de Medicina y Cirugía
226
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):226-234
Jonny Alonso Garzón MD
a
César Rojas Cetina MD
b
a
Medicina de la Actividad Física y del Deporte, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.
Hospital Infantil Universitario de San José, Bogotá DC, Colombia.
b
Medicina de la Actividad Física y del Deporte, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá DC, Colombia.
Introducción: combinar trabajo aeróbico con actividades de entrenamiento de fuerza constituye una alternativa de gran
interés dentro de los programas de rehabilitación cardiaca, debido a la inuencia ejercida sobre algunas cualidades físicas
y la potencialización de los benecios del ejercicio. Objetivo: evaluar cambios en cualidades físicas en pacientes fase III de
rehabilitación cardíaca, posterior a la aplicación de un programa de fuerza. Materiales y métodos: estudio cuasi experimental
en 35 pacientes mayores de 40 años asistentes a la Unión de Médicos de la Actividad Física en Bogotá, Colombia, a quienes
se les realizó una evaluación inicial de composición corporal, prueba de fuerza, propiocepción y exibilidad; se completaron
36 sesiones de un programa de fuerza, con una evaluación nal de las mismas variables. El análisis se hizo con medidas de
frecuencia, de tendencia central, dispersión y prueba de Wilcoxon para datos pareados. Resultados: se vincularon 35 pacientes,
54,3% hombres, edad promedio 65,7 años. Se observó diferencia signicativa p < 0,05 en la mediana del peso levantado
y número de repeticiones en la extensión de rodilla, fuerza de agarre y propiocepción después de la intervención. No se
observó diferencia en composición corporal y exibilidad. Conclusiones: se observaron cambios en la fuerza y propiocepción
después del entrenamiento de fuerza en pacientes con comorbilidades y edad mayor de 40 años, usuarios pertenecientes a
un programa de rehabilitación cardíaca. No hubo cambios en la exibilidad, se sugiere un entrenamiento de mayor amplitud
para los grupos musculares. No se presentaron eventos adversos.
Palabras clave: rehabilitación cardiaca, entrenamiento de fuerza, acondicionamiento físico.
© 2021 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: mayo 31 de 2020
Fecha aceptado: febrero 9 de 2021
Autor para correspondencia.
Dr. Jonny Alonso Garzón:
jonnyalonso@hotmail.com
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.938
Efecto del entrenamiento de fuerza Efecto del entrenamiento de fuerza
sobre las cualidades físicas en sobre las cualidades físicas en
rehabilitación cardiaca: estudio rehabilitación cardiaca: estudio
cuasi experimental cuasi experimental
Effects of strength training on physical qualities in Effects of strength training on physical qualities in
cardiac rehabilitation: an interventionist studycardiac rehabilitation: an interventionist study
Artículo de investigación
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
de Medicina y Cirugía
Vol.
30
N°3 . 2021
de Medicina y Cirugía
227
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):226-234
ABSTRACT
Introduction: Introduction: to combine aerobic and strength training activities constitute an interesting alternative in
cardiac rehabilitation programs, for they inuence certain physical qualities and enhance the benets of exercising. Objective:
to evaluate changes on physical qualities in cardiac rehabilitation phase III patients, after a strength training program.
Materials and Methods: an interventionist study in 35 patients aged over 40 years attending Unión de Médicos de la Actividad
Física in Bogotá, Colombia, who had an initial body composition evaluation and strength, proprioception and exibility
tests; they completed 36 sessions of a strength training program and a nal evaluation of same variables. Frequency, central
tendency, dispersion measures and the Wilcoxon paired test were used for analysis. Results: among 35 participants, 54.3%
were men with mean age 65.7 years. After the intervention a signicant dierence, p < 0.05, was observed in the mean
weight lifted and the number of repetitions of knee extension performed, grip strength and proprioception. No dierence
in body composition and exibility was evidenced. Conclusions: changes in strength and proprioception were evidenced in
patients with comorbidities and aged over 40 years participating in a cardiac rehabilitation program. No changes in exibility
were observed. We suggest greater muscle group amplitude training. No adverse events were present.
Key words: cardiac rehabilitation, strength training, physical conditioning.
© 2021 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
INTRODUCCIÓN
Los pacientes que presentan eventos coronarios tienen
al año una mayor tasa de mortalidad, reinfarto o reingreso
por angina inestable de 15.4% con tratamiento invasivo y
29,6% conservador, a los dos años de 23,5% vs 36,6% y a
los cuatro años de 31,7% vs 44%. Además, la intolerancia al
ejercicio después de una cirugía valvular del corazón puede
inuir en la disminución de la fuerza muscular.
1
En este sentido es necesario establecer medidas estrictas
de prevención encaminadas a evitar la progresión de la
patología y mejorar la capacidad funcional.
2
Para tal n la
actividad física se considera una terapia no farmacológica
ecaz en la prevención tanto primaria como secundaria de
la enfermedad coronaria (CHD).
3
En general los programas de rehabilitación cardíaca
promueven la prevención secundaria, demostrando ser
seguras, apropiadas y costo efectivas, vías que conducen
a una disminución en la estancia hospitalaria, mejoras en
la capacidad de ejercicio y benecios en calidad de vida
relacionados con la salud, reduciendo la mortalidad en una
variedad de patologías cardíacas.
4-14
La rehabilitación cardíaca además de la actividad física
brinda un componente educativo acerca de los factores
de riesgo de la enfermedad coronaria que le permiten al
paciente un ajuste físico, psicológico y social posterior a su
enfermedad.
8,12,15,16
Los benecios del ejercicio cardiovascular son
ampliamente conocidos, entre los que se encuentran la
mejoría del perl lipídico y la sensibilidad a la insulina,
desempeñando un papel importante en el control del
peso y disminución de la presión arterial y la proteína C
reactiva, entre otros biomarcadores.
6,11,13,14,17-21
El objetivo
de la actividad física es entonces contrarrestar el declive
en el funcionamiento de los sistemas cardiovascular,
neuromuscular y osteomuscular, encontrando pacientes con
atroa muscular, cambios en el tipo de bra del músculo
y disfunción metabólica.
22
En efecto, la fuerza muscular
esquelética está estrechamente relacionada con la tolerancia
al ejercicio en pacientes con cardiopatía.
23
El ejercicio de
fuerza es considerado como una intervención adecuada para
el manejo y control de factores de riesgo por la American
Heart Asociation (AHA) y la American Association of
Cardiovascular and Pulmonar y Rehabilitation (AACVPR),
entidades que introducen el entrenamiento de fuerza como
complemento de los programas de rehabilitación cardíaca
24,25,
siendo esta una modalidad efectiva y segura de ejercicio
para pacientes con enfermedad coronaria.
5,6,13,14,20,21
Además
de una estrategia ecaz para mejorar la potencia, hipertroa
y fuerza muscular
5,26-29
hay un aumento signicativo de esta
última asociada con un buen pronóstico en supervivencia,
rendimiento funcional, promoción de vida independiente,
retorno al trabajo y actividades físicas domésticas
(HPA).
30
También puede ayudar a mejorar las características
de salud tales como resistencia a la insulina y función
endotelial.
5,6,8,9,11,12,19,25-31
Para ello, se han evaluado algunos
protocolos cortos de entrenamiento de fuerza realizados 2 a
3 veces a la semana de baja a moderada intensidad y de dos
a tres series de ocho a quince repeticiones por ejercicio y
con descanso de 30 a 120 segundos por serie
6,10,11,14,
además
de ejercicios con contracciones isométricas empleando
métodos convencionales como el Huber Motion Lab (HML)
30
,
de Medicina y Cirugía
228
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):226-234
RESULTADOS
o entrenamientos con ejercicios de contracción excéntrica
por ocho semanas en sujetos masculinos (rango de edad 42 a
66 años)
32
, que han demostrado ser seguros y permiten una
disminución de factores de riesgo asociados con cardiopatía
como diabetes mellitus, hipertensión arterial, sarcopenia y
cambios en la composición corporal, aumentando la masa
magra y disminuyendo la masa grasa.
25
El cambio asociado con el envejecimiento que consiste
en la reducción progresiva de la masa muscular esquelética
conlleva a una disminución de la fuerza y la funcionalidad,
que aumenta el riesgo de presentar resultados adversos
como discapacidad física, calidad de vida deciente y
mortalidad.
5,25,33-36
Se han visto benecios adicionales en
otras cualidades físicas como la exibilidad y propiocepción,
descritos en otros estudios
37,38
, una alternativa es utilizar el
método Tai Chi en su estilo Wu, el cual mejora parámetros
de fuerza, equilibrio y exibilidad, importantes en la
incorporación en programas de rehabilitación cardiaca
fase III.
39
El entrenamiento de fuerza adecuadamente
prescrito con los componentes de modo, frecuencia,
duración e intensidad y supervisado por especialistas,
incrementa la fuerza, lo que conlleva a un buen desempeño
en las actividades de la vida diaria
6,21
, disminución de
los casos de depresión y ansiedad
40,
mejora en la postura
e integridad articular, además de disminuir el riesgo de
caídas y favorecer la condición física.
20,31-41
Actualmente en
Colombia no existen estudios que hayan medido los efectos
de un entrenamiento de fuerza sobre las cualidades físicas
en pacientes en fase III de rehabilitación cardíaca, por lo
tanto evaluar estos cambios después de la aplicación de un
programa de fuerza justica esta investigación.
MÉTODOS
Se realizó un estudio cuasi experimental entre abril 2014
y julio 2015, en pacientes en fase III de rehabilitación
cardíaca, asistentes a la Unión de Médicos de la Actividad
Física (UMAF), sede Fitboxes, en Bogotá, Colombia, en
el que se evaluaron los cambios físicos posteriores a un
programa de fuerza con resultados mayores o iguales a 6
METs en prueba de banda sinfín estandarizada, realizada
bajo supervisión de personal médico. La intervención se
realizó en 35 pacientes con edades superiores a 40 años,
se consideraron como motivos de exclusión pacientes
con malformaciones cardíacas no tratadas, con alguna
discapacidad física según las guías The American College
Of Sport Medicina (ACSM) y American Heart Asociation
(AHA)
.42,43
(Todos los participantes fueron informados
por escrito sobre la naturaleza, procedimiento, benecios
y posibles eventos adversos del programa de fuerza y
rmaron consentimiento informado.
Este trabajo fue aprobado por el comité de ética en
investigación en seres humanos. Se rige por las normas
internacionales del Código Nüremberg del 20 de agosto
de 1997, la declaración de Helsinki Asamblea General de
octubre 2013, el informe Belmont 1979 y la resolución
008430 del ministerio de salud colombiano.
En la recopilación de datos se registraron variables
demográcas como edad, género, estrato sociodemográco,
antecedentes médicos entre los que se encuentran
hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia,
obesidad, enfermedad arterial periférica y antecedente de
tratamiento médico o quirúrgico de evento coronario agudo.
En los datos clínicos evaluados antes y después se
consideraron talla, peso con impedanciometría de cuatro
puntos, porcentaje graso, porcentaje muscular e índice
de masa corporal (IMC). La evaluación de las cualidades
físicas se desarrolló con test de Romberg modicado para
evaluar propiocepción
42
fuerza de agarre con dinamometría,
protocolo Bruce modicado para determinar resistencia
cardiopulmonar, test submáximo Brzycki para obtener
repetición máxima de cuádriceps en extensión de rodilla,
test de Wells para valorar exibilidad y crunch de abdomen
para valorar fuerza abdominal a partir del número de
repeticiones en 60 segundos.
Programa de fuerza
Se llevó a cabo un plan de ejercicio aeróbico y de fuerza
muscular en el cual se evaluaron las cualidades físicas.
Inicialmente el paciente realizó puesta a punto en banda
sinfín por 10 minutos con una intensidad de Borg 4/10
(moderado) y una inclinación de 2%. El plan de ejercicios
de fuerza consistió en ejercicios de extensión y exión
de rodillas con máquina multifuerza, curl de bíceps con
mancuerna y ejercicio mariposa (PECK-DECK-FLY) con
una carga inicial de 40% - 60% de 1RM 3 series de 15 a 20
repeticiones, de 2 a 3 sesiones por semana, hasta completar
un total de 36 sesiones.
Análisis estadístico
La información obtenida se analizó con el programa stata
12. Las variables cualitativas se reportan como frecuencias
absolutas y porcentajes. Las variables cualitativas se
analizaron mediante medidas de tendencia central y
dispersión, según su distribución. Además, se empleó
prueba Wilcoxon para comparar la mediana de cambio de
fuerza de cuádriceps, agarre, número de repeticiones de
abdominales y cuádriceps al igual que propiocepción en
miembros inferiores antes y después de la intervención.
En el estudio participaron 35 pacientes que cumplieron con
los criterios de inclusión. La descripción de los participantes
se muestra en la tabla 1.
La edad promedio del grupo en intervención fue de 65,8
(DE 8,2), la mayoría eran hombres (54,3%) y más de dos
tercios de la población pertenecían al estrato 3 (67,6%).
de Medicina y Cirugía
229
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):226-234
Tabla 1.
Características demográcas, clínicas y condiciones iniciales de los participantes (n=35)
Se presentó mayor frecuencia de pacientes con
comorbilidades 1 y 2 (34,3%), siendo por orden de
frecuencia, hipertensión arterial, dislipidemia, obesidad,
diabetes mellitus y enfermedad arterial periférica. Solo
65,7% (n=23) de los pacientes completaron las 36 sesiones.
En la tabla 2 se muestran los resultados de las cualidades
físicas evaluadas, la mediana de peso levantado en extensión
de rodilla fue de 25 k (RIQ 15-30) antes, y de 30 k (RIQ
25-35) después. El número de repeticiones en la extensión
de rodilla fue de 12 (RIQ 10-19) en mediana y pasó a 19
(RIQ 16-25). Se encontró una diferencia con signicación
estadística (p < 0,05) y clínicamente en prueba de resistencia
cardiopulmonar METs, peso levantado en extensión de
rodilla, número de repeticiones en extensión de rodilla,
número de repeticiones abdominales, fuerza de agarre en
dinamometría y propiocepción bilateral.
Atención brindada al paciente
Variable
Sexo n (%)
masculino
femenino
Edad años media (DE)
Composición corporal media (DE)
peso total (k)
% grasa
% músculo
IMC
Numero de comorbilidades n (%)
ninguna
1
2
≥ 3
Estrato social n (%)
2
3
4
5
Peso levantado k en extensión de rodilla media (DE)
# repeticiones extensión de rodilla media (DE)
Fuerza dinamometría k derecha media (DE)
Fuerza dinamometría k izquierda media (DE)
Propiocepción derecho media (DE)
Propiocepción izquierdo media (DE)
Flexibilidad cm medias (DE)
Tratamiento inicial
médico n (%)
peso levantado en k extensión de rodilla media (DE)
quirúrgico n (%)
peso levantado en k extensión de rodilla media (DE)
Número de sesiones n (%)
< 36
36
19 (54.3)
16 (45,7)
65,2 (8,2)
72,3 (11,3)
30,6 (8,19)
32,8 (6,70)
27,3 (3,5)
4 (11,4)
12 (34,3)
12 (34,3)
7 (20,0)
3 (8,9)
23 (67,6)
7 (20,6)
1 (2,90)
20,6 (8,64)
15,6 (8,78)
28,1 (9,48)
28,6 (9,79)
2,8 (0,94)
2,5 (0,88)
-10,4 (7,71)
15 (42,9)
20,3 (7,66)
20 (7,10)
20,7 (9,49)
Número de sesiones n (%)
12 (34,3)
23 (65,7)
n=35
Fuente: los autores.
de Medicina y Cirugía
230
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):226-234
Tabla 2.
Cambio en las cualidades físicas antes y después del programa de fuerza
DISCUSIÓN
De los 35 pacientes incluidos en el estudio, solo 65,7%
completaron la totalidad de las sesiones, una de las
principales causas que manifestaron de la no continuidad
fue el número de sesiones requeridas por semana (2-3
veces) y las dicultades de desplazamiento en Bogotá. Este
porcentaje evidenció una adherencia signicativa, se estima
que esta puede variar entre 17 y 44%43 y que el factor
sociodemográco es el de mayor incidencia en el momento
de la deserción, lo cual está acorde con otros estudios
44,45
en
los cuales se reporta hasta 66,5% ± 18,5% de participantes
de rehabilitación cardíaca que acuden a sesiones de ejercicio
prescritas de un programa estructurado.4 También se ha
descrito en estudios observacionales que la adherencia a
un programa de ejercicio es más alta en hombres entre 51 y
64 años
45
, comportamiento similar al de la muestra, con un
porcentaje de 54,3% y edad promedio de 65,7 años.
