Trastornos depresivos en pacientes con fibromialga: Hospital de San José, febrero a mayo de 2007
Depressive disorders in patients with fibromyalgia: Hospital de San José, February to May 2007
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Mostrar biografía de los autores
Objetivo: determinar la frecuencia de trastornos depresivos en pacientes con fibromialgia que asisten a la consulta externa de reumatología del Hospital de San José, en el período comprendido entre febrero y mayo de 2007. Pacientes y métodos: se estudiaron aquellos con diagnóstico de fibromialgia realizado por un especialista en reumatología o medicina interna, según los criterios del Colegio Americano de Reumatología que no estuvieran recibiendo medicamentos antidepresivos o capaces de producir depresión, durante los dos meses anteriores al ingreso del estudio. Se aplicó un formulario de recolección de información. Resultados: se recolectaron en total 49 pacientes, 98% mujeres (n=48) y 2% hombres (n=1). La edad promedio fue de 51 años oscilando entre 17 y 78. Pertenecían a estratos socioeconómicos 2, 3 y 4. Se determinó la presencia de comorbilidades en el 78% de los pacientes con depresión y fibromialgia. Se evaluó la presencia de artritis reumatoide, LES, migraña, síndrome de intestino irritable, hipotiroidismo y síndrome de fatiga crónica. La depresión se encontró en el 63% (n=31) del total de pacientes. Todos correspondientes al sexo femenino, el 75% pertenecían a estrato socioeconómico medio y medio bajo (3 y 4), el 68% eran desempleadas, el 52% iniciaron estudios de secundaria completándolo el 29%. Sólo 19% eran profesionales y 10% alcanzaron un nivel técnico de educación. La mitad de las pacientes tenía una relación estable (casadas/unión libre). En pacientes con tiempos de diagnósticos de comorbilidades asociadas de cinco años o menos, se encontró una mayor frecuencia de trastornos depresivos. Conclusiones: la FMi, como otras enfermedades crónicas, se ve influenciada por factores biológicos y sociológicos. Los resultados que se obtuvieron muestran que la frecuencia de depresión en pacientes con FMi fue de 63%, similar a otros estudios realizados en nuestro país. Es evidente que los aspectos psicosociales van a influir en la evolución de la FMi, además de otros factores como son el estado mental, el nivel cultural, el apoyo familiar y la influencia de medios económicos o todos a la vez. Es por ello que analizamos los aspectos demográficos y nuestros resultados se asemejan a investigaciones previas, donde se informa que la frecuencia de trastorno depresivo es mayor en mujeres (73-88%), con una media de edad que se encuentra entre los 34 y 57 años, que han cursado de forma completa o incompleta la secundaria y pertenecen al estrato económico medio bajo y medio. A pesar de que los resultados obtenidos en los distintos estudios no son homogéneos, queda clara la alta frecuencia de los trastornos psiquiátricos y psicológicos en el inicio y/o evolución de la FMi. Sin embargo, falta determinar con mayor precisión el papel específico de los aspectos psicopatológicos en la etiopatogenia y curso de la enfermedad. Este trabajo pretende ser punto de partida para el planteamiento de alternativas de enfoque y manejo de los pacientes con FMi, que conduzcan a mejorar la calidad de vida del gran número de personas que sufren esta afección. Abreviaturas: FMi, fibromialgia; TD, trastorno depresivo; LES, lupus eritematoso sistémico.
Visitas del artículo 324 | Visitas PDF 196
Descargas
1. Harris E, Budd R, Genovese M, Firestein G, Sargent J, Sledge C. Kelley's textbook of rheumatology. 7th ed. Philadelphia: Saunders; 2005.
2. Rivera J. Controversias en el diagnóstico de fibromialgia. Rev Esp Reumatol. 2004;31(9):501-6.
3. Alegre C. Problemática en el abordaje de la fibriomialgia. Aten Primaria. 2004 May;33(9):526-7.
4. Rotes-Querol J. La fibromialgia en el año 2002. Rev Esp Reumatol. 2005;32(3):77-81.
5. White KP, Speechley M, Harth M, Ostbye T. The London Fibromyalgia Epidemiology Study: the prevalence of fibromyalgia syndrome in London, Ontario. J Rheumatol. 1999 Jul;26(7):1570-6.
6. Wolfe F, Smythe HA, Yunus MB, Bennett RM, Bombardier C, Goldenberg DL, Tugwell P, Campbell SM, Abeles M, Clark P, et al. The American College of Rheumatology 1990 Criteria for the Classification of Fibromyalgia. Report of the Multicenter Criteria Committee. Arthritis Rheum. 1990 Feb;33(2):160-72.
7. Rojas A, Zapata A, Anaya JM, Tamayo R. Predictores de calidad de vida en pacientes con fibromialgia. Rey. Colomb Reumatol. 2005 Dic;12(4):295-300.
8. Alvarez B, Alonso JL, Alegre J, Viejo JL, Marañón A. Síndrome de fibromialgia: características clínicas de las pacientes españolas. Rev Esp Reumatol. 1996;23(3):76-82.
9. Posada-Villa JA, Trevisi C. Prevalencia, severidad y necesidades no satisfechas del tratamiento de los trastornos de ansiedad, relacionados con sustancias, del estado de ánimo y del control de los impulsos en adultos según el Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia, 2003. Medunab 2004 Ago; 7(20):65-72.
10. Posada-Villa JA, Aguilar-Gaxiola SA, Magaña CG, Gómez LC. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados preliminares del Estudio Nacional de Salud Mental. Colombia, 2003. Rev Colomb Psiquiatr. 2004 Sep;33(3):241-62.
11. Alvarez MO. Fisiopatología y terapéutica de la fibromialgia. Rey Esp Reumatol. 2005;32(3):77-81.
12. Serrano. F. Depresión en enfermedades médicas. An Sist Sanit Navar. 2002;25 Supl 3:137-148.
13. Gómez-Restrepo C, Bohórquez A, Pinto D, Gil JFA, Rondón M, Díaz-Granados N. Prevalencia de depresión y factores asociados con ella en la población colombiana. Rev Panam Salud Publica. 2004;16(6):378-86.
14. Pignone MP, Gaynes BN, Rushton JL, Burchell CM, Orleans CT, Mulrow CD, Lohr KN. Screening for depression in adults: a summary of the evidence for the U.S. Preventive Services Task Force. Ann Intern Med. 2002 May 21;136(10):765-76.
15. Wysenbeek AJ, Shapira Y, Leibovici L. Primary fibromyalgia and the chronic fatigue syndrome. Rheumatol Int. 1991; 10(6):227-9.