Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Donante potencial de órganos: Identificación por los enfermos en urgencias. Hospital de San José de Bogotá D.C. agosto a noviembre de 2007

Potential organ donor: Identification by patients in the emergency room. Hospital of San José de Bogotá D.C. August to November 2007



Abrir | Descargar


Sección
Artículos de investigación

Cómo citar
Báez Gómez, D. M., Rodríguez Cárdenas, O. L., Peña, E., & Martínez, M. E. (2008). Donante potencial de órganos: Identificación por los enfermos en urgencias. Hospital de San José de Bogotá D.C. agosto a noviembre de 2007. Revista Repertorio De Medicina Y Cirugía, 17(4), 210-216. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.v17.n4.2008.520

Dimensions
PlumX
Citaciones
Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Diana Marcela Báez Gómez
    Olga Lucía Rodríguez Cárdenas
      Esperanza Peña
        María Elvira Martínez


          ##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

          Las intervenciones que el profesional de enfermería realiza al donante potencial de órganos son primordiales para asegurar una óptima utilización de los órganos a trasplantar. Debe tener muy claro los aspectos básicos concernientes a la donación y trasplante de órganos, para así convertirse en un promotor de esta modalidad terapéutica. Es necesario identificar los vacíos en el conocimiento y la actitud de estos profesionales con el fin de motivar, sensibilizar e incrementar la población potencial de donantes en el servicio de urgencias para adultos. Objetivo: describir los elementos teóricos en la identificación de donantes potenciales de órganos en el servicio de urgencias del Hospital de San José. Metodología: estudio de tipo cuantitativo, observacional, descriptivo, de corte transversal, en el período comprendido entre agosto y noviembre de 2007. Se diseñó una encuesta con diez preguntas basada en la legislación colombiana que rige la donación de órganos; la muestra estuvo conformada por diez profesionales de enfermería que laboran en un hospital de nivel III en el servicio de urgencias para adultos, sala de reanimación y unidad de cuidado intermedio. Resultados: el 60% del personal se había desempeñado en el servicio de urgencias durante un tiempo menor a un año, cinco entre dos y seis meses y uno solo 15 días. El otro 40% había laborado más de un año. Se observó que quienes respondieron la encuesta no conocen las leyes que regulan la donación de órganos en Colombia o no recuerdan el objeto de las mismas. Acerca del conocimiento de las contraindicaciones absolutas y relativas, el concepto no es claro. Conclusión: como la donación de órganos es un tema que genera expectativa dado el gran número de pacientes que ingresan a programas de diálisis, es necesaria la implantación de un programa de garantía de calidad del proceso de donación-extracción en instituciones hospitalarias, proporcionando una metodología de trabajo que se convierta en herramienta útil para el desempeño de esta labor. La utilización de un protocolo de detección e identificación de donante potencial que sea organizado y que involucre en forma directa al profesional de enfermería, contribuiría al aumento de posibles candidatos para la donación y trasplante de órganos. Abreviaturas: TR, trasplante (s).


          Visitas del artículo 398 | Visitas PDF 1085


          Descargas

          Los datos de descarga todavía no están disponibles.

          • Bogotá.gov.co Portal Oficial de la Ciudad [página en Internet]. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá; c2003-2008. [actualizado 25 Abr 2007; citado 26 Jun 2007]. Día Distrital de Donación de Órganos y Tejidos; [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=18328

          • Concejo de Bogotá. Acuerdo No. 140 de 2005 “Por Medio del Cual se Promueven Cambios Culturales para la Donación de Órganos y Tejidos con Fines de Trasplante en el Distrito Capital. An Concejo Bogota. 2005 Mar;60(288):6516-7.

          • Decreto 1546 de 1998 (Publicada Diario Oficial No. 43.357 del 6 de agosto de 1998). Bogotá: Ministerio de Salud; 1998.

          • Garrido-Cantarero G, Matesanz-Acedos R.[ Epidemiología de la donación y el trasplante en España. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2007 Ene;25(1):54-62

          • Hospital de San José [página en Internet]. Bogotá: Sociedad de Cirugía de Bogotá. Hospital de San José; c2008. [actualizado 9 Jun 2008; citado 9 Jun 2008]. Unidad de trasplante renal; [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: http://www.hospitaldesanjose.org.co/index.php?module=ContentExpress&file=index&func=display&ceid=43&meid=41

          • Ministerio de Salud. Gobierno de Mendoza [página en Internet]. Mendoza: El Ministerio; c2008. [citado 26 Jun 2007]. Instituto Coordinador de Ablación e Implante de Mendoza (INCAIMEN); [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: http://www.salud.mendoza.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=23&Itemid=56#incaimen

          • Resolución 2640 de 2005 (Publicada Diario Oficial No. 46.007 de agosto 21 de 2005). Bogotá. Ministerio de la Protección Social; 2005.

          • Velásquez A, Arbeláez M, editores. Trasplantes. Medellín: Universidad de Antioquia; 2005.

          Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |