de Medicina y Cirugía
276
REPERT MED CIR. 2025;34(3):276-284
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
Maira Alexandra Marles MD
a
Andrea Lorena Garzón MD
b
Kateryn Barbosa Cruz MD
c
Santiago Andrés Cháves
c
a
Coord. División de Salud Comunitaria, Equipo de Promoción y Prevención Hospital de San José, Profesor Asistente. Fundación
Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.
b
Medicina Familiar, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá DC, Colombia.
c
Facultad de Medicina, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá DC, Colombia.
Introducción: la diabetes gestacional (DG) es un problema de salud pública, su prevalencia varía según el método diagnóstico
y la ubicación geográca, pero gracias a la tamización temprana entre la semana 24 y 28, es posible prevenir y tratar sus
complicaciones. Objetivo: estimar la prevalencia de DG y los factores de riesgo en embarazadas que asistieron al programa
de control prenatal durante los años 2018 a 2022. Metodología: estudio descriptivo transversal por medio de la revisión de
historias clínicas en una institución de salud del prestador primario. Resultados: se incluyeron 175 gestantes entre 15 y 45
años. La prevalencia de DG fue 7.4% con un IC 95% [3,52-11,28%]. La media de edad fue 24.7 ± 5.9 años, 64% pertenecían
al curso de vida juventud y 15.4% habían tenido un embarazo adolescente; 72.6% eran colombianas y 27.4% venezolanas
76.6%. El ciclo vital familiar fue en formación 40%. El único factor estadístico signicativo (P < 0.01) fue el índice de masa
corporal (IMC) previo al inicio de la gestación. Se resalta la importancia de la consulta preconcepcional, ya que juega un papel
crucial en la salud materna y fetal al brindar la oportunidad de abordar y gestionar diversos factores de riesgo antes de la
R E S U M E N
Diabetes gestacional en Diabetes gestacional en
mujeres embarazadas mujeres embarazadas
Gestational diabetes among pregnant womenGestational diabetes among pregnant women
Artículo de investigación
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: 18 de octubre 2024
Fecha aceptado: 17 de marzo 2025
Autor para correspondencia.
Dra. Maira Alexandra Marles
maira.marles@fucsalud.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1662
de Medicina y Cirugía
Vol.
34
N°3 . 2025
de Medicina y Cirugía
277
REPERT MED CIR. 2025;34(3):276-284
ABSTRACT
Introduction: Gestational diabetes (GD) is a public health issue; its prevalence varies according to diagnostic method,
and geographic location, but thanks to early screening between weeks 24 and 28, preventing and treating GD and its
complications is possible. Objective: to estimate the prevalence of GD and risk factors in pregnant women who attended the
antenatal care clinic from 2018 to 2022. Methodology: a descriptive cross-sectional study using a medical records review in a
primary care health institution. Results: 175 pregnant women aged between 15 and 45 years were included. The prevalence
of GD was 7.4% with a 95% CI [3.52-11.28%]. Mean age was 24.7 ± 5.9 years, 64% were in the youth phase of their life-
course and 15.4% became pregnant when teenagers; 72.6% were Colombian and 27.4% were Venezuelan. The family life
cycle was in the formation facet in 40%. The pre-pregnancy body mass index (BMI) was the only statistically signicant
factor (P < 0.01). The importance of preconception consultation is underscored, for playing a crucial role in both mother and
baby´s health by providing the opportunity to address and manage various risk factors before conception. Conclusion: the
prevalence of GD in Mosquera, Colombia, was like the overall national prevalence. Women of childbearing age risk factor
control strategies are required to prevent the risk of developing GD and its short, medium and long-term complications.
Key words: gestational diabetes, family doctors, prenatal control, prevalence study, risk factors, obesity, body weight, cross-sectional
studies.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
INTRODUCCIÓN
concepción. Conclusión: la prevalencia de DG en Mosquera, Colombia, fue similar a la nacional. Se requieren estrategias para
el control de factores de riesgo en las mujeres en edad fértil con el n de prevenir el desarrollo de DG y sus complicaciones a
corto, mediano y largo plazo.
Palabras clave: diabetes gestacional, médicos de familia, control prenatal, estudio de prevalencia, factores de riesgo, obesidad, peso corporal,
estudios transversales.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
La diabetes gestacional (DG) es una patología metabólica
considerada un problema de salud pública. La Asociación
Americana de Diabetes (ADA) la dene como “cualquier
grado de intolerancia a la glucosa con inicio por primera vez
durante el embarazo”.
1
Al inicio de la gestación los tejidos
cuentan con sensibilidad a la insulina, la cual disminuye
en especial durante el segundo trimestre. El aumento de
las hormonas como el lactógeno placentario, estrógeno,
progestágeno y cortisol, desencadenan una resistencia
siológica a la insulina a nivel del músculo y tejido graso
con el objetivo de tener mayor disponibilidad de hidratos de
carbono circulantes para el aprovechamiento del feto.
2
En las
mujeres que inician el embarazo con resistencia a la insulina
y células β con respuesta inadecuada a los estímulos, se
desarrolla un estado hiperglucémico persistente que tiene
implicaciones relevantes en su salud y en la del feto.
3,4
En el mundo la prevalencia de DG se estima en 7%,
pero es variable de acuerdo con la zona geográca.
5
Entre
los años 2012 a 2016 en Estados Unidos se describió una
prevalencia global de 6%, con máxima de 9.2% en el estado
de Dakota del Sur.
6
En el metaanálisis de Lee y col. en el que
incluyeron estudios de diferentes países asiáticos, se reportó
una prevalencia agrupada de 11.5%, siendo 1.5% en Nepal
y 38.6% en Taiwán.
7
La prevalencia en China continental
fue de 14.8% (IC95% 12.8– 16.7%)
8
y en África de 13.61%
llegando a ser hasta de 20.4% en África central.
9
En Latinoamérica las prevalencias también son variables
como en Perú 16%
10
y Brasil 5.4% (IC95% 4.56–6.45)
ubicándose por debajo de la mundial.
11
En Colombia ha
variado con el paso del tiempo, en los años noventa en Cali
era solo 0.34%
12,13
, en 2000 en Medellín 1.43 %, en 2018
Armenia 4.7%
14
y para 2021 alcanzó 16.32%.
Se describen múltiples factores de riesgo para el desarrollo
de DG como edad materna >35 años (OR=2.26; IC95% 1.23-
4.14), raza indígena (OR=6.60; IC95% 1.17-37.15), índice
de masa corporal (IMC) >25 (OR=2. 26; IC95% 1.23-4.14),
historia de macrosomía fetal (OR=10.07; IC95% 1.50-
67.34) y antecedente familiar de diabetes mellitus (DM)
(OR=3.17; IC95% 1.39-7.22).
4
Así mismo, se reconocen
como factores protectores ser primigestante (OR: 0,752;
IC95% 0,698-0,810), P < 0,001)
15
, dieta mediterránea/
DASH y realizar actividad física >90 minutos por semana
de Medicina y Cirugía
278
REPERT MED CIR. 2025;34(3):276-284
antes del embarazo.
16
La DG está relacionada con desenlaces
desfavorables para el feto como alteraciones cardiacas,
macrosomía, aumento en el riesgo de síndrome metabólico
en la edad adulta (OR 1.2; IC95% 0.9-1.7) y sobrepeso en el
escolar (OR 1.81; IC95% 1.18 - 2.86).
17
Según la Organización Internacional para las Migraciones
(OIM), para junio 2021 cerca de 5,6 millones de venezolanos
habían abandonado su país, 85% se desplazaron a países
latinoamericanos, siendo Colombia el principal sitio de
llegada y establecimiento, con una cifra estimada para
2020 de 1,7 millones. De acuerdo con la consultoría para
los derechos humanos y el desplazamiento (Codhes), esta
población al emigrar de su país enfrenta situaciones de
riesgo y vulnerabilidad, siendo víctimas de desplazamiento
forzado y violación de los derechos humanos.
18
Respecto
al derecho a la salud, el DANE estima que 66,6% de los
migrantes venezolanos no están aliadosal sistema de salud
en Colombia y por ende no tienen acceso al mismo.
19
De
ellos una proporción importante son mujeres, por lo cual al
entrar en gestación representan un grupo en condición de
vulnerabilidad, que conlleva a una mayor necesidad y uso
de los servicios de salud, como son las consultas prenatales,
atención del parto y puerperio.
20
El municipio de Mosquera está ubicado en el departamento
de Cundinamarca a 23 km de Bogotá, Colombia, razón por
la que tiene un fácil acceso a la población migrante que
llega a la capital del país.
21
El Hospital María Auxiliadora
E.S.E de Mosquera (ESEMA), es la principal entidad
prestadora de servicios en salud del municipio, en la que se
atiende la población aliada a los diferentes regímenes de
aseguramiento en salud, así como los no aliados y migrantes.
Esta institución cuenta con un programa de atención integral
a la mujer y la familia gestante diseñado con base en la Ruta
Integral de Atención en Salud – RIAS para el grupo de
riesgo materno-perinatal.
22
Se inicia desde la preconcepción
hasta el puerperio y la lactancia, con enfoque en la gestión
del riesgo clínico, biopsicosocial, educación e información
en salud, liderado por especialistas en medicina familiar en
conjunto con un equipo interdisciplinario en salud.
