
227
REPERT MED CIR. 2025;34(3):226-227
de Medicina y Cirugía
y número de transfusiones, disminución en el número de
días de hospitalización y de estancia en cuidados intensivos,
y regreso más rápido a las actividades laborales, por tanto
baja incapacidad.
Los dos hospitales como instituciones acreditadas y la
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud-FUCS
también acreditada, conrma el propósito de excelencia
cientíca y compromiso con la salud de los colombianos,
ofreciendo innovación, alta calidad y competitividad, con
altos estándares internacionales. Esta iniciativa fortalece el
papel académico del complejo hospitalario y lo posiciona
como un referente nacional en cirugía robótica.
Más allá de la tecnología este programa está diseñado
para obtener un impacto estructural en la educación
médica, desde los estudiantes de pregrado hasta los
residentes de las diferentes especialidades quirúrgicas,
segundas especialidades, docentes institucionales y además
especialistas del sector externo del país y de la región, todos
tendrán acceso a un entorno de formación avanzada, basado
en simuladores, entrenamiento en consola y participación
activa en procedimientos robóticos reales donde nalmente
la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud-FUCS
certicará la formación, capacitación y experticia de sus
egresados en el área de la cirugía robótica.
En la actualidad cualquier intervención laparoscópica
puede desarrollarse mediante cirugía robótica. Son múltiples
los tipos de procedimientos quirúrgicos con el sistema
Da Vinci. Así, en el área de cirugía general se realizan
gastrectomías, bypass gástrico, fundoplicatura de Nissen,
miotomía de Heller, esplenectomías, pancreatectomías y
herniorraas, entre otras.
En cirugía de cabeza y cuello, especialmente en patología
maligna de orofaringe, tiene una indicación muy precisa
evitando así tener que realizar una mandibulectomía,
traqueotomía, gastrostomía y estancia en UCI, necesarias
en la cirugía tradicional, con clara disminución de la
morbilidad y secuelas estéticas. En cirugía ginecológica está
indicado en histerectomía, miomectomías y tratamiento de
la endometriosis compleja. En urología es tal vez donde
más impacto ha tenido el uso del Da Vinci sobretodo
en la prostatectomía radical por patología maligna en
adrenalectomías, trasplante renal, ureteropieloplastias,
cistectomías con neovejiga y sacrocolpopexias. En cirugía
cardiovascular es uno de los campos que más entusiasmo
ha originado para revascularizaciones miocárdicas y
cambios valvulares. En otras especialidades quirúrgicas es
de gran aplicación en coloproctología, cirugía pediátrica,
oncológica, bariátrica, otorrinolaringología, cirugía plástica
y reconstructiva, así como en cirugía de tórax y en la
oncológica.
Este avance consolida el modelo docente-asistencial de
la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS,
respaldado por la Sociedad de Cirugía y sus dos hospitales
universitarios, y rearma su compromiso en la formación de
talento humano altamente calicado, innovador, humano
y competente, para satisfacer las necesidades de salud del
país.
Alvaro E. Granados C. MD.
Docente Facultad de Medicina.
Especialista en Cirugía General y Bariátrica
Especialista en Cirugía de Cabeza y Cuello
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud