de Medicina y Cirugía
320
REPERT MED CIR. 2025;34(3):320-324
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
Melissa González
a
Nandy Rodríguez MD
b
a
Profesional en Pedagogía e-learning, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá DC, Colombia.
b
Directora de Virtualización. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.
Introducción: debido a la importancia que adquieren las nuevas tecnologías y su aplicación en la educación como una
herramienta complementaria, es importante que los docentes conozcan cómo usarlas de manera que apoyen el proceso
formativo. Objetivo: revisar la experiencia de implementación de la capacitación docente en las tecnologías de la información
y la comunicación (TIC) a partir del Plan TAC en la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá, Colombia (FUCS)
a los tres años de su inicio. Materiales y métodos: la FUCS en 2020 inició el plan TAC a partir de un diagnóstico interno, el
estudio de las propuestas de Competencias TIC para docentes de la UNESCO y el Ministerio de Educación Nacional, y un
seguimiento constante para fortalecer las capacidades de los docentes de pregrado y algunos posgrados de la institución.
Resultados y discusión: en los tres años de implementación se han expedido 603 certicaciones obtenidas por 360 docentes,
en 12 cursos ofrecidos, pero el cambio en los resultados de evaluación de las asignaturas no es proporcional al aumento en la
capacitación, lo que invita a revisar las razones por las cuales no se aplica en los espacios virtuales. Conclusión: se requieren
R E S U M E N
Plan TAC: una experiencia para Plan TAC: una experiencia para
mejorar las competencias de los mejorar las competencias de los
docentes con el uso de tecnologías docentes con el uso de tecnologías
LKT plan: an experience for enhancing teachers´ LKT plan: an experience for enhancing teachers´
competencies in the use of technologycompetencies in the use of technology
Artículo de reflexión
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: agosto 12 de 2024
Fecha aceptado: enero 28 de 2025
Autor para correspondencia.
Melissa González
mjgonzalez2@fucsalud.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1628
de Medicina y Cirugía
Vol.
34
N°3 . 2025
de Medicina y Cirugía
321
REPERT MED CIR. 2025;34(3):320-324
ABSTRACT
Introduction: Due to the impact of new technologies and their use in education as a complementary tool, it is essential
that teachers know how to use new technologies to support the training process. Objective: to review the implementation of
information and communication technologies (ICT) training for teachers, based on the LKT plan, at Fundación Universitaria
de Ciencias de la Salud, Bogotá, Colombia (FUCS), after a period of 3 years of implementation. Materials and Methods: FUCS
started the TAC Plan in 2020, based on an internal diagnosis, UNESCO´s ICT Competency Framework for Teachers and the
National Ministry of Education, including a continuous follow-up to strengthen the institution´s undergraduate and some
graduate programs teachers´ competencies. Results and Discussion: in the three implementation years, 603 certications
earned by 360 teachers, were issued, for the 12 courses provided. But the increase in training did not yield proportional
changes in evaluation outcomes for various subjects. Hence, the reasons for not using said training in virtual environments
should be reviewed. Conclusion: training plans are required, where the dierent areas involving teachers are aligned with
the core objectives of obtaining certicates in education technologies and how these respond to institutional objectives of
educational quality.
Key words: teacher training, competencies, TAC, technology, ICT, virtual classes.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
INTRODUCCIÓN
Como es sabido, cada vez más las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) son un elemento
obligado en los procesos de enseñanza y aprendizaje, porque
facilitan la comunicación entre los actores y permiten acceder
a la información de manera rápida. Se han convertido en
un elemento tan importante que la UNESCO dentro de su
agenda 2030 para el desarrollo sostenible, reconoce que “el
auge de las TIC entraña un considerable potencial para
acelerar el progreso, colmar la brecha digital y promover
el desarrollo de sociedades del conocimiento inclusivas,
basadas en los derechos humanos, el empoderamiento y la
consecución de la igualdad de género”.
1
En ese sentido se hace relevante para todas las instituciones
educativas integrar en sus prácticas docentes el uso de las
TIC, sin olvidar el propósito central de sus procesos, es
decir, que el papel de las tecnologías en la educación es de
apoyo y no un objetivo en sí mismas.
Con estas claridades, se ha desarrollado en la Fundación
Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS) desde hace
tres años el plan de las tecnologías del aprendizaje y el
conocimiento (Plan TAC). Esta iniciativa ha permitido
sensibilizar a los docentes de la institución, en especial de
pregrado, para el uso de tecnologías en la educación como
parte del microcurrículo de sus asignaturas, mostrando que
estas podrían ser aulas extendidas o híbridas que permiten
“una metodología activa y promueven una articulación
entre la enseñanza presencial y las propuestas de enseñanza
online, con lo cual las tecnologías se acaban integrando al
currículo escolar”.
2
Objetivos: revisar la experiencia de implementación de
la capacitación docente en TIC a partir del Plan TAC en la
FUCS a los tres años de su inicio y así determinar si existe
relación entre la capacitación docente y la aplicación de los
conocimientos adquiridos en los espacios virtuales de los
docentes.
La formulación del plan: la FUCS en su constante
evolución, en el año 2019 inició la formulación de un
nuevo plan estratégico de desarrollo (PED) para el periodo
2020- 2025. Se pensó en varios retos y estrategias para
continuar con la calidad, pertinencia y actualización de
los programas formales ofertados en los niveles técnico,
tecnológico y profesional, entre ellos el fortalecimiento de
la cultura digital.
3
Este reto fue encargado a la unidad de
virtualización para el aprendizaje (UVA) quienes se dieron
planes de capacitación donde las diferentes áreas involucradas con docentes estén alineadas con los objetivos centrales de
obtener certicaciones en temas de tecnologías para educación y cómo estas responden a los objetivos institucionales de
calidad en educación.
Palabras clave: capacitación docente, competencias, TAC, tecnología, TIC, aulas virtuales.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
de Medicina y Cirugía
322
REPERT MED CIR. 2025;34(3):320-324
a la tarea de crear un programa que se incorporara en el
componente de capacitación de uno más abarcador, el plan
institucional de virtualización 2020-2025 (también conocido
como plan TIC).
La UVA inició una investigación sobre cuáles eran las
necesidades institucionales en cuanto a la cultura digital
y su implementación en el currículo y cómo suplir dichas
necesidades, lo que llevó a la búsqueda de referencias como
el marco de competencias de los docentes en materia de TIC
1
de la UNESCO y el de competencias TIC para el desarrollo
profesional docente.
4
A partir de esta investigación se
encontró que los dos documentos (UNESCO y MEN) tienen
competencias claras y unos niveles que permiten categorizar
a los docentes y su estado de conocimientos, lo que llevó a
crear un plan de fortalecimiento de capacidades, entendido
esto como una oportunidad para mejorar los conocimientos
y capacidades en pedagogía que ya los docentes tenían,
pero que en algunos casos no sabían cómo integrar con la
tecnología o que lo hacían pero en diferentes niveles y sin
una directriz clara.
Con todo esto en mente, se formuló el Plan TAC, orientado
al aprendizaje y el conocimiento, dado que la academia tiene
un diferencial con la información impresa o electrónica
“pues estas últimas son propias del hacer y sobre todo del
acceder y almacenar físicamente, mientras que la primera
habla de formas de pensar, de razonar, etc.
5
Para aprender
no se requiere solo información, se debe pensar desde los
códigos de la cultura alfabética
6
, así sea en el marco de un
plan de capacitación docente.
Según lo anterior, el proyecto se basó en tener como
centro el aula extendida a través de las aulas virtuales de la
institución mediante la plataforma de aprendizaje Moodle,
que si bien era utilizada hace más de 10 años, se esperaba
darle un uso con propósito pedagógico y orientado desde la
academia, que no tenía hasta el momento sino las iniciativas
propias y aisladas de cada persona o programa. Entonces
el plan TAC se pensó como una estrategia institucional que
ayudara a “optimizar los programas de formación inicial
y permanente de los educadores, con miras a brindar
formación y apoyo a los docentes en ejercicio basándose
en los conocimientos adquiridos durante su formación
inicial”.
1
Este plan fue adoptado en forma progresiva y en
momentos distintos por todo el pregrado (profesional,
tecnológico y técnico), los posgrados de enfermería y
epidemiología, así como las especializaciones virtuales de la
facultad de administración. Los demás programas, por sus
particularidades, no se acogieron al plan TAC tal como se
describe en esta experiencia, si bien tienen sus planes que
los han ajustado a sus propias prácticas.
El diagnóstico ¿cómo estamos?
La fase inicial del plan se generó durante los primeros
seis meses de 2020 con la formulación de un diagnóstico
realizado a partir de la rúbrica de evaluación de OVA del
MEN, la cual evalúa el contenido, la didáctica y la tecnología
usada en recursos educativos digitales. Cada uno de estos
cuentan con indicadores que fueron evaluados por un
docente designado por el programa y por la profesional en
pedagogía e-learning de la UVA con algunas modicaciones
mínimas del documento del MEN, buscando una adaptación
a la situación propia de la FUCS. El docente designado
por el programa vericó los indicadores relacionados con
contenido y didáctica, y desde la UVA se revisaron los
relacionados con tecnología.
Esta comprobación de tipo diagnóstico permitió encontrar
que de las 292 asignaturas postuladas por los programas
académicos para revisión en ese año, solo 36 contaban con
un puntaje mayor de 80 en dicha rúbrica, lo que hacía que se
consideraran como aprobadas y 126 asignaturas obtuvieron
un puntaje entre 60 y 79. Estos resultados indicaron que
los docentes estaban usando la plataforma, pero se podían
mejorar las prácticas.
La implementación ¿qué hacer?
Con los resultados encontrados y previa lectura de los
documentos internacionales y nacionales orientadores sobre
las competencias TIC para docentes, se decidió tomar las
competencias del documento del Ministerio de Educación
Nacional y sus diferentes niveles como orientación para
crear un catálogo de cursos que ayudara a los profesores
en el fortalecimiento de capacidades en cuanto al manejo
de las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento
(TAC) y a mejorar los espacios virtuales de sus asignaturas
con miras a convertirlas en aulas extendidas, porque se
espera que “las competencias docentes del futuro incluyan
la capacidad para idear maneras innovadoras de usar la
tecnología, con el n de mejorar el entorno de aprendizaje y
propiciar la adquisición, la profundización y la creación de
conocimientos”.
1
En ese sentido, se crearon los cursos mostrados en la
tabla 1 para impulsar cada competencia, y se pensaron tres
niveles, tal como lo sugiere el documento orientador del
MEN sobre competencias TIC para docentes.
Es importante aclarar que dentro de las competencias del
MEN se incluye la investigativa, pero en la FUCS está a cargo
de la vicerrectoría de investigaciones, así que no hizo parte
de esta experiencia. Los cursos antes enunciados los llevó a
cabo la UVA, sin embargo, los de búsqueda y uso ético de la
información y conocimiento abierto se realizaron en asocio
con el sistema de bibliotecas FUCS.
Hechas estas aclaraciones, los cursos se pensaron
de máximo 25 horas para minimizar la deserción en la
capacitación y se lanzaron en forma paulatina durante los
tres años de implementación del plan, iniciando en 2020 y
dada la diversidad de niveles en el que se encontraban los
docentes se divulgaron de manera indistinta. De estos cursos,
cinco tienen un espacio de práctica personalizada con un
profesional en pedagogía de la UVA debido a la complejidad
de sus temas y los siete restantes son de autoaprendizaje.
de Medicina y Cirugía
323
REPERT MED CIR. 2025;34(3):320-324
En ambas modalidades se certican a través de la división
de educación continuada para que puedan presentarse a
gestión humana con el n de acceder a un incentivo.
Seguimiento ¿cómo nos mantenemos?
En la medida en que los cursos se hicieron con el propósito
de mejorar las prácticas docentes en los espacios virtuales de
las asignaturas con miras a convertirlas en aulas extendidas,
se siguieron revisando anualmente estos espacios para
observar el avance y la apropiación de los cursos con
la misma rúbrica con la que se realizó el diagnóstico,
teniendo en cuenta algunas sugerencias de los docentes
designados por la academia para esta revisión. Se mantuvo
la misma dinámica del diagnóstico donde un designado
por el programa revisa los indicadores relacionados con
el contenido y la didáctica, y la profesional en pedagogía
e-learning verica los relacionados con tecnología.
Los resultados que arroja esta rúbrica de evaluación son
presentados al comenzar el año a decanos y secretarios
académicos, junto con un informe del avance de la
capacitación en los cursos y un informe del uso de aulas
virtuales. Al nalizar el primer semestre del año se presentan
estos mismos informes en clave de avance para que se tomen
medidas en cuanto al logro de resultados anuales.
Se creó el grupo de docentes TAC en cada programa
de los que participaron escogiendo a uno o dos docentes
destacados por su conocimiento en tecnologías para que
fueran el primer apoyo para los profesores del respectivo
programa. Además el docente TAC fue quien realizó la
evaluación de cada espacio virtual de su programa a manera
de seguimiento, junto con la profesional en pedagogía de la
UVA.
La implementación del Plan TAC a septiembre 2023 había
expedido 603 certicaciones en los 12 cursos propuestos,
obtenidas por 360 docentes. Desde la visión cualitativa,
en cada curso, sobre todo los que tienen práctica
personalizada, varios docentes manifestaron que estos les
habían ayudado a sentirse capaces y perder el miedo a
implementar tecnologías en el aula.
Los resultados expuestos permiten ver que si bien ha
habido mejoras año a año, el mayor porcentaje de avance a
este respecto se dio en 2021 quizás por la exigencia derivada
de la pandemia por COVID-19, porque el porcentaje de
aprobación de asignaturas aumentó 2% con respecto a
2022.
Explorador Integrador Innovador
Fuente: tomada de Plan TAC 2020-2023.
Nivel
Competencia
Tecnológica
Pedagógica
Comunicativa
Gestión
Competencias digitales
básicas
Curso de autoaprendizaje
Buenas prácticas en aulas
virtuales
Curso de autoaprendizaje
Búsqueda y uso ético de la
información
Curso de autoaprendizaje
Tutores virtuales
Curso de autoaprendizaje
Moodle básico
Curso con práctica
Herramientas TAC para docentes
FUCS
Curso con práctica
Comunicación digital como
estrategia didáctica
Curso de autoaprendizaje
Gestión del aprendizaje en Moodle
Curso con práctica
Moodle medio
Curso con práctica
Diseño microcurricular de un
espacio virtual
Curso con práctica
Conocimiento abierto
Curso de autoaprendizaje
Informes para el aprendizaje
Curso de autoaprendizaje
Tabla 1. Catálogo de cursos del Plan TAC
RESULTADOS
CONCLUSIONES DE LA EXPERIENCIA
Las tecnologías en la educación no son un objetivo sino
un vehículo para lograr ciertas facilidades didácticas en un
proceso educativo.
Es necesario que los docentes se capaciten y mejoren sus
competencias pensando en la calidad y la pertinencia.
Hay que trabajar en forma articulada con otras áreas de
apoyo a la academia para el seguimiento del aprendizaje.
Las tecnologías tienen varios niveles de apropiación y no
se puede esperar que todos los docentes lleguen al mismo
nivel. Deben diseñarse estrategias diferenciadas para lograr
el plan institucional mediante docentes replicadores que
de Medicina y Cirugía
324
REPERT MED CIR. 2025;34(3):320-324
conozcan lo académico del programa y cómo las tecnologías
ayudan a conseguir los objetivos.
Es importante el diagnóstico y el seguimiento del nivel
para diseñar acciones del plan propuesto y propiciar en la
academia la apropiación de las TAC con funciones especiales
y que las directivas de las instituciones deben participar
del nuevo papel y las funciones que trae el ser docente
del siglo XXI, porque sin este apoyo lograr resultados y un
talento humano capacitado será cada vez más difícil. Si bien
la calidad de la educación no depende de las tecnologías
usadas sino de los códigos académicos (González, 2022),
saber usarlas y darle relevancia dentro de las instituciones es
importante para lograr mejores resultados en acreditaciones
de calidad y registros calicados, porque son lineamientos
que se deben evaluar según el CNA (Consejo Nacional de
Acreditación, 2021).
7
Para este tipo de experiencias se debe tener en cuenta
que se requieren varios años y que en este trasegar un
porcentaje de docentes se puede retirar de la institución
y dejar el proceso, lo que implica capacitar a los nuevos
profesores que llegan. Se deben tener en cuenta los
procesos de contratación e incentivos docentes y fortalecer
las capacidades de los docentes con proyectos como el Plan
TAC, fundamental para los programas virtuales. No siempre
las competencias de las certicaciones se ven en la realidad
porque por temas de contratación, papel del docente y
exigencias, no lo aplican a los estudiantes y se convierten
en una obligación.
Los autores maniestan no tener conictos de interés en el
desarrollo de la investigación.
A la vicerrectoría académica, las facultades y a cada
docente TAC por conar en este plan y poner sus más grandes
esfuerzos para aprender las tecnologías del aprendizaje y el
conocimiento (TAC).
CONFLICTO DE INTERÉS
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS
1. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO). Marco de competencias de los docentes en
materia de TIC (3ra. Ed). Francia: UNESCO; 2019.
2. Sacavino SB, Candau VM. Enseñanza híbrida: desafíos y
potencialidades. Estudios pedagógicos. 2022;48(2):257-266. http://
dx.doi.org/10.4067/S0718-07052022000200257
3. Plan Estratégico de Desarrollo 2020-2025. Bogotá: Fundación
Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS); 2020.
4. Ministerio de Educación Nacional. Competencias TIC para el
desarrollo profesional docente. Colombia: Imprenta Nacional;
2013.
5. Narváez, A. Educomunicación y alfabetización mediática:
¿tecnología o cultura?, ¿adiestramiento o educación?. Pedagogía
y Saberes. 2021;55:155-174. https://doi.org/10.17227/pys.num55-
12245
6. González, M. (2022). La calidad en programas de modalidad virtual
desde los códigos de la cultura académica [Tesis de maestría].
Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; 2022.
7. Lineamientos y aspectos por evaluar para la acreditación en alta
calidad de programas académicos. Bogotá: Consejo Nacional de
Acreditación; 2021.