Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Historia de la división de investigaciones FUCS diez años

History of FUCS research division: 10th anniversary



Abrir | Descargar


Sección
Reseña

Cómo citar
Segura, O., Plazas, M., Villamizar, L., Geovana González, L., Rojas, W., Peña, E., Sánchez, G., & Muñoz, E. (2012). Historia de la división de investigaciones FUCS diez años. Revista Repertorio De Medicina Y Cirugía, 21(4), 310-319. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.v21.n4.2012.838

Dimensions
PlumX
Citaciones
Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Ornar Segura
    Merideidy Plazas
      Licet Villamizar
        Luidy Geovana González
          William Rojas
            Esperanza Peña
              Guillermo Sánchez
                Edgar Muñoz


                  ##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

                  Este artículo presenta una historia comparada de las fases de desarrollo que ha tenido la División de In­ vestigaciones de la FUCS, desde su embrión en 1997, su origen oficial en 2002, y el proceso de crecimiento y consolidación desde entonces en aspectos tales como objetivos, personal, docencia, hasta llegar al Grupo de Investigación y División que es hoy en día. Para el efecto se utilizó un enfoque cualitativo que combinó los abordajes de entrevista en profundidad, análisis documental y revisión de archivos fotográficos, seguido de organización del material de referencia y compilación en una versión manuscrita para socialización y acuerdo entre coautores. El proceso histórico resultante muestra a la División de Investigaciones, al cum­plir sus primeros diez años, como una estructura administrativa y académica universitaria orgánica de la Vicerrectoría Académica en plena actividad, dinámica, cuyos miembros entienden tanto su potencial como sus propios límites de actuación, y enfrentan cada día nuevos desafíos en lo tocante a pesquisa, investigación e innovación en salud.


                  Visitas del artículo 287 | Visitas PDF 261


                  Descargas

                  Los datos de descarga todavía no están disponibles.

                  1. Jara MI. La investigación en salud pública: una reflexión epistemológica desde las ciencias de la complejidad. Rev Gerenc Polit Salud 2009;8:32-56.
                  2. Cadena D. A manera de prólogo. In: Sociedad de Cirugía de Bogotá - Itinerario histórico desde el 22 de julio de 1902. Bogotá: La Sociedad; 1998:9-11.
                  3. Delgado G. Conceptos y metodología de la investigación histórica. Rev Cub Sa­ lud Pub 2010;36:9-18.
                  4. Scanniello JÁ. Sobre el método comparado. Bol Hist Econ (Montevideo) 2008;VI:l8.
                  5. Kocka J. Comparison and beyond. History and Theory 2003;42:39-44.
                  6. Antonio Bolívar JO. Biographical-narrative Research in Iberoamerica: Areas of Development and the Current Situation. Forum: QuaJitative Social Researcb 2006;7.
                  7. Cornejo M. El Enfoque Biográfico: Trayectorias, Desarrollos Teóricos y Pers­ pectivas. Psykhe 2006;15:95-106.
                  8. Díaz G. El enfoque cualitativo de investigación en la salud pública contemporá­ nea. Rev Cub Salud Pub 2010;36:30-7.
                  9. Sanz A. El método biográfico en investigación social: Potencialidades y li­ mitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio 2005; LVll:99-115.

                  Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |