de Medicina y Cirugía
235
REPERT MED CIR. 2025;34(3):235-242
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
Neyder Contreras-Puentes
a
Maryarena Castro-Leones
b
Adriana Redondo-Barrera
b
Brandon Gutiérrez-Tovar
c
a
Químico Farmacéutico, M.Sc., GINUMED, Corporación Universitaria Rafael Núñez, Cartagena de Indias D.T. y C., Colombia.
b
Facultad de Medicina, Semilleristas GINUMED, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Cartagena de Indias D.T. y C., Colombia.
c
Médico, Área de Hemato-oncología, Clínica Blas de Lezo, Cartagena de Indias D.T. y C., Colombia.
Introducción: la encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) afecta la función neurológica de los recién nacidos y causa lesiones
cerebrales. La terapia más respaldada es la hipotermia terapéutica, iniciada en las primeras 6 horas posparto para reducirlas.
Objetivo: realizar una actualización respecto a la ecacia y seguridad de la hipotermia terapéutica en el tratamiento de
EHI en neonatos. Material y métodos: revisión sistemática de publicaciones actualizadas mediante la guía PRISMA. Se
seleccionaron 10 bases de datos con un total de 1.962 artículos basados en los términos claves, los cuales fueron ltrados con
criterios de inclusión y exclusión; se encontraron 4 estudios relevantes con adecuada calidad, basados en los cuestionarios de
Critical Appraisal Checklist de Joanna Briggs Institute (JBI). Resultados y discusión: los resultados indican que la hipotermia
terapéutica mediante diferentes métodos, ha demostrado benecios en la reducción de lesiones cerebrales en neonatos. Sin
embargo, se observaron complicaciones y eventos adversos, como coagulación intravascular diseminada, bradiarritmia y
trombocitopenia, que indican la necesidad del monitoreo cuidadoso. Conclusiones: se ha identicado que la hipotermia
R E S U M E N
Hipotermia terapéutica como Hipotermia terapéutica como
estrategia de tratamiento en neonatos estrategia de tratamiento en neonatos
con encefalopatía hipóxico-isquémicacon encefalopatía hipóxico-isquémica
Therapeutic hypothermia as a treatment strategy Therapeutic hypothermia as a treatment strategy
for neonates with hypoxic-ischemic encephalopathyfor neonates with hypoxic-ischemic encephalopathy
Artículo de revisión
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: 22 de noviembre 2024
Fecha aceptado: 20 de mayo 2025
Autor para correspondencia.
Neyder Contreras Puentes
neyder.contreras@curnvirtual.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1639
de Medicina y Cirugía
Vol.
34
N°3 . 2025
de Medicina y Cirugía
236
REPERT MED CIR. 2025;34(3):235-242
ABSTRACT
Introduction: hypoxic-ischemic encephalopathy (HIE) aects neurological function in newborns, leading to brain injury.
The most widely supported therapy is therapeutic hypothermia, initiated in the rst six hours after childbirth to reduce
brain damage. Objective: to conduct an update on the ecacy and safety of therapeutic hypothermia as treatment for HIE
in neonates. Material and methods: a systematic review of updated publications using the PRISMA guide. Ten databases
were selected including a total of 1.962 articles based on key terms. Inclusion and exclusion criteria were applied for
ltering articles; four relevant studies featuring adequate quality were identied based on the Joanna Briggs Institute (JBI)
Critical Appraisal Checklist questionnaires. Results and discussion: results indicate that therapeutic hypothermia by dierent
methods has shown its benets in reducing brain injury in neonates. However, complications and adverse events, such as
disseminated intravascular coagulation, bradyarrhythmia and thrombocytopenia, were observed. which indicates the need
for careful monitoring. Conclusions: therapeutic hypothermia has been identied as a valuable treatment. It is essential to
consider dierent method choices, side eects and the need for early intervention to improve outcomes in neonates with
hypoxic-ischemic encephalopathy.
Key words: hypoxic-ischemic encephalopathy; therapeutic hypothermia; neonates; ecacy; safety.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
INTRODUCCIÓN
terapéutica es un tratamiento valioso, es esencial considerar sus diferentes métodos, efectos secundarios y la necesidad de
una intervención temprana para mejorar los resultados en neonatos con encefalopatía hipóxico-isquémica.
Palabras clave: encefalopatía hipóxico-isquémica; hipotermia terapéutica; neonatos; ecacia; seguridad.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
La encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) hace referencia
a un síndrome clínico en el cual las funciones neurológicas
se han visto afectadas, en especial las del sistema nervioso
autónomo con daño a nivel del hipocampo, la corteza
prefrontal y el tronco encefálico. Es una de las principales
causas de lesión cerebral en el período neonatal
1
, con una
incidencia en 1000 nacidos vivos de 1 a 6 en 2018
2
, 3 a 5 en
2019
3
, y 1.5 en 2020.
4
La hipotermia terapéutica iniciada durante las primeras
6 horas después del nacimiento constituye la terapia más
adecuada para la EHI moderada a grave en recién nacidos de
36 semanas o más. La temperatura deberá estar entre 33 y
34 °C durante 72 horas e iniciarse en las 6 horas después del
nacimiento, con el n de disminuir las lesiones cerebrales.
5,6
El tiempo que transcurra antes de que se logre alcanzar la
temperatura indicada puede afectar y reducir la ecacia
de la terapia con hipotermia, pues el riesgo de obtener
resultados decientes es mayor en zonas con limitaciones
para lograr un enfriamiento rápido y temprano.
7
En la actualidad la EHI representa una de las principales
causas de discapacidad y mortalidad neonatal en todo el
mundo, así como anomalías futuras del neurodesarrollo.
7,8
Ocasiona un millón de muertes anuales a nivel mundial,
de las cuales cerca de 99% se dan en países de ingresos
medios y bajos
9
, alrededor de 1.2 millones sobreviven con
discapacidades.
10
Aunque se haya demostrado la ecacia
de la terapia con el objetivo de disminuir los riesgos de
muerte y de discapacidad, 30 a 50% de estos recién nacidos
en la edad preescolar padecen discapacidades importantes
y entre 35 y 55% las presentan hasta los 6 o 7 años.
3,7
De
esta manera, se ha determinado que faltan evidencias de
la ecacia y seguridad de la hipotermia terapéutica como
tratamiento neuroprotector. El objetivo del presente estudio
es realizar una actualización del papel de la hipotermia
terapéutica en el tratamiento de EHI en neonatos, en torno a
aspectos como la ecacia y seguridad.
de Medicina y Cirugía
237
REPERT MED CIR. 2025;34(3):235-242
Tipo de estudio: revisión sistemática siguiendo las
directrices de la declaración de elementos de informe
preferidos para revisiones sistemáticas y metaanálisis
(PRISMA). Estrategia de búsqueda: se realizó a través de
10 bases de datos PubMed (MedLine), EBSCO, BASE,
MedicaLatina, Oxford, SAGE, ScienceDirect, Scopus,
Springer, Taylor and Francis y Web of Sciences. Se
establecieron restricciones en cuanto a idioma, fechas y tipo
de publicación. PubMed: hypothermia therapeutic AND
hypoxic ischemic encephalopathy, publication date: 2018-
2023. EBSCO y MedicLatina: hypothermia therapeutic AND
hypoxic ischemic encephalopathy, fecha de publicación:
2018-01-01 – 20230131, tipo de fuentes: publicaciones
académicas. BASE: hypothermia therapeutic AND hypoxic
ischemic encephalopathy, rango de publicación: 2018-2023,
lenguaje: inglés. Oxford: hypothermia therapeutic AND
hypoxic ischemic encephalopathy, format: Journal Article,
Type: Research article, Published: January 2018 to January
2023. SAGE: [All Hypothermia] AND [All therapeutic] AND
[All hypoxic] AND [Ischemic encephalopaty] within Research
article, Since 2018 to 2023. ScienceDirect: hypothermia
therapeutic AND hypoxic ischemic encephalopathy, years:
2018-2023, article type: Research articles. Scopus: TITLE-
ABS-KEY (hypothermia AND therapeutic AND hypoxic
AND ischemic AND encephalopathy) AND (PUBYEAR,
2023) OR (LIMIT TO (PUBYEAR, 2022) OR LIMIT-TO
(PUBYEAR, 2021) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2020) OR
LIMIT-TO (PUBYEAR, 2019) OR LIMIT-TO (PUBYEAR,
2018)) AND (LIMIT-TO (DOCTYPE, "ar"))
AND (LIMIT-TO (LANGUAGE, "English"))
AND (LIMIT-TO (PUBSTAGE,"nal")).
Springer: hypothermia therapeutic AND hypoxic ischemic
encephalopathy, language: English, Date published: 2018-
2023, Content type: article. Taylor & Francis: [All
Hypothermia] AND [All therapeutic] AND [All hypoxic]
AND [Ischemic encephalopaty] AND [Article type: Article]
AND [Publication Date: (01/01/2018 TO 01/31/2023)]. Web
of Sciences: hypothermia therapeutic AND hypoxic ischemic
encephalopathy (All elds), anado por: publication date:
2018 or 2019 or 2020 or 2022 or 2023, document type:
Article, Language: English.
Criterios de elegibilidad: fueron incluidos reportes
originales y estudios clínicos con resultados completos
que establecieran evidencias del tratamiento en pacientes
pediátricos, uso individualizado de la hipotermia
terapéutica y tratamiento en casos con diagnóstico de
EHI. Se excluyeron los estudios realizados en población
no pediátrica, patologías diferentes a EHI o similares,
combinación de otros tratamientos, empleo de medicación
coadyuvante, texto completo no disponible, revisiones
sistemáticas, metaanálisis, reporte de casos clínicos y
comunicaciones breves, así como publicaciones originales
en idiomas diferentes al inglés.
Selección de estudios: los resultados fueron gestionados
mediante la plataforma Rayyan, en la cual se desarrolló
la detección y eliminación de duplicados. Después, tres
autores revisaron los títulos y resúmenes con el propósito
de descartar los documentos irrelevantes para la revisión
sistemática. Los textos completos fueron descargados,
leídos y analizados para una decisión nal, previa decisión
concordante de los revisores.
Extracción de los datos: los datos fueron estipulados
mediante la creación de una matriz a través del software
Microsoft Oce Excel forms (Microsoft Corp.). Dos revisores
de manera independiente extrajeron la información de
cada estudio teniendo en cuenta la información básica del
estudio, contemplando título, primer autor, país de origen y
fecha de publicación; las características de los participantes
contenían tipo de estudio, tamaño de la muestra, edad y
sexo. Por otro lado, fue obtenida información con respecto a
la utilidad de los tratamientos por hipotermia terapéutica y
reporte de reacciones adversas más frecuentes.
Evaluación de los estudios incluidos: dos revisores,
independientemente, evaluaron el riesgo de sesgo de los
estudios incluidos mediante el instrumento Joanna Briggs
Institute Checklist. El cuestionario tenía 8 preguntas para
los estudios analíticos transversales (aplicado a los estudios
retrospectivos) y 13 para los controlados aleatorios. Se les
asignó un punto (1) si la pregunta era correspondiente, 0.5
si no era claro y cero (0) si no era correspondiente.
MATERIALES Y MÉTODOS
RESULTADOS
Selección de estudios: el diagrama de ujo PRISMA (gura
1) resume el proceso de selección de estudios. La búsqueda
inicial permitió identicar un total de 1.962 artículos, de
los cuales se evaluaron 1.222 y se eligieron 56 para revisión
de texto completo, los cuales fueron sometidos de manera
estricta a la validación de su contenido, nalmente, se
seleccionaron 4 estudios.
11-13
Características del estudio: los cuatro artículos incluyeron
pacientes nacidos entre 38 y 41 semanas de gestación con
diagnóstico de EHI para evaluar los resultados de ecacia
y seguridad del tratamiento, las características de los
participantes se resumen en la tabla 1.
Riesgo de sesgo y certeza de la evidencia: la calidad de los
estudios indicó que la puntuación media fue de 6.75 ±
1.06 para los analíticos transversales y 9.25 ± 0.35 para los
ensayos aleatorizados controlados (gura 2).
Métodos de hipotermia terapéutica en la EHI: se han
utilizado diferentes métodos con el n de inducir
la hipotermia terapéutica, incluidos el enfriamiento
cefálico selectivo, el cefálico combinado con el corporal
y el enfriamiento netamente corporal. Además, el uso de
dispositivos especícos representa un limitante en cuanto
a costos, así por ejemplo en reemplazo de dispositivos
servocontrolados, se ha optado por emplear bolsas de hielo
o el material de cambio de fase.
de Medicina y Cirugía
238
REPERT MED CIR. 2025;34(3):235-242
Figura 1. Flujograma representativo de la selección de los estudios referentes a la hipotermia terapéutica en neonatos con
encefalopatía hipóxico-isquémica. Fuente: los autores.
