225
REPERT MED CIR. 2025;34(3)
de Medicina y Cirugía
Centenario del Hospital de San José Centenario del Hospital de San José
Miembros de la Sociedad de Cirugía Miembros de la Sociedad de Cirugía
de Bogotá – 2025de Bogotá – 2025
En la tercera la de pie de izquierda a derecha aparecen los doctores Jorge Luis Herrera, Edgar Olmos, Oscar Mendoza,
Carlos Pardo, Juan De Francisco, Jorge Cantini, Arecio Peñaloza, Juan Manuel García y Jorge Márquez. En la segunda la
de pie de izquierda a derecha Carlos Melo, Edgar Acuña, Oswaldo Ceballos, Maria Helena Solano, William Rojas, Alvaro
Granados, Oscar Mora, Luis Blanco, Ricardo Durán, Esteban DiazGranados, Juan Fernando DiazGranados, Raúl Piña,
Gustavo Rincón y Edgar Olmos. Sentados aparecen los doctores Adriana Córdoba, Gonzalo López, Juan Camilo Ramírez,
Luis Carlos Taborda, Carlos Humberto Pérez, Jorge Gómez, Sergio Parra, Dario Cadena, Diana Arias, Edgar Muñoz y
Guillermo Rueda.
226
REPERT MED CIR. 2025;34(3):226-227
de Medicina y Cirugía
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
de Medicina y Cirugía
Vol.
34
N°3 . 2025
Un hito histórico para la medicina especializada en
Colombia y de manera muy importante para la educación
médica ha llegado. La Sociedad de Cirugía de Bogotá-Hospital
de San José y el Hospital Infantil Universitario de San José,
en una gran alianza con la Fundación Universitaria de
Ciencias de la Salud-FUCS, han adquirido el revolucionario
sistema quirúrgico Robot Da Vinci, líder mundial en cirugía
mínimamente invasiva, siendo la primera institución
universitaria en Colombia con dos hospitales propios de
alta complejidad con certicación de alta calidad, cada
uno de ellos con un robot Da Vinci, logrando de esta forma
abrazar la tecnología quirúrgica de punta a nivel mundial e
incursionando en la transformación de la cirugía tradicional
a la del siglo XXI.
La cirugía robótica inició su desarrollo en los años 90
en Estados Unidos en asocio con la National Aeronautics
and Space Administration (NASA) y otros emprendedores
privados, con el n de obtener un robot con la suciente
destreza de realizar procedimientos microquirúrgicos y a
distancia (telecirugía), y además superar los movimientos
naturales de la mano humana, tornando así más sencillos
los procedimientos quirúrgicos, realizando operaciones
complejas de forma mínimamente invasiva. En 1995,
INTUITIVE desarrolló el primer robot aprobado por la
Food and Drug Administration (FDA), el Da Vinci Surgical
System.
Esta herramienta es un robot no autónomo, es la última
evolución de la cirugía mínimamente invasiva después
de la laparoscópica, con la cual el cirujano realiza la
intervención quirúrgica replicando la experticia, el
conocimiento y la destreza de manera más precisa, segura
y denida, magnicando la imagen 10 veces, con una
gran nitidez dada su visión 3D, garantizando una claridad
y precisión de detalle altamente superior a la técnica
laparoscópica. Elimina el temblor siológico de las manos
del cirujano o los movimientos involuntarios, utilizando
instrumentos de un diámetro de 8 mm, lo cual permite el
movimiento sobre 7 ejes a una diferencia de los 4 grados de
la laparoscopia convencional y una rotación de 360 grados
para obtener mejores resultados, con enormes benecios
como la facilidad de acceso a sitios anatómicos recónditos
complicados, radicalidad oncológica (extirpación), excelente
visualización de los puntos de referencia anatómicos, más
exactitud en el procedimiento de disección y resección,
mayor precisión reconstructiva, menor tiempo operatorio
respecto a la laparoscopia, lo que se traduce en grandes
benecios para el paciente. Dadas las pequeñas incisiones y
mejores resultados estéticos hay menor dolor posoperatorio
Alvaro E. Granados C. MD
Cirugía robótica - hito históricoCirugía robótica - hito histórico
Editorial
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: agosto 27 de 2025
Fecha aceptado: agosto 28 de 2025
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1820
Autor para correspondencia:
Dr. Alvaro E. Granados C.
aegranados@fucsalud.edu.co
Robotic surgery - historical milestoneRobotic surgery - historical milestone
227
REPERT MED CIR. 2025;34(3):226-227
de Medicina y Cirugía
y número de transfusiones, disminución en el número de
días de hospitalización y de estancia en cuidados intensivos,
y regreso más rápido a las actividades laborales, por tanto
baja incapacidad.
Los dos hospitales como instituciones acreditadas y la
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud-FUCS
también acreditada, conrma el propósito de excelencia
cientíca y compromiso con la salud de los colombianos,
ofreciendo innovación, alta calidad y competitividad, con
altos estándares internacionales. Esta iniciativa fortalece el
papel académico del complejo hospitalario y lo posiciona
como un referente nacional en cirugía robótica.
Más allá de la tecnología este programa está diseñado
para obtener un impacto estructural en la educación
médica, desde los estudiantes de pregrado hasta los
residentes de las diferentes especialidades quirúrgicas,
segundas especialidades, docentes institucionales y además
especialistas del sector externo del país y de la región, todos
tendrán acceso a un entorno de formación avanzada, basado
en simuladores, entrenamiento en consola y participación
activa en procedimientos robóticos reales donde nalmente
la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud-FUCS
certicará la formación, capacitación y experticia de sus
egresados en el área de la cirugía robótica.
En la actualidad cualquier intervención laparoscópica
puede desarrollarse mediante cirugía robótica. Son múltiples
los tipos de procedimientos quirúrgicos con el sistema
Da Vinci. Así, en el área de cirugía general se realizan
gastrectomías, bypass gástrico, fundoplicatura de Nissen,
miotomía de Heller, esplenectomías, pancreatectomías y
herniorraas, entre otras.
En cirugía de cabeza y cuello, especialmente en patología
maligna de orofaringe, tiene una indicación muy precisa
evitando así tener que realizar una mandibulectomía,
traqueotomía, gastrostomía y estancia en UCI, necesarias
en la cirugía tradicional, con clara disminución de la
morbilidad y secuelas estéticas. En cirugía ginecológica está
indicado en histerectomía, miomectomías y tratamiento de
la endometriosis compleja. En urología es tal vez donde
más impacto ha tenido el uso del Da Vinci sobretodo
en la prostatectomía radical por patología maligna en
adrenalectomías, trasplante renal, ureteropieloplastias,
cistectomías con neovejiga y sacrocolpopexias. En cirugía
cardiovascular es uno de los campos que más entusiasmo
ha originado para revascularizaciones miocárdicas y
cambios valvulares. En otras especialidades quirúrgicas es
de gran aplicación en coloproctología, cirugía pediátrica,
oncológica, bariátrica, otorrinolaringología, cirugía plástica
y reconstructiva, así como en cirugía de tórax y en la
oncológica.
Este avance consolida el modelo docente-asistencial de
la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS,
respaldado por la Sociedad de Cirugía y sus dos hospitales
universitarios, y rearma su compromiso en la formación de
talento humano altamente calicado, innovador, humano
y competente, para satisfacer las necesidades de salud del
país.
Alvaro E. Granados C. MD.
Docente Facultad de Medicina.
Especialista en Cirugía General y Bariátrica
Especialista en Cirugía de Cabeza y Cuello
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud