
171
REPERT MED CIR. 2022;31(2):170-172
de Medicina y Cirugía
171
La posibilidad de que los niños estén expuestos a 
sustancias tóxicas es una eventualidad frecuente por 
diferentes motivos, la prevención no se puede alcanzar en 
su totalidad, en especial en cuanto a disminuir la incidencia 
que tiene la ingestión de productos  caústicos, sobre todo 
en los países en desarrollo como es el nuestro. No se puede 
establecer una epidemiologia clara ya que no siempre se 
reportan, en su mayoría son accidentales por error en el 
uso de sustancias o por ignorancia, curiosidad o falta de 
conocimiento. 
La ingestión de agentes cáusticos,  como el ácido acético o 
la soda caustica, pueden conducir a problemas complicados 
como la necrosis, perforación y estenosis de las vías 
digestivas.  Hay sustancias ácidas o alcalinas que causan 
complicaciones graves como la necrosis de licuefacción. Las 
cantidades que ingieren los menores pueden ser grandes 
debido a que no tienen una noción clara del peligro, 
causando necrosis, gastritis severa, síntomas respiratorios 
por ácidos volátiles o lesiones a nivel de vía área superior, 
como es este caso.
1
 
Se ha avanzado en el tratamiento de este tipo de accidentes 
al establecer el grado de compromiso mediante  endoscopia 
digestiva alta, tomografía computarizada y ultrasonido, 
pero el diagnóstico debe siempre sospecharse desde la 
clínica para realizar el tratamiento oportuno y así prevenir 
complicaciones a corto y largo plazo. El caso que se describe 
a continuación es importante y se quiere dar a conocer para 
prevenir posibles diagnósticos tardíos de intoxicación por 
cáusticos. 
Paciente de 8 años de edad quien en casa sufre un trauma 
craneoencefálico leve con posterior dolor en sitio de 
hematoma subgaleal, utilizando como analgésico el ácido 
acético como remedio casero. En este caso se utilizó ácido 
acético glacial que fue ingerido (5 cc) presentando odinofagia 
y malestar gástrico. Consultó inicialmente al servicio de 
salud donde se diagnosticó rinofaringitis viral; a los tres 
días acudió a nuestra institución por presentar múltiples 
INTRODUCCIÓN
REPORTE DE CASO 
2
Figura 1. Placas en la faringe secundarias a quemadura por ácido 
acético glacial. Fuente: los autores. 
diculty in swallowing and emesis. The initial pharyngeal and tonsil lesions were managed with the respective antibiotic 
therapy.  He consults again for not presenting improvement and increase of the pharyngeal compromise, evidencing an 
esophageal burn and a corrosive injury with stenosis. At 6-month follow-up, after undergoing dilations through esophago-
gastroduedenoscopy, patient presented good clinical progression. 
Key words: acetic acid, caustic, esophageal stenosis, intoxication, vinegar.
© 2022 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
 This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
episodios eméticos, hiporexia, episodios de somnolencia, 
astenia, adinamia y persistencia de odinofagia. Al examen 
físico se evidencia quemadura en faringe con formación 
de membranas secundarias, se indica valoración por el 
servicio de toxicología clínica y cirugía pediátrica (gura 
1), donde realizan esofagoduodenoscopia observando 
placas blanquecinas en paladar blando, amígdalas 
palatinas y orofaringe, que ocupan toda la circunferencia 
y comprometen la totalidad del esófago, sin perforaciones 
ni áreas de necrosis considerando quemadura esofágica 
grado IIB. Se procede a dejar al paciente con catéter 
central, sin vía oral, nutrición parenteral total, protección 
gástrica, analgésico, antibiótico  y corticoide. Permanece 
con este manejo intrahospitalario por 8 días y el control de 
la endoscopia revela zonas de cicatrización acompañadas 
de membranas blanquecinas escasas en la totalidad de la 
longitud del esófago. Inicialmente no se observan zonas 
estenóticas que impidan el paso del endoscopio; la mucosa 
de la cámara gástrica no muestra alteraciones, dándose 
egreso de la institución. El seguimiento ambulatorio ha 
requerido dilataciones esofágicas durante 6 meses. 
El manejo de las lesiones por cáusticos está ampliamente 
descrito y se decide seguirlo de acuerdo con el 
diagnóstico como lo indica la literatura, sin vía oral, 
antibióticos y corticoides parenterales, los cuales son 
controversiales,  y continuar el seguimiento por medio de 
esofagoduodenoscopia.
2