Informes identificados:
BASE (n= 97)
EBSCO (n= 104)
Oxford (n= 32)
ScienceDirect (n= 338)
SAGE (n= 70)
Scopus (n= 522)
Springer (n= 162)
Taylor and Francis (n= 67)
Web of Sciences (n= 566)
MEDICALATINA (n= 4)
Total= 1962
Informes excluidos:
Artículos no vinculados a TH en el
tratamiento de la EHI (n= 15)
Tratamiento diferente a TH o
combinación (n= 12)
Artículos no disponibles (n= 3)
Artículos incompletos (n= 8)
Diseño de estudio incorrecto (n= 6)
Tipo de publicación incorrecto (n= 8)
Informes eliminados antes del tamizaje
Informes duplicados eliminados:
(n= 740)
Informes excluidos (resumen y título)
(n= 1166)
Identificación
Informes tamizados
(n= 1222)
Informes de estudios
incluidos
(n= 4)
Informes evaluados para su
elegibilidad
(n= 56)
TamizajeIncluido
Mantenimiento de la temperatura: el monitoreo de la
temperatura ha establecido valores objetivos de 33.5°C para
los recién nacidos en un rango de 33.2°C a 33.8°C durante
períodos de 72 horas, con recalentamiento posterior gradual
que puede alcanzar velocidad de 0.2 a 0.5°C/hora hasta
registros de 36.5°C. Se ha evidenciado en los estudios que
temperaturas inferiores a 33.2°C, pueden conllevar al retiro
de paquetes de hielo de manera progresiva. También se
han implementado estrategias como material de cambio de
fase, con los cuales al recién nacido se ubicaba en posición
decúbito lateral utilizando sábanas de lino como barrera,
seguidos de calentamiento radiante manual para graduar
incrementos de la temperatura de 10 a 40%.
Ecacia de la hipotermia terapéutica en neonatos con EHI:
en los estudios analizados se indica que la hipotermia
terapéutica se realizó en todos los recién nacidos con EHI
entre las semanas 38.3 y 39.4, con peso de 2911 a 3450 g,
dentro de las primeras 6 horas después del nacimiento y
con una duración variable entre 48 y 72 horas. Durante
el enfriamiento se controlaron recuentos sanguíneos,
tiempo de protrombina, tromboplastina parcial activada,
enzimas hepáticas, proteína C reactiva, creatinina y
electrolitos séricos. Por otro lado, se estableció que la
alimentación solo se inició cuando los recién nacidos
estaban hemodinámicamente estables y habían transcurrido
al menos 48 horas desde el inicio de la hipotermia.
de Medicina y Cirugía
239
REPERT MED CIR. 2025;34(3):235-242
Análisis
retrospectivo.
Análisis
retrospectivo.
Prospectivo,
aleatorizado y
controlado.
Ensayo
controlado y
aleatorizado de
etiqueta abierta.
El 79% dados de alta.
La mortalidad fue
3.2%.
Recomendaciones
médicas en el 17.7%
de la población.
El método de material
de cambio de fase fue
más efectivo que con
bolsas de hielo.
La hipotermia
terapéutica mejoró el
desarrollo del sistema
nervioso en lactantes
de 0 a 18 meses de
edad.
Disminución de la
mortalidad y las
principales
discapacidades.
La hipotermia de 72
horas es mejor que a
las 48 horas.
Disminución de los
valores de
enfriamiento cefálico
selectivo y mejora del
comportamiento y
desarrollo neurológico
de los recién nacidos
con EHI
(moderada/grave).
La hipotermia
terapéutica por
material de cambio de
fase redujo la lesión
cerebral detectada en
la resonancia
magnética en bebés
con EHI moderada.
Coagulación
intravascular
diseminada,
bradiarritmia,
gangrena de la mano
secundaria a inserción
de vía arterial
periférica.
Trombocitopenia,
coagulopatía y
choque.
Trombocitopenia
(13.9%), infección
(19.4%), trastornos
electrolíticos (38.9%),
trastornos de la
glucosa en sangre
(27.8%), función
hepática y renal
anormal (22.2%).
Apnea, trastornos de
la coagulación,
infección,
hemorragias,
arritmias.
Trombocitopenia
(3.0-6.9%), infección
(3.0-6.9%),
trastornos
electrolíticos
(3.5-6.1%),
trastornos de la
glucosa en sangre que
incluyen (8.3-10.3%),
y disfunción renal
(3.5-6.1%).
Convulsiones,
aumento de la presión
intracraneal.
Tiempo de
coagulación
prolongado (92%),
trombocitopenia
(16%).
Arritmia, hipotensión
persistente,
hipertensión
pulmonar.
Bolsas de
hielo y
material de
cambio de
fase.
Hipotermia
terapéutica
sistémica.
Enfriamiento
cefálico
selectivo.
Material de
cambio de
fase.
Edad: 38.6
semanas.
Peso
promedio:
2921 g
Edad:
38.3-39.0
semanas.
