87
REPERT MED CIR. 2022;31(1):84-88
de Medicina y Cirugía
de glicina en plasma y líquido cefalorraquídeo (LCR) y la
sintomatología clínica se resuelven en un período de dos
a ocho semanas.
1,4
La HNC es una etiología congénita y
se caracteriza por una alteración del metabolismo de la
glicina, aminoácido simple que ejerce un efecto modulador
inhibitorio sobre el sistema nervioso central. A partir de la
terminal nerviosa la glicina se libera dentro de la sinapsis,
se une al receptor en la membrana posináptica y genera
su efecto. La alteración sobre la neurotransmisión en la
HNC varía dependiendo de la edad de presentación. En
adultos genera inhibición a través de la hiperpolarización
de los canales de cloro. Por el contrario, en los pacientes
pediátricos la glicina adquiere potencial excitatorio,
promoviendo la despolarización neuronal así como un efecto
agonista prolongado en los receptores N-metil-D-aspartato
(NMDA), lo que desencadena el desarrollo de convulsiones
y lesiones neuronales en la corteza cerebral, hipocampo y
en el cerebelo. Los pacientes con HNC presentan periodos
de potencial de acción temprano, que son inversamente
proporcionales a la edad, lo que explica los tiempos
prolongados en el efecto farmacológico y en la eliminación
de agentes anestésicos halogenados como el sevourano.
5,7,8
Los desenlaces reportados acerca de la utilización de las
diferentes técnicas anestésicas en la población pediátrica con
esta patología son contradictorios. Se han reportado casos
de sedación hasta por 24 horas con hidrato cloral y apnea
prolongada con la aplicación de un solo anestésico como
el sevouorano. Se han descrito factores que prolongan
la recuperación anestésica, como la premedicación, la
utilización de bloqueantes neuromusculares, opiáceos y la
exposición prolongada a fenómenos desencadenantes de
hipotermia. Por el contrario, con la utilización de agentes
inhalados como el óxido nitroso, xenón y halotano, se ha
reportado un pronto despertar.
5,9,10
El tratamiento de estos
pacientes se basa en evitar las convulsiones de difícil
manejo en el posoperatorio, las cuales afectan directamente
la función respiratoria y aumentan el riesgo de falla
ventilatoria aguda, por lo que se sugiere la administración
transoperatoria de fármacos anticonvulsivantes. Por la
misma razón es prudente mantener el benzoato de sodio
y el dextrometorfano para reducir las concentraciones
plasmáticas de glicina y antagonizar su efecto posináptico.
4,10
Los receptores NMDA también están comprometidos
en la etiología de la HNC y por ello se recomienda el uso
de la ketamina como parte del manejo anestésico. Esta
estrategia no se utilizó en el paciente debido a que ya
estaba en tratamiento con dextrometorfano.
10
Por otra
parte, también se ha evaluado el uso de sulfato de magnesio
como antagonista del receptor NMDA, pero debido a su
efecto vasodilatador asociado con hipotensión y debilidad
muscular residual, algunos autores sugieren no aplicarlo
en pacientes con HNC. Eizaga y col. reportaron el uso de
sulfato de magnesio en los pacientes pediátricos expuestos
por largos períodos a infusiones de opioides, con el objetivo
de prevenir episodios de hiperalgesia mediada por los
mismos. En nuestro caso el paciente recibió una infusión
continua de remifentanilo en anestesia total intravenosa y
con el n de evitar una potencial hiperagelsia, se optó por
la administración de 30 mg/kg/iv (dosis única) de sulfato
de magnesio.
10,11
Un hallazgo frecuente en los pacientes con
HNC secundario al trastorno neurológico de base es el reujo
gastroesofágico, con probabilidad de broncoaspiración.
Por consiguiente, se debe considerar una secuencia de
inducción rápida, administración de fármacos procinéticos
como la metoclopramida, y medicamentos que induzcan la
disminución del PH gástrico como los antagonistas H2
.9,10
Algunos autores como Alleey y col. no recomiendan utilizar
agentes neuromusculares despolarizantes, sobretodo en
pacientes con hipotonía. Sugieren los no despolarizantes de
acción corta como la opción más apropiada para este tipo
de pacientes. Así mismo estos autores dan como alternativa
para no utilizar bloqueantes neuromusculares, inducción
inhalatoria con sevourane o la combinación de propofol-
remifentanilo, siendo esta última la que se usó en nuestro caso
.10
CONCLUSIÓN
Las consideraciones anestésicas en los pacientes
pediátricos con errores innatos del metabolismo de los
aminoácidos, como la hiperglicinemia no cetósica (HNC),
son determinantes para hacer una planeación cuidadosa y de
abordaje multidisciplinario de todo el periodo perioperatorio
y evitar complicaciones o eventos adversos durante la
atención de estos pacientes secundarias a la patogenia
natural de su enfermedad dado por su compromiso sobre
los receptores NMDA, placa neuromuscular y su potencial
respuesta a los agentes anestésicos empleados.
El objetivo de este reporte de caso es compartir la
experiencia inicial de un grupo de anestesiólogos y unidad
de cuidado intensivo pediátrico para la planeación e
intervención a una enfermedad huérfana, de la cual existe
limitada evidencia en la literatura porque la investigación
clínica y cientíca es difícil de realizar.
RESPONSABILIDADES ÉTICAS
Protección de personas y animales.
Los autores declaran que para esta investigación no se han
realizado experimentos en seres humanos ni en animales.
Condencialidad de los datos.
Los autores declaran que han seguido los protocolos de su
centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado.
Los autores han obtenido el consentimiento informado
de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este
documento obra en poder del autor de correspondencia.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran no tener ningún conicto de
intereses.
FUENTE DE FINANCIACIÓN
Financiación por los autores mismos.