ARTÍCULO DE REFLEXIÓN / ESSAY
PROMOCIÓN DEL LAVADO DE MANOS EN LA POBLACIÓN CON
DISCAPACIDAD AUDITIVA
PROMOTING HANDWASHING AMONG PEOPLE WITH HEARING
IMPAIRMENT
Fecha recibido: abril 22 de 2019
Fecha aceptado: junio 10 de 2019
Liz Anyela Ospina
a
, Karen Milena Velasco
a
, Sandra Catalina Guerrero
a
, María Camila Beltrán
a
Correo electrónico autora principal Liz Anyela Ospina: liz.ospina.anyela@gmail.com
a
Facultad de Instrumentación Quirúrgica, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá
DC, Colombia.
ISSN: 0121-7273 - ISSN electrónico: 2462-991X - REPERT MED CIR. 2020;29(2):135-139
Doi: https://orcid.org/10.31260/RepertMedCir.01217273.909
Resumen
Introducción: las campañas de promoción y prevención del lavado de manos son
estrategias económicas y de alto impacto según la OMS/OPS. Las personas con
discapacidad auditiva presentan dificultades para acceder a estas. Objetivo: realizar
una reflexión sobre la promoción del lavado de manos en población con
discapacidad auditiva mediante la virtualidad. Desarrollo: la experiencia con la
aplicación de un OVA en estudiantes con discapacidad auditiva permite comprender
que diseñar y aplicar herramientas a partir de las TICs para transmitir educación en
salud a la población con discapacidad auditiva, requiere recursos tecnológicos,
humanos y financieros que pueden ser financiados por entes gubernamentales y
asociaciones que apoyen esta población. Conclusiones: los profesionales del área
de la salud deben diseñar programas de promoción y prevención virtual para
comunidades con discapacidades o diferentes vulnerabilidades para generar un
aporte desde la salud.
Palabras clave: desinfección de las manos, educación de personas con
discapacidad auditiva, tecnología de la información, promoción de la salud.
© 2020 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS. Este es un artículo Open Access
bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Abstract
Introduction: According to the WHO/PHO handwashing promotion campaigns are
high-impact economic strategies. People with hearing disability have difficulties for
accessing these campaigns. Objective: to conduct a discussion exercise on
promoting handwashing among people with hearing disability by means of a virtual
campaign. Development: the experience applying VLA (virtual learning objects) in
students with hearing disability allows understanding that designing and applying
information and communication technology (ICT) tools to transmit heath education
to people with hearing challenges, requires technological, human and financial
resources which may be provided by the state and organizations supporting this
population. Conclusions: healthcare professionals must design virtual promotion and
prevention programs targeted at communities with disabilities and various
vulnerabilities, as a contribution from the health sector.
Key Words: hand disinfection, education for hearing-impaired persons, information
technology, health promotion
© 2020 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS. This is an open access article under
the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Introducción
Las campañas de promoción y prevención relacionadas con la higienización y el
lavado de manos se han convertido en las estrategias propuestas por la OMS y la
OPS más económicas y de alto impacto, que buscan soluciones tangibles para
evitar en la población enfermedades prevenibles tales como neumonía, parasitismo
intestinal, diarrea aguda, enfermedades de la piel y de los ojos, entre otras.
1,2
Dentro de este contexto, al interior de la población en general se encuentran
personas con diversos tipos de discapacidad, dentro de las cuales está la auditiva,
que han sido el foco de diversos estudios e informes que como esta condición
multicausal origina dificultades para acceder a servicios públicos, de salud y
educación de calidad, lo cual se traduce en escasas oportunidades de inclusión en
el mercado laboral y en el mejoramiento de su calidad de vida.
3
En países como Chile, 77% de las personas sordas signantes que se comunican a
través del lenguaje de señas refieren haber tenido dificultades para comunicarse
con el personal de salud.
4,5
De igual manera en el Reino Unido, 33% de las personas
sordas manifestaron sentirse inseguros ante las instrucciones dadas por el personal
médico y tienen dificultad para entender y adherirse a los tratamientos planteados.
5
Lo anterior se debe a la interacción por parte del personal de salud y las personas
sordas, dado que puede presentarse una falta de comprensión por desconocimiento
del lenguaje de señas, generando una mala comunicación en doble vía, además de
una dificultad para que esta población acceda a los programas de promoción y
prevención en salud.
5,6
De manera que una de las estrategias que se pueden
implementar en promoción y prevención en salud en población sorda, es el uso de
las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
7
, como una forma de
generar educación para esta población, debido a que las TIC se han convertido en
una herramienta informática y didáctica diseñada especialmente para llevar la
educación en salud a diferentes contextos y escenarios, lo que facilita no solo los
procesos de enseñanza y aprendizaje en las poblaciones a las cuales va dirigida,
sino también en diversos entornos de participación que fomentan la inclusión
educativa y social.
8
Por lo anterior, los profesionales que aportan desde cuidados integrales a la salud
individual y colectiva a partir de la aplicación de los conocimientos, habilidades,
actitudes y aptitudes para hacer frente a las diversas situaciones de salud del
individuo, su familia y la comunidad
9
, juegan un papel importante en la promoción y
prevención. Los enfermeros de quirófano, denominados así en Europa y Estados
Unidos, o instrumentadores quirúrgicos en Colombia según la ley 784 de 2001
10
,
cuentan con la formación en los procesos de asepsia que incluyen la técnica para
el lavado de manos, son el personal idóneo para desarrollar programas de
socialización acerca de este tema. De ahí que se realice una reflexión respecto a la
implementación de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) diseñado por
instrumentadores quirúrgicos que va dirigido a la población con discapacidad
auditiva.
11
Es una postura crítica que enmarca la importancia de reconocer y
adaptarse a las particularidades de estas personas al momento de desarrollar
cualquier tipo de actividad que busque la atención o la educación en salud.
Desarrollo
En 2011, el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS)
6
difundieron un informe sobre discapacidad que indicaba como en ese año el 15%
de la población mundial presentaba algún tipo de discapacidad y era probable que
aumentara con el tiempo, dado que la prevalencia de la discapacidad es mayor en
los países de bajos ingresos, como es el caso de Colombia.
12,13
El informe mundial
6
también afirma que no todas las personas discapacitadas tienen las mismas
desventajas, puesto que se debe considerar el tipo de discapacidad y las
condiciones personales y ambientales de los individuos como sucedió con personas
con discapacidad auditiva que participaron en la implementación de un objeto virtual
de aprendizaje (OVA), diseñado por instrumentadores quirúrgicos y dirigido a la
población con discapacidad auditiva de un plantel educativo de la ciudad de
Bogotá
11
, que se caracterizaba por ser una población vulnerable con deficiencias a
nivel social y de salud. La institución educativa que era el foco de la investigación,
trataba de apoyar desde la formación básica con los recursos disponibles.
En casos de discapacidad auditiva, la facultad de medicina de la Universidad de
Chile y el Instituto de la Sordera INDESOR
5
en su manual de atención de salud
para personas sordas o con pérdida auditiva, afirman que la carencia del sentido de
la audición se relaciona con la comunicación y el contacto con el medio ambiente,
lo cual disminuye la capacidad para acceder a la información auditiva oral; esto
permite desarrollar otros sentidos como la visión y el tacto, facilitando la
comunicación a través del lenguaje de señas.
5,14
En la población que participó en
la aplicación del OVA
11
este aspecto se consideró fundamental para el diseño de la
herramienta virtual, puesto que el apoyo con el material visual estimula el
aprendizaje a partir de otros sentidos como la visión. Los participantes accedieron
a la información mediante el lenguaje de señas, tanto en las herramientas virtuales
como en los talleres presenciales de lavado de manos.
15,16
En consecuencia, es
fundamental tener en cuenta que implementar este tipo de herramientas en la
población con discapacidad auditiva exige identificar las características de la
población y son las herramientas virtuales las que desarrollan y estimulan otros
sentidos, mejorando los procesos de aprendizaje al fomentar la educación en
salud.
16
Dentro de este marco ha de considerarse que las personas con discapacidad
auditiva de diferentes edades y países, tanto de ingresos altos como bajos, suelen
tener tasas de matriculación escolar y de permanencia bajas, debido a que por lo
general la incorporación de esta población al sistema educativo requiere
modificaciones al interior de las estructuras de los planteles, no solo en su
infraestructura física sino también en el recurso humano y en el proyecto
educativo.