Peso
promedio:
3206-3412 g
Edad: 39.0
semanas.
Peso
promedio:
3450 g
Edad: 39.1
semanas.
Peso
promedio:
2911 g
62
61
92
50
33.4°C
33.5°C
35.5°C
35.5°C
48 h
72 h
48 y 72 h
72.
Tipo de
estudio
Autores y
año de
publicación
Método de
hipotermia
terapéutica
Edad
(semanas) y
peso promedio
(gramos)
Temperatura
central
media (°C)
Hallazgos
Complicaciones y
eventos adversos
de la hipotermia
terapéutica
Duración
Fuente: los autores.
Prashantha
et al. 2018 (11)
Weng et al.
2021 (12)
Yang et al.
2020 (13)
Aker et al.
2019 (10)
Población
(n)
n
Tabla 1. Principales estudios sobre el papel de la hipotermia terapéutica en pacientes pediátricos con encefalopatía
hipóxico-isquémica.
de Medicina y Cirugía
240
REPERT MED CIR. 2025;34(3):235-242
ENSAYOS CONTROLADOS ALEATORIZADOS
Estudios ResultadosItem 1 Item 2 Item 3 Item 4 Item 5 Item 6 Item 7 Item 8 Item 9 Item 10 Item 11 Item 12 Item 13
Yang et al.
2020
Aker et al.
2019
9.5/13
9.0/13
ENSAYOS ANALÍTICOS TRANSVERSALES
Estudios ResultadosItem 1 Item 2 Item 3 Item 4 Item 5 Item 6 Item 7 Item 8
Prashantha et al. 2018
Weng et al. 2021
6/8
Si No Poco claro
7,5/8
Complicaciones secundarias de la HT hipotermia
terapéutica: Prashantha y col. detuvieron en forma
prematura el tratamiento con hipotermia en cinco recién
nacidos (17.2%) en el grupo de enfriamiento con paquetes de
hielo, porque uno tenía bradiarritmia (FC: <60 latidos/min),
otro desarrolló gangrena isquémica en una mano secundaria
a la inserción de la línea arterial periférica y tres tenían
coagulación intravascular diseminada (CID). En el grupo
donde se usó material de cambio de fase también se detuvo
el tratamiento en dos recién nacidos porque tenían CID. La
ventilación mecánica no fue usada de forma rutinaria, pero
se proporcionó a los pacientes con insuciencia respiratoria.
Otras complicaciones incluyeron sepsis, lesión renal aguda,
apnea, hemorragias, arritmias cardíacas, insuciencia
hepática y trombosis.
Eventos adversos frecuentes: los más observados durante
el enfriamiento fueron trombocitopenia, coagulopatía,
choque, infecciones, convulsiones, alteraciones en la piel,
trastornos electrolíticos (hipopotasemia, hiperpotasemia,
hiponatremia, hipocalcemia) y metabólicos (hipo e
hiperglucemia), tiempos prolongados de coagulación
e hipertensión pulmonar persistente. La incidencia de
bradicardia fue mayor cuando se implementó material
de cambio de fase y la de cambios en la piel, en especial
necrosis de la grasa subcutánea, al usar paquetes de hielo.
asociado con la recuperación metabólica, para evitar el
desarrollo de reacciones de estrés oxidativo y aumento de la
respuesta inamatoria. Así mismo, a nivel clínico se observó
disminución de la frecuencia de convulsiones y minimización
de la probabilidad de alteraciones neurológicas a largo plazo.
En el tratamiento con hipotermia fue indispensable
considerar alternativas para lograr el mejor resultado,
algunas de estas medidas se basan en los materiales de
cambio de fase que suelen contener hidruros salinos, ésteres
y ácidos grasos que actúan como amortiguadores del calor
debido a su capacidad de pasar al estado líquido al entrar en
contacto con un objeto más cálido como el cuerpo humano,
almacenando y absorbiendo el calor.
14,15
Los paquetes
de bolsas de hielo eran de plástico y contenían un gel
refrescante, para su uso se colocaron de tres a seis paquetes
cubiertos de tela en contacto con la cabeza, el abdomen y la
espalda del recién nacido. En el grupo de material de cambio
de fase se emplearon dos tipos de bloques: FS-29 (punto de
fusión estable de 29 °C) y FS-21 (punto de fusión estable de
21 °C). Con ambos se realizó una hipotermia corporal total
mediante un medio físico y en algunos casos se dispuso
de aparatos con servocontrol, lo que permitió mantener la
temperatura estable y realizar modicaciones. En este grupo
se incluyó la hipotermia farmacológica, sin embargo, su
utilización sigue siendo estudiada. Existen otros métodos,
como el uso de gorro refrigerante, donde se envuelve
la cabeza del recién nacido y permite una inducción de
hipotermia selectiva, que busca minimizar los posibles
efectos secundarios.