Por otro lado, no se encontraron cambios clínicamente
importantes en la exibilidad de los individuos que
completaron la intervención, este comportamiento ha sido
asociado con la direccionalidad del entrenamiento, en el
que solo se consideraron algunos grupos musculares con
un número reducido de ejercicios, que comparados con la
literatura evidencian la necesidad de incrementar el número,
el volumen y el tiempo. Por ejemplo, Morton SK y col.
han mostrado un aumento de la exibilidad con ejercicios
de fuerza involucrando casi todos los grupos musculares,
con un volumen de 10 ejercicios y 3 series por cada uno
durante 6 meses a razón de 3 veces por semana.
30,46,47
El motivo de no involucrar un número considerable de
ejercicios por grupo muscular en este programa de fuerza
fue el desarrollo de ejercicios de cadena cinética abierta,
ejercicios exigentes como el leg extensión. En este tipo
de ejercicios las fuerzas producidas pueden ocasionar
algunas cortantes y compresivas que son perpendiculares
al plano anterior de la tibia y causan molestias o dolor al
realizar el ejercicio afectando el rendimiento de la prueba,
en comparación con ejercicios de cadena cinética cerrada
como la sentadilla
47,
cabe destacar que no se reportaron
Cualidades físicas
Prueba resistencia cardiopulmonar METs media (DE)
Peso levantado en k extensión de rodilla medianas (RIQ)
# de repeticiones extensión de rodilla medianas (RIQ)
# repeticiones abdominales medianas (RIQ)
Fuerza dinamometría k derecho medianas (RIQ)*
Fuerza dinamometría k izquierdo medianas (RIQ)*
Propiocepción derecho medianas (RIQ)
Clasificación propiocepción derecho n (%)
muy malo
malo
regular
bueno
excelente
Propiocepción izquierdo medianas (RIQ)
Clasificación propiocepción izquierdo n (%)
muy malo
malo
regular
bueno
excelente
Flexibilidad cm medianas (RIQ)
Composición corporal media (DE)
peso total k
% graso
% músculo
IMC peso/talla2 media (DE)
Tratamiento al inicio media (DE)
médico peso levantado en k extensión de rodilla
quirúrgico peso levantado en k extensión de rodilla
Antes n=23
6,3 (0,55)
25 (15-30)
12 (10-19)
20 (12-22)
30 (20-32)
30 (22-32)
3 (2-3)
2 (8,70)
4 (17,4)
13 (56,5)
3 (13,0)
1 (4,40)
2 (2-3)
1 (4,3)
12 (52,2)
8 (34,8)
1 (4,3)
1 (4,4)
-11 (-15;-6)
74,0 (12,86)
31,6 (8,05)
31,0 (5,64)
27,7 (3,83)
23,1 (7,03)
22,3 (10,15)
Fuente: los autores.
de Medicina y Cirugía
231
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):226-234
lesiones o dolor durante la intervención. Se ha visto que el
entrenamiento de fuerza en periodos cortos tiene un efecto
benecioso en la población mayor de 65 años. En el estudio
de Paul D. Xanthos por ejemplo, que incluyó metaanálisis
para entrenamiento combinado (aeróbico y fuerza) de corta
duración versus entrenamiento aeróbico de corta duración
individual, demostró que el combinado fue superior al
aeróbico de corta duración, para el mejoramiento en la
aptitud cardiorrespiratoria y fuerza muscular.
6
El estudio
de Serra-Rexach y col. describió que con un programa de
fuerza de intensidad baja moderada (30-70% 1RM), durante
8 semanas en pacientes entre 90 y 94 años, se obtuvo un
aumento en la fuerza para el press (prensa) de pierna en 10.6
k y se evidenció una reducción en el número de caídas en
estos pacientes.
48
Thompson Kr y col. llevaron a cabo un estudio en mujeres
con un promedio de edad de 65 años que después de un
programa de entrenamiento de fuerza de 3 meses, 3 veces
por semana, a una intensidad alta (80% 1RM), 10 ejercicios
de grupos musculares grandes, hallaron una mejoría en la
fuerza y propiocepción que se evaluó mediante la capacidad
de reproducir un ángulo de articulación (RJA).
49
Por otro
lado, el estudio de Mattew Hollings y col. indica que son
mayores los benecios del entrenamiento de fuerza con alta
intensidad en adultos mayores, y que aunque en su revisión
y metaanálisis no fueron identicadas relaciones dosis
respuesta, hay evidencia de que el entrenamiento de fuerza
de alta intensidad (por encima 80% 1RM) produce una
respuesta hemodinámica más baja que el ejercicio de baja
intensidad en adultos con enfermedad coronaria, sugiriendo
que se necesita más evidencia para encontrar la seguridad
y ecacia del entrenamiento de fuerza de alta intensidad en
enfermos coronarios.
5
Esto está en contraste con el estudio de Paul D. Xanthos,
con revisión y metaanálisis en donde los datos sugieren
que el entrenamiento de fuerza de alta intensidad es más
benéco que el de baja y moderada intensidad para mejorar
la aptitud cardiorrespiratoria, debido a una relación dosis
respuesta entre la intensidad del entrenamiento de fuerza
y el mejoramiento en la fuerza muscular.
6
En la población
objeto de estudio se observó un aumento en la mediana
de peso levantado en extensión de rodilla y fuerza de
agarre, además se encontró una mejoría en propiocepción,
resultado clínicamente importante pues está relacionado
con una disminución del número de caídas y mejoría de la
marcha.
