Alteraciones de la pared abdominal: onfalocele
Alteraciones de la pared abdominal: onfalocele
Contenido principal del artículo
Resumen
Los defectos de pared son malformaciones congénitas heterogéneas con una característica en común, la herniación de algunos órganos de la cavidad abdominal; la hernia del cordón umbilical, la gastrosquisis y el onfalocele hacen parte de estas malformaciones, siendo el onfalocele un defecto embriológico de tamaño variable, que puede contener órganos de la cavidad abdominal y eviscerando por el anillo umbilical.
La prevalencia calculada es de 1 por cada 10.000 nacimientos en países occidentales, en Colombia se desconoce su prevalencia. Tiene predominio en el sexo masculino y con frecuencia está asociado con la edad materna, reproducción asistida, raza y medicamentos, no obstante puede tener también componentes genéticos asociados y ser sindromático o aislado, dentro de los sindromáticos es importante tener en cuenta que la mayoría son debidos a aneuploidías. El síndrome más común asociado es el de Beckwith- Wiedemann, también se encuentran otros síndromes como la Pentalogìa de Cantrell, el Complejo OEIS y el Síndrome de Prune belly.
Su diagnóstico puede ser prenatal basado en hallazgos anormales detectados en la ecografía de rutina después de la semana 12 de gestación y / o nivel elevado de α-fetoproteína, mientras que en el posnatal se puede establecer la gravedad y el diagnóstico concreto; para esto se hace una serie de exámenes clínicos sistémicos, evaluación diagnóstica secundaria y se busca anomalías asociadas. Los estudios genéticos se utilizan como estudios complementarios.
El tratamiento debe llevarse a cabo aun si no hay estudios sistémicos o complementarios, para velar por el bienestar del neonato, existiendo un tratamiento preoperatorio y postoperatorio, mejorando las tasas de supervivencia para el onfalocele que varían entre un 70% a 95%.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias
Jhon C. , Hector R. , Nestor M. , Sandra N . Manejo médico del onfalocele gigante con sulfadiazina de plata tópica. Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 24 N° 1 , 2015: 64-68.
Leslie, R. Dye, FACMT. Hernia umbilical. Released July 23, 2018. Copyright Elsevier, Inc.
Pablo primucci, Miguel Viglanco, Valeria Brignoli. Onfalocele. rev arg de ultrasonido 2009, vol 8 N° 1: 5-8
Klein M. Congenital Defects of the Abdominal Wall. En: Coran A. et al. editor. Pediatric Surgery. Seventh Edition. United States of America: Saunders, an imprint of Elsevier Inc; 2012. p 973-984.
Katherine H. Campbell y Joshua A. Copel . Obstetric Imaging: Fetal Diagnosis and Care,Omphalocele.
Capecchi G. Conde A. Rovere L. Sasia F. Oxilia H. Capomasi M. Defectos congénitos de la pared abdominal. Patologías más comunes: Gastrosquisis y Onfalocele. Anuario fundación J.R villavicencio. 2008.
Carlos D. Yazmín C. Gianna M. Hernán M. Malformaciones de la pared abdominal. Revista Médica Clínica Las Condes.Volume 27, Issue 4, July 2016, Pages 499-508
Dra. M. Virginia Valdés O. Juan Morán V. ONFALOCELE Y GASTROSQUISIS.
José L. Cuervo. Defectos de la pared abdominal. Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2015;57(258):170-190 / 170
Bedeschi MF, et al. Sequence variants identification at the KCNQ1OT1:TSS differentially Methylated region in isolated omphalocele cases. l. BMC Medical Genetics. 2017; 18(115):1-9.
Díaz C, Copado Y, Muñóz G, Muñóz H. Malformaciones de la pared abdominal.REV.MED.CLIN.CONDES- 2016; 27(4) 499- 588.
Hassan M. OEIS complex with a vesico-enteric fistula RSS. Journal of Pediatric Surgery Case Reports. 2018; (35): 45-47.
Luskenia R. Nadia F. Zulay R. Diagnóstico prenatal de onfalocele mediante ultrasonografía. Revista Cubana de Ginecología y Obstetricia, Vol N° 40, 2014: 265- 271.
Cuervo L,J,. Defectos de la pared abdominal. Rev. Hosp. Niños. Buenos Aires . 2015; 57 (258) : 170 - 190.
Adesola C. Akinkuotu,Oluyinka O. Olutoye, Timothy C. Lee. "Giant omphaloceles: surgical management and perinatal outcomes. journal of surgical research- elsevier, 2015: 388-392