16
Después se aumenta la producción de
calor mediante un calentador radiante alrededor de 0.5C°
por hora.
17
El tratamiento con hipotermia mejora el comportamiento
neurológico y es benecioso para el desarrollo de los recién
La hipotermia terapéutica es un tratamiento médico que
se utiliza para reducir la temperatura corporal después de
un episodio de EHI en recién nacidos. La implementación
se basa en la reducción del daño celular producto de la
deciencia en la oxigenación y en el ujo sanguíneo,
DISCUSIÓN
Figura 2. Evaluación de la calidad de los estudios mediante la aplicación de Critical Appraisal Checklist de Joanna Briggs
Institute (JBI).
de Medicina y Cirugía
241
REPERT MED CIR. 2025;34(3):235-242
nacidos, demostrando su ecacia al aplicarlo durante
72 horas, disminuyendo los casos de discapacidad grave
y muerte. Debe iniciarse inmediatamente después de la
agresión y se estima una ventana terapéutica de 6 horas; la
profundidad del enfriamiento está establecida en un rango
de 33 a 34 °C. Prolongar o profundizar la hipotermia no
ha mostrado benecios e incluso, puede ser perjudicial. A
su vez, un enfriamiento más corto durante 48 horas, se ha
asociado con deterioro progresivo. Es decir, la EHI es una
urgencia tiempodependiente tanto para el diagnóstico como
para el inicio del tratamiento, por lo que la detección precoz
de gravedad y el inicio temprano de la terapia van a ser
factores fundamentales en el resultado.
18
La hipotermia induce cambios siológicos en casi todos los
órganos del cuerpo. Las propiedades cinéticas de la mayoría
de los sistemas enzimáticos dependen de la temperatura,
por tanto, la hipotermia inuye en forma signicativa en la
velocidad de diversas reacciones mediadas por enzimas. Esto
signica, por ejemplo, que el metabolismo de los fármacos se
modica por la inducción de hipotermia. A su vez, se produce
bradicardia sinusal cuando la temperatura desciende por
debajo de 35.5 °C, con una disminución progresiva de la
frecuencia cardíaca y el aumento del retorno venoso puede
activar el péptido natriurético auricular con disminución
de los niveles de hormona antidiurética.
19,20
Además, en
combinación con otros mecanismos, como la disfunción
tubular, puede conducir a un marcado aumento en la
diuresis que podría inducir hipovolemia, insuciencia renal,
pérdida de electrolitos y hemoconcentración, con aumento
de la viscosidad de la sangre (2 % por °C de disminución en
temperatura central).
21
Por otro lado, se ha reportado que se
puede disminuir de manera simultánea la sensibilidad a la
insulina y reducir su secreción por las células de los islotes
pancreáticos
22
, que conduce a un aumento en la síntesis
de glicerol, ácidos grasos libres, ácidos cetónicos y lactato,
provocando una leve acidosis metabólica.
23
También induce
una diátesis hemorrágica leve con aumento del tiempo de
sangrado debido a efectos sobre el recuento de plaquetas, la
cinética de las enzimas de coagulación, los inhibidores del
activador del plasminógeno y otros pasos en la cascada de
la coagulación.
24
Además, perjudica las funciones inmunes
e inhibe diversas respuestas inamatorias que favorecen las
infecciones, incluso el enfriamiento prolongado e intenso de
la supercie conlleva a un riesgo de lesiones cutáneas.
25,26
DISCUSIÓN
Los estudios seleccionados evaluaron la aplicación de la
hipotermia terapéutica en neonatos con EHI, abordando
distintos métodos de enfriamiento, monitorización de la
temperatura y complicaciones asociadas. Los resultados
CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
A la Corporación Universitaria Rafael Núñez y al equipo
de investigadores del grupo GINUMED por su activa
participación.
CONSIDERACIONES ÉTICAS
DECLARACIÓN DE FINANCIACIÓN
DECLARACIÓN DE CONFLICTO
DE INTERÉS
Los autores declaran que no se presentan impedimentos
éticos.
Los autores no declaran conicto de intereses.
Los autores declaran que no han recibido ningún tipo de
fuente de nanciación.
REFERENCIAS
sugieren benecios en la mejora del desarrollo neurológico,
aunque también señalan riesgos y eventos adversos que
deben considerarse en la implementación de esta terapia.
