81
REPERT MED CIR. 2021; 30(1):77-82
de Medicina y Cirugía
El tema de responsabilidad civil y médica es poco
abarcado en el área de la salud, resultando pocos estudios al
respecto, debido talvez a la limitación de tiempo relacionada
con la carga laboral. Sin embargo, se debe considerar la
posibilidad de incluir temáticas formativas que puedan
generar impacto en la práctica del profesional de la salud.
Se sugiere continuar con estudios similares que incluyan
mayor población e interdisciplinariedad para establecer
diferencias y similitudes en la responsabilidad médica de
acuerdo con el ámbito de cada profesional.
RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES
lo moral hasta el valor ético personal del profesional de
salud. Para los autores los conocimientos en responsabilidad
civil y médica son fundamentales en la práctica profesional
de la enfermería de quirófano/instrumentación quirúrgica o
en cualquier profesión en salud, puesto que el conocimiento
teórico es la base para comprender los términos y las
consecuencias de la iatrogenia, daño, dolo, eventos adversos
y documentos legales en la atención del paciente. En el
caso del EQ/IQ se demuestra la necesidad de implementar
espacios académicos y prácticos de formación en aspectos de
responsabilidad legal y médica, para incrementar practicas
seguras en la atención en salud.
Por otro lado, la implementación del OVA es una
metodología de aprendizaje que permite el acceso a
la información, la autonomía y autorregulación del
estudiante.26 Los resultados postest muestran un avance
signicativo en el nivel de conocimiento de responsabilidad
médica y la efectividad del OVA como herramienta
didáctica en el personal de salud. Esto demuestra que
las tecnologías de la información y la comunicación TICS
se integran de manera efectiva a los procesos educativos
de la era contemporánea.27,28 Forero y col.29 sugieren la
implementación de los OVA como estrategia de enseñanza
y aprendizaje, complementaria al ser una herramienta de
utilización en el tiempo libre, optimizándolo y facilitando la
interdisciplinariedad.
Desde el punto de vista del autor se integra la
implementación del OVA con el aporte del EQ/IQ desde los
conceptos en responsabilidad médica hasta el mejoramiento
de prácticas seguras en la atención de pacientes, a través
de la formación de un grupo quirúrgico en estos temas.
Esto demuestra la necesidad formativa de los EQ/IQ y
demás profesionales de la salud en temas transversales que
se integran al saber profesional, con metodologías de fácil
acceso para la capacitación, teniendo en cuenta la alta carga
laboral que puede tener este tipo de personal.
En cuanto a las edades de los participantes del estudio
(20–25 años), se obtuvo una mayor calicación postest
en los participantes de menor edad a diferencia de las
personas mayores, esto demuestra la facilidad de acceso a
estas herramientas en las generaciones más jóvenes.30 Este
resultado permite reconocer la importancia de incentivar
y motivar a los profesionales del área de la salud de todas
las edades al uso de herramientas tecnológicas y a hacer
conciente la importancia de la educación posgradual, como
parte de la consolidación de los conocimientos en pro de la
seguridad del paciente y mejor praxis. El autor concluye
que la seguridad del paciente es un eje transversal en salud
que se fortalece con la práctica y por tanto, los temas de
índole legal y normativo y en la formación hacen parte de
este tópico evidenciando la necesidad constante de generar
estos programas formativos en el currículo, para disminuir
los requerimientos jurídicos por falta de manejo de estos
conceptos.
El autor declara no tener ningún conicto de intereses.
CONFLICTO DE INTERESES
REFERENCIAS
1. Asociación Colombiana de Instrumentadores Quirúrgicos
Profesionales, Asociación Colombiana de Facultades de
Instrumentación Quirúrgica, Colegio Colombiano de
Instrumentación Quirúrgica. Perl y competencias del profesional
en instrumentación quirúrgica en Colombia. Colombia2014. p. 52.
2. Tole HD, Cadavid N. Instrumentador quirúrgico: Iatrogenia,
eventos frecuentes y responsabilidad en el quirófano. Repert Med
Cir. 2018;27(2):124-30.
3. Escobar López MT, Novoa Torres E. Análisis de formatos de
consentimiento informado en Colombia. Problemas ético-legales y
dicultades en el lenguaje. Rev latinoam bioet. 2016;16(30-31):14-
7.
4. Quinteros P. El compromiso del instrumentista quirúrgico con el
paciente y el equipo tratante. Medwave. 2004;4(9):e2671.
5. Organización Mundial de la Salud. IBEAS: red pionera en la
seguridad del paciente en Latinoamérica. Hacia una atención
hospitalaria más segura. Organización Mundial de la Salud; 2010.
p. 16.
6. Tole Acosta HD. Panorama latinoamericano del cuerpo
extraño olvidado en el interior del paciente, desde la vista del
instrumentador quirúrgico. Rev CSV. 2015;7(2):42-52.
7. Chinelli J, Olivera E, Rodríguez G. Oblitos en Cirugía. Análisis de
casuística y estrategias para su prevención. Anfamed. 2017;4(2):21
38.
8. Alfonso Borráez O, Alfonso Borráez B, Orozco M, Matzalik G.
Cuerpos extraños en abdomen: presentación de casos y revisión
bibliográca. Rev Colomb Cir. 2009;24(2):114-22.
9. García-Germán Vázquez D, Sanz Martín J, Canillas de Rey F. Cirugía
en sitio erróneo en cirugía ortopédica y traumatología. Estudio