72 REPERT MED CIR. 2021; 30(1):72-76
Arley Gómez MDa
Adriana Rojas MDa
Omar Segura MDb
Artículo de reflexión
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: septiembre 20 de 2019
Fecha aceptado: octubre 10 de 2019
Autor para correspondencia.
Dr. Omar Segura
odsegura@fucsalud.edu.co
aDivisión de Investigaciones, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá DC, Colombia.
bFundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá DC, Colombia.
DOI
10.31260/RepertMedCir.v29.n1.2020.974
Con el objeto de ponderar las condiciones actuales requeridas para un programa doctoral en Ciencias de la Salud en Colombia,
se elaboró un documento base y de posición para explorar su viabilidad y factibilidad de desarrollo. Mediante una estrategia de
revisión teórica, discusión de expertos y denición de categorías, se establecieron temas centrales para el estudio y comprensión
de la situación. A través de un proceso heurístico, se denieron cinco categorías clave; “historia de los doctorados”, “perspectiva
global”, “situación nacional”, “elementos en la FUCS” y “prospectiva”, que muestran un panorama mundial de sobreoferta y
precariedad laboral versus la necesidad y la posibilidad de generar localmente desarrollos e innovaciones en salud, a condición
que un doctorado respete condiciones de excelencia, integralidad y protección del estudiante y del talento humano formado. La
conclusión fundamental es que un programa PhD en Ciencias de la Salud es viable en la medida de la factibilidad y la fortaleza de
factores tales como unos proyectos bien planteados y ejecutados, un equipo de supervisores y codirectores expertos y competentes,
y un conjunto de capacidades administrativa, nanciera y estructural, todo lo cual implica, al nal, voluntades políticas y directivas.
Palabras clave: Ciencias de la salud; Colombia; educación de posgrado; política de educación superior.
© 2021 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
Global perspective and local actions for a doctoral Global perspective and local actions for a doctoral
program in health sciencesprogram in health sciences
Perspectiva global y acción Perspectiva global y acción
local para un programa local para un programa
doctoral en ciencias de la doctoral en ciencias de la
saludsalud
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
de Medicina y Cirugía
Vol.
30
N°1 . 2021
73
REPERT MED CIR. 2021; 30(1):72-76
de Medicina y Cirugía
ABSTRACT
A base and position document was designed with the objective of considering the current conditions required to conceptualize
a doctorate program in health sciences in Colombia, and explore its viability and feasibility. Some central topics were established
by means of a theoretical review, expert discussion and dening categories in order to gain a better understanding of the situation.
Five key categories were dened by an heuristic process, that is, “history of doctorates”; “global perspective”; “situation at
the national level”; “elements available in the FUCS”; and “prospective”, which show a global panorama of excess oer and job
insecurity versus the need and the possibility to generate local health care developments and innovations to conduct a doctorate
program respecting excellence, integrity and students and trained human talent. The fundamental conclusion was that a PhD
program in health sciences depends on how feasible and strong some factors such as well formulated and implemented projects, a
team of expert and competent supervisors and co-directors and a set of administrative, nancial and structural capabilities are, all
ultimately implying political and directive will.
Key words: health sciences; Colombia; postgraduate education; higher education policies.
© 2021 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license ( ñhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
El establecimiento de un programa doctoral en Ciencias de la
Salud capaz de estimular la formación de alto nivel, soportado
en pilares de una estructura losóca-cientíca sólida y que
aproveche la integración transdisciplinar y multidisciplinar,
puede permitir el desarrollo de nuevo conocimiento a partir
de la generación de lineamientos pedagógicos y la ejecución de
proyectos de investigación básica y aplicada en el ramo. Esto,
a su vez, puede constituir una fuente de innovaciones en la
atención en salud, la solución de problemas clínicos y de salud
pública, redundando en benecios para la salud individual y
colectiva.1
Al apreciarse una falta de integración entre las necesidades
en salud de la sociedad colombiana, el desempeño y las
capacidades de acción gubernamentales/estatales, y la
oferta de la académica, se percibe la necesidad de contar
con programas de alto nivel de formación, como lo son los
doctorados, y al mismo tiempo, se evidencia la necesidad de
poner en consonancia las tendencias mundiales académicas,
sociales, societales y laborales de los futuros graduados de
un programa doctoral junto a los parámetros dictados por el
Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Consejo Nacional
de Acreditación (CNA). Por consiguiente, el grupo ha operado
y desarrollado este manuscrito alrededor de una pregunta
central: ¿Cuáles son las perspectivas globales y las posibles
acciones locales para desarrollar un doctorado en Ciencias de
la Salud en la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
(FUCS)?
Por consiguiente, el objetivo fue explorar el panorama
mundial de la formación doctoral en salud y ejecutar una
prospección local de capacidades disponibles y elementos
conceptuales y estructurales para ser desarrollados.
Se realizó una revisión teórica y exploración de contenidos
a partir de tres grupos de fuentes de información: a) acervo
documental educativo de la FUCS; b) manuscritos procedentes
de repositorios como PubMed, Embase, Scielo, Redalyc, BVS,
JSTOR, en formato HTML o PDF, en inglés o español, con las
palabras de búsqueda “futuro”, “doctorado”, “PhD”, “ciencias
de la salud”, en el período 2010-2018; y c) experiencias y
vivencias de docentes en la Fundación Universitaria de Ciencias
de la Salud (FUCS) con doctorado nacional o internacional o
con desarrollos en investigación, con una experiencia mínima
de 15 años/persona. Estos documentos fueron ingresados a una
matriz de gestión de referencias usando el software Mendeley
y compartidos para estudio vía Dropbox; el método está
condensado iconográcamente en la (gura 1).
INTRODUCCIÓN MÉTODOS
Figura 1 . Esquema del método empleado en el presente estudio.
Fuente: los autores.
El proceso llevó a la generación de un documento posicional
de estructura heurística (esto es, ajustable a partir de nuevos
datos y comprensiones) basado en una estructura simple
74 REPERT MED CIR. 2021; 30(1):72-76
de Medicina y Cirugía
Los resultados están condensados en la tabla 1. En la
categoría “historia de los doctorados” la mayoría de los programas
doctorales se ajustan a un modelo denido en las universidades
europeas de la alta edad media.2,3 En esa época, los doctorados
eran muy diferentes de los grados actuales porque era exigido
un trabajo continuado sobre un área y no una investigación
original sobre un tema, no había disertación ni tesis, sino un
largo tiempo de residencia y aprendizaje tutelado, acompañado
de exámenes periódicos. Más aún, en esas épocas tener
maestría y doctorado era lo mismo que ser médico, teólogo o
jurisconsulto y ser doctor era lo mismo. Sin embargo, maestría
o doctorado no daban automáticamente derecho a enseñar, sino
que la correspondiente licencia debía ser dada por la respectiva
diócesis; esto cambió con la noción de “libertad de cátedra”
presente en las constituciones democráticas modernas. Ello
ha conllevado a alertas como las proferidas por Taylor3 y
Cyranoski4 sobre el colapso del mercado laboral académico en
los países desarrollados, sin correcciones en las políticas de
admisión o en los sobrecostos de la educación, teniendo como
resultado estudiantes graduados para trabajar como asistentes
laboratoriales y de enseñanza.
RESULTADOS
pasado-presente-futuro, centrado en cinco interrogantes
convertidos en categorías: 1) historia de los doctorados a nivel
mundial, regional o nacional, surgimiento y desarrollo; 2)
perspectiva global, viabilidad y factibilidad de un doctorado;
3) situación de los doctorados en Colombia; 4) elementos
disponibles o faltantes en la FUCS para un programa doctoral;
y 5) prospectiva para un doctorado en el siglo XXI en Colombia.
En la categoría “perspectiva global”, Taylor3 planteó que
el sistema doctoral mundial está desnanciado, quebrado, es
insostenible y necesita ser repensado; además, debe considerarse
que el sistema se mueve no por la demanda del mercado laboral,
sino por el aporte de fondos para investigación (grants) cuyo
producto corresponde a publicaciones (papers) producidos
por estudiantes PhD cada vez más precarios y, también, más
endeudados y enfermos.5 Se encuentra una inuencia de la
“economía naranja”, de estímulo a la creatividad en el marco
de un esquema económico de utilidad y rentabilidad mediado
por la capacidad de generar y utilizar conocimiento.6,7
En la categoría situación nacional, el Consejo Nacional de
Acreditación (CNA)2 ha advertido de un rezago en la formación
a nivel doctoral en Colombia; los programas gradúan unos 150
doctores PhD por año en todas las áreas, dando por resultado
una tasa de 4 a 6 doctores por millón de habitantes anual,
tasa menor que la de otros países de Iberoamérica. Dada la
importancia de los doctorados en el desarrollo cientíco,
tecnológico y socioeconómico de cualquier país, hay ya
en Colombia una política de fomento al desarrollo de los
posgrados con especial énfasis en los doctorados, acelerando
signicativamente su crecimiento en los años venideros. Es así
que mediante resolución 0036 de 2017 se plantea el apoyo para
la formación doctoral por parte de Colciencias como ente rector
de la investigación en Colombia, con la meta de llegar a formar
3.000 nuevos investigadores a nivel doctoral en el período
2018-2022. Esta situación conlleva a considerar aspectos tales
como el perl de salida, la sobreoferta, la proliferación o la
disminución de calidad de la formación de los nuevos graduados
PhD, tal que los haga caer en situaciones de precariedad y de
poca apreciación de la contribución de los PhD a la Academia,
en particular la nacional;5,8-10 en el caso colombiano, se llevan
a cabo - en medio de no pocas dicultades y obstáculos de
• Modelo definido en las universidades europeas de la alta edad media.
• Trabajo continuado sobre un área y no una investigación original sobre un tema.
• Nihil obstat diocesano versus libertad de cátedra actual.
• Motivación de prestigio social versus financiera actual.
“Historia de los doctorados”
• Sistema actual doctoral es financieramente insostenible y debe cambiar.
• Sistema movido por fondos para investigación (grants), no por demanda laboral (1).
• Deterioro de condiciones de salud, económicas y laborales de los estudiantes PhD.
“Perspectiva global”
• Según Sørensen17 y Keller y col.18 un buen programa doctoral permite:
o entrenar a los doctorandos en métodos de investigación y en interacción social.
o ampliar el conocimiento en salud mediante proyectos de investigación.
“Perspectiva global”
• En Colombia se gradúan 150 doctores PhD/año (4-6/millón hab.) en todas las áreas.
• Desconocimiento de perfiles de egresados, sin integración con dinámicas nacionales.
• Alta incorporación de tecnologías foráneas sin evidencia ni adaptación suficientes.
• Necesidades de infra/superestructura para generar investigación e innovación.
“Situación nacional”
• Experiencia centenaria formando especialistas médico-quirúrgicos-científicos.
• Hospitales certificados como “universitarios de alta calidad”, con investigación.
• Participación en redes (inter)nacionales de educación/investigación en salud.
• Gestión organizacional por procesos.
“Elementos en la FUCS”
Fuente: elaboración propia.
Categoría Destacado
Tabla 1. Categorías emergentes y aspectos destacados
Fuente: los autores.
75
REPERT MED CIR. 2021; 30(1):72-76
de Medicina y Cirugía
diversa índole, como nuevos descubrimientos cientícos en
áreas diagnósticas, terapéuticas, de prevención y seguimiento
de las distintas enfermedades humanas. Sin embargo, en gran
número de casos aún existe incorporación de tecnologías
foráneas sobre las cuales falta evidencia suciente de su ecacia
en nuestra población.
En la categoría elementos en la FUCS, la institución tiene
una experiencia mayor de 100 años en la formación de
profesionales con posgrado médico-quirúrgico, en profesiones
de la salud como medicina, enfermería, instrumentación
quirúrgica, citohistología y más recientemente psicología y
administración en salud; cuenta con hospitales certicados
como “universitarios de alta calidad” y grupos y servicios
médico-quirúrgicos con gran experiencia operativa y de
trabajo en equipo; tiene investigación basada en hospitales,
con programas educativos orientados a la formación de
subespecialistas que bajo supervisión hacen en general
investigación de índole formativa y en ocasiones aplicada,
generando nuevo conocimiento; participa de redes nacionales
e internacionales de educación e investigación en salud y ha
demostrado capacidad para crear, implementar y evaluar
nuevas teorías,11 técnicas y tecnologías,12 guías de práctica
clínica,13 protocolos clínicos14 y otros procedimientos, de
conformidad con las funciones sustantivas consignadas en su
Proyecto Educativo Institucional (PEI)15 y su Plan Estratégico
2016-2019.16 A partir de esto, necesita proseguir y completar
un proceso de inversión en infra/superestructura y desarrollo
de capacidades operativas e innovativas.
