
de Medicina y Cirugía
322
REPERT MED CIR. 2025;34(3):320-324
a la tarea de crear un programa que se incorporara en el
componente de capacitación de uno más abarcador, el plan
institucional de virtualización 2020-2025 (también conocido
como plan TIC).
La UVA inició una investigación sobre cuáles eran las
necesidades institucionales en cuanto a la cultura digital
y su implementación en el currículo y cómo suplir dichas
necesidades, lo que llevó a la búsqueda de referencias como
el marco de competencias de los docentes en materia de TIC
1
de la UNESCO y el de competencias TIC para el desarrollo
profesional docente.
4
A partir de esta investigación se
encontró que los dos documentos (UNESCO y MEN) tienen
competencias claras y unos niveles que permiten categorizar
a los docentes y su estado de conocimientos, lo que llevó a
crear un plan de fortalecimiento de capacidades, entendido
esto como una oportunidad para mejorar los conocimientos
y capacidades en pedagogía que ya los docentes tenían,
pero que en algunos casos no sabían cómo integrar con la
tecnología o que lo hacían pero en diferentes niveles y sin
una directriz clara.
Con todo esto en mente, se formuló el Plan TAC, orientado
al aprendizaje y el conocimiento, dado que la academia tiene
un diferencial con la información impresa o electrónica
“pues estas últimas son propias del hacer y sobre todo del
acceder y almacenar físicamente, mientras que la primera
habla de formas de pensar, de razonar, etc.”
5
Para aprender
no se requiere solo información, se debe pensar desde los
códigos de la cultura alfabética
6
, así sea en el marco de un
plan de capacitación docente.
Según lo anterior, el proyecto se basó en tener como
centro el aula extendida a través de las aulas virtuales de la
institución mediante la plataforma de aprendizaje Moodle,
que si bien era utilizada hace más de 10 años, se esperaba
darle un uso con propósito pedagógico y orientado desde la
academia, que no tenía hasta el momento sino las iniciativas
propias y aisladas de cada persona o programa. Entonces
el plan TAC se pensó como una estrategia institucional que
ayudara a “optimizar los programas de formación inicial
y permanente de los educadores, con miras a brindar
formación y apoyo a los docentes en ejercicio basándose
en los conocimientos adquiridos durante su formación
inicial”.
1
Este plan fue adoptado en forma progresiva y en
momentos distintos por todo el pregrado (profesional,
tecnológico y técnico), los posgrados de enfermería y
epidemiología, así como las especializaciones virtuales de la
facultad de administración. Los demás programas, por sus
particularidades, no se acogieron al plan TAC tal como se
describe en esta experiencia, si bien tienen sus planes que
los han ajustado a sus propias prácticas.
El diagnóstico ¿cómo estamos?
La fase inicial del plan se generó durante los primeros
seis meses de 2020 con la formulación de un diagnóstico
realizado a partir de la rúbrica de evaluación de OVA del
MEN, la cual evalúa el contenido, la didáctica y la tecnología
usada en recursos educativos digitales. Cada uno de estos
cuentan con indicadores que fueron evaluados por un
docente designado por el programa y por la profesional en
pedagogía e-learning de la UVA con algunas modicaciones
mínimas del documento del MEN, buscando una adaptación
a la situación propia de la FUCS. El docente designado
por el programa vericó los indicadores relacionados con
contenido y didáctica, y desde la UVA se revisaron los
relacionados con tecnología.
Esta comprobación de tipo diagnóstico permitió encontrar
que de las 292 asignaturas postuladas por los programas
académicos para revisión en ese año, solo 36 contaban con
un puntaje mayor de 80 en dicha rúbrica, lo que hacía que se
consideraran como aprobadas y 126 asignaturas obtuvieron
un puntaje entre 60 y 79. Estos resultados indicaron que
los docentes estaban usando la plataforma, pero se podían
mejorar las prácticas.
La implementación ¿qué hacer?
Con los resultados encontrados y previa lectura de los
documentos internacionales y nacionales orientadores sobre
las competencias TIC para docentes, se decidió tomar las
competencias del documento del Ministerio de Educación
Nacional y sus diferentes niveles como orientación para
crear un catálogo de cursos que ayudara a los profesores
en el fortalecimiento de capacidades en cuanto al manejo
de las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento
(TAC) y a mejorar los espacios virtuales de sus asignaturas
con miras a convertirlas en aulas extendidas, porque se
espera que “las competencias docentes del futuro incluyan
la capacidad para idear maneras innovadoras de usar la
tecnología, con el n de mejorar el entorno de aprendizaje y
propiciar la adquisición, la profundización y la creación de
conocimientos”.
1
En ese sentido, se crearon los cursos mostrados en la
tabla 1 para impulsar cada competencia, y se pensaron tres
niveles, tal como lo sugiere el documento orientador del
MEN sobre competencias TIC para docentes.
Es importante aclarar que dentro de las competencias del
MEN se incluye la investigativa, pero en la FUCS está a cargo
de la vicerrectoría de investigaciones, así que no hizo parte
de esta experiencia. Los cursos antes enunciados los llevó a
cabo la UVA, sin embargo, los de búsqueda y uso ético de la
información y conocimiento abierto se realizaron en asocio
con el sistema de bibliotecas FUCS.
Hechas estas aclaraciones, los cursos se pensaron
de máximo 25 horas para minimizar la deserción en la
capacitación y se lanzaron en forma paulatina durante los
tres años de implementación del plan, iniciando en 2020 y
dada la diversidad de niveles en el que se encontraban los
docentes se divulgaron de manera indistinta. De estos cursos,
cinco tienen un espacio de práctica personalizada con un
profesional en pedagogía de la UVA debido a la complejidad
de sus temas y los siete restantes son de autoaprendizaje.