Teniendo en cuenta la variabilidad de la prevalencia de DG
en las diferentes regiones del mundo y en Colombia, además
del fenómeno de migración que ha sufrido en los últimos
años, el objetivo de este estudio fue describir la prevalencia
de diabetes gestacional en embarazadas atendidas en el
control prenatal del Hospital María Auxiliadora ESE, en
Mosquera-Cundinamarca de 2018 a 2022.
para las variables del estudio, incompletas o con datos
inconsistentes.
Selección de la muestra: la población para el estudio se
identicó a partir de la base de datos de gestantes atendidas
entre los años 2018 y 2022, la cual fue suministrada por el
ESEMA y se hizo una selección de 606 registros al azar. El
esquema se presenta en la gura 1. A partir de los registros
médicos y asumiendo una prevalencia de DG de 16.32%
evidenciada en la literatura, con un nivel de conanza de
95% y un error máximo de 5%, se estimó el tamaño de la
muestra en 173 pacientes. La selección se realizó por medio
de muestreo simple aleatorio. La recolección de datos se
hizo mediante la revisión de cada uno de los registros de
las pacientes en el sistema de historias clínicas del ESEMA
y después se procedió con el análisis. Los criterios de
selección incluyeron: 1) gestantes entre los 15 y 45 años que
asistieron a control prenatal en el ESE, María Auxiliadora de
Mosquera; y 2) las gestantes atendidas en el hospital María
Auxiliadora de Mosquera ESE, en el periodo 2018 a 2022.
Variables e instrumentos de medición: se construyó un
instrumento de recolección de datos el cual contenía
las siguientes variables: 1) sociodemográcas: edad en el
momento del primer control prenatal, nacionalidad, nivel
educativo, estado laboral, ingresos del núcleo familiar,
estado civil, seguridad social y ubicación de la vivienda;
2) clínicas: antecedentes patológicos personales y familiares,
peso, talla, IMC previo a la gestación, IMC en el control
prenatal y nivel de actividad física; y 3) del entorno
social: etapa del curso de vida (adolescencia 12 a 17 años,
juventud 8 a 28 años y adultez 29 a 59 años), tipología de
familia (nuclear, extensa, reconstituida, monoparental,
unipersonal), ciclo vital familiar (formación, expansión,
consolidación, apertura, posparental), APGAR familiar
(función familiar normal 17-20 puntos, disfunción leve 16-
13, disfunción moderada 12-10 y severa 9 puntos o menos)
y tamizaje para trastornos depresivos con el Patient Health
Questionnaire - PHQ2 (normal <3 puntos, alterado) ≥3.
Las gestantes que tuvieran diagnóstico previo de diabetes
mellitus, las historias clínicas incompletas o que no contaban
con las variables, se excluyeron del estudio.
Procedimiento: la información fue recolectada entre
los meses de abril y mayo de 2023 mediante la revisión
de los registros del ESEMA. La recolección de datos fue
ejecutada por tres de los investigadores usando método de
doble vericación y digitación obteniendo así una base de
datos en el programa Microsoft excel® con los 175 registros
clínicos revisados.
Control de sesgos: solo los diagnósticos de DG y otras
patologías realizadas por médicos especialistas en
ginecoobstetricia y/o medicina familiar y los de médicos
generales entrenados, con el n de controlar un posible
sesgo de selección. El sesgo de información se controló al no
incluir historias clínicas con datos faltantes o incompletos
y se realizó doble vericación y digitación de los datos en
especial de los numéricos como edad, peso, talla e IMC para
controlar el posible sesgo de medición.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño y población: estudio descriptivo observacional de
corte transversal analítico, en gestantes entre 15 y 45 años
que asistieron al programa de control prenatal en el ESEMA
entre los años 2018 y 2022. Se excluyeron pacientes con
diagnóstico previo de diabetes mellitus o con registros de
historias clínicas que no contaban con los datos sucientes
de Medicina y Cirugía
279
REPERT MED CIR. 2025;34(3):276-284
Figura 1. Diagrama de ujo de CONSORT del estudio. Fuente: los autores.
Consideraciones éticas: el estudio fue aprobado por
el comité de ética e investigaciones de la Fundación
Universitaria de Ciencias de la Salud y el Hospital de San
José de Bogotá con fecha 2 de mayo de 2023. Se respetaron
los principios del artículo 11 de la resolución 8430 de
1993 donde el estudio propuesto corresponde a una
investigación sin riesgo, Ley 1581 de 2012 de protección
de datos personales.
Análisis de datos: la prevalencia se determinó como la
proporción expresada en porcentaje (%) en la población
total, para el análisis univariado de las variables cualitativas
se reportaron frecuencias relativas y absolutas. El análisis
bivariado se ejecutó mediante construcción de tablas de
contingencia n * m con estadístico X² y prueba exacta de
Fisher con una signicancia estadística p valor menor de
0.05. La información se analizó por medio del estadístico
stata
®
17 y jamovi
®
2.3.26, ambos con licencia de la
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.
Se obtuvieron los registros clínicos de 175 pacientes entre
15 y 45 años que acudieron al programa de control prenatal,
con una media de edad de 24.7 ± 5.90 años y una mediana
de 24 años (21-28). Las características sociodemográcas y
del entorno social se describen en la tabla 1.
En las variables del entorno social, lo cual nos caracteriza
a los médicos familiares al realizar una valoración integral,
mostraron que 112 (64%) pacientes se encontraban en la
etapa del curso de vida juventud, la tipología familiar
nuclear más frecuente (n= 102, 58.3%) fue ciclo vital
familiar consolidación (n= 59, 33.7%) y con buena función
(n= 125, 71.8%). La mayoría de las pacientes tenían el
tamizaje para depresión medido mediante el uso de la escala
PHQ2 normal (151, 86.3%). A 13 mujeres se les diagnosticó
DG calculando así una prevalencia en la población general
de 7.4% con un IC 95% [3,52-11,28%] (gura 2).
RESULTADOS
de Medicina y Cirugía
280
REPERT MED CIR. 2025;34(3):276-284
Nacionalidad
colombiana
extranjera
Nivel educativo
bachiller
primaria
técnico
universitario
posgrado
Estado laboral
desempleado
empleado
estudiante
independiente
Estado civil
casado
divorciado
soltero
unión libre
Tipo de seguridad social
contributivo
especial
no asegurado
subsidiado
Ubicación de vivienda
rural
urbana
Variables relacionadas con entorno social
(curso de vida)
adolescente
adultez
juventud
Tipología familiar
nuclear
extensa
reconstituida
monoparental
unipersonal
Ciclo vital familiar
formación
expansión
consolidación
apertura
posparental
Apgar familiar
normal
disfunción leve
disfunción moderada
disfunción severa
PHQ2
normal
alterado
no responde
127 - (72.6)
48 - (27.4)
100 - (57.1)
53 - (30.3)
14 - (8)
8 - (4.6)
0 – (0)
112 - (64)
47 - (26.9)
6 - (3.4)
10 - (5.7)
26- (14.9)
4 - (17.1)
32 - (18.3)
113 - (64.6)
25 - (14.3%)
1 - (0.6%)
15 - (8.6%)
134 - (76.6%)
9 - (5.1%)
166 - (94.9%)
27 - (15.4%)
36 - (20.6%)
112 - (64%)
102 - (58.3%)
21 - (12%)
28 - (16%)
22 - (12.6%)
2 - (1.1%)
70 - (40%)
37 - (21.1%)
59 - (33.7%)
8 - (4.6%)
1 - (0.6%)
125 - (71.8%)
27 - (15.5%)
13 - (7.5%)
9 - (5.2%)
151 - (86.3%)
21 - (12%)
3 - (1.7%)
Variables sociodemográficas
Fuente: los autores.
N = 175 - (%)
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
90,00%
100,00%
SI NO
PORCENTAJE
PRESENCIA DE LA PATOLOGÍA
Poblacion general (7,4%)
Colombianas (7,9%)
Venezolanas (6,2%)
X²: 0.134 gl: 1 P:0.715
Tabla 1. Características generales de la población en
estudio
Figura 2. Diagrama de ujo de CONSORT del estudio.
Fuente: los autores.
En el grupo de pacientes con diagnóstico de DG, la
mayoría se encontraban en el grupo de 26 a 35 años (n=
7, 53.8%) y eran de nacionalidad colombiana (n= 10,
77%) versus venezolanas (n= 3, 23%). Se encontró que
12 (92.3%) de ellas tenían sobrepeso u obesidad antes del
embarazo (p <0.01) y solo 1 (7.6%) realizaba actividad
física, pero de ligera intensidad. Las 13 (100%) pacientes
con diagnóstico de DG, fueron clasicadas con sobrepeso
u obesidad en su primer control prenatal mediante el uso
del nomograma de Atalah (p <0.01), y una paciente (7.6%)
tenía antecedente de hipotiroidismo. Ninguna de las que
tenía historia de hijos macrosómicos desarrolló DG (tablas
2 y 3, ver siguiente página).
