REPERT MED CIR. 2020; 29(3):185-191
de Medicina y Cirugía
190
pacientes.17 Se presentó mayor incidencia de calambres que
en los reportes previos, 50% versus 30%.
13
El dolor es un síntoma de vital importancia por su impacto
en la calidad de vida de los pacientes. Se encontró en 46,4%
similar a los estudios previos con 33%-70%
13,16
, pero es de
resaltar que la mayoría reere dolor moderado a severo;
42,8% presenta alteración del sueño ligeramente mayor a lo
descrito hasta ahora 29,2%-40%.
13,18
Los datos anteriores muestran que el SGB puede presentar
sintomatología residual de similar o mayor gravedad que los
pacientes con otras enfermedades crónicas y discapacitantes,
como por ejemplo la esclerosis múltiple, en la cual se han
descrito parestesias en 48.6% de los pacientes
19
, fatiga entre
50% y 80%
20
y alteraciones del sueño en cerca de 50%.
21
En general la funcionalidad motora evaluada por medio
de las escalas de Hughes y la de Rankin se encuentran
en puntajes bajos, al igual a lo descrito.
16,22
Se observó
mejoría notoria de la funcionalidad motora con respecto al
episodio agudo, pero con persistencia en tres pacientes de
discapacidad motora considerable a largo plazo.
Comparado con estudios informados en países
desarrollados los pacientes evaluados reeren utilizar una
menor cantidad de dispositivos de movilidad (21,4% versus
50%) u ortesis (3,57% versus 33%), a pesar de la presencia
de igual décit motor. Estos hallazgos se pueden explicar
por una menor disponibilidad en los países de bajos recursos
para asistir a valoraciones por especialistas en rehabilitación
y mayor dicultad por factores económicos en la adquisición
de dichos dispositivos.
La principal queja de los pacientes evaluados en el
momento de la entrevista fue la falta de disponibilidad de
evaluaciones de seguimiento médico por especialistas y de
terapias de rehabilitación. En estudios publicados se han
mostrado las ventajas en la recuperación motora cuando
reciben terapias de rehabilitación de alta intensidad.
23
Teniendo en cuenta que hasta el momento no se han
diseñado estrategias efectivas para la prevención de su
aparición, tiene aún mayor importancia el tratamiento
oportuno y efectivo de las discapacidades. Se deben
estandarizar mecanismos para garantizar el seguimiento y
rehabilitación en este tipo de pacientes después del egreso
hospitalario. Se encontró que 32,1% de los pacientes tuvo
que realizar cambios o retiro de su actividad laboral por
las secuelas producidas por SGB. En reportes previos se
describen cambios en la actividad laboral por secuelas de
SGB entre 32% y 50%.
6
La medida en que se afectaron las actividades sociales fue
de 21,43% de forma moderada o alta, similar a lo descrito
que oscila entre 13% y 52%.
16
El mayor valor del presente estudio es ser el primero
realizado en la región, destacándose la importancia de las
secuelas y su impacto en los pacientes que han padecido
SGB. Teniendo en cuenta que los hospitales donde se realizó
el estudio son centros de referencia y que los pacientes
entrevistados provienen tanto del área urbana como rural,
es posible plantear que los hallazgos descritos se pueden
generalizar a la mayor parte de la población colombiana.
La mayor limitación es el pequeño número de pacientes
que nalmente contestaron la encuesta. Por ser un estudio
retrospectivo hay considerable pérdida de pacientes,
lo cual plantea la importancia de realizar en el futuro
estudios prospectivos con un seguimiento más juicioso de
la evolución a largo plazo. Otra limitación importante es la
falta de estudios de validación de escalas como la general
de limitaciones de neuropatía (ONLS) y la de severidad de
fatiga, lo que impide utilizarlas en la población colombiana,
pero a su vez se convierte en una oportunidad para realizar
investigaciones valiosas que faciliten la comprensión de las
polineuropatías en la región.
CONCLUSIÓN:
los datos obtenidos en el presente estudio corroboran que
existe una alta prevalencia de síntomas residuales posterior
al SGB, que afectan en gran medida las actividades laborales
y de tiempo libre, observando una mayor discapacidad
secundaria a síntomas sensitivos residuales.
Por lo anterior se debe cambiar el paradigma de esta
patología, no solo como un evento agudo y autolimitado,
sino como una enfermedad que produce en la mayoría de los
pacientes múltiples alteraciones neurológicas que persisten
en el tiempo y afectan su calidad de vida.
La presente investigación no ha recibido ayudas especícas
provenientes de agencias de los sectores público, comercial
o entidades sin ánimo de lucro.
REFERENCIAS
1. Palacios E. Síndrome de Guillain-Barre estudio clínico de 339
pacientes. Acta Médica Colombiana. 1982;7(2):69 - 79.
2. Dimachkie MM, Saperstein DS. Acquired immune demyelinating
neuropathies. Continuum. 2014;20(5 Peripheral Nervous System
Disorders):1241-60.
3. Dimachkie MM, Barohn RJ. Guillain-Barre syndrome and variants.
Neurologic clinics. 2013;31(2):491-510.
4. Vucic S, Kiernan MC, Cornblath DR. Guillain-Barre syndrome: an
update. Journal of clinical neuroscience : ocial journal of the
Neurosurgical Society of Australasia. 2009;16(6):733-41.
5. Isaza S. PA, Uribe C. Descripción de los casos de síndrome de
Guillain Barré en el Hospital San Vicente de Paúl entre los años
2001 y 2005. Acta Neurol Colomb. 2009;25:123-9.
6. Bernsen RA, de Jager AE, van der Meche FG, Suurmeijer TP. How
Guillain-Barre patients experience their functioning after 1 year.
Acta Neurol. Scand. 2005;112(1):51-6.
7. Alshekhlee A, Hussain Z, Sultan B, Katirji B. Guillain-Barre
syndrome: incidence and mortality rates in US hospitals.
Neurology. 2008;70(18):1608-13.