En la categoría prospectiva, se encuentran diferentes
documentos que apelan a la integridad, sea holismo o
eclecticismo, en pos de un proceso satisfactorio para
estudiantes, profesores, programas y sociedades. Para
Sørensen,17 un programa doctoral se orienta a dos objetivos
fundamentales: ampliar el conocimiento acerca de un tópico
de salud importante e inexplorado mediante un proyecto de
investigación y entrenar extensiva e intensivamente a los
estudiantes doctorales no sólo en métodos de investigación,
sino también en interacción social. Keller y col.18 por su
parte señalan ocho elementos para un programa exitoso: 1)
ejecución de investigación en un medio que la soporte a un
ritmo intensivo, con un carácter individual y original; 2)
supervisión del estudiante doctoral por un comité senior o de
excelencia; 3) existencia de estructuras programáticas exibles
para el desarrollo personal y profesional; 4) existencia de
portafolio programático personalizado para cada estudiante
doctoral; 5) diversidad e internacionalización; 6) garantías de
fondos o de nanciación para la duración de los doctorados;
7) oportunidades para un control de calidad amigable y
mancomunado, y 8) ofertas laborales y de desarrollo profesional
interdisciplinares o intersectoriales (gura 2).
Figura 2. Elementos para un programa doctoral exitoso.
Fuente: desarrollado a partir de Keller y col.18
El decreto 1295 de 2010,19 art. 25, dene como programa
de doctorado aquel que “tiene como propósito la formación de
investigadores con capacidad de realizar y orientar en forma
autónoma procesos académicos e investigativos en un área
especíca del conocimiento y desarrollar, aanzar o profundizar
competencias propias de este nivel de formación. Los resultados
de las investigaciones de los estudiantes en este nivel de formación
deben contribuir al avance en la ciencia, la tecnología, las
humanidades o las artes”.
El mismo decreto, en su capítulo II, establece una serie de
condiciones para obtener el registro calicado de un programa.
Brevemente, estos son: denominación, justicación (estado del
arte, necesidades nacionales y rasgos distintivos), contenidos
curriculares (fundamentación teórica, propósitos de formación,
plan general de estudios, interdisciplinariedad, exibilización,
estrategias pedagógicas, metodológicas y didácticas, currículo,
pensum, syllabi), organización de actividades académicas (para
personal de salud, involucra los modelos de docencia-servicio
contemplados en la ley 1164 de 2007), investigación (promoción,
procedimientos tecnológicos, medio ambiente investigativo,
procesos, grupos, productos), personal docente (estructura
organizacional, núcleo, trayectoria, experiencia, idoneidad,
disponibilidad, vinculación, educación continua, estatuto),
relación con sector externo (nexos o vinculaciones, trabajo
con comunidad y proyección social, impactos y desempeños
laborales, prospección de potenciales egresados, generación de
nuevo conocimiento), medios educativos, infraestructura física.
La Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud- FUCS,
los hospitales de San José e Infantil Universitario de San José
y la Sociedad de Cirugía de Bogotá (SCB), están comprometidos
en el apoyo a la investigación cientíca aplicada, la formación
de excelencia y el desarrollo de protocolos clínicos, así como
en el diseño e implementación de políticas en salud orientadas
DISCUSIÓN
76 REPERT MED CIR. 2021; 30(1):72-76
de Medicina y Cirugía
Los coautores de este manuscrito declaramos no tener
conicto de intereses.
CONFLICTO DE INTERESES
a población vulnerable a nivel local, regional y nacional,
de conformidad con las funciones sustantivas consignadas
en su Proyecto Educativo Institucional (PEI)15 y su Plan
Estratégico 2016-2019.16 Del presente ejercicio de revisión
teórica, la conclusión fundamental es que el Doctorado es
viable en la medida de la fortaleza de factores tales como
unos proyectos bien planteados y ejecutados, un equipo de
supervisores y codirectores expertos y competentes, y el
desarrollo continuado y sostenido a largo plazo del conjunto de
REFERENCIAS
1. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Documento
maestro. Doctorado en Ciencias de la Salud. Bogotá: Fundación
Universitaria de Ciencias de la Salud; 2017. 35 p.
2. Ministerio de Educación Nacional, Consejo Nacional de
Acreditación. Lineamientos para la Calidad de programas de
Maestría y doctorados. 2010. 1-34 p.
3. Taylor M. Reform the PhD system or close it down. Nature.
2011;472(7343):261.
4. Cyranoski D, Gilbert N, Ledford H, Nayar A, Yahia M. Education:
The PhD factory. Nature2. 2011;472(7343):276–9.
5. Fiske P. What is a PhD really worth? Nature [Internet].
2011;472(7343):381. Disponible en: http://www.nature.com/
doinder/10.1038/nj7343-381a
6. Buitrago F, Duque Márquez I. La economía naranja. Una
oportunidad innita. Washington D.C.: Banco Interamericano de
Desarrollo; 2013. 244 p.
7. Finlev T, Rachel M, Oppenheim B, Skvirsky S. El futuro de la
economía naranja [Internet]. Washington D.C.: Banco Interamericano
de Desarrollo; 2016 [citado 2019 febrero]; Recuperado de:
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/8459/
VersionFinalPortugues.PDF?sequence=9&isAllowed=y
8. Anzola Montero G. Realidad de los Posgrados en Colombia y su
situación frente a la reforma de la Ley 30. Rev UDCA [Internet].
2011;14(1):3–5. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/
rudca/v14n2/v14n2a01.pdf
9. Segura O. Economía de la salud y salud pública: Situación global y
perspectivas locales. Biomédica. 2018;38(2).
10. Ardila A. Neoliberalismo y trabajo médico en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud [Internet]. 2016 [citado
2019 febrero]; Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.
co/53386/1/598690.2016.pdf%5Cnhttp://www.bdigital.unal.edu.
co/53386/
11. Segura O, Duque MG, Enciso C, Porras OC. Agotamiento
profesional (burnout) en médicos intensivistas: una visión de la
unidad de cuidados intensivos desde la teoría fundamentada.
Acta Colomb Cuid Intensivo [Internet]. 2016;16(3):126–35. [citado
2019 febrero]; Recuperado de: www.elsevier.es/accihttp://dx.doi.
org/10.1016/j.acci.2016.04.0030122-7262/
12. Prada-Madrid JR, Franco-Chaparro LP, Garcia-Wenninger M,
Palomino-Consuegra T, Stanford N, Castaneda-Hernandez DA.
A Surgical Technique for Management of the Metopic Suture in
Syndromic Craniosynostosis. J Craniofac Surg. 2017;28(3):675–8.
13. Acosta A, Nova J, Sánchez G, Rodríguez A, Rueda X. Guía de
atención integral con evaluación económica para la prevención, el
diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del cáncer de piel no
melanoma: carcinoma basocelular. 2015;4:258–96.
14. Muñoz E, Mejía S, Correa JR. Signo del Hospital de San José,
una alternativa sencilla para el pivot shift para diagnóstico de
inestabilidad anterolateral de la rodilla por lesión del ligamento
cruzado anterior. Rev Colomb Ortop Traumatol. 2014;28(1):13–5.
15. FUCS. Proyecto Educativo Institucional [Internet]. Fundación
Universitaria de Ciencias de la Salud, editor. Bogotá; 2014. 69 p.
Disponible en: http://www.fucsalud.edu.co/themes/custom/fucs/
images/documentos-FUCS/PEI_FUCS.pdf
16. FUCS. Plan Estratégico de Desarrollo 2016-2019 [Internet].
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, editor. Bogotá;
2015. 107 p. [citado 2019 febrero]; Recuperado de: http://www.
fucsalud.edu.co/themes/custom/fucs/images/documentos-FUCS/
PED-2016-2019.pdf
17. Sørensen HT. I-determinants for a successful PhD or postdoctoral
outcome. Clin Epidemiol. 2016;8:297–303.
18. Keller F, Dhaini S, Briel M, Henrichs S, Höchsmann C, Kalbermatten
D, et al. How to Conceptualize and Implement a PhD Program
in Health Sciences—The Basel Approach. J Med Educ Curric
Dev [Internet]. 2018;5:238212051877136. Disponible en: http://
journals.sagepub.com/doi/10.1177/2382120518771364
19. Presidencia de la República de Colombia. Decreto por el cual se
reglamenta el registro calicado de que trata la Ley 1188 de 2008
y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación
superior. Decreto 1295 de 2010 (20 de abril).
capacidades administrativa, nanciera y estructural al interior
de la Fundación.