Caracterización laboral del instrumentador quirúrgico
Labor characterization of the surgical instrumentation
Cómo citar
Descargar cita
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
                       
                           Mostrar biografía de los autores 
                       
                    
                    Introducción: cuando la instrumentación quirúrgica se volvió carrera profesional en 2000, los campos de acción laboral se diversificaron hacia las áreas administrativa, gerencial, docente y gestión comercial. Objetivo: caracterizar el desempeño laboral de los profesionales egresados de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud titulados entre 2006 y 2010. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal. Se aplicó una encuesta a 231 egresados de instrumentación quirúrgica para conocer las características laborales en desempeño, salario y tiempo que le tomó conseguir empleo. Resultados: el área con mayor ejercicio profesional es el asistencial 55.6%, seguida de asesoría y gestión comercial 20.4%, administrativa 8.2%, el 0.5% laboran en la docencia y el 15.3% están en áreas combinadas: asistencial y docente, asistencial y gestión comercial, administrativa y asesoría de gestión, gestión comercial y docencia. Conclusiones: el resultado sugiere crear espacios de discusión para reformar la malla curricular y así formarlos en áreas administrativas, gerenciales, de mercadeo y salud pública. La inserción laboral de los egresados en el campo laboral se considera rápida (77% en menos a seis meses).
Visitas del artículo 1986 | Visitas PDF 1871
Descargas
1.	 Asociación Colombiana de Facultades de Instrumentación Quirúrgica. Exámenes de Calidad de la Educación Superior en Instrumentación Quirúrgica: guía de orientación [monografía en Internet]. Bogotá: ICFES; 2009 [citado 7 Jul 2014]. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208990_recurso_1.pdf
2.	 Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Sistema de aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Bogotá: El Ministerio; 2006.
3.	 Programa ALFA de la comisión Europea. Proyecto GRADUA2 [monografía en Internet]. México: ITESM; 2006 [Citado 7 Jul 2014] Disponible en: http://www.almalaurea.it/sites/almalaurea.it/files/docs/universita/altro/red_gradua2.pdf
4.	 Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Educación Superior una buena decisión. Bol Educ Super. 2012 Abr; 20: 10-4.
5.	 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Proyecto Educativo Institucional PEI. Bogotá: FUCS; 2008.
6.	 Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Perfil académico y condiciones de empleabilidad de los graduados de educación superior (2001 – 2012) y certificados de educación para el trabajo y el desarrollo humano (2010-2012): informe del Observatorio Laboral para la Educación. Bogotá: El Ministerio; 2006.
7.	 Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Resultado de las condiciones laborales de los graduados de la educación superior. Bogotá: Observatorio Laboral para la Educación; 2012.
 
                  
                     
                     
                         
                            
 
                                                 
                                                 
                                                 
                                                 
                                                 
                                                 
                                                 
  
  
  
 


