
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(2):111-112
112
(Research Seedbed) es una designación colombiana, la
idea en ningún caso es exclusiva del país; en el ámbito
internacional se cuentan iniciativas como los “grupos de
investigación de pregrado” (Undergraduate Research Groups,
EUA, Canadá), las “sociedades de investigación juveniles”
(Junior Research Societies, Reino Unido, Australia), los
“círculos de investigación estudiantiles” (Student Research
Circles, Suecia, Alemania), las "Iniciativas de jóvenes
investigadores” (Young Researcher Initiatives, Sudáfrica)
o las "Cápsulas de investigación” (Research Pods, Nueva
Zelanda); sus características comunes consisten en ser
pequeños grupos de estudiantes de pregrado, que trabajan
en proyectos de investigación colaborativa supervisada
por profesores universitarios o investigadores ligados a
facultades, fomentando un enfoque interdisciplinario y
de equipo en la resolución de problemas, publicaciones e
incluso búsqueda de fondos (fundraising).
Por todo lo anterior, el Comité Organizador del Encuentro
de Semilleros de Investigación en Ciencias de Salud ENSI-
2025, cuyo lema será “Somos la generación que revoluciona
la investigación en salud”, extiende su llamado y abre sus
puertas a las juventudes cientícas y a las comunidades
académicas internacionales y las invita a estar atentas a la
convocatoria que será anunciada y estará disponible de
manera oportuna en la página electrónica de la institución
(www.fucsalud.edu.co), para que envíen sus trabajos de
investigación como semilleristas o como estudiantes de
pregrado supervisados por sus respectivos docentes.
El evento programado para el jueves 16 y el viernes 17 de
octubre de 2025, buscará atraer lo mejor de la investigación
de estudiantes de pregrado allende las fronteras nacionales,
en aras de fomentar no solo la presentación de proyectos,
trabajos de pregrado o investigaciones formativas, sino
también de propiciar un espacio para que jóvenes y mayores
puedan conocer, debatir, criticar y proponer sobre los
temas expuestos en el evento, compartir y establecer lazos
alrededor de sus expectativas, sus visiones, sus sueños
como promesas de la investigación en salud internacional y
global del futuro.
Tras siete ediciones previas hasta 2023, el ENSI (evento
bienal) logró reunir en su última edición 69 universidades,
30 programas académicos colombianos, 375 proyectos y 1465
asistentes con iniciativas de investigación de sus estudiantes
de pregrado y semilleristas, con una característica
distintiva plural, regional, siempre interesante y todavía
más pertinente no sólo para el momento en sus vidas sino
para su desarrollo como parte de las nuevas generaciones
de profesionales de la salud y el fortalecimiento de sus
respectivos grupos de investigación. La organización del
ENSI, al dar este paso hacia la internacionalización del
evento, está muy esperanzada no solo en contar con lo
mejor de la producción estudiantil de los pregrados en salud
locales e internacionales, sino también es muy consciente
de la importancia que gradual e históricamente ha ganado
el ENSI y de su carácter como parte de los grandes eventos
que la FUCS tendrá durante este bienio 2025-2026.
La institución no es ajena a las realidades que la rodean.
Producto de la geopolítica y del peligro de entrar en
una nueva edad oscura, hay temas que resultan críticos,
decisivos para nuestro futuro y el de quienes nos seguirán,
como la próxima integración robótica-nanotecnología-
inteligencia articial generativa, la concreción de las
transiciones demográca, epidemiológica y nutricional
anunciadas por diversos expertos décadas atrás, la salud
como concepto holístico e integrado (One Health) o los
desarrollos en medicamentos y vacunas contra diversas
enfermedades no solo infecciosas. Surgen también otros
temas como el rompimiento de la globalización hacia una
condición mundial multipolar incidiendo en la movilidad,
en la libre discusión y el debate propio de las ciencias, la
crisis del sistema de Naciones Unidas, de los derechos
humanos y de salud resultantes, el debate alrededor de
las publicaciones generadoras de conocimiento frente a las
innovaciones sustentadoras de mercados o de complejos
sanitarios industriales, o los cuestionamientos éticos,
económicos y legales en salud.
Por último, se invita a las juventudes cientícas y a
las comunidades académicas: Make Earth Even Greater!,
“Haz de la Tierra un lugar aún más grande”. En una época
como la actual, turbulenta, de divisiones, nacionalismos y
fanatismos por doquier, la juventud universitaria ha sido
en todas las épocas tanto dique de contención como puntal
de nuevas ideas, descubrimientos e inventos. Por ello es
preciso cultivar y cuidar las nociones de unidad, de amistad
y camaradería intergeneracionales e internacionales, de
activa pesquisa como de respetuosa crítica, de indagación,
investigación e innovación, de propuestas alternativas y de
soluciones en pro del bienestar, el mejor crecimiento y los
más altos ideales para los individuos, las comunidades y el
planeta en general.
Omar Segura, MD-PhD, FETP
Profesor Titular, Vicerrectoría de Investigaciones FUCS
En nombre del Comité Organizador ENSI 2025