
de Medicina y Cirugía
278
REPERT MED CIR. 2025;34(3):276-284
antes del embarazo.
16
La DG está relacionada con desenlaces
desfavorables para el feto como alteraciones cardiacas,
macrosomía, aumento en el riesgo de síndrome metabólico
en la edad adulta (OR 1.2; IC95% 0.9-1.7) y sobrepeso en el
escolar (OR 1.81; IC95% 1.18 - 2.86).
17
Según la Organización Internacional para las Migraciones
(OIM), para junio 2021 cerca de 5,6 millones de venezolanos
habían abandonado su país, 85% se desplazaron a países
latinoamericanos, siendo Colombia el principal sitio de
llegada y establecimiento, con una cifra estimada para
2020 de 1,7 millones. De acuerdo con la consultoría para
los derechos humanos y el desplazamiento (Codhes), esta
población al emigrar de su país enfrenta situaciones de
riesgo y vulnerabilidad, siendo víctimas de desplazamiento
forzado y violación de los derechos humanos.
18
Respecto
al derecho a la salud, el DANE estima que 66,6% de los
migrantes venezolanos no están aliadosal sistema de salud
en Colombia y por ende no tienen acceso al mismo.
19
De
ellos una proporción importante son mujeres, por lo cual al
entrar en gestación representan un grupo en condición de
vulnerabilidad, que conlleva a una mayor necesidad y uso
de los servicios de salud, como son las consultas prenatales,
atención del parto y puerperio.
20
El municipio de Mosquera está ubicado en el departamento
de Cundinamarca a 23 km de Bogotá, Colombia, razón por
la que tiene un fácil acceso a la población migrante que
llega a la capital del país.
21
El Hospital María Auxiliadora
E.S.E de Mosquera (ESEMA), es la principal entidad
prestadora de servicios en salud del municipio, en la que se
atiende la población aliada a los diferentes regímenes de
aseguramiento en salud, así como los no aliados y migrantes.
Esta institución cuenta con un programa de atención integral
a la mujer y la familia gestante diseñado con base en la Ruta
Integral de Atención en Salud – RIAS para el grupo de
riesgo materno-perinatal.
22
Se inicia desde la preconcepción
hasta el puerperio y la lactancia, con enfoque en la gestión
del riesgo clínico, biopsicosocial, educación e información
en salud, liderado por especialistas en medicina familiar en
conjunto con un equipo interdisciplinario en salud.
Teniendo en cuenta la variabilidad de la prevalencia de DG
en las diferentes regiones del mundo y en Colombia, además
del fenómeno de migración que ha sufrido en los últimos
años, el objetivo de este estudio fue describir la prevalencia
de diabetes gestacional en embarazadas atendidas en el
control prenatal del Hospital María Auxiliadora ESE, en
Mosquera-Cundinamarca de 2018 a 2022.
para las variables del estudio, incompletas o con datos
inconsistentes.
Selección de la muestra: la población para el estudio se
identicó a partir de la base de datos de gestantes atendidas
entre los años 2018 y 2022, la cual fue suministrada por el
ESEMA y se hizo una selección de 606 registros al azar. El
esquema se presenta en la gura 1. A partir de los registros
médicos y asumiendo una prevalencia de DG de 16.32%
evidenciada en la literatura, con un nivel de conanza de
95% y un error máximo de 5%, se estimó el tamaño de la
muestra en 173 pacientes. La selección se realizó por medio
de muestreo simple aleatorio. La recolección de datos se
hizo mediante la revisión de cada uno de los registros de
las pacientes en el sistema de historias clínicas del ESEMA
y después se procedió con el análisis. Los criterios de
selección incluyeron: 1) gestantes entre los 15 y 45 años que
asistieron a control prenatal en el ESE, María Auxiliadora de
Mosquera; y 2) las gestantes atendidas en el hospital María
Auxiliadora de Mosquera ESE, en el periodo 2018 a 2022.
Variables e instrumentos de medición: se construyó un
instrumento de recolección de datos el cual contenía
las siguientes variables: 1) sociodemográcas: edad en el
momento del primer control prenatal, nacionalidad, nivel
educativo, estado laboral, ingresos del núcleo familiar,
estado civil, seguridad social y ubicación de la vivienda;
2) clínicas: antecedentes patológicos personales y familiares,
peso, talla, IMC previo a la gestación, IMC en el control
prenatal y nivel de actividad física; y 3) del entorno
social: etapa del curso de vida (adolescencia 12 a 17 años,
juventud 8 a 28 años y adultez 29 a 59 años), tipología de
familia (nuclear, extensa, reconstituida, monoparental,
unipersonal), ciclo vital familiar (formación, expansión,
consolidación, apertura, posparental), APGAR familiar
(función familiar normal 17-20 puntos, disfunción leve 16-
13, disfunción moderada 12-10 y severa 9 puntos o menos)
y tamizaje para trastornos depresivos con el Patient Health
Questionnaire - PHQ2 (normal <3 puntos, alterado) ≥3.
Las gestantes que tuvieran diagnóstico previo de diabetes
mellitus, las historias clínicas incompletas o que no contaban
con las variables, se excluyeron del estudio.
Procedimiento: la información fue recolectada entre
los meses de abril y mayo de 2023 mediante la revisión
de los registros del ESEMA. La recolección de datos fue
ejecutada por tres de los investigadores usando método de
doble vericación y digitación obteniendo así una base de
datos en el programa Microsoft excel® con los 175 registros
clínicos revisados.
Control de sesgos: solo los diagnósticos de DG y otras
patologías realizadas por médicos especialistas en
ginecoobstetricia y/o medicina familiar y los de médicos
generales entrenados, con el n de controlar un posible
sesgo de selección. El sesgo de información se controló al no
incluir historias clínicas con datos faltantes o incompletos
y se realizó doble vericación y digitación de los datos en
especial de los numéricos como edad, peso, talla e IMC para
controlar el posible sesgo de medición.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño y población: estudio descriptivo observacional de
corte transversal analítico, en gestantes entre 15 y 45 años
que asistieron al programa de control prenatal en el ESEMA
entre los años 2018 y 2022. Se excluyeron pacientes con
diagnóstico previo de diabetes mellitus o con registros de
historias clínicas que no contaban con los datos sucientes