Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Cirujano licenciado Pedro López de León y su libro Práctica y Teórica de las apostemas (Siglo XVII)

Licensed surgeon Pedro López de León and his book Practical and Theoretical of apostemas (XVII Century)



Abrir | Descargar


Sección
Historia de la medicina

Cómo citar
Sotomayor Tribín, H. A. (2009). Cirujano licenciado Pedro López de León y su libro Práctica y Teórica de las apostemas (Siglo XVII). Revista Repertorio De Medicina Y Cirugía, 18(1), 53-64. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.v18.n1.2009.530

Dimensions
PlumX
Citaciones
Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Hugo A. Sotomayor Tribín


    ##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

    Se presenta la primera iconografía de instrumentos quirúrgicos empleados por los cirujanos españoles, dibujada después de varias décadas de ejercicio profesional del cirujano Pedro López de León en Cartagena de Indias y publicada por primera vez en 1628 en Sevilla, así como unas notas sobre las prácticas urológicas que este cirujano tuvo en esa ciudad. Los dibujos y en general la obra quirúrgica constituyen el primer referente quirúrgico español en lo que hoy es Colombia y tal vez el primero de toda América.


    Visitas del artículo 453 | Visitas PDF 328


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.

    1. Sotomayor Tribín, H. Guerra, enfermedades y médicos en Colombia. Santafé de Bogotá: Escuela de Medicina Juan N. Corpas, Orión Editores; 1997. 365 p.

    2. Sotomayor Tribín H, Restrepo E, Gómez A, Pérez M. El medicamento en la historia de Colombia. Santafé de Bogotá: Schering-Plough, Editorial Nomos; 1997. 225 p.

    3. Sotomayor Tribín, Hugo. Sífilis y pián: a propósito del morbo gálico en la obra de Pedro López de León. Cartagena de Indias de finales del siglo XVI y comienzos del XVII. En: Temas médicos. Santafé de Bogotá: Academia Nacional de Medicina; 2003. p. 125-43.

    4. Solano Alonso J. Salud, cultura y sociedad en Cartagena de Indias, siglos XVI y XVII. Santafé de Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad del Atlántico, Estrategias Educativas; 1998. 365 p.

    5. Cid F. Museología Médica. Aspectos teóricos y cuestiones prácticas. Bilbao: Museo Vasco de Historia de la Medicina y de la Ciencia; 2007.

    6. López de León P. Práctica y teórica de las apostemas. Catalayud: Impresor Cristóbal Galibez; 1685.

    7. Cirugía del renacimiento. Italia-España-Inglaterra. En: Laín Entralgo P. Historia universal de la medicina. Barcelona: Masson Multimedia; 1998.

    8. Medicina y sociedad en la España renacentista: la enseñanza de la medicina. En: Laín Entralgo, Pedro. Historia Universal de la Medicina. Barcelona: Masson Multimedia; 1998.

    9. Guerra F. Las heridas de guerra contribución de los cirujanos españoles en la evolución de su tratamiento. Bucaramanga: Universidad de Santander. Facultad de Medicina. Cátedra de Historia de la Medicina; 1981. p. 86.

    10. Ronderos P. De objetos a artefactos: el oficio de la barbería en el Nuevo Reino de Granada del siglo XVII. En: La huella de los objetos, segundas jornadas internacionales de arte, historia y cultura colonial; 2008 mayo 21-24; Bogotá: Museo de Arte Colonial , Museo Iglesia Santa Clara; 2008.

    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |