REPERT MED CIR. 2020; 29(3):168-172
de Medicina y Cirugía
172
Esta serie de partos deja lecciones para otros territorios con
dicultades de acceso geográco, ya que al tener predenida
la institución de referencia y hacer el esfuerzo del traslado
aéreo, los desenlaces de los casos fueron buenos. El hallazgo
de mujeres cubeo y piapoco, etnias infrecuentes en Guainía
pero habituales en los departamentos vecinos, señala que la
red de atención articulada con la alta complejidad benecia
en alguna medida a los territorios circundantes. Se encontró
una alta proporción (34%) de riesgo relacionado con la edad
(mayores de 35 años o menores de 18), similar al 32.8%
encontrado en indígenas ribereñas del Amazonas.
6,7
La alta
procedencia urbana puede reejar fallas de registro y bajo
acceso en la zona dispersa. El diagnóstico más frecuente
fue preeclampsia (55%), que concuerda con lo reportado
en Medellín en gestantes con riesgo biopsicosocial similar
(56%)
8
; esta proporción lleva a recomendar un trabajo de
salud pública intenso en el departamento de origen
9,10
; luce
interesante la formación en medicina familiar de médicos
radicados en Guainía que luego retornan a su comunidad
para desarrollar estrategias de detección y tratamiento
temprano de las complicaciones en las maternas.
La alta tasa de cesáreas reportada (72%) se relaciona
con la severidad de los casos y su atención en el cuarto
nivel; en estos casos la Organización Mundial de la Salud
recomienda no ceñirse a tasas especícas.
11
Los numerosos
datos incompletos en las historias clínicas llevan a insistir
en un mayor compromiso nacional con el diligenciamiento
de los registros.
4,12
La congruencia en el diagnóstico entre la solicitud
de remisión y el denitivo de egreso, junto con las cero
muertes maternoperinatales en la serie estudiada señalan
que han sido positivos los esfuerzos médicos, logísticos,
nancieros, culturales y familiares para trasladar desde
Guainía hasta Bogotá gestantes con embarazo de alto riesgo
a través de la integración de un hospital universitario
a la red de atención. Sin embargo, para disminuir estos
casos y sus remisiones, se recomienda fortalecer en el
territorio de origen el acceso a atención prenatal en todos
los trimestres y desarrollar acciones de salud pública, en
especial relacionadas con preeclampsia y bajo peso al nacer,
que incorporen experiencias exitosas en otras regiones del
mundo con características similares.
DISCUSIÓN
CONCLUSIÓN
Investigación derivada de un proyecto nanciado por
Colciencias, contrato 748 de 2016.
Los autores declaran no tener conicto de intereses.
DECLARACIÓN DE FINANCIACIÓN DEL
PROYECTO
DECLARACIÓN DE CONFLICTO
DE INTERESES
REFERENCIAS
1. Universidad de los Andes, Ministerio de Salud y Protección Social,
Banco Interamericano de Desarrollo. Modelo piloto de prestación de
servicios de salud en el Departamento del Guainía. Colombia; 2013.
2. Decreto 2561 Por el cual se denen los mecanismos que permitan
mejorar el acceso a los servicios de salud a la población aliada al
Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS y fortalecer
el aseguramiento en el Departamento de Guainía y se dictan otras
disposiciones, Diario Ocial No. 49.363 (2014).
3. Ministerio de Salud y Protección Social, Banco Interamericano de
Desarrollo – BID, Programa Atención en Salud para los Territorios
con Poblaciones Dispersas, Gobernación del Guainía, Universidad
de los Andes. Modelo Integral de Atención en Salud – MIAS. Piloto
de Implementación en los Departamentos con poblaciones dispersas:
departamento de Guainía [Internet]. Colombia; 2015 [citado 2019
junio]; Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/
BibliotecaDigital/RIDE/VS/PSA/anexo-4-documento-mias.pdf.
4. Ministerio de Salud y Protección Social. Ruta para mejorar la salud
materna [Internet]. Colombia; 2016 [citado 2019 junio]; Disponible
en: http://bit.ly/2CsTrjF
5. Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Guías de Práctica
Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las
complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Guías No. 11-15
[Internet]. Colombia; 2013 [citado 2019 junio]. Disponible en: https://
www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/
IETS/Gu%C3%ADa.completa.Embarazo.Parto.2013.pdf
6. Acosta Infante Y, Segura O. Indígenas gestantes en la ribera del
Amazonas, Colombia, 2009: conocimientos, actitudes y prácticas.
Investigaciones Andina. 2011;22(13):108-20.
7. Fawed O, Erazo A, Carrasco C, Gonzales D, Mendoza AF, Mejía ME,
et al. Complicaciones obstétricas en adolescentes y mujeres adultas
con o sin factores de riesgo asociados, Honduras 2016. Arch Med.
2016;12(4):1-7. doi: https://doi.org10.3823/1327
8. Martínez Sánchez LM, Rodríguez Gázquez MÁ, Ruiz Mejía C,
Hernández Restrepo F, Quintero Moreno DA, Arango Gómez
AL. Perl clínico y epidemiológico de pacientes con trastorno
hipertensivo asociado al embarazo en Medellín, Colombia. Rev
Cuba Obstetr Ginecol. 2018;44(2):1-9.
9. Banco Interamericano de Desarrollo. Salud de la mujer indígena:
intervenciones para reducir la muerte materna [Internet]. 2010
[citado 2019 junio]. Disponible en: http://bit.ly/2YuO50h
10. Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la
OMS para la prevención y el tratamiento de la preeclampsia y la
eclampsia [Internet]. 2014 [citado 2019 junio]. Disponible en: http://
bit.ly/2RP1bCS
11. Organización Mundial de la Salud. Declaración de la OMS sobre
tasas de cesárea. Organización Mundial de la Salud; 2015.
12. Aguirre-Martínez N, Vélez-Álvarez G, Zuleta-Tobón J. Mortalidad
por suicidio relacionado con el embarazo en Antioquia (Colombia),
2004-2014. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2018;69(4):239-248. doi:
https://doi.org/10.18597/rcog.3125