1. Suppiej A, Vedovelli L, Boschiero D, Bolzon M, Cainelli E.
Abnormal heart rate variability at school age in survivors of
neonatal hypoxic-ischemic encephalopathy managed with
therapeutic hypothermia. Eur J Paediatr Neurol. 2020;29:66-
70. https://doi.org/10.1016/j.ejpn.2020.08.004
2. Lemyre B, Chau V. Hypothermia for newborns with
hypoxic-ischemic encephalopathy. Paediatr Child Health.
2018;23(4):285–91. https://doi.org/10.1093/pch/pxy028
3. Romeo DM, Bompard S, Serrao F, Leo G, Cicala G, Velli C, et al.
Early neurological assessment in infants with hypoxic ischemic
encephalopathy treated with therapeutic hypothermia. J Clin
Med. 2019;8(8):1247. https://doi.org/10.3390/jcm8081247
4. Packer CH, Hersh AR, Sargent JA, Caughey AB. Therapeutic
hypothermia in severe hypoxic-ischemic encephalopathy:
a cost-eectiveness analysis. J Matern Fetal Neonatal Med.
2022;35(5):890–7. https://doi.org/10.1080/14767058.2020.173
3519
5. Battersby C, Longford N, Patel M, Selby E, Ojha S, Dorling J,
et al. Study protocol: Optimising newborn nutrition during
and after neonatal therapeutic hypothermia in the United
Kingdom: Observational study of routinely collected data
using propensity matching. BMJ Open. 2018;8(10):e026739.
https://doi.org/10.1136/bmjopen-2018-026739
de Medicina y Cirugía
242
REPERT MED CIR. 2025;34(3):235-242
6. Bhandary P, Daniel JM, Skinner SC, Bacon MK, Hanna M, Bauer
JA, et al. Case series of therapeutic hypothermia for neonatal
hypoxic-ischemic encephalopathy during extracorporeal
life support. Perfusion (United Kingdom). 2020;35(7):700–6.
https://doi.org/10.1177/0267659119899521
7. Gilmore MM, Tekes A, Perin J, Parkinson C, Spahic H, Chavez-
Valdez R, et al. Later cooling within 6 h and temperatures outside
33–34 °C are not associated with dysfunctional autoregulation
during hypothermia for neonatal encephalopathy. Pediatr Res.
2021;89(1):223–30. https://doi.org/10.1038/s41390-020-0876-8
8. Jia W, Lei X, Dong W, Li Q. Benets of starting hypothermia
treatment within 6h vs. 6-12h in newborns with moderate
neonatal hypoxic-ischemic encephalopathy. BMC Pediatr.
2018;18(1):50. https://doi.org/10.1186/s12887-018-1013-2
9. Thayyil S, Pant S, Montaldo P, Shukla D, Oliveira V, Ivain
P, et al. Hypothermia for moderate or severe neonatal
encephalopathy in low-income and middle-income countries
(HELIX): a randomised controlled trial in India, Sri Lanka, and
Bangladesh. Lancet Glob Health. 2021;9(9):e1273–85. https://
doi.org/10.1016/S2214-109X(21)00264-3
10. Aker K, Støen R, Eikenes L, Martinez-Biarge M, Nakken
I, Håberg AK, et al. Therapeutic hypothermia for neonatal
hypoxic-ischaemic encephalopathy in India (THIN study):
A randomised controlled trial. Arch Dis Child Fetal
Neonatal Ed. 2020;105(4):405–11. https://doi.org/10.1136/
archdischild-2019-317311
11. Prashantha YN, Suman Rao PN, Nesargi S, Chandrakala BS,
Balla KC, Shashidhar A. Therapeutic hypothermia for moderate
and severe hypoxic ischaemic encephalopathy in newborns
using low-cost devices – ice packs and phase changing material.
Paediatr Int Child Health [Internet]. 2019;39(4):234–9. https://
doi.org/10.1080/20469047.2018.1500805
12. Weng B, Yan C, Chen Y, Gong X, Cai C. Eciency Evaluation
of Neuroprotection for Therapeutic Hypothermia to
Neonatal Hypoxic-Ischemic Encephalopathy. Front Neurosci.
2021;15:668909. https://doi.org/10.3389/fnins.2021.668909
13. Yang T, Li S. Ecacy of dierent treatment times of mild cerebral
hypothermia on oxidative factors and neuroprotective eects
in neonatal patients with moderate/severe hypoxic-ischemic
encephalopathy. J Int Med Res. 2020;48(9):300060520943770.
https://doi.org/10.1177/0300060520943770
14. Olson L, Lothian C, Ådén U, Lagercrantz H, Robertson NJ,
Setterwall F. Phase-Changing Glauber Salt Solution for Medical
Applications in the 28-32 °C Interval. Materials (Basel). 2021
Nov 23;14(23):7106. https://doi.org/10.3390/ma14237106
15. Yang T, King WP, Miljkovic N. Phase change material-based
thermal energy storage. Vol. 2, Cell Reports Physical Science.
Cell Press; 2021;2(8):100540. https://doi.org/10.1016/j.
xcrp.2021.100540
16. Baldry M, Timchenko V, Menictas C. Thermal modelling of
controlled scalp hypothermia using a thermoelectric cooling
cap. J Therm Biol. 2018;76:8-20. doi: https://doi.org/10.1016/j.
jtherbio.2018.06.008
17. Sun YJ, Zhang ZY, Fan B, Li GY. Neuroprotection by Therapeutic
Hypothermia. Front Neurosci. 2019 Jun 11;13:586. https://doi.
org/10.3389/fnins.2019.00586
18. Garcia-Alix A, Arnaez J, Herranz-Rubia N, Alarcón A, Arca G,
Valverde E, Blanco D, Lubian S; Grupo Cerebro Neonatal. Ten
years since the introduction of therapeutic hypothermia in
neonates with perinatal hypoxic-ischaemic encephalopathy in
Spain. Neurologia (Engl Ed). 2023;38(5):364-371. https://doi.
org/10.1016/j.nrleng.2020.05.024
19. Kashiwagi Y, Komukai K, Kimura H, Okuyama T, Maehara T,
Fukushima K, Kamba T, Oki Y, Shirasaki K, Kubota T, Miyanaga S,
Nagoshi T, Yoshimura M. Therapeutic hypothermia after cardiac
arrest increases the plasma level of B-type natriuretic peptide.
Sci Rep. 2020;10(1):15545. https://doi.org/10.1038/s41598-020-
72703-2
20. Hiis HG, Cosson M V, Dahl CP, Fiane AE, Finn X, Levy O,
et al. Hypothermia elongates the contraction-relaxation
cycle in explanted human failing heart decreasing the time
for ventricular lling during diastole. Am J Physiol Heart
Circ Physiol. 2018;315(5):1137–47. https://doi.org/10.1152/
ajpheart.00208.2018
21. van Wincoop M, de Bijl-Marcus K, Lilien M, van den Hoogen
A, Groenendaal F. Eect of therapeutic hypothermia on
renal and myocardial function in asphyxiated (near) term
neonates: A systematic review and meta-analysis. PLoS
One. 2021;16(2):e0247403. https://doi.org/10.1371/journal.
pone.0247403
22. Draznin B, Dungan K, Seggelke S. Insulin Resistance in Patients
Treated with Therapeutic Hypothermia and in Patients with Severe
Burns. In: Draznin B, editor. Managing Diabetes and Hyperglycemia
in the Hospital Setting: A Clinicians Guide. American Diabetes
Association; 2016. https://doi.org/10.2337/9781580406086.15
23. Szakmar E, Jermendy A, El-Dib M. Respiratory management during
therapeutic hypothermia for hypoxic-ischemic encephalopathy. J
Perinatol. 2019 Jun;39(6):763-773. doi: 10.1038/s41372-019-0349-
2. Epub 2019 Mar 11. Erratum in: J Perinatol. 2019;39(6):891.
https://doi.org/10.1038/s41372-019-0371-4
24. Kander T, Schött U. Eect of hypothermia on haemostasis and
bleeding risk: a narrative review. J Int Med Res. 2019;47(8):3559-
3568 https://doi.org/10.1177/0300060519861469
25. Barrientos Gomez JG, Gomez Sanchez MP, Perez Llanes A, Parada
Zuluaga JS, Zapata Henao LC, Villamil L. Eventos adversos de la
hipotermia terapéutica en neonatos con encefalopatía hipóxico -
isquémica en una unidad de cuidado intensivo neonatal. Pediatria
(Bucur). 2022;55(3):111–9.
26. Szpecht D, Bagnosz-Magnuszewska A, Szymankiewicz M,
Gadzinowski J. Subcutaneous fat necrosis in neonates after
therapeutic hypothermia - report of two cases. Postepy Dermatol
Alergol. 2016;33(2):152-4. doi: https://doi.org/10.5114/
ada.2016.59164