ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN / RESEARCH ARTICLE
LACTANCIA MATERNA Y DESERCIÓN ESCOLAR EN ESTUDIANTES
MADRES DE UNA FACULTAD DE SALUD
BREASTFEEDING AND SCHOOL DROPOUT AMONG STUDENT-
MOTHERS OF HEALTHCARE CAREERS
Fecha recibido: julio 12 de 2019
Fecha aceptado: septiembre 9 de 2019
Angélica Romero
a
, Jacqueline Danies
b
, Mariluz Ortiz
c
Correo electrónico autora principal Angélica Romero: angelicaromero@unicesar.edu.co
a
Enfermería con énfasis en cuidado a las personas, Cuidado a los Colectivos, Universidad Popular
del Cesar. Valledupar, Colombia.
b
Enfermería con énfasis en cuidado a las personas, Cuidado a los Colectivos, Universidad
Metropolitana de Barranquilla, Atlántico, Colombia.
c
Facultad de Enfermería, Universidad Popular del Cesar, Valledupar, Colombia.
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X / REPERT MED CIR. 2020;29(1):49-55
Resumen
La lactancia materna es una práctica trascendente para el desarrollo saludable del
recién nacido, sin embargo pese a las recomendaciones de la OMS, la evidencia
científica muestra una baja adherencia a la exclusividad de esta práctica en niños
de 0-6 meses. El problema se extiende al ambiente laboral y se empeora en
estudiantes madres por incompatibilidad con las jornadas académicas, llevándolas
al uso de fórmulas lácteas, alimentación complementaria o la deserción escolar.
Objetivo: valorar la práctica de la lactancia materna, el rendimiento académico y la
deserción de las estudiantes madres de una facultad de salud. Materiales y
métodos: estudio cualitativo, fenomenológico, de muestreo intencional en
estudiantes madres de una facultad de salud, en el primer año de su única
experiencia de maternidad y/o lactancia. Resultados: el conocimiento de los
beneficios de la lactancia materna influyó en la decisión de practicarla pero las
responsabilidades académicas obligan a ejercerla interrumpidamente; la formación
como profesional de salud beneficia la comprensión del concepto de exclusividad y
la apropiación de estrategias para su prolongación, cumplir el rol materno implica
sacrificar el desempeño estudiantil, llevándolas a escoger entre ser madre y estudiar
. Conclusiones: los compromisos académicos no posibilitan el cumplimiento
de la exclusividad de la lactancia, ya que se percibe como sobrecarga y amenaza
para el rendimiento académico de las estudiantes.
Palabras clave: lactancia materna; rendimiento académico; abandono escolar;
enfermería.
© 2020 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS. Este es un artículo Open Access bajo la licencia
CC BY-NC-ND (http:// creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Abstract
Breastfeeding is an essential practice for the healthy development of newborns,
however, despite the WHO recommendation, scientific evidence shows low
adherence to exclusive breastfeeding for infants 0-6 months old. The problem
extends to the work environment and is worse in student nursing mothers due to
incompatibility with academic demands, leading them to rely on milk formulas,
complementary food or deciding to quit school. Objective: to evaluate the practice of
breastfeeding, academic performance and student-nursing-mothers dropout rate
from healthcare careers. Materials and Methods: a qualitative, phenomenological
research using a purposive sampling procedure in student nursing mothers of
healthcare careers in their first year of their only motherhood/breastfeeding
experience. Results: knowing the benefits of breastfeeding influenced in the decision
to practice it, but academic responsibilities obliged student mothers to nurse their
baby in an interrupted manner; training as a healthcare professional benefit
understanding the exclusivity concept and appropriating strategies to prolong
breastfeeding, and complying with the role of mother implies having to sacrifice
academic performance, leading her to choose between being a mother or a student.
Conclusions: academic responsibilities do not facilitate exclusive breastfeeding, for
it is perceived as a burden which negatively affects the academic performance of
these students.
Key Words: breastfeeding; academic performance; school dropout; nursing.
© 2020 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS. This is an open access article under the CC
BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Introduccn
La lactancia materna es una práctica milenaria, que ha acompañado a la humanidad
a través de todos los tiempos, su condición vital la hace trascendente para el
desarrollo saludable del recién nacido, debido que a través de ella se reciben los
micronutrientes esenciales para el crecimiento adecuado de los niños, acomo el
mejoramiento de la salud de la madre.
1
Sus beneficios no son solo a nivel nutricional
sino que van más allá de aspectos inmunológicos, económicos y sociales, además
de su contribución al fortalecimiento del vínculo madre e hijo
2
, motivo por el cual los
organismos internacionales se han dedicado a la tarea de dar a conocer la
importancia de llevar la Lactancia Materna Exclusiva (LME) hasta los 6 meses de
vida y la Lactancia Materna (LM) más alimentación complementaria hasta los 2 años
de edad.
3
Sin embargo a pesar de los beneficios que representa la lactancia materna, la
literatura muestra que actualmente un gran número de mujeres en todo el mundo
deciden no amamantar a sus hijos o los alimentan al seno materno solo por periodos
cortos de tiempo.
3
Para muchas mujeres, la lactancia materna hace parte de la
realización como madres, sin embargo, para otras debido a los procesos de
urbanización, los cambios de estilo de vida y las necesidades de trabajar y estudiar
a la vez, se convierte en una tarea que puede resultar abrumadora interfiriendo de
este modo con su práctica.
4
Aragón, Cubillas y Rodríguez
5
, consideraron que dentro de los principales factores
que inciden en el abandono prematuro de la LME en mujeres jóvenes se encuentran
la adolescencia, poca preparación e inmadurez, percepción de baja producción de
leche y la primiparidad estudiantil
6
; situación que pone de manifiesto que las tasas
de LM pueden mejorar con la implementación de programas de educación y
consejería de preparación para la lactancia y con una adecuada asistencia sanitaria,
propuesta con la cual concuerda Roig, al manifestar la necesidad de brindar a la
madre apoyo tras el alta del hospital en especial a aquellas mujeres que ofrecen
lactancia materna parcial por motivos laborales o de ocupación.
4
Son muchas las mujeres que cursando estudios superiores enfrentan la realidad de
la maternidad, sus implicaciones y el estrés derivado de las responsabilidades
académicas, son considerandos que fuerzan la toma de decisiones sobre la
instauración y mantenimiento de la lactancia materna
7
, por cuanto armonizar a
diario los roles de estudiante y madre es un desafío que se emprende, a fin de
cumplir la meta de profesionalizarse
8
e incorporarse en un corto o mediano plazo al
ámbito laboral y responder a las expectativas familiares y sociales.
9
De esta forma
la vivencia de la maternidad afecta en mayor o menor grado el proceso de
aprendizaje y el desempeño como estudiante, influyendo en las esferas académica,
emocional y social.
10
Guevara y Ascanio
11
aseguraron que la problemática en las instituciones educativas
aumenta debido a la dificultad que presentan las estudiantes al momento de brindar
LME, en el contexto de la población estudiada solo 17% de las madres estudiantes
del programa de enfermería habían proporcionado LME a sus hijos hasta los 6
meses de edad, empleando en su ejercicio todas las herramientas y estrategias
aprendidas para cumplir con la misión, razón por la cual es relevante que a la madre
que decide amamantar se le preste el apoyo, los recursos y el ambiente preciso
para facilitar la práctica.
12
Aspectos que sin duda resultan definitivos a la hora de
decidir el tipo de alimentación que brindarán a sus hijos y cuya carencia acarrea
como consecuencias el inicio de fórmulas lácteas, la anticipación de la alimentación
complementaria o la deserción escolar.
3
Materiales y métodos
Tipo de investigación: este estudio se sustenta en una perspectiva de tipo
cualitativo, fundamentado en los postulados de Muñoz y Erdman
13
, el cual no busca
abordar nuevos contenidos sino redefinir el proceso de conocimiento frente a la
experiencia de la práctica de la lactancia materna y valorar su relación con el
rendimiento académico y la deserción escolar, de las estudiantes madres de la
Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Popular del Cesar.
Esta metodología permitió recolectar información a través de entrevistas a
profundidad y de un instrumento construido que contempló aspectos demográficos
de las estudiantes madres, como edad, estado civil, área de procedencia, programa
académico y la ubicación semestral de su formación profesional. Este estudio se
basó en el análisis discursivo de las jóvenes madres estudiantes de los tres
programas de salud de la Universidad Popular del Cesar, a fin de generar
explicaciones sobre la relación entre la práctica de la lactancia materna y su
rendimiento académico.
El enfoque fue de tipo fenomenológico, el cual da cuenta de los objetivos planteados
en la investigación, ya que permitió conocer la forma como influía su rol de madre
en el desempeño como estudiantes, las estrategias implementadas para favorecer
y prolongar la lactancia materna, las fortalezas y debilidades para llevar a cabo el
rol de estudiante madre-lactante, las oportunidades y amenazas que supone el
entorno educativo para el desarrollo de este rol y las perspectivas o experiencias
frente al aplazamiento y/o cancelación de la formación profesional.
La población que participó en este estudio fueron estudiantes de los tres programas
de la Facultad Ciencias de la Salud, para lo cual se estableció una muestra
intencionada de 13 estudiantes con los siguientes criterios de inclusión: ser
estudiante activa, haber tenido un embarazo a término con un producto de gestación
sano y tener una única experiencia de maternidad y lactancia comprendida entre los
periodos académicos 2017 II a 2018 II y se excluyeron del estudio las estudiantes
madres pertenecientes a alguna etnia indígena de la región, con el fin de que la
influencia cultural no afectara las categorías emergentes en el trascurso de la
indagación y las jóvenes madres con más de un embarazo.
Es importante señalar que para la población escogida se aplicó un consentimiento
informado previo a la realización de las entrevistas, en la cual se garantizó la
confidencialidad de la información y el uso exclusivo con fines de investigativos,
amparado en la resolución 8430 de 1993
14
y los principios éticos para la
investigación médica en seres humanos establecidos en la declaración de
Helsinki
15
, lo reglamentado por la ley 911 de 2004 que habla de la responsabilidad
del profesional de enfermería en la investigación y la docencia, y la importancia de
salvaguardar la dignidad, la integridad y los derechos de los seres humanos como
principio ético fundamental.
16
La técnica e instrumentos de recolección de la información fue: la entrevista en
profundidad, la cual se desarrolló a través de un guión que permitió analizar la
práctica de la lactancia materna y su implicación en el rendimiento académico. En
relación con el guion se establecieron preguntas de vivencias, las cuales permitieron
conocer lo que hacen los sujetos de investigación cuando se enfrentan a la
experiencia de la lactancia materna mientras estudian. También se realizaron
preguntas de conocimiento a través de las cuales se pudo identificar cual es la
información que tienen las estudiantes madres sobre la lactancia materna, los
saberes adquiridos y trasmitidos de la práctica y la influencia del programa de
formación en el ejercicio de madre lactante, también se realizaron preguntas de
percepción las cuales permitieron identificar las dificultades vivenciadas durante la
LM, los aprendizajes de la experiencia y los apoyos recibidos para el ejercicio de la
misma.
Análisis e interpretación de la información: se llevó a cabo a través de la saturación
de la información y el método de comparación constante para lo cual se realizó:
grabación de cada una de las entrevistas, transcripción, clasificación por
recurrencias, separación de relatos, agrupación de descriptores para la
identificación de las primeras categorías y posterior a ello, las categorías
emergentes.
Una vez culminada esta etapa se procedió a la compresión e interpretación del
contexto en que se presentaron los datos así como también a la explicación de las
situaciones y los hechos que rodearon el fenómeno, logrando finalmente
desentrañar el sentido de los relatos a la luz del marco del planteamiento del
problema.
Resultados
Caracterizando las estudiantes madres
La caracterización de las entrevistadas evidencia que el grupo de participantes se
encuentra en el rango de edad de 18 a 22 años, con una media de 19,3 y una
moda de 18 años, mayoritariamente procedentes de áreas urbanas y con
vinculación al régimen subsidiado de atención en salud. La soltería predominó
como estado civil del grupo, aun cuando 84,6% informó tener una pareja estable.
Al indagar con quien convivían, 15,4 de ellas quienes además proceden de
municipios diferentes al del centro de estudios, respondieron que residen con las
familias de su pareja, mientras que el resto de la población aseguró estar en casa
con su familia de origen. Se obsermayor presencia de estudiantes madres del
programa de enfermería, seguido por el de instrumentación quirúrgica, y una
menor representación del programa de microbiología. La mayoría de las
entrevistadas se convirtieron en madres a temprana edad y en los primeros
semestres de vida académica, razón por la cual la experiencia de lactancia de
estas mujeres estuvo influenciada por información proveniente de amigos y
familiares.
Al preguntar por la fuente de donde provenían los recursos económicos para el
pago de los estudios y el sostenimiento, las participantes nombraron de mayor a
menor frecuencia de mención, el apoyo económico de los padres y otros
familiares, acceso a becas otorgadas por gobierno departamental, subsidio de
jóvenes en acción, el propio pecunio y la ayuda de la familia paterna del hijo.
¿Qué conozco de la lactancia materna?
En la conceptualización realizada por las estudiantes madres de la Facultad
Ciencias de la Salud entrevistadas sobre la lactancia materna, se encontró que
estas la reconocen como el suministro al niño de la leche que produce el organismo
de la madre. Al indagar por los conocimientos sobre la temática, las participantes
mencionaron las ventajas para la madre y el recién nacido, el importante valor
nutricional, el apoyo al sistema inmunológico, el rol en el adecuado crecimiento y
desarrollo, los signos de correcto agarre del pezón, las posiciones para amamantar,
además de enfatizar en la consolidación del vínculo madre-hijo, atribuyéndole al
concepto un significado más afectivo y el reconocimiento de la lactancia como una
expresión de amor.
“… la lactancia materna es un acto de amor y protección, sabemos que por esa vía
reforzamos el sistema inmune de nuestros bebes y los hacemos fuertes para la
vida…” (E2EM5P1)
“… es proveerle a mi hijo todo lo que su organismo necesita para crecer sano y
fuerte a través de mi leche, es darle todo lo que soy…” (E1EM6P1)
“…la lactancia es amor, es estar ahí para mi bebé cada vez que me necesita y que
el sienta que yo estoy por él…(E1EM7P3)
Las participantes poseen conocimientos claros sobre los beneficios de la lactancia
materna, razón por la cual deciden practicarla, aun cuando las responsabilidades
académicas las llevan a ejercerla de manera interrumpida. La mayor parte del grupo
asume que la formación como profesional de salud ha sido fundamental para la
comprensión del concepto de exclusividad, además de la apropiación de estrategias
para la prolongación de este periodo, tales como la técnica de extracción y
conservación de la leche, demostrando la presencia de saberes adquiridos durante
el proceso educativo.
“… una vez uno conoce todos los beneficios de la lactancia materna exclusiva, es
imposible no intentarlo al menos…” (E1EM6P1)
“… es darle solo leche de la madre al niño sin interrumpirla con ningún otro
alimento, ni siquiera agua…” (E2EM9P2)
“… no es dar solo leche materna hasta los seis meses, es estar cien por ciento para
ellos, por ejemplo, yo me extraigo leche y le dejo para que tome mientras voy a
estudiar, pero sé que no es lo mismo …” (E1EM5P1)
“…yo sabía cosas que había visto en familiares y amigos, pero aquí en la U aprendí
estrategias que en este momento me han servido para prolongar la lactancia de mi
bebé…” (E2EM2P1)
Las estudiantes madres de uno de los programas de la Facultad Ciencias de la
Salud aseguraron desconocer aspectos básicos relacionados con la práctica de la
lactancia materna, indicando además que los saberes que fundamentaron su
ejercicio fueron transmitidos por miembros de su entorno familiar y social,
reconociendo haber incurrido en prácticas poco benéficas para el proceso de
lactancia. Este grupo de entrevistadas manifestó que sería de gran utilidad que en
su carrera se brindaran contenidos sobre el tema, para no dejarse influenciar por
falsas creencias que pueden perjudicar la salud del niño si son tenidas en cuenta.
“…sería bueno que nos enseñaran, se cree que por ser profesional de salud uno
sabe del tema, pero la verdad es que eso, no hace parte de ninguna asignatura…”
(E1EM12P3).
“… o sea todo el mundo quiere decirle a uno como hacer las cosas, y creen que de
esa manera a todos les va funcionar, pero no y uno termina cometiendo errores”
(E1EM13P3)
“…una estudiante de otro programa me explicó como ordeñarme y guardar la leche,
lástima que cuando supe ya le daba leche de formula al niño” (E1EM12P3)
En relación a la opinión de las estudiantes madres con respecto a la influencia de
esos saberes transmitidos, las participantes indicaron que la aplicación de las
recomendaciones tuvo principalmente efectos negativos en la práctica de la
lactancia materna, afectando la efectividad de la misma, ratificando la importancia
de brindar información clara, precisa, basada en evidencia sólida que permita a las
estudiantes madres tomar decisiones informadas que favorezcan la práctica de la
lactancia materna con resultados positivos para el binomio.
“…cuando me enfermé, me le pusieron tetero porque supuestamente la leche mía
le hacía daño…” (E2EM8P2)
“…eso de no darle seno por la noche, no me funcionó, pasamos noches horribles
yo intentando estudiar y el niño molestando con hambre…” (E1EM11P2)
a me decían que, para acostumbrarla a dormir toda la noche, tenía que darle
tetero, porque mi leche no la iba a llenar y la niña se iba a despertar todo el tiempo…”
(E1EM4P1)
Amamantar estudiando
En la indagación sobre el acto de lactar, las estudiantes refirieron que este se
limitaba principalmente a los espacios de tiempo en casa previo a las jornadas
académicas, que el momento en el que mejor se cumplía la práctica de lactancia
materna era por la noche, pues no existía la premura por asistir a la universidad,
aunque en algunas ocasiones sobre todo durante las prácticas formativas este
espacio se acortaba por la necesidad de preparar las actividades para la jornada
siguiente.
“…uno está en la universidad casi todo el día, así que mi lactancia se ha reducido a
los minutos antes de salir para clases y las noches, ha sido duro y muy triste…”
(E2EM3P1)
“… yo la alimentaba con mi leche en las mañanas y por la noche, a medio día no
alcanzaba, escasamente comía y hacia las cosas de la universidad…” (E2EM9P2)
“… me levantaba súper temprano para darle el seno antes de irme para la práctica,
porque sabía que volvía hasta la tarde, estando de turno se me cargaban los senos
y me ponía a llorar pensando que mi hija estaba con hambre…” (E1EM4P1)
Durante las entrevistas las participantes indicaron que su experiencia de lactancia
estuvo conformada por una serie de cambios, pasando por periodos negativos,
llenos de frustraciones y dudas, así como también por momentos de satisfacción y
entrega total, las vivencias generaron aprendizajes que las llevaron a comprender
a profundidad el significado de la lactancia.
“… al principio la experiencia fue negativa, me lastimé los pezones y pensé en
abandonar la lactancia porque era muy dolorosa, pero luego que vimos las clases
de AIEPI, puse en práctica las recomendaciones y todo cambió…” (E1EM6P1)
“… es frustrante profe, saber los beneficios de la lactancia y no poder brindársela a
mi hijo para poder seguir estudiando…” (E2EM3P1)
“…es lo mejor que tengo para mi hija profe, cuando yo la lacto solo existimos ella y
yo…” (E1EM7P2)
“…yo pensaba que sabía cómo era la lactancia, pero cuando uno tiene su propia
experiencia y vive el momento, el significado se vuelve más profundo…” (E2EM4P2)
“…yo ahora pienso que la lactancia es algo más global, en la consejería, aprendimos
una buena técnica, beneficios, etc… pero practicarla me enseñó lo bonito y complejo
del proceso…” (E2EM6P1)
Con respecto a las dificultades vivenciadas para alternar la práctica de la lactancia
materna con las responsabilidades académicas, las entrevistadas respondieron que
era una labor agotadora, para ellas resultaba difícil compatibilizar los periodos que
exige el ejercicio a libre demanda de la lactancia para satisfacer las necesidades de
ofrecer este tipo de alimentación de manera exclusiva a sus hijos con las
responsabilidades académicas. Solo una de las entrevistadas, manifestó que sus
compromisos académicos nunca interfirieron con su lactancia, que era cosa de
organizarse y que para esto la extracción manual de leche aprendida en clase fue
la mejor estrategia.
“…la libre demanda a se me ha complicado, salgo para clase y le dejo leche,
pero a veces no es suficiente y ahí lo más fácil es dar leche de formula…”
(E1EM10P2)
“… la verdad empecé dando solo teta, me ordeñaba y guardaba, pero era un tiempo
que tenía que sacar para eso, y como nadie podía ayudarme, le puse tetero y así
tenía más espacio para los trabajos de la universidad…” (E2EM3P1)
“…lo más duro fue la extracción, mi mama me dijo si vas para clases tienes que
dejarle que comer, pero cuando mucho sacaba dos onzas y eso no era suficiente…”
(E1EM8P2)
“…lo más difícil para ha sido cuando estoy ay me cargo, el pensar que no
puedo darle esa leche a mi hijo por cumplir las clases…” (E1EM7P2)
“… yo di lactancia materna exclusiva, pero es una rutina bien difícil, desde la
madrugada empezaba a extraerme leche para dejarle los teteros, cuando llegaba a
la casa, le daba teta y al mismo tiempo recolectaba leche para volver a dejarle, pero
es desgastante…” (E2EM6P1)
“… Imagínese uno en la casa, se sienta a trabajar, se le cargan los senos, le da teta
al bebé, me siento de nuevo, se cargan los senos voy y me saco la leche, el bebé
despierta y toca atenderlo y hasta ahí llegaba el trabajo que estaba haciendo…”
(E2EM2P1)
En relación con los apoyos recibidos para la práctica de la lactancia materna, las
participantes aseguraron que este provenía principalmente de sus familias, sin
embargo, refieren que algunos docentes hacían concesiones con ellas para que
tuvieran más oportunidad de lactar, las informantes perciben el proceso de
formación universitaria como una amenaza para su el cumplimiento de su rol de
estudiante madre lactante, pues la institución no oferta oportunidades para
armonizar las dos experiencias.
“… el apoyo de mi familia y de las docentes de la práctica fue fundamental para
seguir adelante y tomar la experiencia como un impulso para continuar…”
(E2EM5P1)
“… a por ejemplo la profesora de comunidad me dejaba llegar directamente al
barrio y con eso me ganaba media hora más para darle teta a la bebé antes de salir
…” (E1EM6P1)
“… la universidad solo da dos opciones o cancelas el semestre para dedicarte a tu
bebé, o miras como repartes el tiempo y rindes académicamente, míreme a mi
repitiendo la materia del semestre pasado…” (E1EM4P1)
“…en la universidad no he encontrado que me digan: si mire usted tiene este
beneficio para que cumpla con su lactancia, uno tiene que ver que hace…”
(E2EM5P1)
Las entrevistadas negaron haber recibido apoyo institucional para cumplir con el
derecho de lactancia de sus hijos, además piensan que la universidad debería
implementar programas educativos para que las estudiantes madres conozcan
técnicas que faciliten la práctica de la lactancia. Al indagar sobre de qué forma
consideraban que la Institución podría apoyarlas, mencionaron entre otros horarios
de lactancia en la jornada académica e idealmente la adecuación al interior de la
universidad, de un espacio adecuado que les sirviera como mínimo para extraer y
conservar la leche hasta el final de la jornada académica para continuar en casa
con el suministro de la leche materna a sus hijos.
“…la universidad debería normatizar a favor de las estudiantes madres,
concedernos un tiempo en la jornada para poder lactar a los bebés, algo como lo
que hacen las empresas con las mujeres que están trabajando...” (E1EM10P2)
“…sonará loco, pero la única forma de ofrecer lactancia materna directa sería que
pudiéramos tener a los bebes acá en la universidad y que a media jornada uno
pudiera salir a lactarlos…” (E2EM6P1)
“…tener una guardería acá en la universidad, donde se puedan dejar los niños y
que le avisen cuando el bebé necesite ser alimentado, así uno puede ir a darles su
leche…” (E2EM5P1)
Implicaciones de la lactancia materna en el rendimiento académico
En esta categoría se encontró que la lactancia materna es percibida por las jóvenes
madres como una sobrecarga, manifiestan que son muchos los compromisos
académicos, los amplios horarios de clases y el cumplimiento de dobles jornadas,
lo cual se traduce en más responsabilidades por cumplir, llevándolas a decidir entre
cumplir con su rol de madre o continuar con las responsabilidades propias del
proceso de formación profesional, algunas aseguran que la presión es tanta que
optaron por dejar la lactancia materna y otras que ante la imposibilidad de armonizar
los dos papeles de manera satisfactoria prefirieron suspender la universidad.
“…uno no rinde lo mismo, porque está cansado, las rutinas de lactancia son largas,
cuando no está dando teta, hay que ordeñarse, además de los trabajos por hacer y
de asistir a clase…” (E1EM2P1)
“…cumplir con el rol materno implica sacrificar el desempeño estudiantil, yo tuve
que cancelar el semestre pasado…” (E2EM2P1)
“…es frustrante saber los beneficios de la lactancia y no poder brindársela a tu hijo
para poder seguir estudiando…” (E3EM3P1)
“…en salud los compromisos son muchos, antes me iba mejor, a uno le toca escoger
entre ser madre o ser mamá…” (E2EM7P2)
“…mi rendimiento académico antes era mucho mejor, cuidar un bebe toma tiempo,
está en uno no permitir que el nuevo rol influya tanto, que tenga hasta que irse de
la universidad…” (E2EM6P1)
“…uno deja a su bebe chiquito para irse a la universidad y la verdad es que son
tantos compromisos, que a uno le empieza a ir mal, ahí es cuando uno piensa
muchas veces en retirase…” (E1EM12P3)
Discusión y comentario
La lactancia materna es una práctica común y altamente costo efectiva que aporta
a los niños los requerimientos nutricionales esenciales para el adecuado
crecimiento y desarrollo, además de prevenir la aparición de enfermedades
prevalentes de la infancia, responsables de un alto de muertes en esta población.
17
Aun cuando esta práctica resulte casi instintiva y se tenga certeza de casi todas las
mujeres son capaces de amamantar a sus hijos, es necesario que estas dispongan
de un entorno de apoyo psicosocial que potencie los resultados esperados.
18
No
obstante a esta premisa es importante reconocer que existen aspectos que pueden
interferir con el desarrollo exitoso de la lactancia dentro de los cuales se encuentran
entre otros, la edad temprana, la falta de apoyo familiar y/o social, la necesidad de
la mujer de reintegrarse prontamente a las actividades de la vida diaria.
19
En el contexto estudiado se encontró que las estudiantes madres de la Facultad
Ciencias de la Salud entrevistadas, basadas en sus conocimientos sobre los
beneficios reportados en la literatura ejercieron la práctica de la lactancia materna
con sus hijos, revelando además que la formación como profesional de la salud
favoreció la comprensión del concepto de exclusividad de la práctica, motivándolas
a la adopción de medidas que permitieron la prolongación del periodo de lactancia.
20
Aun cuando al momento de realizada la indagación ninguna había logrado alcanzar
la recomendación dada por la OMS de proveer a sus hijos leche materna de forma
exclusiva hasta los seis meses de vida y continuar la praxis hasta los dos años de
edad de los niños.
21
Resultados similares reportaron Forero, Rodríguez y
Hernández al informar que la población estudiada tiene conocimientos claros sobre
el discurso de los beneficios de la lactancia materna, pero que antes de los seis
meses posparto, ya habían incluido en la alimentación de sus hijos líquidos como
agua, jugos o leche de formula.
22
De igual forma Nesbitt, Campbell, Jack, Robinson,
Piehl y Bogdan, informaron que las madres estudiadas tomaron la decisión de
amamantar a sus hijos antes del momento del parto, que dicha medida estuvo
influenciada por las opiniones de su entorno social, sin embargo, su principal
motivación para emprender la práctica se había basado en los beneficios para la
salud de sus hijos.
23
Las entrevistadas informaron que las responsabilidades académicas propias de su
proceso de formación, impidieron el ejercicio de la lactancia materna a libre
demanda y de manera continua, toda vez que las extensas e inflexibles jornadas
académicas así como los diversos compromisos estudiantiles, les obligaban a
permanecer en la universidad por amplios espacios de tiempo, que impidieron el
suministro de leche materna con la frecuencia requerida para satisfacer las
necesidades sus hijos. Así mismo Sousa
24
al estudiar la conciliación entre la
lactancia materna y los estudios universitarios, establecieron que las madres
entrevistadas habían afrontado durante su experiencia de lactancia materna
desafíos, tales como la carga horaria excesiva y los horarios rígidos para el
desarrollo de las actividades académicas.
En relación al rendimiento académico, las madres experimentaron que su
desempeño entró en detrimento, aduciendo que el nuevo rol de madre lactante
implicaba una carga adicional a sus vidas, caracterizada por una rutina itinerante,
que sumada a la rigidez de los horarios académicos de sus programas de formación,
impidieron el cumplimiento a cabalidad de los compromisos académicos, lo que
generó bajas calificaciones, disminución de las habilidades prácticas e incluso
estrés. En este escenario en particular la mayoría de las estudiantes madres
implementaron acciones para proveer leche materna a sus hijos, prolongando de
este modo el periodo de lactancia materna, a la vez que continuaban con sus
actividades escolares; sin embargo, dentro del grupo estudiado se encontraron
madres pertenecientes a los tres programas de la Facultad, que prefirieron aplazar
su formación profesional, desertando de su programa académico para cumplir con
las actividades propias de la maternidad.
La ambivalencia producida por el repentino cambio de la dinámica funcional familiar
de las madres frente a su desempeño escolar y la percepción de deterioro, conlleva
a replantear su actuar, enfrentando la decisión de elegir entre el desarrollo
profesional o el rol como mujer lactante.
25
Al respecto Forero
22
en sus hallazgos
presenta que las madres más jóvenes optan más rápido por la decisión de instaurar
la lactancia materna, sin embargo este grupo poblacional en comparación con el de
madres mayores luego de un pequeño periodo de tiempo abandona la lactancia
materna por varias razones, entre las cuales, se encuentra el regreso a las
actividades escolares
2
, lo que es coincidente con lo reportado por Estupiñán quien
informa que poder estudiar para las madres constituye la posibilidad de brindarle a
su hijo un mejor futuro, continuar con su proyecto de vida y alcanzar una
independencia económica.
8
Conclusiones
Las estudiantes madres de la Facultad Ciencias de la Salud reconocen que su
práctica de la lactancia materna ha sido influenciada por su proceso de formación
profesional, sin embargo, los compromisos académicos propios no han posibilitado
el cumplimiento de la exclusividad de la misma, la lactancia se percibe como una
sobrecarga y amenaza el rendimiento académico y la permanencia de las
estudiantes en los programas.
CONFLICTO DE INTERESES
Las autoras no declaran conflicto de interés durante la realización de este
manuscrito
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Popular del Cesar, por facilitar los recursos para el desarrollo de
esta investigación, de igual forma a las directivas de la Facultad Ciencias de la
Salud por el apoyo durante la realización del estudio.
Referencias
1. Dias MCAP, Freire LMS, Franceschini SdCC. Recomendações para
alimentação complementar de crianças menores de dois anos. Rev Nutr.
2010;23(3):475-86.
2. Amaral LJX, Sales SdS, Carvalho DPdSRP, Cruz GKP, Azevedo ICd,
Ferreira nior MA. Factors that influence the interruption of exclusive breastfeeding
in nursing mothers. Rev Gaúcha Enferm. 2015;36(spe):127-34.
3. Organización Mundial de la Salud. Pasos para una lactancia materna
efectiva. Organización Mundial de la Salud; 2010.
4. Oliver-Roig A. Abandono de la lactancia materna: incidencia, factores de
riesgo y estrategias de protección, promoción y apoyo a la lactancia [Tesis]
[Doctoral]. España: Universidad de Alicante; 2012.
5. Aragón Núñez MT, Cubillas Rodríguez I, Torres Díaz Á. Maternidad en la
adolescencia y lactancia. Revista Enfermería Docente. 2015;104:49-54.
6. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la
Situación Nutricional en Colombia 2010. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar; 2010. p. 325.
7. Burgos Bertín M, Osorio Pérez A, Quiñones Mancilla S. Experiencia de
madres universitarias sobre el proceso de lactancia materna: un estudio
fenomenológico [Tesis]. Chile: Universidad Austral de Chile; 2013.
8. Estupiñán Aponte MR, Vela Correa DR. Calidad de vida de madres
adolescentes estudiantes universitarias. Rev Colomb Psiquiat. 2012;41(3):536-49.
9. Sánchez Sanabria M, Hernández Salas N, Vence Daza NM, Romero Daza
A, Jácome Castilla J, Lozano Guerrero L. Responsabilidad social universitaria para
el cuidado de la salud de los habitantes área urbana de Valledupar. Colombia:
Ediciones UNICESAR; 2016.
10. Garcés G. Universitarias -madres y madres -universitarias: el conflicto de
roles en la sociedad contemporánea. Revista Portavoz Antropológico. 2008.
11. Guevara M, Ascanio A. Factores que influyeron en las madres estudiantes
de enfermería de la Universidad Popular del Cesar para el abandono precoz de la
lactancia materna exclusiva. Valledupar; 2013.
12. Roman M. Factores Asociados al Abandono y la Deserción Escolar en
América Latina: Una mirada de conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación. 2013;11(2):33-59.
13. Muñoz LA, Lorenzini Erdmann A. Metodología de la investigación
fenomenológica en enfermería. In: Lenise do Prado M, de Lourdes de Souza M,
Monticelli M, Cometto MC, Gómez PF, editors. Investigación cualitativa en
enfermería Metodología y didáctica. Washington: Organización Panamericana de la
Salud; 2013. p. 12-23.
14. Resolución No. 008430 Por la cual se establecen las normas científicas,
técnicas y administrativas para la investigación en salud, (1993).
15. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. Principios éticos para
la investigación dica con seres humanos [Internet]. Asociación Médica Mundial;
[citado 2014 5 de junio]; Recuperado en: https://www.wma.net/es/policies-
post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-
medicas-en-seres-humanos/.
16. Ley 911 Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad
deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia; se
establece el régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones. ,
Diario Oficial No. 45.693 (2004).
17. Urquizo Aréstegui R. Lactanc0069a materna exclusiva: ¿siempre? Rev peru
ginecol obstet. 2014;60(2):171-6.
18. Borre Ortiz YM, Cortina Navarro C, González Ruíz G. Lactancia materna
exclusiva: ¿la conocen las madres realmente?. Rev Cuid. 2014;5(2):723-30.
19. Lozano Cabezas I, Iglesias Martínez MJ, Alonso-Sanz A. Conciliación
estudiantil-familiar: un estudio cualitativo sobre las limitaciones que afectan a las
madres universitarias. Arbor. 2016;192(780):a341.
20. Bautista-Hualpa YR, Díaz-Rivadeneira IR. Conocimientos y prácticas de
lactancia materna en madres adolescentes que asisten al Centro de Salud de
Bagua. Rev enferm Herediana. 2017;10(1):14-21.
21. Organización Mundial de la Salud. Temas de salud. Lactancia materna
[Internet]. Organización Mundial de la Salud; 2019 [cited 2019 2 de junio]; Available
from: https://www.who.int/topics/breastfeeding/es/.
22. Forero Y, Rodríguez SM, Isaács MA, Hernández JA. La lactancia materna
desde la perspectiva de madres adolescentes de Bogotá. Biomédica.
2013;33(4):554-63.
23. Nesbitt SA, Campbell KA, Jack SM, Robinson H, Piehl K, Bogdan JC.
Canadian adolescent mothers' perceptions of influences on breastfeeding decisions:
a qualitative descriptive study. BMC pregnancy and childbirth. 2012;12:149.
24. Sousa Soares L, Rocha Bezerra MA, Coêlho e Silva D, Cardoso Rocha R, da
Rocha SS, Sousa Tomaz RA. Experiencia de las madres en la conciliación entre la
lactancia materna y los estudios universitarios. Av Enferm. 2017;35(3):284-92.
25. Cordeiro Oliveira A, Rodrigues Dias ÍK, Esmeraldo Figueredo F, Dimas de
Oliveira J, Luna Callou Cruz RdSB, Araújo de Jesus Sampaio KJ. Breastfeeding
exclusive breastfeeding: interruption of causes in mothers of teens perception. J
Nurs ufpe 2016;10(4):1456-63.