Se describe la prevalencia de diabetes gestacional (DG)
y la presencia de factores de riesgo en una población de
mujeres que asistieron al programa de control prenatal en
una institución de salud de baja complejidad. Dado que el
escenario en el que se realizó este trabajo se ha convertido
en uno de los principales centros de atención en salud para
la población migrante, es relevante destacar la cantidad de
pacientes de origen venezolano participantes y la prevalencia
de DG. Aunque esta fue más baja que la de las colombianas,
no es despreciable considerando el potencial riesgo de
complicaciones perinatales y cardiovasculares a largo plazo
en una población con altos niveles de vulnerabilidad y sin
garantía de acceso continuo a los servicios de salud. Es
importante recalcar que la mayoría de las gestantes habían
DISCUSIÓN
de Medicina y Cirugía
281
REPERT MED CIR. 2025;34(3):276-284
Tabla 2. Factores de riesgo asociados con diabetes gestacional
Tabla 3. Factores protectores asociados con baja probabilidad de desarrollar DG
96(54.9)
79 (45.1)
84(48)
91(52)
143(81.7)
32(18.3)
5(2.9)
170(97.1)
52(29.7)
123(70.3)
2(1.1)
173(98.9)
12(6.9)
52(29.7)
111(63.4)
7(4.0)
93(53.1)
75(42.9)
127(72.6)
48(27.4)
153(87.4)
22(12.6)
90(51.4)
85(48.6)
125(71.8)
27(15.5)
13(7.5)
9(5.2)
0
13
1
12
12
1
1
12
5
8
0
0
1
7
5
1
9
3
10
3
9
4
5
8
11
1
1
0
96
66
83
79
131
31
5
158
47
115
2
173
11
45
106
6
84
72
117
45
144
18
85
77
114
26
12
9
P. Fisher
P. Fisher
P. Fisher
P. Fisher
P. Fisher
P. Fisher
P. Fisher
P. Fisher
P. Fisher
X²: 0.945 gl:1
X²:0.514 gl:1
-
<0.01
<0.01
0.467
0.323
0.124
0.212
1.000
0.123
0.940
0.331
0.47
-
N=175(%)
Diabetes gestacional N=175
Variables factores de riesgo
IMC CPN
bajo peso/normal
obesidad/sobrepeso
IMC previo gestación
bajo peso/normal
obesidad/sobrepeso
Ejercicio
ligero
moderado
Ant. hipotiroidismo
si
no
Ant. familiar DM2
si
no
Ant. hijos macrosómicos
si
no
Edad
>36 años
26-35 años
15 -25 años
Número gestaciones
> 4
2 a 4
1
Nacionalidad
colombiana
extranjera
Nivel educativo
bachiller/primaria
técnico/profesional
Ingresos del núcleo familiar
< 1 SMMLV
> 1 SMMLV
APGAR familiar
normal
disfunción leve
disfunción moderada
disfunción severa
SI NO
Estadístico Valor P
Fuente: los autores.
N=175(%)
Diabetes gestacional N=175
SI NO
Valor P
143(81.7)
32(18.3)
7(4.0)
93(53.1)
75(42.9)
12
1
1
9
3
131
31
6
84
72
Variables factores de riesgo
Ejercicio
ligero
moderado
Número gestaciones
> 4
2 a 4
1
P. Fisher
P. Fisher
0.467
0.212
Fuente: los autores.
de Medicina y Cirugía
282
REPERT MED CIR. 2025;34(3):276-284
cursado solo hasta bachillerato, y 30.3% de ellas tenían la
primaria como el nivel más alto de escolaridad, lo cual está
por encima del reportado en el estudio "Metodología de
análisis de las consecuencias socioeconómicas del embarazo
adolescente" desarrollado por UNFPA. La educación
sigue siendo un factor importante de considerar en la
intervención o prevención de los embarazos adolescentes
que en este estudio fue de 15.4%, hecho que impacta la
brecha educativa para lograr educación terciaria, así como
en los ingresos económicos generados por las mujeres.
23
El
desempleo reportado en la población fue de 64%, valor muy
por encima de lo reportado por el DANE
24
, lo que revela
una población en edad productiva pero económicamente
inactiva, sin contar que por lo general realizan trabajos
domésticos y cuidado del hogar que no son remunerados.
Se ha demostrado que las mujeres con mayores niveles de
educación tienen mejores oportunidades económicas y
académicas.
23
Esto no solo impacta en la salud individual
sino también la salud pública, por tanto es necesario
trabajar en estrategias para promover la educación y la
prevención de embarazos en las adolescentes, ya que sigue
siendo un factor de riesgo importante para el desarrollo
de DG y otras enfermedades. En cuanto al estado civil, la
mayoría se encontraba en unión libre o casada. Aunque en
otros estudios esta variable no se incluyó, se identicó que
más de 50% de los casos con o sin DG tenían una relación
de pareja estable.
4
La prevalencia de DG en este estudio fue de 7.4%
concordante con la establecida para el mundo que se estima
según la literatura en 7%.
15
En Colombia, la literatura
reporta diferentes prevalencias en diferentes momentos
y regiones. El estudio de Ruiz-Hoyos y col. realizado en
Armenia reveló una prevalencia de 4.7%
14
, mientras que
en el trabajo de España-Dorado y col. en el que se incluyó
población indígena fue de 16.32%, cifra que se podría
explicar por el hecho de que la raza indígena está descrita
como un factor de riesgo para el desarrollo de DG (OR =
6.60; 95%CI: 1.17 – 37.15).
4
Se considera que la prevalencia
de DG en la población del presente estudio concuerda con
las descritas en otras poblaciones de Colombia y no muestra
aumento como se reportó en la tendencia en otros reportes.
Se podría inferir que el comportamiento es similar al de
la prevalencia mundial de DG y este el dato del aumento
en los últimos años podría estar dado por la inclusión de
población de raza indígena en otros trabajos, lo cual indica
que se requieren más estudios para aclarar el fenómeno.
4
En cuanto a los factores de riesgo, se encontró que no
hay relación estadística signicativa entre la mayoría de
variables y el desarrollo de DG, a diferencia del IMC previo
a la gestación que si la tenía (P = <0.01), concordante con
el metaanálisis de Giannakou y col, el estudio de España-
Dorado y col.
4,25
y otra literatura, donde se ha propuesto
que mujeres susceptibles inician el embarazo con mayor
riesgo de DG o de patologías que aumentan el riesgo
cardiovascular, en lugar de que el embarazo induzca nuevos
efectos vasculares o metabólicos o que incluso el IMC
preconcepcional tenga un mayor impacto que la ganancia
de peso durante la gestación en el desarrollo de desenlaces
adversos durante y después de esta.
26-28
Otro dato importante que arrojó este estudio fue que
de las pacientes con DG solo 2.9% tenían antecedente de
hipotiroidismo, hallazgo que diere del metaanálisis de
Giannakou y col. publicado en 2019, en el que se encontró
que el hipotiroidismo al igual que la historia familiar de
diabetes mellitus tipo 2 son factores de riesgo.
25
Respecto al
antecedente de macrosomía fetal fue de 1.1%, sin embargo
ninguna de las que lo tenían desarrolló DG, mientras que
en el estudio de España-Dorado y col. la DG se relacionó
con un peso al nacer >4.000 g (OR=3,22; IC95%: 1,14-9,13)
y macrosomía >percentil 90 (OR=2,78; IC95%: 1,29-5,98).
4
Se encontró que 18.3% realizaban actividad física
de moderada intensidad y 81.7% ligera, lo que estaba
relacionado con las labores de la vida diaria, por lo que
el sedentarismo en esta población es considerable, lo cual
indica que en la atención primaria en salud es importante
continuar trabajando para dar consejería a mujeres desde la
preconcepción sobre la importancia de la práctica regular
de actividad física. Hay estudios que demuestran que la
actividad física prenatal 90 minutos a la semana es un factor
protector importante para no desarrollar la enfermedad y
tener consecuencias a largo plazo
16
, en especial en quienes
se encuentran en sobrepeso y obesidad.
4,25
En cuanto a las variables relacionadas con el entorno
social, aunque no son la causa de presentar o no DG, se
ha visto que tener una adecuada red de apoyo para los
pacientes diabéticos en cuanto el autocuidado en conjunto
con las intervenciones en el estilo de vida son importantes
para el manejo de la enfermedad, por ella es necesaria la
evaluación psicosocial y de su entorno según ADA 2022.
1
Se considera que una de las limitaciones del estudio es que
en nuestro país es la alta tasa de embarazos no planeados
con mínima asistencia a la consulta preconcepcional, lo que
conlleva al inicio de controles prenatales tardíos, como se
evidenció. En un estudio de casos y controles se observó
que uno de los factores que motivan a que las mujeres
asistieran a la consulta preconcepcional, fue que conocieran
la repercusión de la diabetes en el embarazo (87,5% vs.
58,8%; p=0,029).
29
Por todo lo descrito, destacamos la importancia del papel
no solo del médico especialista en medicina familiar sino
también de todo personal de salud que está vinculado
con la atención primaria en salud, para hacer la detección
oportuna y las actividades para evitar enfermedades que
puedan alterar el curso de la gestación. Hay que estimular la
consulta preconcepcional y la planicación familiar efectiva,
educar a las pacientes sobre las complicaciones y desenlaces
desfavorables en caso de un embarazo no planeado, en
especial cuando existen factores de riesgo, pues podría ser
una herramienta ecaz para preservar los derechos sexuales
y reproductivos y así evitar patologías como la diabetes
mellitus gestacional.
de Medicina y Cirugía
283
REPERT MED CIR. 2025;34(3):276-284
La prevalencia de DG en Mosquera es similar a la nacional.
Se requieren estrategias para el control de los factores de
riesgo en la población de mujeres en edad fértil con el n de
prevenir el desarrollo de DG y sus complicaciones a corto,
mediano y largo plazo.
CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
A la entidad E.S.E Hospital María Auxiliadora de
Mosquera, por su colaboración en el proyecto, facilitando a
su personal asistencial para la obtención de la información.
Al Dr. Omar Segura, Profesor Asociado de la Vicerrectoría
de Investigaciones FUCS, por su asesoría y acompañamiento.
CONSIDERACIONES ÉTICAS
DECLARACIÓN DE FINANCIACIÓN
DECLARACIÓN DE CONFLICTO
DE INTERÉS
Los autores, declaran no tener ningún tipo de conicto
de intereses.
El estudio fue aprobado por el comité de ética e
investigaciones de la Fundación Universitaria de Ciencias
de la Salud y el Hospital de San José de Bogotá con fecha 2
de mayo de 2023. Se respetaron los principios del artículo
11 de la resolución 8430 de 1993 donde el estudio propuesto
corresponde a una investigación sin riesgo, Ley 1581 de
2012 de protección de datos personales.
Los investigadores declaran no haber recibido ningún
tipo de nanciación para desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. American Diabetes A. Introduction: Standards of Medical Care in
Diabetes—2022. Diabetes Care. 2021;45(Supplement_1):S1-S2.
https://dx.doi.org/10.2337/dc22-Sint
2. Egan AM, Dow ML, Vella A. A Review of the Pathophysiology
and Management of Diabetes in Pregnancy. Mayo Clin
Proc. 2020;95(12):2734-46. https://dx.doi.org/10.1016/j.
mayocp.2020.02.019
3. Modzelewski R, Stefanowicz-Rutkowska MM, Matuszewski
W, Bandurska-Stankiewicz EM. Gestational Diabetes Mellitus-
Recent Literature Review. J Clin Med. 2022;11(19). https://dx.doi.
org/10.3390/jcm11195736
4. España-Dorado SA, Riascos-Melo JJ, Ortiz-Martínez RA,
Chagüendo-García JE. Prevalencia de diabetes gestacional e
identicación de factores asociados y desenlaces materno-
perinatales en Colombia, tras la implementación de los nuevos
criterios de la IADPSG criteria. Rev Fac Med. 2021;69(2):e80195.
https://doi.org/10.15446/revfacmed.v69n2.80195
5. Bauzá-Tamayo G, Bauzá-López J, Vázquez-Gutiérrez G, de-la-
Rosa-Santana J, García-Díaz Y. Incidencia y factores de riesgo de
la diabetes gestacional. Acta Médica del Centro. 2022;16(1):79-89.
6. Deputy NP, Conrey EJ, Bullard KM. Prevalence and changes in
preexisting diabetes and gestational diabetes among women who
had a live birth - United States , 2012-2016. MMWR Morb Mortal
Wkly Rep. 2018;67(43):1201–7. https://doi.org/10.15585/mmwr.
mm6743a2
7. Lee KW, Ching SM, Ramachandran V, Yee A, Hoo FK, Chia YC, Wan
Sulaiman WA, Suppiah S, Mohamed MH, Veettil SK. Prevalence
and risk factors of gestational diabetes mellitus in Asia: a
systematic review and meta-analysis. BMC Pregnancy Childbirth.
2018;18(1):494. https://doi.org/10.1186/s12884-018-2131-4
8. Gao C, Sun X, Lu L, Liu F, Yuan J. Prevalence of gestational
diabetes mellitus in mainland China: A systematic review and
meta-analysis. J Diabetes Investig. 2019;10(1):154-162. https://doi.
org/10.1111/jdi.12854
9. Muche AA, Olayemi OO, Gete YK. Prevalence and determinants
of gestational diabetes mellitus in Africa based on the updated
international diagnostic criteria: a systematic review and meta-
analysis. Arch Public Health. 2019;77:36. https://doi.org/10.1186/
s13690-019-0362-0
10. Larrabure-Torrealva GT, Martinez S, Luque-Fernandez MA,
Sanchez SE, Mascaro PA, Ingar H, Castillo W, Zumaeta R, Grande
M, Motta V, Pacora P, Gelaye B, Williams MA. Prevalence and risk
factors of gestational diabetes mellitus: ndings from a universal
screening feasibility program in Lima, Peru. BMC Pregnancy
Childbirth. 2018 Jul 18;18(1):303. https://doi.org/10.1186/s12884-
018-1904-0
11. Dos Santos PA, Madi JM, da Silva ER, Vergani DOP, de Araújo
BF, Garcia RMR. Gestational Diabetes in the Population
Served by Brazilian Public Health Care. Prevalence and Risk
Factors. Rev Bras Ginecol Obstet. 2020;42(1):12-18. https://doi.
org/10.1055/s-0039-1700797
12. Gómez G, Mesa JC. Diabetes y Embarazo. Revista Colombiana
de Obstetricia y Ginecología. 1997;48(4):239-42. https://doi.
org/10.18597/rcog.1249
13. Campo-Campo MN, Betancur-Bermúdez LC, Jaramillo-Quiceno
DM. Factores de riesgo para diabetes gestacional en población
obstétrica en tres instituciones de Medellín, Colombia: Estudio de
casos y controles. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología.