48,50,51
En el estudio de Teixeira y col. realizado en
mujeres posmenopáusicas se evaluó un programa de fuerza
con duración de 18 semanas, intensidad baja moderada
(50-80% 1RM) dos veces a la semana, con una mejoría de
la fuerza asociada con prevención de caídas y mejoría del
desempeño de las actividades diarias.
52
Lo mismo describió
Flavia R. Caruso hallando un incremento signicativo no
homogéneo de la tolerancia a la carga máxima y submáxima.
29
En este estudio se informaron cambios estadísticamente
signicativos (p<0,05) en la mediana de peso levantado
en extensión de rodilla, agarre y número de repeticiones
en extensión de rodilla a intensidades baja/moderada con
volúmenes altos después de la intervención. Desde el punto
de vista clínico el aumento de la fuerza y propiocepción son
importantes, porque se han visto relacionados con superior
movilidad, mejorando así la independencia, el equilibrio, la
realización de tareas de la vida cotidiana y la disminución
de caídas.
20,31,53,54
En el presente estudio no se evaluaron
las variables calidad de vida, movilidad y desempeño de
las actividades diarias, las cuales sería importante tener
en cuenta para futuros estudios.En cuanto al peso y los
promedios en los porcentajes de las masas muscular y grasa,
no se evidenciaron cambios. Según el Colegio Americano
de Medicina del Deporte la recomendación para mayor
pérdida de peso y prevenir su recuperación con actividad
física, es de 250 a 300 min/sem (aproximadamente 2000
kcal/sem) de intensidad moderada que puede ser medida
por METs o Kcal/día. El entrenamiento de fuerza para la
pérdida de peso no es tan efectivo sin restricción de la
dieta.
55
Así también lo indicó el estudio de Robert Berent y
col. que aunque no encontraron una reducción signicativa
de peso e índice de masa corporal, hubo un incremento de
18% en la potencia máxima media absoluta medida en el
cicloergómetro
20
; también hay evidencia que uno de sus
benecios es la reducción de la grasa visceral, así como el
aumento de la masa muscular.
11
Siguiendo esta evidencia
el estudio de Susan Marzolini y col. con un metaanálisis
documenta que el entrenamiento combinado comparado
con solo el aeróbico disminuyó 2.3% el porcentaje corporal
graso, la grasa abdominal 0.56 y aumentó la masa libre de
grasa en 0.9 k.
19
En este estudio no se realizó restricción de ingesta calórica.
Se recomienda que todo programa de fuerza vaya de la mano
de una restricción calórica de manera individualizada,
teniendo en cuenta la tasa metabólica basal y el gasto
calórico en las actividades de la vida diaria.
Como resultado importante, se halló que los hombres
tuvieron un cambio mayor en el promedio de peso levantado
y número de repeticiones en extensión de rodilla, además
de la fuerza de agarre bilateral con respecto a las mujeres;
este fenómeno se puede explicar gracias a la inuencia
de la testosterona sobre las bras musculares como un
estimulador de la síntesis de proteínas. Además, la hormona
estimula la transición de la bra tipo II a un perl más
glicolítico y de esta forma inuye en la fuerza. El estudio
de Cadore Lusa y col. describe que en individuos sometidos
a cargas de entrenamiento iguales, aquellos que presentan
mayores niveles de testosterona logran mayor resistencia del
musculo y potencia tras el entrenamiento. Por lo tanto los
hombres tienen una mejoría evidente en comparación con
las mujeres, ya que el trabajo realizado durante un programa
de fuerza puede ser un factor determinante en la respuesta
aguda de la testosterona, lo que resulta en aumento de la
fuerza y la masa muscular.
56
En el grupo ≥70 años, el promedio del cambio en las
de Medicina y Cirugía
232
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):226-234
cualidades físicas fue menor en comparación con los más
jóvenes. La edad es una limitante para la mejoría de la
función y la masa muscular después de los ejercicios de
fuerza, siendo más evidente en los adultos jóvenes talvez
debido a un menor “estado de desacondicionamiento.” La
prevalencia de sarcopenia varía según la edad.
57
Aunque no
se consideraron los criterios para este diagnóstico a pesar
de haber medido fuerza de agarre, porcentaje muscular
y rendimiento en la prueba de leg extensión, se podría
determinar la prevalencia en esta población y determinar
si estos criterios varían con un programa de fuerza. Estos
programas de fuerza son seguros, incluso en individuos
con comorbilidades, y pueden ayudar en la prevención de
caídas, discapacidad y ganancias de independencia.
57
No
se presentaron eventos adversos durante el ejercicio en el
desarrollo del presente estudio. Se sugiere la combinación
del entrenamiento de fuerza con trabajos de exibilidad y
criterios sociodemográcos en la selección de pacientes para
garantizar la continuidad.
CONCLUSIÓN
Se observaron cambios en la fuerza y propiocepción
después del entrenamiento de fuerza en pacientes con
comorbilidades y edad mayor de 40 años, pertenecientes a
un programa de rehabilitación cardíaca.
No se observaron cambios en la exibilidad, se sugiere
un entrenamiento de mayor amplitud para los grupos
musculares. No hubo eventos adversos. Este trabajo muestra
la factibilidad y la seguridad de un programa de fuerza
en pacientes en rehabilitación cardiaca tipo III. Una gran
limitante fue la pobre adherencia de los individuos.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a la Fundación Universitaria de
Ciencias de la Salud por su apoyo nanciero y asesoría
metodológica, al Hospital Infantil Universitario de San José
y en particular a los residentes de la especialización en
Medicina de la Actividad Física y el Deporte en la fase de
recolección y análisis de datos.
Agradecemos la colaboración en la presentación de
este trabajo a Omar Adrián Benavides, Vanessa Preciado,
Leonardo Velásquez, Ivonne Maritza Cano, Cosme Alejandro
Velásquez y Andrés Felipe Gil.
DECLARACIÓN CONFLICTO
DE INTERÉSES
Los autores declaran no tener ningún conicto de
intereses.
DECLARACIÓN DE FINANCIACIÓN
DEL PROYECTO
Este proyecto ha sido nanciado en su totalidad por la
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.
REFERENCIAS
1. Sumide, T, Shimada K, Ohmura H, Onishi T, et al. Relationship
between exercise tolerance and muscle strength following cardiac
rehabilitation: comparison of patients after cardiac surgery and
patients with myocardial infarction. J Cardiol, 2009;54(2):273-81.
doi: 10.1016/j.jjcc.2009.05.016 1.
2. Alonso, JJ, Azpitartea J, Bardajía A, Cabadés A, et al. Guías de
práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en cirugía
coronaria. Rev Esp Cardiol, 2000;53(2):241-266.
3. Ades, PA. Cardiac rehabilitation and secondary prevention of
coronary heart disease. N Engl J Med. 2001;345(12):892-902. doi: 10.1056/
NEJMra001529
4. Ambrosetti, M, Doherty P, Faggiano P, Corrà U, et al., Characteristics of
structured physical training currently provided in cardiac patients:
insights from the Exercise Training in Cardiac Rehabilitation
(ETCR) Italian survey. Monaldi Arch Chest Dis. 2017;87(1):778. doi:
10.4081/monaldi.2017.778
5. Hollings, M, Mavros Y, Freeston J, Fiatarone Singh M, et al. The
eect of progressive resistance training on aerobic tness and
strength in adults with coronary heart disease: A systematic
review and meta-analysis of randomised controlled
trials. Eur J Prev Cardiol, 201724(12):1242-1259. doi:
10.1177/2047487317713329
6. Xanthos, PD, Gordon BA, Kingsley MI. Implementing resistance
training in the rehabilitation of coronary heart disease: A
systematic review and meta-analysis. Int J Cardiol, 2017;230:493-508.
doi: 10.1016/j.ijcard.2016.12.076
7. Leprêtre, PM, Bulvestre M, Ahmaidi S, Delanaud S, et al. Exercise-
based Cardiac Rehabilitation in Coronary Disease: Training
Impulse or Modalities?. Int J Sports Med, 2016;37(14):1144-
1149. doi: 10.1055/s-0042-112591
8. Price, K.J., et al., A review of guidelines for cardiac rehabilitation
exercise programmes: Is there an international consensus?. Eur J
Prev Cardiol. 2016;23(16):1715-1733. doi: 10.1177/2047487316657669
9. Gjøvaag, TF, Gordon BA, Bird SR, Benson AC, et al. Hemodynamic
Responses to Resistance Exercise in Patients
with Coronary Artery Disease. Med Sci Sports Exerc,
2016;23(16):1715-1733. doi: 10.1177/2047487316657669
10. Reibis R, Salzwedel A, Buhlert H, Wegscheider K, et al. Impact
of training methods and patient characteristics on exercise
capacity in patients in cardiovascular rehabilitation. Eur J Prev
Cardiol, 2016;23(5):452-9. doi: 10.1177/2047487315600815
11. Wise FM, Patrick JM. Resistance exercise in cardiac rehabilitation. Clin
Rehabil. 2011;25(12):1059-65. doi: 10.1177/0269215511423408
de Medicina y Cirugía
233
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):226-234
12. Busch JC, Lillou D, Wittig G, Bartsch P, Willemsen D, et al., Resistance and
balance training improves functional capacity in very old participants
attending cardiac rehabilitation after coronary bypass surgery. J Am Geriatr
Soc. 2012;60(12):2270-6. doi: 10.1111/jgs.12030
13. Laoutaris ID, Adamopoulos S, Manginas A, Panagiotakos DB, et al. Benefits
of combined aerobic/resistance/inspiratory training in patients with chronic
heart failure. A complete exercise model? A prospective randomised study.
Int J Cardiol. 2013;167(5):1967-72.
14. Mandic S, Myers J, Selig SE, Levinger I, et al. Resistance versus aerobic
exercise training in chronic heart failure. Curr Heart Fail Rep. 2012;9(1):57-64.
doi: 10.1007/s11897-011-0078-0
15. Williams MA, Haskell WL, Ades PA, Amsterdam EA, Bittner V, Franklin
BA, et al. Resistance exercise in individuals with and without cardiovascular
disease: 2007 update: a scientific statement from the American Heart
Association Council on Clinical Cardiology and Council on Nutrition,
Physical Activity, and Metabolism. Circulation. 2007;116(5):572-84. doi:
10.1161/CIRCULATIONAHA.107.185214
16. British Association for Cardiac Rehabilitation. Standards and Core Components
for Cardiac Rehabilitation [Internet]. 2007 [cited 2019 5 de mayo]; Available
from: http://www.bcs.com/documents/BACR_Standards.pdf.
17. Garber CE, Blissmer B, Deschenes MR, Franklin BA, Lamonte MJ, et al.
American College of Sports Medicine position stand. Quantity and quality of
exercise for developing and maintaining cardiorespiratory, musculoskeletal,
and neuromotor fitness in apparently healthy adults: guidance for
prescribing exercise. Med Sci Sports Exerc. 2011;43(7):1334-59. doi: 10.1249/
MSS.0b013e318213fefb
18. Physical Activity Guidelines Advisory Committee report, 2008. To the
Secretary of Health and Human Services. Part A: executive summary. Nutr
Rev. 2009;67(2):114-20. doi: 10.1111/j.1753-4887.2008.00136.x
19. Marzolini, S, Oh PI, Brooks D. Effect of combined aerobic and resistance
training versus aerobic training alone in individuals with coronary
artery disease: a meta-analysis. Eur J Prev Cardiol, 2012;19(1):81-94. doi:
10.1177/1741826710393197
20. Berent R, von Duvillard SP, Crouse SF, Sinzinger H, et al. Resistance training
dose response in combined endurance-resistance training in patients
with cardiovascular disease: a randomized trial. Arch Phys Med Rehabil.
2011;92(10):1527-33. doi: 10.1016/j.apmr.2011.04.021
21. Kubilius R, Jasiukeviien L, Grižas V, KubilienL, et al. The impact of complex
cardiac rehabilitation on manifestation of risk factors in patients with
coronary heart disease. Medicina (Kaunas). 2012;48(3):166-73.
22. You Fang, Z. Marwick TH. Mechanisms of exercise training in patients
with heart failure. Am Heart J. 2003;145(5):904-11. doi: 10.1016/S0002-
8703(02)94822-2
23. Clark, A, Rafferty D, Arbuthnott K. Relationship between isokinetic
muscle strength and exercise capacity in chronic heart failure. Int J Cardiol,
1997;59(2):145-8. doi: 10.1016/s0167-5273(97)02934-3
24. García, SH, Mustelier J, González Guerra R, Rivas Estany E, et al. Introducción
del entrenamiento de resistencia en el Programa de Rehabilitación
Cardiovascular. Rev Cubana Cardiol. 2012;18(1):24-30.
25. Yamamoto, S, Hotta K, Ota E, Mori R, Matsunaga A. Effects of resistance
training on muscle strength, exercise capacity, and mobility in middle-aged
and elderly patients with coronary artery disease: A meta-analysis. J Cardiol.
2016;68(2):125-34. doi: 10.1016/j.jjcc.2015.09.005
26. Cadore, EL, Silveira Pinto R, Bottaro M, Izquierdo M. Strength and endurance
training prescription in healthy and frail elderly. Aging Dis. 2014;5(3):183-95.
doi: 10.14336/AD.2014.0500183
27. Izquierdo M, Ibañez J, Hakkinen K, Kraemer WJ, Larrión JL, et al. Once
weekly combined resistance and cardiovascular training in healthy
older men. Med Sci Sports Exerc. 2004;36(3):435-43. doi: 10.1249/01.
mss.0000117897.55226.9a
28. Wood RH, Reyes R, Welsch MA, Favaloro-Sabatier J, Sabatier M, Matthew
Lee C, et al. Concurrent cardiovascular and resistance training in healthy older
adults. Med Sci Sports Exerc, 2001;33(10):1751-8. doi: 10.1097/00005768-
200110000-00021
29. Caruso, FR, Jr Bonjorno Jr JC, Arena R, Phillips SA, Cabiddu R, et al.
Hemodynamic, Autonomic, Ventilatory, and Metabolic Alterations After
Resistance Training in Patients With Coronary Artery Disease: A Randomized
Controlled Trial. Am J Phys Med Rehabil, 2017;96(4):226-235. doi: 10.1097/
PHM.0000000000000568
30. Morton KS, Whitehead JR, Brinkert RH, Caine DJ, et al. Resistance Training
vs. Static Stretching: Effects on Flexibility and Strength. J Strength Cond Res.
2011;25(12):3391-8. doi: 10.1519/JSC.0b013e31821624aa
31. Guiraud T, Labrunée M, Besnier F, Sénard JM, Pillard F, et al. Whole-body
strength training with Huber Motion Lab and traditional strength training
in cardiac rehabilitation: A randomized controlled study. Ann Phys Rehabil
Med. 2017;60(1):20-26. doi: 10.1016/j.rehab.2016.07.385
32. Steiner R, Meyer K, Lippuner K, Schmid JP, Saner H, Hoppeler H. Eccentric
endurance training in subjects with coronary artery disease: A novel exercise
paradigm in cardiac rehabilitation?. 2004;91(5-6):572-8. doi: 10.1007/s00421-
003-1000-6
33. Cruz-Jentoft AJ, Pierre Baeyens J, Bauer JM, Boirie Y, Cederholm T, et al.
Sarcopenia: European consensus on definition and diagnosis: Report of
the European Working Group on Sarcopenia in Older People. Age Ageing.
2010;39(4):412-23. doi: 10.1093/ageing/afq034
34. Winett, RA, Williams DM, Davy BM. Initiating and maintaining resistance
training in older adults: a social cognitive theory-based approach. Br J Sports
Med. 2009;43(2):114-119. doi: 10.1136/bjsm.2008.049361
35. Braith RW, Stewart KJ, Resistance exercise training: its role in the prevention
of cardiovascular disease. Circulation. 2006;113(22):2642-50. doi: 10.1161/
CIRCULATIONAHA.105.584060
36. FitzGerald SJ, Barlow CE, Kampert JB, et al. Muscular Fitness and All-Cause
Mortality: Prospective Observations. Journal of Physical Activity and
Health. 2004;1(1):7-18. doi: 10.1123/jpah.1.1.7
37. Morton SK, Whitehead JR, Brinkert RH, Caine DJ. Resistance training vs.
static stretching: effects on flexibility and strength. J Strength Cond Res.
2011;25(12):3391-8. doi: 10.1519/JSC.0b013e31821624aa
38. Cyrino ES, et al. Comportamento da flexibilidade após 10 semanas de
treinamento com pesos. Rev Bras Med Esporte. 2004:10(4):233-237. doi:
10.1590/S1517-86922004000400001
39. Taylor-Piliae RE, Silva E, Sheremeta SP. Tai Chi as an adjunct physical activity
for adults aged 45 years and older enrolled in phase III cardiac rehabilitation.
Eur J Cardiovasc Nurs. 2012;11(1):34-43. doi: 10.1016/j.ejcnurse.2010.11.001
40. Niebauer, J, Mayr K, Harpf H, Hofmann P, Müller E, Wonisch M, Pokan R,
Benzer W. Long-term effects of outpatient cardiac rehabilitation in Austria:
a nationwide registry. Wiener klin Wochenschr. 2014;126(5-6):148-155. doi:
10.1007/s00508-014-0527-3
de Medicina y Cirugía
234
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):226-234
41. Hunter GR, McCarth JP, Bamman MM. Effects of resistance training on older
adults. Sports Med, 2004;34(5):329-48. doi: 10.2165/00007256-200434050-
00005
42. Hernández N, Álvarez G, Bravo F, Vieira JC, Reina EA, Herrera JM. Validación
de la prueba de Romberg Modificada para la determinación del tiempo
de propiocepción inconciente en adultos sanos. Revista Colombiana de
Ortopedia y Traumatología. 2018;32(2):93-99.
43. Sniehotta FF, Gorski C, Araujo-Soares V. Adoption of community-based
cardiac rehabilitation programs and physical activity following phase III
cardiac rehabilitation in Scotland: a prospective and predictive study. Psychol
Health. 2010 Sep;25(7):839-54. doi: 10.1080/08870440902915915
44. Martin, JE, Dubbert PM. Exercise applications and promotion in behavioral
medicine: current status and future directions. J Consult Clin Psychol.
1982;50(6):1004-17. doi: 10.1037//0022-006x.50.6.1004
45. Pavey T, Taylor A, Hillsdon M, Fox K, Campbell J, et al. Levels and predictors
of exercise referral scheme uptake and adherence: a systematic review. J
Epidemiol Community Health. 2012;66(8):737-44. doi: 10.1136/jech-2011-
200354
46. Fatouros, I, Taxildaris K, Tokmakidis SP, Kalapotharakos V, et al. The Effects
of Strength Training, Cardiovascular Training and Their Combination on
Flexibility of Inactive Older Adults. Int J Sports Med. 2002 Feb;23(2):112-9.
doi: 10.1055/s-2002-20130
47. McGinty G, Irrgang JJ, Pezzullo D. Biomechanical considerations
for rehabilitation of the knee. Clinical biomechanics (Bristol, Avon).
2000;15(3):160-6. doi: 10.1016/s0268-0033(99)00061-3
48. Serra-Rexach JA, Bustamante-Ara N, Hierro Villarán M, González Gil P, et
al. Short-term, light- to moderate-intensity exercise training improves leg
muscle strength in the oldest old: a randomized controlled trial. J Am Geriatr
Soc. 2011;59(4):594-602. doi: 10.1111/j.1532-5415.2011.03356.x
49. Thompson KR, Mikesky AE, Bahamonde RE, Burr DB, et al. Effects of
physical training on proprioception in older women. J Musculoskelet
Neuronal Interact. 2003;3(3):223-31.
50. Cadore, EL, Rodríguez-Mañas L, Sinclair A, Izquierdo M. Effects of different
exercise interventions on risk of falls, gait ability, and balance in physically
frail older adults: a systematic review. Rejuvenation Res. 2013;16(2):105-14.
doi: 10.1089/rej.2012.1397
51. Donat H, Ozcan A. Comparison of the effectiveness of two programmes on older
adults at risk of falling: unsupervised home exercise and supervised group
exercise. Clin Rehabil. 2007;21(3):273-83. doi: 10.1177/0269215506069486
52. Teixeira, LEPP, Silva KNG, Imoto AM, P Teixeira TJ, Kayo AH, et al. Progressive
load training for the quadriceps muscle associated with proprioception
exercises for the prevention of falls in postmenopausal women with
osteoporosis: a randomized controlled trial. Osteoporos Int. 2010;21(4):589-
96. doi: 10.1007/s00198-009-1002-2
53. Benavent-Caballer V, Rosado-Calatayud P, Segura-Ortí E, Amer-Cuenca
JJ, Lisón JF. Effects of three different low-intensity exercise interventions
on physical performance, muscle CSA and activities of daily living: a
randomized controlled trial. Exp Gerontol. 2014;58:159-65. doi: 10.1016/j.
exger.2014.08.004
54. Rao AK, Chou A, Bursley B, Smulofsky J, Jezequel J. Systematic Review of the
Effects of Exercise on Activities of Daily Living in People With Alzheimer’s
Disease. Am J Occup Ther. 2014;68(1):50-56. doi: 10.5014/ajot.2014.009035
55. Donnelly, JE, Blair SN, Jakicic JM, Manore MM, Rankin JW, et al.
American College of Sports Medicine Position Stand. Appropriate physical
activity intervention strategies for weight loss and prevention of weight
regain for adults. Med Sci Sports Exerc. 2009;41(2):459-71. doi: 10.1249/
MSS.0b013e3181949333
56. Lusa Cadore E, Martins Kruel LF. Acute and Chronic Testosterone Responses to
Physical Exercise and Training. In Medicine Endocrinology and Metabolism
¨Sex Hormones¨. Dubey RK, Editor. 2012, In Tech. p.277-292.
57. Taaffe DR. Sarcopenia--exercise as a treatment strategy. Aust Fam Physician,
2006;35(3):130-4.