Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Manejo quirúrgico de las fracturas orbitarias: Hospital de San José. 1997-2002 *

Surgical management of orbital fractures: Hospital de San José. 1997-2002 *



Abrir | Descargar


Sección
Artículos originales

Cómo citar
Higgins, S. S., Pedraza Alarcón, R., & Pinzón Navarro, M. (2003). Manejo quirúrgico de las fracturas orbitarias: Hospital de San José. 1997-2002 *. Revista Repertorio De Medicina Y Cirugía, 12(3), 128-133. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.v12.n3.2003.327

Dimensions
PlumX
Citaciones
Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Soraya Salej Higgins
    René Pedraza Alarcón
      Martín Pinzón Navarro


        ##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

        Se revisaron de modo retrospectivo 25 pacientes con fracturas orbitarias, intervenidos quirúrgicamente en el Hospital de San José, por indicación funcional y/o estética, entre enero de 1997 y marzo de 2002. Los accidentes automovilísticos,junto con la agresión, fueron los mecanismos más comunes (84 % ). El sexo masculino fue el más afectado (84 % ). Para la clasificación de las fracturas se empleó el sistema de puras e impuras (Converse y Smith), con predominio de las últimas (88% ). La vía de abordaje fue combinada en el 90% de los procedimientos, prefiriéndose para el piso de la órbita la subciliar y transconjuntival, y los abordajes clásicos para el techo y la pared lateral. Para la reconstrucción orbitaria se emplearon: malla de titanio en 13 pacientes, injertos autólogos (septum, calota, cresta ilíaca y fascia temporal) en 11 individuos, e injerto de banco de huesos en uno. La presencia de secuelas se relacionó con el trauma y el método de reconstrucción, así como con el abordaje empleado y el tiempo transcurrido al momento de la intervención. El 48% de los casos presentó secuelas: muestra escleral en seis pacientes, seguida por enoftalmos y diplopía en tres. Sólo uno de ellos ( 4 % ) ameritó reintervención. La muestra escleral se asoció en cinco sujetos con abordaje subciliar. Ninguno de los pacientes presentó infección o rechazo del injerto. Todos los individuos con distopia ocular en el postoperatorio, fueron sometidos a reconstrucción con injertos autólogos.


        Visitas del artículo 393 | Visitas PDF 7753


        Descargas

        Los datos de descarga todavía no están disponibles.

        1. Burm J, Cheng CH. Pure orbital blowout fractures: new concepts and importance of medial orbital blow out fracture. Plastic Reconstr Surg 1999;103:1839-49

        2. Gonty A, Fonseca R. Management of frontal sinus fractures and associated injuries. Oral and Maxilofacial Surgery, W.B. Saunders 2000;3:301-326.

        3. Gounty A, Fonseca R. Orbital trauma, Oral and Maxilofacial Surgery W.B. Saunders 2000;3:205-299.

        4. Schendel s. Orbital trauma. Oral and Maxilofacial Surgery Clinics of North America 1993;(5)3.

        5. Harstein M, Update on orbital floor fractures: Indications and timing for repair. Facial plastic Surgery 2000;16:95-106.

        6. Bowerman J, Williams J. Fractures of the middle third of the facial skeleton. Maxilofacial injuries. Churchill Livingstone, 1994;2:591-663.

        7. Hoffman J. NOE Complex fractures management. Facial Plastic Sugercy 1998;14:67-76.

        8. Buphendra CK, Patel B. Management of Complex orbital fractures. Facial plastic Sugercy 1998;14:83-104.

        9. Shumrick K. Management of the orbital rim and floor in zigoma and midface fractures: criteria for selective exploracion. Facial Plastic Sugercy 1998;14:77-81.

        10. Courtney DJ. Isolate orbital blowout fractures: Survey and review. BrJ Oral Maxilofacial Surg 2000;38:496-504.

        Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |