,
suciente y adecuada (CESA) por vía oral o por sonda.
9
El catéter que tuvo mayor permanencia fue el CVC-IP con
un promedio de 6 días, mientras con CVC fue 3. Los reportes
indican que los materiales del CVC-IP pueden ayudar al uso
seguro y prolongado de acuerdo con la anatomía vascular.
10
Un estudio realizado acerca del tiempo de permanencia
reveló que el del CVC-IP fue en promedio de 7,3 ± 4,4 días,
siendo mayor que el de otros tipos de catéteres centrales,
resultado que coincide con esta investigación.
11
Encontramos que 84% de los CVC-IP fueron insertados
en la UCIN por enfermería con 88% de éxito. El CVC fue
colocado en su mayoría por el cirujano y tiene menor
porcentaje de éxito con 72.1%. Otro estudio demostró una
tasa de éxito del CVC-IP de 83,6% superior a otros catéteres
con una diferencia estadística signicativa (p = 0,001).
11
En
este reporte es importante mencionar que no se especicó el
profesional que realizó el procedimiento. En la Institución
la inserción de los CVC-IP lo realizan los profesionales de
enfermería en la unidad de cuidado intensivo neonatal en
84.4%. Esto contribuye a la regulación térmica, estabilidad
metabólica, hidroelectrolítica y cardiorrespiratoria, ya
que no requiere transportarse a otra área. En cambio, el
procedimiento con los CVC lo realizaron los cirujanos y el
82% de los recién nacidos debe ser trasladado al quirófano,
DISCUSIÓN
lo cual puede ocasionar la pérdida de la estabilidad o
generar complicaciones secundarias asociadas generando
mayor mortalidad y morbilidad en estos RN vulnerables.
12,13
En cuanto al sitio de inserción del catéter predominó
en las dos poblaciones el miembro superior derecho,
concordando con la literatura cientíca, para los CVP-IC las
venas preferenciales para la implantación del catéter son la
basílica y cefálica por presentar estructura y anatomía bien
denidas
13,14
y en los CVC la preferencia de inserción fue
en su orden la vena subclavia derecha por su menor tasa
de infección y complicaciones, seguida por la izquierda,
yugulares y femorales. Los reportes cientícos arman que
debe evitarse en la medida de lo posible el uso de la vena
femoral por su mayor riesgo de infección y trombosis.
15
Las causas más frecuentes del retiro del catéter en los dos
grupos de estudio fueron la nalización del tratamiento y la
suspensión de la nutrición parenteral. Otras fueron el mal
estado del catéter por obstrucción, extravasación y en menor
porcentaje, bacteriemias, sepsis y ebitis. En los dos tipos
de dispositivos pueden ocurrir complicaciones, por tanto, es
importante tener en cuenta a la hora de inserción del catéter
el tipo de dispositivo así como las habilidades y competencias
de los profesionales que realizan el procedimiento.
15
En
el presente estudio el costo en el grupo CVC-IP es menor,
debido a que se liberan gastos de quirófano, honorarios de
cirugía y anestesiología, reduciendo cerca de 50%.
En el grupo de CVC cuyo procedimiento lo realizó el
cirujano pediatra, hubo mayor número de infecciones con
una tasa de 0,03 episodios día paciente en UCIN, a diferencia
del grupo de los CVC-IP con una cifra de 4.5. En la unidad
los CVC tienen 7.5 veces la tasa de infección por CVC-IP,
que puede estar relacionada con mayor manipulación del
CVC, pues por la condición crítica de los pacientes se toman
múltiples muestras sanguíneas, así como transfusión de
hemoderivados e infusiones de múltiples medicamentos
entre ellos NPT, a diferencia de los CVC-IP que se utilizan
solo para infusión de nutrición parenteral (TPN) y
ocasionalmente medicamentos vasoactivos
.
16
Las infecciones constituyen una de las causas de
complicación en los diferentes catéteres centrales y
ocasionan choque séptico y fallo multiorgánico, con
complicaciones locales como tromboebitis séptica, incluso
endocarditis y osteomielitis en niños vulnerables con peso
bajo para la edad gestacional.
17,18
Los gérmenes encontrados en las infecciones asociadas
con el catéter en la UCIN coinciden con lo reportado en
la literatura, dado que son un cuerpo extraño en el cual
se depositan brinógeno y bronectina, formando un
biol de múltiples capas que favorece la infección por
Staphylococcus aureus coagulasa negativo, requiriendo
la pronta acción de los antibióticos. Se proponen cuatro
mecanismos de infección: 1) la que ocurre por la supercie
externa del catéter que puede estar relacionada con la
inserción por la ora de la piel; 2) la intranuminal asociada
con la manipulación del conector externo del mismo; 3)
de Medicina y Cirugía
167
REPERT MED CIR. 2025;34(2):162-168
REFERENCIAS
1. Ruiz-Mejía C, Jaramillo-Jaramillo LI, Martínez-Sánchez LM,
Villegas-Alzate JD, Álvarez-Hernández LF, Builes-Restrepo LN.
Neonatal central venous catheter-associated thrombosis: a narrative
review of the literature. Acta Pediatr Mex, 2021;42(5):251-59.
2. Faunes Pérez M, Gonzalez Morandé Á, Pérez Arriarán ME, Torres
Tapia V, Avaca Bengochea M, Alcaide Aracena M, Fabres Biggs J,
et al. Factores de riesgo asociados a complicaciones de catéteres
centrales de inserción periférica en recién nacidos. Andes pediatr.
2021;92(5):710-717. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.
v92i5.3526
3. Wang J, Wang Q, Liu Y, Lin Z, Janjua MU, Peng J, Du J. The incidence
and mortality rate of catheter-related neonatal pericardial eusion:
A meta-analysis. Medicine (Baltimore). 2022;101(47):e32050. http://
dx.doi.org/10.1097/MD.0000000000032050
4. Pallejà Gutiérrez E, López Carranza M, Jiménez Vilches PL. Catéteres
venosos de inserción periférica (PICC): un avance en las terapias
intravenosas de larga permanencia. Nutr Clin Med 2017;XI(2):114-
127. http://dx.doi.org/10.7400/NCM.2017.11.2.5053
5. Domínguez Ortega J, Sandoya Maza K, Sarango Vivanco R, Salazar
Torres ZK. Infecciones producto de catéter venoso central y factores
asociados en neonatos del Hospital José Carrasco Arteaga. Vive Rev.
2021;4(12):634–646. https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i12.120
6. Kochanowicz JF, Nowicka A, Al-Saad SR, Karbowski LM, Gadzinowski
J, Szpecht D. Catheter-related bloodstream infections in infants
hospitalized in neonatal intensive care units: a single center study.
Sci Rep. 2022;12(1):13679. doi: http://dx.doi.org/10.1038/s41598-
022-17820-w
7. Johann DA, Danski MT, Vayego SA, Barbosa DA, Lind J. Risk factors
for complications in peripheral intravenous catheters in adults:
secondary analysis of a randomized controlled trial. Rev Lat Am
Enfermagem. 2016;24:e2833. doi: http://dx.doi.org/10.1590/1518-
8345.1457.2833
8. García Carranza A, Caro Pizarro V, Quirós Cárdenas G, Monge Badilla
MJ, Arroyo Quirós A. Catéter venoso central y sus complicaciones.
Revista Medicina Legal de Costa Rica. 2020;37(1):74-86.
9. Alvarado Martínez ZB. Resultados clínicos del uso de la nutrición
parenteral en recién nacidos prematuros con peso al nacer menor de
1,500 gramos hospitalizados en neonatología del hospital nacional
de niños benjamín bloom en el periodo de enero de 2014 a diciembre
de 2016 [Tesis]. San Salvador: Universidad de El Salvador; 2017.
10. Fariña N, Carpinelli L, Samudi M, Guillén R, Laspina F, Sanabria R, et
al. Staphylococcus coagulasa-negativa clínicamente signicativos.
Especies más frecuentes y factores de virulencia. Rev. chil.
infectol. 2013;30(5):480-488. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-
10182013000500003
11. VYGON. Catéter Central de inserción Periférica (PICC) en neonatos:
inserción, mantenimiento y retirada [Internet]. Barcelona; 2023
[acceso 22 de junio de 2023]. Disponible en: https://campusvygon.
com/wp-content/uploads/2020/12/Protocolo-PICC-2.0.pdf
CONCLUSIONES
FINANCIACIÓN
El presente estudio identicó aspectos importantes entre
los cuales se destacan: mayor tasa de éxito en la colocación
de los CVC-IP que en el grupo de CVC, y la relación
costo efectividades superior con el primero, las tasas de
infecciones asociadas fue 7.5 veces menor con el CVC-IP y el
tiempo de permanencia fue mayor. El CVC-IP constituye una
buena alternativa para la administración de medicamentos
osmolares y nutrición parenteral, priorizando así el CVC-IP
en pacientes neonatos y solo en casos especiales utilizar otro
tipo de catéter.
Es importante mencionar que este proyecto no ha recibido
ningún tipo de nanciación o ayuda por parte de ninguna
entidad pública o privada.
CONFLICTOS DE INTERÉS
Los autores no declaran conicto de intereses.
la contaminación de los líquidos endovenosos NPT o los
medicamentos infundidos; y 4) las siembras hematógenas
cuando se encuentran gérmenes poco comunes como
Enterobacter, Serratia marcescens y hongos.
19-22
Es importante mencionar que con los CVC se aislaron mayor
cantidad de gérmenes, también gram negativos, Enterecoccus
faecalis, Staphylococcus saprophyticus, Acinobacter baumannii
/ calcoaceticus y en menor cantidad hongos.
16
Se deben tener
en cuenta los mecanismos mencionados para disminuir las
tasas de infección asociadas con catéteres.
23,24
Este estudio indicó que entre los factores relacionados
estuvieron las complicaciones y las infecciones asociadas
con el cuidado de la salud IAAS. Los resultados sugieren
una relación real entre las complicaciones y los grupos de
estudio, pero los intervalos de conanza amplios indican
que se necesitan más investigaciones para conrmar estas
observaciones y determinar la magnitud de la asociación
con mayor precisión, pues los resultados se basan en una
muestra especíca y no pueden ser generalizables a otras
poblaciones o contextos.
Por el diseño del estudio se presentaron algunas
limitaciones, los casos corresponden a una Institución
pediátrica de tercer nivel, que es referencia para los
departamentos de Nariño y Putumayo. No se incluyeron
otras instituciones de salud. Dado que es un estudio de tipo
retrospectivo pudo faltar información al no incluir todos los
pacientes de este periodo.
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(2):162-168
168
12. Braun Sharin Expertise. Introcan Safety® Family of Peripheral IV
Catheters [Internet]. [acceso: 22/06/2022]. Disponible en: https://
www.bbraunusa.com/en/products-and-partnerships/smart-
infusion/vascular-access/introcan-safety-peripheral-iv-catheters.
html
13. Goldsmit G, Rabasa C, Rodríguez S, Aguirre Y, Valdés M, Pretz D,
Carmona D, López Tornow S, Fariña D. Risk factors associated to
clinical deterioration during the transport of sick newborn infants.
Arch Argent Pediatr. 2012;110(4):304-9. https://doi.org/10.5546/
aap.2012.eng.304
14. Elhady SA, Abd El-Hamid EM. Comparative study between open
and ultrasound-guided central venous access devices. Al Azhar
Assiut Medical Journal. 2020;18(1):1-6. https://doi.org/10.4103/
AZMJ.AZMJ_79_19
15. Jumilla Burugorría A, Ondiviela Garcés PC, Bueicheku Buila RD,
Cuartero Funes MM, Ventura Tazueco E. Inserción y manejo del
catéter PICC. 2021;2(8).
16. Ozuna PM, Delgadillo Vester L, Jiménez J. Implementación de
medidas preventivas de las Infecciones Asociadas a la Atención
de Salud (IAAS) en un departamento de cuidados intensivos
pediátricos. Rev Cient Cienc Salud. 2019;1(2):8-18. https://doi.
org/10.53732/rccsalud/01.02.2019.08
17. Guichet PL, Jasinski S, Malaga-Dieguez L, De Los Reyes FA, Ahuja
T, Bride KL, Patel A. Catheter-directed Thrombolysis for Neonatal
IVC and Bilateral Renal Vein Thrombosis: A Case Report. J Pediatr
Hematol Oncol. 2021;43(4):e554-e557. https://doi.org/10.1097/
MPH.0000000000001867
18. Pearlman SA. Quality Improvement to Reduce Neonatal CLABSI:
The Journey to Zero. Am J Perinatol. 2020;37(S 02):S14-S17. https://
doi.org/10.1055/s-0040-1713605
19. Aguilar Ronceros LF, Abad Bernardo FC, Chávez Rodríguez MN,
La Rosa Solórzano JG, Loayza Escobar KY, Ríos Díaz K. Utilización
del catéter venoso central de inserción periférica en la Unidad de
Cuidados Intensivos Neonatales del Instituto Nacional de Salud Del
Niño Breña, 2017–2019. An Fac Med. 2022;83(3):2-5. http://dx.doi.
org/10.15381/anales.v83i3.22500
20. Unahalekhaka A. Epidemiología de las infecciones asociadas a la
atención en salud. En: Conceptos básicos de control de infecciones
de IFIC; 2ª Ed. Irlanda: International Federation of Infection Control;
2011. p.29-44.
21. American Cancer Cociety. Vías, catéteres y puertos intravenosos (IV)
utilizados en el tratamiento contra el cáncer [Intermet]. 2022 [acceso
07 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.cancer.org/
es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/planicacion-
manejo/tubos-y-vias-de-acceso-intravenoso.html
22. Céspedes Lesczinsky M, Velasco Abularach Z. Gérmenes más
frecuentes en infecciones asociadas a la atención en salud en la UTI
Pediátrica. Rev Cient Cienc Méd. 2017;20(1):20- 25.
23. Carrera Muiños S, Mejía IF, Guido Ramíres Ó, Fernández Carrocera
LA, Cordero González G, Yllescas Medrano E, Machuca Vaca
A. Perinatol Reprod Hum. 2016;30(4):167-171. https://doi.
org/10.1016/j.rprh.2016.10.003
24. Rosati P, Saulle R, Amato L, Mitrova Z, Crocoli A, Brancaccio M,
Ciliento G, Alessandri V, Piersigilli F, Nunziata J, Cecchetti C, Inserra
A, Cio Degli Atti M, Raponi M. Mindful organizing as a healthcare
strategy to decrease catheter-associated infections in neonatal and
pediatric intensive care units. A systematic review and grading
recommendations (GRADE) system. J Vasc Access. 2021;22(6):955-
968. https://doi.org/10.1177/1129729821990215