17
En cuanto al recurso humano, se requiere que los maestros y los
administradores escolares posean una actitud abierta a la formación adicional en
lenguaje de señas y en pedagogía inclusiva que fomente los entornos de
aprendizaje y el desarrollo de otros potenciales, para mejorar su confianza y sus
aptitudes en el proceso educativo de personas con discapacidad auditiva.
18
En los
proyectos educativos de escuelas para personas con discapacidad auditiva, resulta
importante diseñar programas centrados en las características puntuales de los
individuos y disponer de planes de estudio, materiales de enseñanza y sistemas de
evaluación acordes con este tipo de discapacidad.
16,17
Durante el estudio
11
se
evidenciaron en el plantel educativo no solo falencias en el desarrollo de programas
de promoción y prevención en salud que promovieran el autocuidado de los
individuos con discapacidad auditiva, sino también faltantes en la infraestructura y
en elementos básicos como jabón o toallas de papel para realizar un lavado de
manos social convencional que hace parte de los programas sencillos de
autocuidado a los que la población con discapacidad auditiva no siempre tiene
acceso debido a las barreras para la comunicación. Lo anterior, permite reflexionar
respecto a la importancia de generar apoyo en las instituciones educativas al
socializar los resultados de esta investigación en las entidades gubernamentales o
asociaciones que permitan plantear opciones de mejora.
Estas consideraciones identificaron que no hay muchos formatos o estrategias que
resulten accesibles para satisfacer las necesidades de información, ya que por lo
general se requiere un intérprete en lenguaje de señas, como una necesidad de la
cual dependen para que puedan acceder a la información. Por lo tanto, la
implementación de las TICs puede ser una ventaja, pero a la vez una desventaja,
debido a las condiciones socioeconómicas de algunas personas vulnerables, lo que
no permite que puedan acceder a servicios básicos como un teléfono, televisión o
el internet.
19,20
Es importante conocer que la población discapacitada suele tener
tasas altas de pobreza y aislamiento, carencias a nivel alimentario, de vivienda y de
institucionalización, falta de vida comunitaria, de acceso a agua potable y
salubridad, así como también necesidad de servicios de salud integrales
6
,
refiriéndose esto a sistemas de salud incluyentes en todos sus niveles de atención,
que sean accesibles y superen los obstáculos de comunicación para transmitir la
educación en salud en los formatos apropiados, y además que cuenten con
programas de promoción y prevención orientados hacia la potenciación de las
personas con discapacidad auditiva, para que autogestionen sus propias
condiciones de salud buscando información que les permita mejorar las opciones
sanitarias, prevenir enfermedades y comorbilidades, mejorar su salud, la calidad de
vida y disminuir de alguna manera las desigualdades sociales y hasta los costos en
la atención en salud.
21
Los profesionales del área de la salud podrían prestar un servicio integral a las
personas con discapacidad auditiva si recibieran en los programas de pregrado
información pertinente sobre los diferentes tipos de discapacidad, que les brindara
las herramientas necesarias para mejorar sus actitudes y aptitudes a la hora de
atender a este tipo de pacientes. Las personas con discapacidad en general tienden
a considerar con alta frecuencia que son atendidos por personal de salud que
carece de las competencias necesarias para satisfacer sus necesidades.
22
Esto
demuestra que a pesar de la política de inclusión que se encuentra actualmente
planteada en Colombia
23
para este tipo de población, las barreras de acceso se
hacen visibles no solo a partir de su lenguaje sino en la comunicación que se pueda
establecer con este tipo de población por parte del personal de la salud, reflejando
la necesidad imperiosa de capacitar al mismo desde su formación de pregrado en
lengua de señas y en atención dirigida a personas con discapacidad en general.
Teniendo en cuenta los resultados, a partir de la experiencia de los investigadores
con la implementación del OVA
24
y la motivación para generar prevención y
promoción en salud en esta población, se presentan limitaciones desde el punto de
vista logístico debido en parte a la escasa disponibilidad horaria de los docentes, de
los estudiantes con discapacidad auditiva y hasta de los mismos investigadores, ya
que la implementación de estos programas requieren logística y presupuesto que
deben ser brindados por los entes gubernamentales u otras instancias, para la
consolidación a largo plazo de este tipo de programas. Sin embargo, se escoge el
tema de lavado de manos por ser una opción económica y sencilla para la
prevención de enfermedades, mejorar la salud y la calidad de vida de esta
población.
De acuerdo con lo anterior, la experiencia obtenida con la aplicación de un OVA en
estudiantes con discapacidad auditiva permite a los autores concluir que diseñar y
aplicar herramientas a partir de las TICs para transmitir educación en salud a la
población con discapacidad auditiva siguiendo lineamientos específicos según las
características puntuales de esta población, resulta favorable puesto que no solo
les permite acceso a información importante, como es el lavado de manos, sino que
a partir de ella pueden generarse nuevos comportamientos y hábitos que resultan
beneficiosos para la salud y el mejoramiento de su calidad de vida. Sin embargo,
los autores dudan del verdadero impacto que puedan tener estos programas de
promoción y prevención a largo plazo, puesto que al momento de la realización del
estudio se encontraron con diversas barreras, entre las cuales cabe mencionar la
carencia de implementos de aseo necesarios en la institución educativa para la
práctica constante y permanente del lavado de manos social, así como la poca
disposición por parte del personal administrativo y docente para hacer parte del
programa de educación en lavado de manos, lo que generó la necesidad de buscar
un intérprete de lengua de señas certificado por la Federación Nacional de Sordos
de Colombia FENASCOL para llevar a cabo el estudio. Sirvió como puente
comunicador entre los investigadores y los estudiantes con discapacidad auditiva
para darles a conocer el tema. Si bien los investigadores dispusieron todo lo
necesario para llevar a cabo este estudio, son conscientes que para generar
resultados tangibles en esta población, es necesario desarrollar más
investigaciones que permitan hacer un mayor acompañamiento a esta población,
no solo en esta institución educativa en donde se desarrolló el estudio sino en
muchas más a nivel regional y nacional, para fortalecer los argumentos necesarios
que al ser socializados no solo en el ámbito académico sino también con entidades
gubernamentales o instituciones, podrían brindar apoyo financiero y logístico a
estas instituciones educativas para el fortalecimiento de sus programas académicos
y de promoción y prevención en salud.
Conclusión
La presente investigación permite concluir que es importante que los profesionales
del área de la salud continúen llevando a cabo programas de promoción y
prevención virtual, explorando comunidades con discapacidades o diferentes
vulnerabilidades para generar un aporte significativo a la salud. Es fundamental la
implementación de las TICs como alternativa para solventar la distancia y las
barreras de la comunicación para tener accesibilidad a la información sobre temas
de salud. Se recomienda realizar y profundizar este tipo de proyectos con la
población con discapacidad auditiva en otras instituciones donde se pueda hacer un
mayor seguimiento para dar mayor sostenibilidad a los resultados y continuar
mejorando los instrumentos de valoración y el diseño de programas de promoción
y prevención en salud implementando el lavado de manos.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Referencias
1. Ministerio de Salud y Protección Social. “Las manos limpias salvan vidas”
[Internet]. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2013 [citado 2018
noviembre 10]; Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/lavado-
de-manos.aspx.
2. Organización Panamerica de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Día
Mundial del Lavado de manos 2018: Limpiar manos- una receta para la salud
[Internet]. Colombia: Organización Panamericana de la Salud; 2018 [citado 2018
octubre 16]; Disponible en:
https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=3059:di
a-mundial-del-lavado-de-manos-2018-limpiar-manos-una-receta-para-la-
salud&Itemid=487.
3. Organizción Panamericana de la S, Organización Mundial de la S. Día
mundial del lavado de manos Las manos limpias salvan vidas” [Internet]. Colombia:
Organizción Panamericana de la Salud; 2018 [citado 2018 octubre 5]; Available
from:
https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=1297:di
a-mundial-del-lavado-de-manos-las-manos-limpias-salvan-vidas&Itemid=460.
4. Herrera V. Estudio de la población sorda en Chile: evolución histórica y
perspectivas lingüísticas, educativas y sociales. Revista Latinoamericana de
Educación Inclusiva. 2010;4(1):211-26.
5. Facultad de Medicina de la Universidad de C, Instituto de la Sordera I. Manual
de atención de salud para personas sordas o con pérdida auditiva. Santiago, Chile:
Universidad de Chile; 2018. p. 13.
6. Organización Mundial de la S. Informe mundial sobre la discapacidad. Malta:
Organización Mundial de la Salud; 2011. p. 27.
7. Instituto Nacional para Sordos I, editor. Alternativas educativas para la
población sorda. V Congreso Internacional Sordera: Educación, familia; 2006; Río
de Janeiro; Septiembre 26 y el 29 de 2006.
8. Corporación Colombia D. Aprender y educar con las tecnologías del Siglo
XXI. Colombia: Corporación Colombia Digital; 2012. p. 160.
9. Ministerio de Salud y Protección S. Perfiles y competencias profesionales en
salud. Perspectiva de las profesiones, un aporte al cuidado de la salud, las
personas, familias y comunidades. Colombia: Ministerio de Salud y Protección
Social; 2016. p. 337.
10. Ley 784, por medio de la cual se reforma la Ley 6a. del 14 de enero de 1982,
Diario Oficial No 45.046 (2002).
11. Ospina Prieto LA, editor. Impacto generado con la construcción e
implementación de un OVA de lavado de manos para la población con discapacidad
auditiva de un colegio de Bogotá. Congreso Internacional de Educación y
Aprendizaje; 2018; Université Paris Diderot, Paris, France.
12. Discapacidad C. Estadísticas [Internet]. Colombia: Discapacidad Colombia;
2018 [citado 2018 30 de noviembre]; Disponible en:
http://www.discapacidadcolombia.com/index.php/estadisticas.
13. Organización Mundial de la S. Discapacidad y salud. Organización Mundial
de la Salud; 2018 [citado 2018 noviembre 30]; Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health.
14. Palma F. Académicos crean manual con puntos clave para atender en salud
a personas con discapacidad auditiva [Internet]. Chile: Universidad de Chile; 2018
[citado 2018 octubre 31]; Disponible en:
http://www.uchile.cl/noticias/145520/academicos-crean-manual-para-atender-en-
salud-a-personas-sordas.
15. Hernández C, Pulido JL, Arias JE. Las tecnologías de la información en el
aprendizaje de la lengua de señas. Revista de Salud Pública. 2015;17(1):61-73.
16. Ministerio de Salud y Protección S. Estrategias de información, educación y
comunicación en salud, incluyente y accesible. Oficina de Promoción Social.
Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2018. p. 22.
17. Hurtado Lozano LT, Agudelo Martínez MA. Inclusión educativa de las
personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud. 2014;2(1):45-
55.
18. Ministerio de Educación N. Documento de orientaciones técnicas,
administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con
discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Colombia: Ministerio de
Educación Nacional; 2017. p. 230.
19. Trahtemberg L. TIC en la educación: El impacto previsible de las nuevas
tecnologías en la enseñanza y la organización escolar. Revista iberoamericana de
Educación. 2000;24:37-62.
20. Pascuas-Rengifo YS, Vargas-Jara EO, Sáenz-Núñez M. Tecnologías de la
información y las comunicaciones para personas con necesidades educativas
especiales. Entramado. 2015;11(2):240-8.
21. Jaimes Uribe YC, Niño Parada EJ, Porras Rojas YD. Estrategias sobre
educación inclusiva de Personas Con Discapacidad auditiva en la Universidad
Cooperativa de Colombia - sede Bucaramanga [Monografía]. Bucaramanga:
Universidad Cooperativa de Colombia; 2017.
22. De Ortúzar Urrutia MG. Justicia, capacidades diversas y acceso igualitario a
las tecnologías de la información y comunicación: el impacto de la desigualdad
relativa en el cuidado de la salud. Revista Española de Discapacidad. 2018;6(1):91-
111.
23. Crespo Carrillo MA. La política de discapacidad del sector seguridad y
defensa en Colombia: una mirada desde los derechos fundamentales. Rev Cienc
Salud. 2017;15(3):427-40.
24. Fundación para la Investigación DeIIDI. Desarrollo de objetos virtuales de
aprendizaje OVA [Internet]. Colombia: Fundación para la Investigación, Desarrollo
e Innovación I+D+I; 2015 [citado 2018 septiembre 10]; Disponible en:
https://www.fundacionidi.org/acerca-de/quienes-somos.