2012;63(2).114--118. https://doi.org/10.18597/rcog.187
de Medicina y Cirugía
284
REPERT MED CIR. 2025;34(3):276-284
14. Ruiz-Hoyos BM, Londoño-Franco ÁL, Ramírez-Aristizábal
RA. Prevalencia de Diabetes Mellitus Gestacional por curva de
tolerancia a la glucosa en semanas 24 a 28. Cohorte prospectiva
en Armenia Colombia, 2015-2016. Colombia: Revista Colombiana
de Obstetricia y Ginecología. 2018;69(2):108-16. https://doi.
org/10.18597/rcog.3056
15. Zhang Y, Xiao CM, Zhang Y, Chen Q, Zhang XQ, Li XF, Shao RY,
Gao YM. Factors Associated with Gestational Diabetes Mellitus:
A Meta-Analysis. J Diabetes Res. 2021;2021:6692695. https://doi.
org/10.1155/2021/6692695
16. Mijatovic-Vukas J, Cheng S, Stamatakis E, Louie J, Cheung
N. Associations of Diet and Physical Activity with Risk for
Gestational Diabetes Mellitus: A Systematic Review and Meta-
Analysis. Nutrients 2018;10(6):698. https://doi.org/10.3390/
nu10060698
17. Cerón NA GO, Cerón OM, Ortiz RA. Complicaciones
cardiovasculares en relación con la programación fetal.
Repert Med Cir. 2021;30(1):7-12. https://doi.org/10.31260/
RepertMedCir.01217273.943
18. Steven MMK. Migración Venezolana en Colombia Estado actual
y principales retos -Policy Brief. Oportunidad estratégica; 2022.
p. 11.
19. Caracterización de la fecundidad en mujeres procedentes de
Venezuela con nacidos vivos en Colombia. In: Estadística Id,
Sociodemográca, línea. DANE; 2021. p. 41.
20. Fernández-Niño JA R-BM, Bojorquez-Chapela I, Giraldo-Gartner
V, Sobczyk RA, Acosta-Reyes Jl, et al. Situación de salud de
gestantes migrantes venezolanas en el Caribe colombiano: primer
reporte para una respuesta rápida en Salud Pública. Rev Univ Ind
Santander Salud. 2019;51(3):208-19. https://doi.org/10.18273/
revsal.v51n3-2019004
21. Análisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia, 2021. Colombia:
Ministerio de Salud y Protección Social; 2021. p. 318.
22. Lineamientos técnicos y operativos de la ruta integral de atención
para la promoción y mantenimiento de la salud y la ruta integral de
atención en salud para la población materno perinatal. Colombia:
Ministerio de Salud y Protección Social; (2018).
23. UNFPA .Consecuencias socioeconómicas del embarazo en
adolescentes en Colombia. Implementación de la metodología
para estimar el impacto socioeconómico del embarazo y la
maternidad adolescentes en países de América Latina y el
Caribe – Milena 1.0. Fondo de Población de las Naciones Unidas
- Ocina de país en Colombia. Bogotá; 2020.
24. Estadística-DANE DANd. Principales indicadores del
mercado laboral Marzo de 2023: Boletín Técnico. Bogotá D.C.:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE;
2023.
25. Giannakou K, Evangelou E, Yiallouros P, Christophi CA,
Middleton N, Papatheodorou E, et al. Risk factors for
gestational diabetes: An umbrella review of meta-analyses of
observational studies. PLoS One. 2019;14(4):e0215372. https://
doi.org/10.1371/journal.pone.0215372
26. Harville EW, Crook CE, Bazzano LA, Woo JG, Burns TL,
Raitakari O, et al. Cardiovascular risk factors before and during
pregnancy: Does pregnancy unmask or initiate risk? J Obstet
Gynaecol Res. 2021;47(11):3849-3856. https://doi.org/10.1111/
jog.14971
27. Omaña-Guzmán LI, Ortiz-Hernández L, Ancira-Moreno M,
Morales-Hernández V, O'Neill MS, Vadillo-Ortega F. Association
of pre-pregnancy body mass index and rate of weight gain
during pregnancy with maternal indicators of cardiometabolic
risk. Nutr Diabetes. 2021;11(1):36. https://doi.org/10.1038/
s41387-021-00178-9
28. Dikaiou P, Björck L, Adiels M, Lundberg CE, Mandalenakis
Z, Manhem K, et al. Obesity, overweight and risk for
cardiovascular disease and mortality in young women.
Eur J Prev Cardiol. 2021;28(12):1351-1359. https://doi.
org/10.1177/2047487320908983
29. Carrasco Falcón S, Vega Guedes B, Alvarado-Martel D,
Wägner AM. Control preconcepcional en la diabetes:
factores predisponentes y barreras. Endocrinol Diabetes
Nutr. 2018;65(3):164-71. https://doi.org/10.1016/j.
endinu.2017.10.014