Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Epilepsia occipital

Occipital lobe epilepsy



Abrir | Descargar


Sección
Artículo de revisión

Cómo citar
Palacios, E., Bello, L., Maldonado, D., & Martínez, F. (2017). Epilepsia occipital. Revista Repertorio De Medicina Y Cirugía, 26(1), 3-8. https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/6

doi
Dimensions
PlumX
Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Eduardo Palacios
    Leonardo Bello
      Daniela Maldonado
        Fernando Martínez

          Se han hecho innumerables intentos para lograr una definición que incluya toda la semiología y fisiología que envuelve la epilepsia, y tratar de hacerlo ha sido una tarea que ha tomado muchos an˜ os. Aunado a ello se ha propuesto una clasificación en diferentes grupos según su inicio y desencadenamiento, como lo son focales y generalizadas. La presente revisión versará acerca de la epilepsia occipital, clasificada antes dentro de las crisis parciales, en las que se han identificado un curso y un pronóstico favorables en el transcurso del tiempo, y que tienen en común un inicio en la edad temprana. Ha sido descrito que algunos de estos trastornos pudieran tener una base genética hereditaria o bien esporádica en otros, lo cual requiere una investigación exhaustiva. Por lo anterior se hace necesaria una revisión completa acerca de la epilepsia occipital, con el fin de dar claridad conceptual, clínica y diagnóstica de este desorden, así como para hacer aportes al conocimiento de la misma en pro de mejorar la calidad de vida y el tratamiento en la práctica clínica de pacientes que se encuentren dentro del espectro de esta enfermedad.


          Visitas del artículo 1686 | Visitas PDF 579


          Descargas

          Los datos de descarga todavía no están disponibles.

          1. Caraballo R, Cersosimo R, Medina C, Tenembaum S, Fejerman N. Epilepsias occipitales idiopáticas. Arch Arg Pediatr. 1998;96:169–76.

          2. Carrizosa Moog J, Castan˜ o Parra A. ¿Migran˜ a o epilepsia? Cómo identificar y diferenciar las epilepsias occipitales. atreia. 2005;18:209–17.

          3. Palencia-Luaces R. Epilepsias parciales benignas de la nfancia. Rev Neurol. 2001;33:1167–79.

          4. Proposal for revised classification of epilepsies and epileptic syndromes. Commission on Classification and Terminology of the International League Against Epilepsy. Epilepsia. 1989;30:389–99.

          5. Singer HS, Kossoff EH, Hartman AL, Crawford TO, editores. Treatment of pediatric neurologic disorders. New York: Taylor & Francis Group; 2005.

          6. Narin˜ o D. Guía Neurológica 6. Estado de mal epiléptico. Colombia: Asociación Colombiana de Neurología; 2004. p. 169–80.

          7. Pérez-Villena A, López-Marín L, Cantarín-Extremera V, León-González M, Fournier-Del Castillo C, Ruiz-Falcó ML. Síndrome de Panayiotopoulos: dificultades académicas y alteraciones comportamentales. Rev Neurol. 2011;52:705–12.

          8. Yang PF, Jia YZ, Lin Q, Mei Z, Chen ZQ, Zheng ZY, et al. Intractable occipital lobe epilepsy: Clinical characteristics, surgical treatment, and a systematic review of the literature. Acta Neurochir (Wein). 2015;157:63–75.

          9. Taylor I, Scheffer IE, Berkovic SF. Occipital epilepsies: Identification of specific and newly recognized syndromes. Brain. 2003;126:753–69.

          10. Asociación Colombiana de Neurología. Consenso colombiano de epilepsia 2006. Acta Neurol Colomb. 2006;22 Supl. 1:365–402.

          11. Fejerman N. Epilepsias focales benignas en la infancia, niñez y adolescencia. Rev Neurol. 2002;34:7–18.

          12. Wyllie E, Moosa AN. Occipito-frontal sharp waves — an under-recognized EEG pattern in self-limited idiopathic childhood focal epilepsy. J Clin Neurophysiol. 2016, http://dx.doi.org/10.1097/WNP.0000000000000345.

          13. Marchi A, Bonini F, Lagarde S, McGonigal A, Gavaret M, Scavarda D, et al. Occipital and occipital plus epilepsies: A study of involved epileptogenic networks through SEEG quantification. Epilepsy Behav. 2016;62:104–14.

          14. Pal DK, Ferrie C, Addis L, Akiyama T, Capovilla G, Caraballo R, et al. Idiopathic focal epilepsies: the “lost tribe”. Epileptic disorders: international epilepsy journal with videotape. 2016;18:252–88.

          15. Aksoy A, Haliloglu G, Yalnizoglu D, Turanli G. Childhood epilepsy with occipital paroxysm: Classification, atypical evolution and long-term prognosis in 35 patients. Turk J Pediatr. 2015;57:439–52.

          16. Verrotti A, Laino D, Rinaldi VE, Suppiej A, Giordano L, Toldo I, et al. Clinical dissection of childhood occipital epilepsy of Gastaut and prognostic implication. Eur J Neurol. 2016;23:241–6.

          17. Loiseau P. Crises épileptiques survenant au réviel et épilepsie du réveil. Sud Méd Chirugical. 1964;99:11492–502.

          18. Ballesteros García S, Otero Martínez B, Lagunilla Herrero L, Fernández Zurita C, Pérez Méndez C, Solís Sánchez G. Epilepsia occipital idiopática de la infancia. An Esp Pediatr. 2001;54:340–5.

          19. Anderman F. Clinical features of migraine-epilepsy syndromes. En: Anderman F, Lugaresi E, editores. Migraine and epilepsy. Boston: Butterworths; 1987. p. 3–30.

          Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |