Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Calidad del sueño en trabajadores de la salud que atendieron en pandemia de COVID-19 en el caribe colombiano

SLEEP QUALITY IN HEALTH WORKERS CARING FOR COVID 19 PANDEMIC IN THE COLOMBIAN CARIBBEAN



Abrir | Descargar

Número

Sección
Artículos de investigación

Cómo citar
Quintana, A., Severiche, C., Del Toro, M., Vargas, L. E., & Romero, D. (2025). Calidad del sueño en trabajadores de la salud que atendieron en pandemia de COVID-19 en el caribe colombiano. Revista Repertorio De Medicina Y Cirugía. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1508

Dimensions
PlumX
Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Alvaro Quintana
Carlos Severiche
Moraima Del Toro
Luz Elena Vargas
Darinka Romero

Introducción: en la segmentación etaria de la tercera edad, los trastornos asociados con el sueño se han convertido en uno de los problemas de salud que prevalecen en la contemporaneidad al llegar a una edad madura. Diversos estudios han demostrado la existencia de una tasa alta en el personal que labora en el sector salud. Durante la reciente pandemia estos tuvieron afectaciones con graves repercusiones en su salud general. Objetivo: describir la calidad e higiene presente en el sueño de los trabajadores de la salud en el caribe colombiano en el tercer pico de pandemia de 2021. Materiales y Métodos: estudio observacional descriptivo, transversal, en una población de 220 trabajadores de la salud que laboraron en hospitales y clínicas del caribe colombiano en los meses comprendidos entre enero y marzo 2021, durante el tercer pico de la pandemia. Se utilizó el instrumento cuestionario de calidad de sueño de Pittsburgh validado en Colombia, con adaptaciones para los datos sociodemográficos. Resultados: la mayoría estuvieron en el rango de edades de 20 a 30 años (47.27%), sexo femenino (67.63%), con formación en enfermería profesional (28.64%) o auxiliar de enfermería (33.64%). En cuanto a la percepción, 55.5% de los encuestados manifestaron tener falencias en la calidad del sueño. De acuerdo con el PSQI global que permite medir la tasa de calidad en el sueño, 60% (130) trabajadores fueron malos dormidores. Conclusiones: de acuerdo con los resultados, una gran parte de los trabajadores de la salud evidenciaron tener falencias en la calidad del sueño, en especial enfermeras y auxiliares de enfermería. Se recomiendan programas para mejorar el bienestar del trabajador que trabaja en turnos nocturnos.


Visitas del artículo 79 | Visitas PDF 60


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. García López V. "El trabajo y los otros efectos letales de la falta de sueño. Anales Sis San de Navarra. 2019;42(3):357-359. https:// dx.doi.org/10.23938/assn.0724
  2. Reyes Vega AM, Huailas Suquilanda WA, Naranjo Romero RR, Álvarez Marín MG, et al. Cambios cardiometabólicos en trabajadores del área de la salud: papel de la disrupción del sueño. Revista Latinoamericana de Hipertension. 2019;14(2):230-236.
  3. Brooks SK, Webster RK, Smith LE, Woodland L, Wessely S, Greenberg N, Rubin GJ. The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. Lancet. 2020;395(10227):912-920. https://dx.doi.org/10.1016/S0140- 6736(20)30460-8
  4. Cataño Jaramillo DM, Oquendo Mejía D. Ocurrencia del síndrome post cuidados intensivos (PICS) y la afectación en la calidad de vida de los pacientes [Tesis]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2021.
  5. Brooks SK, Dunn R, Amlot R, Rubin GJ, Greenberg N. A Systematic, Thematic Review of Social and Occupational Factors Associated with Psychological Outcomes in Healthcare Employees during an Infectious Disease Outbreak. J Occup Environ Med. 2018;60(3):248– 57. https://dx.doi.org/10.1097/JOM.0000000000001235
  6. Qi J, Xu J, Li BZ, Huang SJ, et al. The evaluation of sleep disturbances for Chinese frontline medical workers under the outbreak of COVID-19. Sleep Med. 2020;72:1-4. https://dx.doi.org/10.1016/j. sleep.2020.05.023
  7. Abdoli N, Farnia V, Jahangiri S, Radmehr F, Alikhani M, Adboli P, Brand S. Sources of Sleep Disturbances and Psychological Strain for Hospital Staff Working during the COVID-19 Pandemic. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(12):6289. https://doi.org/10.3390/ijerph18126289
  8. Gualano MR, Lo Moro G, Voglino G, Bert F, Siliquini R. Effects of Covid-19 Lockdown on Mental Health and Sleep Disturbances in Italy. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(13):4779. https://doi.org/10.3390/ijerph17134779
  9. Sacasqui Miranda JR. Prevalencia y factores asociados a trastornos del sueño en personal técnico de enfermería del Hospital Goyeneche, Arequipa 2018 [Tesis]. Perú: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; 2018.
  10. Satizábal Moreno JP, Marín Ariza DA. Calidad de sueño del personal de enfermería. Rev. Cienc. Salud. 2018;16(especial):75-86. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6846
  11. Escobar-Córdoba F, Eslava-Schmalbach J. Validación Colombiana del 21 Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh. Rev Neurol. 2005;40(3):150–5. https://doi.org/10.33588/rn.4003.2004320
  12. Falla L. Relación entre la calidad del sueño y la calidad de vida del personal de salud en una institución de salud de IV nivel en Caracas 2016 [Tesis]. Bogotá: Universidad del Rosario, 2016.
  13. Massobrio M, Vizioli NA. Ansiedad y calidad de sueño en población general y trabajadores sanitarios en situación de pandemia. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Cuad Fac Humanid Cienc Soc, Univ Nac Jujuy. 2021;60:269-290.
  14. Valiensi SM, Folgueira AL, Enriz NM, Garay ADC, Giardino DL. Análisis de la calidad del sueño, alteraciones del humor y modificaciones de algunos hábitos y conductas durante dos diferentes períodos de la pandemia por COVID-19 en Argentina. Vertex Rev Arg Psiquiatr. 2022;33(157):23-33. https://doi.org/10.53680/vertex.v33i157.270
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |