Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Caracterización sociodemográfica y clínica de pobladores del Guainía remitidos a Bogotá DC, 2018-2020

Sociodemographic and clinical characteristics of Guania residents referred to Bogotá dc, 2018-2020



Abrir | Descargar


Sección
Artículos de investigación

Cómo citar
Arrieta Guzmán, H. J., Rico Salas, R. G. ., Segura, O. . ., Nonzoque Vertel, J. K. ., Calderon Triana, A. K. ., & López Pescador , F. D. . (2025). Caracterización sociodemográfica y clínica de pobladores del Guainía remitidos a Bogotá DC, 2018-2020. Revista Repertorio De Medicina Y Cirugía, 34(3), 243-249. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1493

Dimensions
PlumX
Citaciones
Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Hernán Jafet Arrieta Guzmán
Rafael Gabriel Rico Salas
Jeymi Katherine Nonzoque Vertel
Ana Karim Calderon Triana
Francy Daniela López Pescador

Hernán Jafet Arrieta Guzmán,

Instructor asociado Departamento de Medicina Familiar


Rafael Gabriel Rico Salas,

Docente titular Departamento de Medicina Familiar


Omar Segura,

Profesor asociado, Vicerrectoría de Investigaciones


Jeymi Katherine Nonzoque Vertel,

Residente de Medicina Familiar


Ana Karim Calderon Triana,

Residente de Medicina Familiar


Francy Daniela López Pescador ,

Residente de Medicina Familiar



##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Introducción:  el MIAS (Modelo Integral de Atención en Salud) fue una estrategia piloto para los pobladores de Guainía implementada desde 2016 hasta 2021. Fue un enfoque familiar y comunitario, aunque se desconocen las tipologías familiares, el ciclo vital familiar y las enfermedades causales de remisión. Objetivo: caracterizar sociodemográfica y clínica de los pobladores del departamento del Guainía remitidos al Hospital de San José entre 2018 y 2020 Métodos: estudio descriptivo transversal basado en datos de historias clínicas durante valoraciones por consulta externa, interconsultas en hospitalización e información del servicio de medicina familiar del hospital. Se excluyeron aquellos con historias clínicas incompletas o que no procedían del departamento. Análisis ejecutado mediante estadística descriptiva con Stata®. Resultados: se obtuvieron 218 historias clínicas con promedios de edad de 32,2 ± 2,0 años y de estancia hospitalaria 22,0 ± 1,0 días; el curso de vida más remitido fue adultez, la principal tipología familiar fue la nuclear (148, 67,9%) y el ciclo vital familiar más frecuente fue consolidación (63, 28,8%). La causa más común de remisión correspondió a enfermedades infecciosas (50, 22,9%) y la mortalidad fue 4%. Conclusión: la población de Guainía requiere un modelo de atención integral de salud basado en prevención con enfoque territorial. El programa MÍAS benefició a las poblaciones dispersas de Colombia, pero requiere estudios complementarios para evaluar una implementación definitiva.


Visitas del artículo 12 | Visitas PDF 2


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Claros S, Arias AM, Pinzón C. Evaluación de procesos y resultados de la implementación del Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) en el Guainía – Producto 4: Informe de Resultados de la Evaluación Producto 4 - Informe de Resultados de la Evaluación. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación; 2017.
  2. Modelo Integral de Atención en Salud – MIAS Piloto de Implementación en los Departamentos con Poblaciones Dispersas. Departamento de Guainía. Ministerio de Salud y Protección Social; 2015.
  3. Informe de identificación de potencialidades y oportunidades de mejora, para la migración del plan de salud territorial al plan decenal de salud pública al 2012-2015. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2014.
  4. Vásquez Rúa CI. Las nuevas tipologías familiares y los malestares interrelaciónales que se suscitan en ellas. Rev virtual Univ Catól Norte. 2005;(14).
  5. Rutas Integrales de Atención en salud-RIAS [Internet]. Ministerio de Salud y Protección Social [citado el 13 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/paginas/rutas-integrales-de-atencion-en-salud.aspx
  6. Pedroza-Buitrago A, Pulido-Reynel A, Ardila-Sierra A, Mora Villa-Roel S, González P, Niño L, et al. Consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas de los adolescentes de un territorio indígena en la Amazonía colombiana. Rev Colomb Psiquiatr (Engl ). 2020;49(4):246–54. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2019.06.002
  7. Rengifo Reina HA, Stefany Brigetty GP, Salomón YR. Population Prevalence and Trends of Oral Clefts in Colombia: Analysis by Departments. Cleft Palate Craniofac J. 2023;60(6):716-723. https://doi.org/10.1177/10556656221078148
  8. Bayona A, Ardila A, Rivera D, Sarmiento M, Piñeros C. Partos en gestantes remitidas de un territorio disperso e indígena a un hospital universitario. Repert. Med. Cir. 2020;29(3):168-72. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.983
  9. Ardila A, Rivera D, Sarmiento M, Romero A, Bayona A, Herrera S. Pacientes procedentes de un territorio disperso que fallecieron en un hospital universitario. Serie de casos. Investigaciones en Seguridad Social y Salud. 2020;21(1):23-30.
  10. López Carrero MF, Cruz Romero DJ, Agudelo Quiroga A. Situación nutricional en la primera infancia en el departamento de Guainía-Colombia. Revista Repert Med Cir. 2022;31(3):263–269. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1074
  11. Sánchez Y. Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud (ASIS). Guainía: Gobernación del Guainía; Secretaria Departamental DE Salud del Guainía; 2019.
  12. Suarez O, Guevara P, Romero A, Sarmiento A, Sánchez Y, Bernal A, et al. Diagnóstico Departamento de Guainía. Proyecto BPUN 300: Ecosistema de Innovación Región Llanos. Universidad Nacional de Colombia; 2018.
  13. Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia, 2018. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia; 2019.
  14. Gil Castrillón NAMN, Aley Bricelyn. Castillo, Lady Alexandra. Porras, Alexandra. Análisis de Situación de Salud (ASIS) Dirección de Epidemiología y Demografía. In: Colombia, editor. Ministerio de Salud y Protección Social ed2021.
  15. Nieves Nieves EP, Castillo Mosquera YY, Gil García S. EDA Problemática en salud del Departamento del Guainía. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, Escuela Ciencias de la Salud-ECISA; 2022.
  16. Tamayo Correa C, Vélez Zuluaga S, Ramírez Morales MM, González Serna C, Durango Araque LV, et al. Uso de las tecnologías de información y comunicación para el cuidado del binomio materno-fetal: revisión de tema. Medicina UPB. 2015;34(2):138-147. https://doi.org/10.18566/medupb.%20v34n2.a06
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca | Fusion Solutions Ecuador