de Medicina y Cirugía
225
REPERT MED CIR. 2024;33(2):225-226
Obituario
Dr. Miguel Eduardo Martinez SánchezDr. Miguel Eduardo Martinez Sánchez
Médico cirujano egresado de la Universidad Nacional de
Colombia en 1984, se caracterizó durante la formación de
pregrado por su espíritu inquieto y crítico en torno a los
aspectos losócos más profundos del quehacer médico. Como
representante estudiantil lograba convocar los pensamientos más
disímiles, para gestionar un diálogo respetuoso y productivo, sin
dejar de lado la crítica continua a lo establecido y la búsqueda
de nuevos caminos, que permitieran un tránsito más humano y
sustentable para el acto médico.
Sus diálogos, siempre lúcidos y profundos le fueron llevando
de manera gradual a una postura contestataria y a la búsqueda
permanente por el reconocimiento en los ámbitos losócos, de la
transitoriedad de las verdades cientícas positivistas, buscando
en el debate sustentado el cuestionamiento de todo aquello que
fuera aceptado acríticamente desde los principios de autoridad.
Su encuentro con las ciencias siológicas no fue en lo más mínimo
accidental. Fue resultado de un trasegar por la atención clínica
como médico general y por su trabajo en la atención hospitalaria
Junio 20 de 1959 Febrero 21 de 2024
en salud mental, donde en la clínica Santo Tomás, con el Dr.
Hernán Vergara fundador y proponente del modelo de atención
de la misma, mantuvo una estrecha relación de búsqueda por más
de 10 años, centrada en el debate profundo en torno al manejo
integral del paciente psiquiátrico y su atención hospitalaria.
Su vínculo con la Universidad Nacional de Colombia no tuvo
principio ni n. Se puede considerar que esta fue su hogar
perpetuo, incluso antes de cursar la carrera de medicina. Fue
allí donde, como profesor de siología, gestó múltiples espacios
de debate y desarrollo académico, tales como el trabajo con el
museo de la ciencia y el juego, el programa Recreo y la Maestría
en Fisiología, entre otros. Nunca cejó en la búsqueda incesante de
divulgar la ciencia de forma sencilla y democrática, enfocado en
sus sueños personales de aportar a la accesibilidad a un modelo
de atención en salud amplio e inclusivo.
Trabajando siempre con la convicción de que el único
escenario posible y democrático para ello era el educativo, se
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: marzo 16 de 2024
Fecha aceptado: abril 4 de 2024
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1651
© 2024 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Autor para correspondencia:
Jairo Alberto Zuluaga
jazuluaga@fucsalud.edu.co
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2024;33(2):225-226
226
vinculó muy temprano en su vida profesional (mediados de los
años 80) a la unidad de siología del Departamento de Ciencias
Fisiológicas de la Universidad Nacional, proyectando desde allí su
lucidez y espíritu crítico a otras facultades. Vinculado al Colegio
Mayor del Rosario a principios de los 90, después encontró el
escenario propicio para su inquietud académica en la Fundación
Universitaria de Ciencias de la Salud -FUCS- a principios de
2000. Agradecido por la apertura conceptual y académica de
esta institución, compartió allí su experiencia desde el grupo
de siología, con los estudiantes del pregrado, consolidando
la propuesta académica del laboratorio abierto. Fue parte de la
facultad de medicina durante 22 años, hasta dos años antes de
su muerte, dejando una honda huella en las generaciones de los
nuevos médicos y docentes de la misma.
Como resultado de sus inquietudes y sueños académicos, su
capacidad de transgresión, pero a la vez su lucidez para ejercer una
ecléctica crítica, creó y fortaleció desde la Universidad Nacional
y la Maestría en Fisiología, la línea de trabajo en Fisiología
Narrativa en la cual compartió y divulgó su pensamiento en todos
los espacios que se le ofrecían y desde la cual ejerció su espíritu
crítico a los modelos inexibles y rígidos para el análisis de la
condición humana, la salud y la biología del proceso vital. Sus
alumnos lo recuerdan, no sólo como un maestro invaluable, sino
como un excelente escucha y como un siempre bien dispuesto
interlocutor para los sueños y expectativas profesionales de las
nuevas generaciones. Su hermano Juan Manuel, también médico,
lo evoca en nombre de toda su familia, a lo cual nos unimos sus
amigos y compañeros: “Miguel no solamente ha sido mi hermano,
sino también mi mentor en la medicina. Me enseñó que la buena
medicina la hacen las buenas personas y me enseñó a ser docente
y a completar (no a complementar) el arte de la medicina con
una gran dosis de humanidad. Miguel no fue solo mi hermano,
maestro y mentor; fue mi mejor amigo y su presencia pervive en
todos los que fuimos sus alumnos”.
Jairo Alberto Zuluaga
Coordinador de Fisiología, Facultad de Medicina Fundación
Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá DC., Colombia